Fiebre Aftosa
47 Questions
2 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes especies animales es más susceptible al virus de la fiebre aftosa, actuando como un indicador sensible de la presencia del virus?

  • Cerdo
  • Bovino (correct)
  • Búfalo
  • Pequeños rumiantes

¿Cuál de los siguientes NO es una fuente común de transmisión del virus de la fiebre aftosa?

  • Semen de animales infectados
  • Contacto con agua estancada (correct)
  • Productos cárnicos contaminados y no tratados
  • Aire expirado por animales infectados

¿Cuál es la principal vía de transmisión del virus de la fiebre aftosa en el ganado bovino?

  • Inhalación de partículas virales (correct)
  • Ingestión de alimentos contaminados
  • Transmisión sexual
  • Contacto directo con erosiones cutáneas

¿Qué factor NO influye en la gravedad del cuadro clínico de la fiebre aftosa en un animal?

<p>Disponibilidad de agua (C)</p> Signup and view all the answers

Un veterinario examina un bovino con hipersalivación, chasquidos labiales y cojera. ¿Qué síntoma adicional confirmaría la sospecha clínica de fiebre aftosa?

<p>Presencia de vesículas en la lengua (B)</p> Signup and view all the answers

En pequeños rumiantes, ¿qué signo clínico es común en casos de fiebre aftosa?

<p>Cojera y abortos frecuentes (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicación tiene el hecho de que las vesículas de la fiebre aftosa se rompan y se conviertan en úlceras en un plazo de 24 horas?

<p>Indica una fase avanzada de la enfermedad y alta carga viral. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la importancia epidemiológica de los animales 'portadores' de fiebre aftosa?

<p>Pueden eliminar el virus incluso sin mostrar signos clínicos (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes características NO es típica del virus de la Fiebre Aftosa (Glosopeda)?

<p>Muestra inmunidad cruzada completa entre los diferentes serotipos existentes. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes situaciones representa un mayor riesgo de transmisión indirecta del virus de la Fiebre Aftosa?

<p>Almacenamiento de carne cruda en refrigeración por un corto periodo de tiempo. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes desinfectantes NO es efectivo para la inactivación del virus de la Fiebre Aftosa?

<p>Amonio cuaternario. (B)</p> Signup and view all the answers

Considerando su distribución geográfica, ¿en cuál de las siguientes regiones es MENOS probable encontrar casos endémicos de Fiebre Aftosa?

<p>América del Norte. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicación tiene el hecho de que el virus de la Fiebre Aftosa sea estable en un rango de pH de 6.0 a 9.0 para el control de la enfermedad?

<p>Implica que la acidificación de la carne durante la maduración no es suficiente para inactivar el virus. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes medidas NO contribuye significativamente a la prevención de la diseminación de la Fiebre Aftosa en una región libre de la enfermedad?

<p>Vacunación masiva y rutinaria de todo el ganado susceptible en la región. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué la erradicación de la Fiebre Aftosa en un país o región requiere una estrategia coordinada a nivel global?

<p>Porque la globalización del comercio y los movimientos de animales facilitan la propagación del virus a través de fronteras. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factor es MÁS importante para que España mantenga su estatus de país libre de Fiebre Aftosa?

<p>La continua vigilancia y el cumplimiento estricto del Manual Práctico de Operaciones (MAPA). (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes hallazgos NO se considera una lesión no eruptiva asociada típicamente con la enfermedad vesicular en rumiantes?

<p>Vesículas en la mucosa oral. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la distribución geográfica de la fiebre aftosa?

<p>Global, con una prevalencia notable en Asia y brotes frecuentes en África y el Magreb. (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto del diagnóstico de enfermedades vesiculares, ¿cuál es el principal objetivo de determinar la antigüedad de las lesiones en un brote?

<p>Estimar el momento de la ruptura de las vesículas y, por ende, la liberación del virus. (B)</p> Signup and view all the answers

Considerando los brotes recientes de fiebre aftosa mencionados, ¿qué región representa un riesgo significativo para España?

<p>El Magreb, dada su proximidad geográfica. (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de los brotes de fiebre aftosa en el Reino Unido, ¿qué factor se identificó como una posible causa de la propagación de la enfermedad en 2001?

<p>Alimentación de ganado porcino con despojos contaminados. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el período de incubación típico de enfermedades vesiculares en rumiantes, según la información proporcionada?

<p>4-14 días (B)</p> Signup and view all the answers

En la interpretación de brotes de enfermedades vesiculares, ¿cuántos días antes de la aparición de los primeros síntomas comienza la eliminación del virus por parte de los animales infectados?

<p>Hasta 4 días antes de la aparición de los síntomas. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué medida se implementó en el Reino Unido para controlar el brote de fiebre aftosa de 2001, que tuvo un impacto económico significativo?

<p>Prohibición total del movimiento de animales y cierre de ferias. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el primer paso en la aplicación de la 'Ventana Epidemiológica' para el análisis de brotes de enfermedades vesiculares en una granja?

<p>Determinar el momento de llegada del virus a la granja. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes animales NO es susceptible a la fiebre aftosa?

<p>Caballo (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de muestras son las más adecuadas para el diagnóstico de laboratorio de enfermedades vesiculares?

<p>Epitelio/líquido vesicular y líquido esofágico-faríngeo. (C)</p> Signup and view all the answers

Además de las especies domésticas, ¿qué tipo de animales salvajes pueden verse afectados por la fiebre aftosa?

<p>Ungulados como el búfalo africano y el jabalí. (C)</p> Signup and view all the answers

Si sospechas de un caso de enfermedad vesicular en una explotación ganadera, ¿cuál es la acción inicial más importante que debes realizar?

<p>Realizar una declaración obligatoria urgente a las autoridades sanitarias. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el laboratorio de referencia de la UE-FAO para la fiebre aftosa?

<p>Alfort (Francia). (D)</p> Signup and view all the answers

Además de las enfermedades vesiculares clásicas, ¿qué otras enfermedades deben excluirse en el diagnóstico diferencial de un brote vesicular en rumiantes?

<p>BVD-EM (Diarrea Viral Bovina - Enfermedad de las Mucosas), IBR (Rinotraqueítis Infecciosa Bovina) y Lengua Azul. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes técnicas se utiliza para la detección directa del virus de la fiebre aftosa en laboratorios de referencia y máxima bioseguridad?

<p>RT-PCR (D)</p> Signup and view all the answers

En un país endémico de fiebre aftosa, ¿cuál es el principal propósito de utilizar vacunas inactivadas?

<p>Prevenir o mitigar brotes de la enfermedad (B)</p> Signup and view all the answers

Tras la declaración de sospecha de fiebre aftosa en una explotación, ¿cuál es el siguiente paso crítico en el protocolo de actuación según la UE?

<p>Inmovilización y zonificación de áreas de protección y vigilancia (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la profilaxis sanitaria contra la fiebre aftosa, ¿qué medida se considera esencial para controlar la diseminación de la enfermedad?

<p>Implementación de estrategias de bioseguridad en el movimiento de ganado (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factor NO se considera en la sospecha inicial de fiebre aftosa en una explotación?

<p>Historial de vacunación de los animales contra otras enfermedades (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes NO es una medida de bioseguridad recomendada ante un brote de fiebre aftosa?

<p>Vacunación masiva con vacunas atenuadas para inmunidad a largo plazo (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto del control de la fiebre aftosa en la UE, ¿qué implica el concepto de 'trazabilidad' en el movimiento de animales?

<p>El seguimiento y registro detallado de la identidad y movimientos de los animales (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de protección ofrecen las vacunas inactivadas contra la fiebre aftosa en relación con los serotipos del virus?

<p>Protección únicamente frente a los serotipos incluidos en la vacuna (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes acciones NO forma parte del protocolo inicial ante la confirmación de un brote de Fiebre Aftosa (FA) en una explotación?

<p>Implementación de un programa de vacunación masiva sin evaluación previa. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el principal objetivo de la estrategia de 'stamping-out' en el control de la Fiebre Aftosa (FA)?

<p>Erradicar la enfermedad mediante el sacrificio de todos los animales infectados y susceptibles. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicación principal tiene el uso de vacunas DIVA (Diferenciación de Animales Vacunados e Infectados) en el control de la Fiebre Aftosa (FA)?

<p>Permiten distinguir entre animales vacunados e infectados mediante pruebas serológicas. (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la vacunación contra la Fiebre Aftosa (FA), ¿cuál es la diferencia fundamental entre una estrategia 'protectora' y una 'supresora'?

<p>En la estrategia protectora los animales vacunados no se sacrifican, mientras que en la supresora sí se sacrifican tras la contención del brote. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes NO es una medida de bioseguridad adecuada a implementar inmediatamente ante la sospecha de un brote de Fiebre Aftosa (FA) en una granja?

<p>Permitir la entrada de visitantes previa desinfección superficial de vehículos y calzado. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué criterio se considera menos relevante al analizar la aplicación de la vacunación de emergencia contra la Fiebre Aftosa (FA)?

<p>Criterios estéticos relacionados con la apariencia de los animales vacunados. (B)</p> Signup and view all the answers

Tras confirmarse un foco de Fiebre Aftosa (FA) en una explotación, ¿qué radio suelen tener las Zonas de Protección (ZP) y Vigilancia (ZV) establecidas alrededor del foco, respectivamente?

<p>ZP: 3 km, ZV: 10 km (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué organismo internacional debe ser notificado de forma prioritaria en caso de confirmación de un brote de Fiebre Aftosa (FA)?

<p>Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Cuál especie es más sensible?

Especie indicadora más sensible a la fiebre aftosa.

¿Cuál especie amplifica el virus?

Especie que amplifica la fiebre aftosa.

¿Cómo se transmite la fiebre aftosa?

Contacto directo, indirecto y diseminación por el viento.

¿Qué distancia puede viajar el virus por el viento?

Hasta 250 km sobre agua y 10 km sobre tierra.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el período de incubación?

Hasta 14 días.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son los síntomas generales?

Fiebre alta, anorexia, hipogalaxia, signos de dolor.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son los síntomas en bovinos?

Chasquidos labiales, rechinar de dientes, hipersalivación.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son los síntomas en pequeños rumiantes?

Vesículas y erosiones poco visibles; cojera y abortos.

Signup and view all the flashcards

Técnicas directas para FA

Aislamiento del virus, RT-PCR, ELISA (serotipo), pruebas rápidas.

Signup and view all the flashcards

Técnicas indirectas para FA

cELISA, SN, CFT. Detectan anticuerpos.

Signup and view all the flashcards

Profilaxis Sanitaria (FA)

Estrategias de bioseguridad, vigilancia, cuarentena, eliminación de cadáveres, limpieza y desinfección.

Signup and view all the flashcards

Profilaxis Médica (FA)

Vacunas inactivadas (estándar o alta potencia). Reducen la diseminación pero no ofrecen protección cruzada.

Signup and view all the flashcards

Control en la UE (FA)

Inmovilización y zonificación (zonas de protección y vigilancia). Trazabilidad de animales.

Signup and view all the flashcards

Protocolo ante sospecha (FA)

Declarar la sospecha, inspeccionar explotaciones, diagnóstico rápido, sacrificio total, vacío sanitario.

Signup and view all the flashcards

Sospecha inicial de FA

Cuadro clínico-lesional y datos epidemiológicos (movimiento, cercanía de focos).

Signup and view all the flashcards

Confirmación de FA

Examen clínico, necropsias, toma de muestras para análisis en laboratorio de referencia (Algete, Madrid).

Signup and view all the flashcards

"Corazón atigrado"

Erosiones en los pilares del rumen y necrosis del miocardio.

Signup and view all the flashcards

Ventana epidemiológica

Determinar el momento de llegada del virus y el período probable de propagación.

Signup and view all the flashcards

Período de incubación (Fiebre aftosa)

4-14 días.

Signup and view all the flashcards

Período de prepatencia

Variable, empieza 4 días antes de la ruptura de las vesículas.

Signup and view all the flashcards

Diagnóstico diferencial (Enfermedades vesiculares)

Estomatitis vesicular, exantema vesicular, enfermedad vesicular.

Signup and view all the flashcards

Diagnóstico diferencial (Otras enfermedades)

BVD-EM, IBR, Lengua azul, Ectima, Viruela, Fiebre catarral maligna, FVR, Pedero.

Signup and view all the flashcards

Sospecha de fiebre aftosa

Declaración obligatoria urgente.

Signup and view all the flashcards

Muestras para diagnóstico (Fiebre aftosa)

Epitelio/líquido vesicular, líquido esofágico-faríngeo, sangre/suero, secreciones, leche, tejidos.

Signup and view all the flashcards

Fiebre Aftosa (Glosopeda)

Enfermedad vírica vesicular grave de rumiantes y cerdos, que limita el comercio mundial y la producción.

Signup and view all the flashcards

Transmisión de la Fiebre Aftosa

Contacto directo o indirecto con animales infectados o materiales contaminados.

Signup and view all the flashcards

Agente Etiológico de la Fiebre Aftosa

Virus del género Apthovirus, familia Picornaviridae, con 7 serotipos principales.

Signup and view all the flashcards

Serotipos de la Fiebre Aftosa

O, A, C, SAT1, SAT2, SAT3, Asia 1. No hay inmunidad cruzada.

Signup and view all the flashcards

Persistencia del Virus Aftoso

Puede persistir en ganglios linfáticos y médula ósea.

Signup and view all the flashcards

Supervivencia del Virus Aftoso Fuera del Huésped

Alta persistencia ambiental en materia orgánica, carnes crudas y leche no tratada.

Signup and view all the flashcards

Desinfectantes Efectivos contra Fiebre Aftosa

Uso de NaOH 2%, hipoclorito sódico 2%, ácido acético/cítrico 0,2%, CO3Na2 2%, Virkon-S.

Signup and view all the flashcards

Estatus Legal de la Fiebre Aftosa

Enfermedad de declaración obligatoria a la OMSA y urgente en la UE.

Signup and view all the flashcards

¿Qué significa EDO-OMSA?

Enfermedad de declaración obligatoria a la OMSA (Organización Mundial de Sanidad Animal).

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son los serotipos de fiebre aftosa?

Asia 1 en Asia, SAT en África, y C muy poco frecuente.

Signup and view all the flashcards

¿Dónde está el Laboratorio de Referencia UE-FAO para fiebre aftosa?

Laboratorio de Referencia UE-FAO en Alfort, Francia.

Signup and view all the flashcards

¿Dónde han ocurrido brotes recientes de fiebre aftosa?

Brotes recientes en Argelia, Marruecos, Túnez, Israel, China, Rusia, Kenia, Sudáfrica, Turquía, etc.

Signup and view all the flashcards

¿Qué ocurrió en Pirbright en 2007?

Escape accidental del LMR (Laboratorio de Referencia) en Pirbright, Inglaterra en 2007.

Signup and view all the flashcards

¿Qué especies son afectadas por la fiebre aftosa?

Rumiantes domésticos (bovino, ovino, caprino), búfalo de agua, yak, porcino, cérvidos, camélidos, y numerosas especies salvajes.

Signup and view all the flashcards

¿Qué medidas se toman para controlar un brote de fiebre aftosa?

Prohibición total de movimiento de animales, cierre de ferias y senderos.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es un origen probable de brotes de fiebre aftosa?

La alimentación de ganado porcino con despojos del exterior.

Signup and view all the flashcards

Inmovilización de granja

Medida de bioseguridad que restringe la entrada/salida de animales susceptibles, productos y equipos en una granja.

Signup and view all the flashcards

Confirmación de FA en granja

Comunicar urgentemente a UE y OMSA, rastrear y analizar granjas relacionadas, sacrificar animales, tasar, tomar muestras, encuesta, eliminar restos, limpiar, desinfectar.

Signup and view all the flashcards

"Stamping out"

Sacrificio de todos los animales susceptibles en una explotación afectada para controlar la propagación de la enfermedad.

Signup and view all the flashcards

Zonas de Protección y Vigilancia

Establecer zonas de 3 km (Protección) y 10 km (Vigilancia) alrededor de un foco de FA con restricciones y vigilancia intensificada.

Signup and view all the flashcards

Vacunas DIVA

Vacunas que permiten diferenciar serológicamente animales vacunados de infectados mediante técnicas ELISA.

Signup and view all the flashcards

Beneficios de la vacunación de emergencia contra FA

Reducen el número de animales y granjas infectadas, disminuyendo la transmisión viral y la cantidad de sacrificios necesarios.

Signup and view all the flashcards

Vacunación protectora

Estrategia donde los animales vacunados no son sacrificados, pero requieren vigilancia serológica y restricciones de movimiento.

Signup and view all the flashcards

Vacunación supresora

Estrategia donde los animales vacunados son sacrificados tras la contención del brote.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Fiebre Aftosa - Glosopeda (FMD-Foot and mouth disease)

  • Es una patología infecciosa que afecta a animales.
  • Está causada por Gº Apthovirus, Fam. Picornaviridae
  • Existen siete serotipos: O, A, C, SAT1, SAT2, SAT3, Asia 1, y más de 60 cepas/subtipos.
  • Tiene alta variabilidad genética, generando nuevas variantes constantemente.
  • No existe inmunidad cruzada entre los serotipos.
  • La inmunidad varía entre cepas del mismo serotipo.
  • El virus persiste en los linfonodos y la médula ósea.
  • Tiene una elevada resistencia que le permite resistir temperaturas moderadas pero es sensible a temperaturas altas (70°C en 30′).
  • Es estable a pH 6,0 - 9,0, pero sensible a rigor mortis y maduración.
  • Es sensible a desinfectantes en alta concentración como NaOH 2%, hipoclorito sódico 2%, ácido acético/cítrico 0,2%, CO3Na2 2%, Virkon-S.
  • Resiste la pasteurización en leche, pero es inactivado por UHT.
  • Sobrevive hasta 3 meses en estiércol, pienso, agua, etc.
  • Tiene alta persistencia ambiental en materia orgánica, carnes crudas, leche no tratada, equipos, instalaciones, camas, paja, heno, etc.
  • Se considera una enfermedad vírica vesicular muy grave de los fisípedos (rumiantes y suidos).
  • Tiene efectos devastadores en la producción, limitando el comercio mundial.
  • Es endémica en gran parte de África, Oriente Medio y América del Sur.
  • Tiene muy alta contagiosidad y persistencia, siendo considerada "la enfermedad más contagiosa".
  • Se transmite por contacto directo e indirecto.
  • Es una zoonosis menor.
  • Es ausente en España, pero con muy alto riesgo.
  • Está bajo el Programa de Vigilancia (MAPA) y Manual Práctico de Operaciones (2023).
  • Es una enfermedad de declaración obligatoria a la OMSA y urgente para la UE (Lista A).
  • Existe una Estrategia Global para el Control de la FMD (OIE-FAO, EuFMD, 2012).

Distribución Geográfica

  • Es endémica en gran parte de África y Asia.
  • Está "Ausente de Europa", América del Norte (USA, 1919; Canadá y México, 1952) y Central, Oceanía y América del Sur (libre con vacunación).
  • Un brote accidental ocurrió en Gran Bretaña en 2001 (con Irlanda, Francia, Holanda), y otro en GB en 2007.
  • Actualmente, existe un brote en ALEMANIA 2025.
  • Fue erradicada de España en 1989 (último foco Toledo, 1986) y la UE (Bulgaria, 2011 último foco).
  • Los distintos serotipos tienen una presencia geográfica variable, formando 7 "pooles". Los serotipos O y A son los más globales; Asia 1 se encuentra en Asia; SAT en África; C es muy poco frecuente.

Brotes Recientes y Situación Actual

  • Brotes recientes y frecuentes (2016-21) incluyen Argelia, Marruecos, Túnez, Israel, China, Corea del Norte, Rusia, Kenia, Mozambique, Sudáfrica, Gambia, Zambia, Namibia, Guinea, Egipto, Turquía, Mongolia, Libia, Nepal, Angola, Colombia, Ecuador, Georgia y Líbano.
  • Los últimos brotes (2020-21) se han reportado en Marruecos (O; 46 focos ov-bov-cap), Malaui, Namibia, Corea del Sur y Sudáfrica.
  • Argelia, Marruecos y Túnez siguen programas de vacunación y control para los serotipos A y O.
  • Turquía es una zona europea libre con vacunación (2010) y vigilancia serológica.

Especies Afectadas y Transmisión

  • Afecta a animales ungulados fisípedos ("pezuña hendida") en mayor o menor grado.
  • Afecta a rumiantes domésticos (bovino, ovino, caprino), búfalo de agua, yak y porcino.
  • También afecta a cérvidos (reno, ciervo rojo, ciervo canadiense) y camélidos.
  • Puede afectar numerosas especies de animales salvajes o cautivos como búfalo africano, bisonte, alce, rebeco, jirafa, ñú, antílope, impala, kudu, gacelas, jabalí y facócero.
  • También puede afectar a tejón, oso, canguro, nutria, capibara, armadillo y elefante asiático.
  • El bovino es la especie más sensible (especie indicadora).
  • El cerdo es el amplificador.
  • Los pequeños rumiantes son los de mantenimiento.
  • Las fuentes de virus son las secreciones y excreciones de animales infectados.
  • También el aire expirado, saliva, leche, orina, heces, semen, líquido de vesículas y productos del aborto.
  • El virus persiste en el ambiente durante mucho tiempo, especialmente en temperaturas frías.
  • Se puede diseminar por el viento hasta 250 km sobre agua y 10 km sobre tierra.
  • Tiene muy alta contagiosidad, transmitiéndose por contacto directo entre animal infectado (incubadores, enfermos, portadores) y sensible.
  • Se transmite por inhalación (bovino) y ingestión (cerdo) de productos cárnicos contaminados no tratados.
  • Por erosiones cutáneas y mucosas, incluso transmisión sexual en búfalo y in utero en ovino.
  • Existe contacto indirecto con objetos contaminados (ropa, calzado, vehículos, etc.).
  • Los "portadores" (recuperados, vacunados, subclínicos) tienen importancia epidemiológica.
  • La producción de virus es máxima cuando las vesículas se rompen y aparecen los síntomas.
  • La eliminación de virus comienza hasta 4 días antes de la aparición de síntomas.
  • El periodo de incubación es de hasta 14 días.

Cuadro Clínico

  • La gravedad depende del serotipo del virus, dosis, vía, especie/raza del animal, edad y estado inmunitario.
  • La morbilidad puede alcanzar hasta el 100%.
  • La letalidad es baja en adultos (5-10%) y alta en jóvenes (hasta 90%).
  • El período de incubación (P.I.) es variable, entre 2-14 días (referencia OMSA: 14 días).

Signos Generales

  • Fiebre alta, anorexia, hipogalaxia, signos de dolor y resistencia a moverse.

En Bovinos (Síntomas Graves)

  • Chasquidos labiales, rechinar de dientes, hipersalivación, flujo nasal, pataleo, cojera y decúbito.
  • Presencia de vesículas (aftas) en boca (lengua, almohadilla dentaria, encías, paladar), comisuras labiales, ollares y hocico.
  • También en pezuñas (espacio interdigital, banda coronaria con desprendimiento y anomalías en el crecimiento) y pezones (resistencia al ordeño).
  • La recuperación toma 2-3 semanas, con posibles complicaciones (infecciones secundarias, mamitis, cojeras).

En Pequeños Rumiantes (Cuadro Leve o Inaparente)

  • Vesículas y erosiones poco visibles en boca.
  • Cojera, agalaxia, abortos frecuentes y muerte de jóvenes.
  • Las vesículas se rompen en 24 horas y se convierten en úlceras.
  • La regeneración toma 8-10 días, clave para determinar la antigüedad de las lesiones.
  • Otras lesiones no eruptivas: erosiones en pilares del rumen y necrosis del miocardio ("corazón atigrado").

Diagnóstico

  • No es diferenciable clínicamente de otras enfermedades vesiculares.
  • Se debe a la estomatitis vesicular (rumiantes y cerdo), exantema vesicular (porcino) y enfermedad vesicular (porcino).
  • Debe excluirse BVD-EM, IBR, Lengua azul, Ectima, Viruela, Fiebre catarral maligna, FVR, Pedero.
  • La sospecha requiere declaración obligatoria urgente.
  • Se debe realizar en el Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) Algete, Madrid.

Muestras

  • Se debe tomar epitelio/líquido vesicular y líquido esofágico-faríngeo (probang cup).
  • También sangre/suero, secreciones (oral, nasal), leche y tejidos del corazón.
  • Deben extremarse las precauciones de bioseguridad en el transporte.

Técnicas

  • Directas: aislamiento del virus, RT-PCR, ELISAd (serotipo), pen-side tests.
  • Indirectas (serología): CELISA, SN, CFT.

Profilaxis

Profilaxis Sanitaria

  • Implementar estrategias de bioseguridad en el movimiento de ganado (garantías para entradas).
  • Vigilancia activa y pasiva según riesgos.
  • Medidas de cuarentena.
  • Eliminación de cadáveres, camas y productos potencialmente contaminados.
  • Limpieza y desinfección de equipos, instalaciones y vehículos.
  • Sacrificio de animales de riesgo (enfermos/infectados, en contacto) ante un brote.

Profilaxis Médica

  • Vacunas inactivadas que son estándar comerciales multivalentes: protección de 6 meses con 2 dosis iniciales separadas 1 mes.
  • Vacunas con alta potencia: mayor concentración antigénica para emergencia en poblaciones indemnes.
  • Reducen la diseminación de la infección protegiendo frente a los serotipos incorporados (no protección cruzada).
  • Se utilizan en países endémicos para prevenir o ante un brote.
  • No se utilizan en países no endémicos, salvo necesidad de erradicación por vacío sanitario.

Guía de Actuación en Explotaciones (UE)

  • Control y profilaxis (UE).
  • Inmovilización y zonificación en zonas de protección (3 Km) y vigilancia (10 Km).
  • Trazabilidad del movimiento de animales.
  • Identificación de explotaciones, mataderos y productos potencialmente infectados.
  • Declaración de sospecha de FA por explotaciones sospechosas/confirmadas (SVO - EDO) e inspección.
  • Diagnóstico rápido con toma de muestras y análisis laboratorial.
  • Sacrificio total de animales infectados/contacto (Stamping out).
  • Vacio sanitario de explotaciones, seguido de limpieza y desinfección.
  • Vacunación en caso necesario, con autorización previa de la CE.
Sospecha de FA en una Explotación
  • El análisis incluye visita a la granja para examen clínico y necropsias, y toma de muestras.
  • Es importante el registro, identificación y censado de animales.
  • Se debe realizar encuesta epidemiológica.
  • Inmovilización de la granja para garantizar bioseguridad.
Confirmación de FA en una Explotación
  • Se reporta con Comunicación urgente UE-OMSA y notificación al responsable.
  • Prioritario el rastreo de explotaciones relacionadas con la afectada y subsecuente análisis.
  • Sacrificio de todos los animales mediante Stamping out y acta de tasación.
  • Se toman muestra y se realiza estudio de la encuesta epidemiológica final.
  • Es importante la eliminación de cadáveres, camas, etc.
  • Se requiere limpieza y desinfección y el Vacio sanitario de instalaciones Determinación de Zonas de Protección (3 km) y Vigilancia (10 km)
  • Restricciones de movimientos y vigilancia intensificada.
  • Prohibición comercialización productos animales/vegetales de riesgo (ZP y ZV).

Vacunación de Emergencia (Directiva 2003/85/CE)

  • La estrategia general es el Stamping-out (vacío sanitario), pero puede ser insuficiente.
  • Se dispone de vacunas marcadas (DIVA) que permiten diferenciar animales vacunados de animales infectados mediante técnicas ELISA.
  • Las vacunas marcadas son inactivadas y recombinantes (vector adenovirus humano) y carecen de los antígenos no estructurales del virus.
  • Debe analizarse su aplicación con criterios técnicos/sociales/económicos, ya que puede dificultar la recuperación del estatus de país/región libre de FA sin vacunación.
  • Su uso debe ser aprobado por la UE (propuesta de Plan de vacunación).
  • Reducen el número de animales y granjas infectadas, siendo útil en casos especiales como zoológicos y especies en peligro de extinción, etc.
  • Los animales vacunados pueden seguir estando infectados y ser infectantes, por lo que es necesaria una vigilancia serológica posterior para controlar la circulación del virus.

Estrategia Posible de Vacunación:

  • Protectora: los animales vacunados no se sacrifican, pero requiere vigilancia especial (serología y movimientos restringidos alrededor de la zona vacunada).
  • Supresora: los vacunados se sacrifican tras la contención del brote.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Este cuestionario explora el diagnóstico, la transmisión y los signos clínicos de la fiebre aftosa en animales, con énfasis en el ganado bovino y los pequeños rumiantes. Evalúa la susceptibilidad de las especies, las vías de transmisión y la importancia epidemiológica de los animales portadores.

More Like This

Foot and Mouth Disease (FMD) Quiz
5 questions
Biofuels - FMD 530
10 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser