Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes citoquinas está más relacionada con la fiebre postquirúrgica?
¿Cuál de las siguientes citoquinas está más relacionada con la fiebre postquirúrgica?
- Interleucina-6 (correct)
- Interferón gamma
- Factor de necrosis tumoral alfa
- Interleucina-1
¿Qué tipo de infección es la más frecuente en el postoperatorio en España?
¿Qué tipo de infección es la más frecuente en el postoperatorio en España?
- Infección respiratoria
- Infección urinaria
- Infección cutánea
- Infección de localización quirúrgica (correct)
¿Cuál de las siguientes complicaciones puede aumentar significativamente la mortalidad en cirugía abdominal?
¿Cuál de las siguientes complicaciones puede aumentar significativamente la mortalidad en cirugía abdominal?
- Infección superficial
- Hemorragia menor
- Fiebre no infecciosa
- Infección órgano espacio (correct)
¿Qué signo puede indicar precozmente una complicación postoperatoria?
¿Qué signo puede indicar precozmente una complicación postoperatoria?
¿Cuál es la técnica de elección para diagnosticar una infección órgano espacio (IOE)?
¿Cuál es la técnica de elección para diagnosticar una infección órgano espacio (IOE)?
¿Qué tratamiento se sugiere en caso de peritonitis postoperatoria?
¿Qué tratamiento se sugiere en caso de peritonitis postoperatoria?
¿Cuál de los siguientes factores aumenta el riesgo de infección en la cirugía abdominal?
¿Cuál de los siguientes factores aumenta el riesgo de infección en la cirugía abdominal?
¿Qué ayuda a diagnosticar una infección bacteriana en el postoperatorio?
¿Qué ayuda a diagnosticar una infección bacteriana en el postoperatorio?
¿Cuál de los siguientes factores de riesgo está asociado a la ILQ?
¿Cuál de los siguientes factores de riesgo está asociado a la ILQ?
¿Cuál es el principal bacilo gramnegativo asociado a la ILQ?
¿Cuál es el principal bacilo gramnegativo asociado a la ILQ?
¿Qué microorganismo se recomienda cubrir si la antibioterapia previa ha sido administrada?
¿Qué microorganismo se recomienda cubrir si la antibioterapia previa ha sido administrada?
¿Cuál de las siguientes medidas puede ayudar a disminuir las infecciones incisionales?
¿Cuál de las siguientes medidas puede ayudar a disminuir las infecciones incisionales?
¿Qué tipo de infección representa el 25% de las nosocomiales y es común tras el uso de catéteres urinarios?
¿Qué tipo de infección representa el 25% de las nosocomiales y es común tras el uso de catéteres urinarios?
¿Cuál de los siguientes es un signo inflamatorio que debería vigilarse para evitar infecciones graves de partes blandas?
¿Cuál de los siguientes es un signo inflamatorio que debería vigilarse para evitar infecciones graves de partes blandas?
¿Cuál de las siguientes bacterias es más prevalente en la infección profunda en comparación con la infección incisional?
¿Cuál de las siguientes bacterias es más prevalente en la infección profunda en comparación con la infección incisional?
¿Qué bacteria es preferible cubrir cuando hay factores que indican mala evolución?
¿Qué bacteria es preferible cubrir cuando hay factores que indican mala evolución?
Cuál es el recuento significativo de microorganismos que se requiere para el diagnóstico por urocultivo en una ITU?
Cuál es el recuento significativo de microorganismos que se requiere para el diagnóstico por urocultivo en una ITU?
¿Cuál de los siguientes síntomas NO es indicativo de una ITU?
¿Cuál de los siguientes síntomas NO es indicativo de una ITU?
¿Qué situación requiere tratamiento en caso de bacteriuria asintomática?
¿Qué situación requiere tratamiento en caso de bacteriuria asintomática?
Cuál de los siguientes procedimientos ayuda en el diagnóstico de ITU hasta que se obtengan los resultados del urocultivo?
Cuál de los siguientes procedimientos ayuda en el diagnóstico de ITU hasta que se obtengan los resultados del urocultivo?
¿Cuál es la principal causa de neumonía asociada a ventilación (NAV)?
¿Cuál es la principal causa de neumonía asociada a ventilación (NAV)?
¿Cuáles de los siguientes factores de riesgo están asociados con la neumonía adquirida en el hospital (NAH)?
¿Cuáles de los siguientes factores de riesgo están asociados con la neumonía adquirida en el hospital (NAH)?
¿Qué microorganismo es el más comúnmente asociado a la NAH precoz?
¿Qué microorganismo es el más comúnmente asociado a la NAH precoz?
¿Cuál es la principal causa de infección respiratoria nosocomial en España?
¿Cuál es la principal causa de infección respiratoria nosocomial en España?
¿Cuál de los siguientes bacilos gramnegativos es más comúnmente asociado con la neumonía adquirida en el hospital (NAH)?
¿Cuál de los siguientes bacilos gramnegativos es más comúnmente asociado con la neumonía adquirida en el hospital (NAH)?
¿Qué signo clínico se considera indicativo de neumonía adquirida en el hospital?
¿Qué signo clínico se considera indicativo de neumonía adquirida en el hospital?
¿Cuál es una forma de diagnóstico confirmatorio para la NAH?
¿Cuál es una forma de diagnóstico confirmatorio para la NAH?
¿Qué factor aumenta el riesgo de infección del catéter intravenoso?
¿Qué factor aumenta el riesgo de infección del catéter intravenoso?
La infección del catéter intravenoso se considera complicada en presencia de:
La infección del catéter intravenoso se considera complicada en presencia de:
En el caso de catéteres venosos centrales, ¿cuál es una razón válida para retirarlo?
En el caso de catéteres venosos centrales, ¿cuál es una razón válida para retirarlo?
¿Qué complicación es más probable si un catéter venoso central no se retira en un paciente con infección?
¿Qué complicación es más probable si un catéter venoso central no se retira en un paciente con infección?
Si un paciente presenta fiebre y escalofríos 2-5 días después de la inserción de un catéter intravenoso, ¿cuál es la sospecha más probable?
Si un paciente presenta fiebre y escalofríos 2-5 días después de la inserción de un catéter intravenoso, ¿cuál es la sospecha más probable?
¿Cuál es la causa más frecuente de fiebre aguda en el postoperatorio durante la primera semana?
¿Cuál es la causa más frecuente de fiebre aguda en el postoperatorio durante la primera semana?
¿Cuál de los siguientes factores NO se considera en la revisión de la historia clínica ante una fiebre postoperatoria?
¿Cuál de los siguientes factores NO se considera en la revisión de la historia clínica ante una fiebre postoperatoria?
¿Qué síntomas se deben considerar en la anamnesis de un paciente con fiebre postoperatoria?
¿Qué síntomas se deben considerar en la anamnesis de un paciente con fiebre postoperatoria?
Después de cuánto tiempo postoperatorio se debe considerar que una fiebre puede tener un origen infeccioso prevalente?
Después de cuánto tiempo postoperatorio se debe considerar que una fiebre puede tener un origen infeccioso prevalente?
¿Cuál de las siguientes pruebas se recomienda solicitar ante la sospecha de una infección del tracto urinario en un paciente postoperatorio?
¿Cuál de las siguientes pruebas se recomienda solicitar ante la sospecha de una infección del tracto urinario en un paciente postoperatorio?
¿Qué manifestación en la herida quirúrgica puede indicar una infección?
¿Qué manifestación en la herida quirúrgica puede indicar una infección?
¿Qué intervenciones pueden causar fiebre en el período inmediato postoperatorio?
¿Qué intervenciones pueden causar fiebre en el período inmediato postoperatorio?
¿Qué causa de fiebre se relaciona con el desarrollo de trombosis venosa profunda en el postoperatorio?
¿Qué causa de fiebre se relaciona con el desarrollo de trombosis venosa profunda en el postoperatorio?
Study Notes
Fiebre en el postoperatorio
- La fiebre postoperatoria puede tener diferentes causas, no siempre infecciosas.
- La interleucina-6 es la citoquina más relacionada con la fiebre postquirúrgica.
Infección de localización quirúrgica (ILQ)
- La ILQ es la infección nosocomial más frecuente en España (27.5%).
- La cirugía abdominal tiene un mayor riesgo de ILQ.
- La ILQ incisional puede ser superficial o profunda.
- La infección órgano espacio (IOE) afecta a la cavidad o espacio anatómico intervenido.
- La taquicardia y taquipnea pueden ser signos precoces de una ILQ.
- La PCR y procalcitonina ayudan al diagnóstico de la ILQ.
- La TC con contraste es la técnica de elección para el diagnóstico de una IOE.
- Los factores de riesgo para la ILQ pueden ser del paciente o de la intervención.
- La microbiología de la ILQ depende del lugar intervenido.
- El principal bacilo gramnegativo en la ILQ es Escherichia coli.
Infección a distancia del sitio quirúrgico
Infección del tracto urinario (ITU)
- La ITU es una de las infecciones nosocomiales más frecuentes.
- El empleo de un catéter urinario aumenta el riesgo de ITU.
- La etiología más frecuente de la ITU son las enterobacterias.
- El diagnóstico de la ITU requiere aislamiento de microorganismos en un urocultivo con signos o síntomas compatibles.
- La bacteriuria asintomática no requiere tratamiento en la mayoría de los casos.
- Para prevenir la ITU es importante usar una técnica aséptica en la colocación del catéter, mantener el sistema cerrado y retirar el catéter lo antes posible.
Infección respiratoria
- La infección de vías bajas o neumonía es la segunda causa más frecuente de infección nosocomial en España.
- La neumonía puede dividirse en neumonía adquirida en el hospital (NAH) y neumonía asociada a ventilación (NAV).
- Los principales factores de riesgo para la neumonía son: cirugía de tracto digestivo alto, ASA elevado, dependencia funcional, EPOC, shock preoperatorio y edad avanzada.
- La etiología más frecuente de la neumonía es la bacteriana.
- El diagnóstico de la neumonía se basa en la presencia de signos o síntomas compatibles.
- La tinción de Gram o cultivo de esputo con bacterias ayuda a la confirmación diagnóstica.
Infección del catéter intravenoso
- La incidencia de la infección del catéter intravenoso depende del tipo y localización del catéter, la experiencia en la inserción, las características del paciente y las medidas preventivas aplicadas.
- La patogenia se basa en el acceso de microorganismos por la vía intraluminal y/o extraluminal del catéter.
- Se ha de sospechar en pacientes con fiebre, escalofríos, hipotensión y signos inflamatorios locales en la inserción o sobre el trayecto del catéter.
- La etiología más frecuente son los cocos grampositivos de la flora cutánea.
- El tratamiento se basa en la retirada del catéter si hay signos locales de infección o sepsis grave.
Cronología de la fiebre postoperatoria
-
24- 48 horas: Atelectasia. Si persiste más tiempo sospechar neumonía.
- 2- 5º día: Flebitis. ITU. Dehiscencia anastomótica.
- 4- 6º día: Infección herida.
- 7- 10º día: Trombosis venosa profunda.
- A partir del 10ª día: Absceso.
Momento postoperatorio de la fiebre
- Inmediato: durante la cirugía o tras las primeras horas de la misma.
- Agudo: En la primera semana lo más frecuente son las infecciones nosocomiales.
- Subagudo: Entre la 1ª y 4ª semana.
- Tardío: Al cabo de un mes.
Regla de las “5 W” para el diagnóstico diferencial de la fiebre postoperatoria
- WIND: Atelectasia, neumonía.
- WATER: ITU, fuga anastomótica.
- WOUND: Infección de herida, absceso.
- WALKING: TVP, TEP.
- What did we do?: Medicamentosa, transfusión, catéter.
Diagnóstico de la fiebre postoperatoria
- Revisión de historia clínica:
- Antecedentes del paciente.
- Alergias.
- Medicación previa.
- Tipo de intervención.
- Anamnesis: Dirigida a los síntomas relacionados con la herida quirúrgica, respiratorios, urinarios y digestivos.
- Exploración física:
- Constantes: FC, TA, FR, SatO2.
- Respiración accesoria, trabajo respiratorio, auscultación.
- Diuresis: ritmo y coloración.
- Herida quirúrgica: celulitis, rubor, tumefacción, dolor, drenado.
- Drenajes: Color, olor y textura.
- Exploración de miembros.
- Pruebas:
- Analítica: Hemograma, pruebas de coagulación, bioquímica general, proteína C reactiva y procalcitonina.
- Ante la sospecha de ITU: Sedimento de orina y urocultivo.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Explora las causas de la fiebre en el postoperatorio y la prevalencia de la infección de localización quirúrgica en España. Aprende sobre los signos, diagnósticos y factores de riesgo asociados con estas complicaciones. Este quiz es fundamental para quienes estudian medicina y cirugía.