Fiebre Aftosa - Glosopeda (FMD) PDF

Document Details

ZippyAlmandine6901

Uploaded by ZippyAlmandine6901

Universidad de Zaragoza

Tags

fiebre aftosa enfermedad animal salud animal epidemiología veterinaria

Summary

Este documento presenta un resumen de la fiebre aftosa, una enfermedad vírica y altamente contagiosa a los animales con pezuña hendida, con énfasis en la descripción de la enfermedad, su propagación, distribución geográfica y las precauciones sanitarias de la misma.

Full Transcript

Fiebre Aftosa - Glosopeda (FMD-Foot and mouth disease) Patología Infecciosa Departamento de Patología animal. Facultad Veterinaria. UNIZAR Fiebre aftosa la enfermedad de las enfermedades Fiebre aftosa Fiebre aftosa ...

Fiebre Aftosa - Glosopeda (FMD-Foot and mouth disease) Patología Infecciosa Departamento de Patología animal. Facultad Veterinaria. UNIZAR Fiebre aftosa la enfermedad de las enfermedades Fiebre aftosa Fiebre aftosa Introducción Enfermedad vírica vesicular muy grave de los fisípedos (rumiantes y suidos). Efectos devastadores en producción (limitante del comercio mundial). Endémica en gran parte de África, Oriente Medio, América del sur Muy alta contagiosidad y persistencia (“la enfermedad más contagiosa”). Transmitida por contacto directo e indirecto. Zoonosis menor Ausente en España pero con muy alto riesgo Programa de Vigilancia (MAPA) y Manual Práctico de Operaciones (2023) Enfermedad de Declaración obligatoria OMSA y urgente UE (Lista A). Estrategia Global para el Control de la FMD (OIE-FAO, EuFMD, 2012) Etiología Virus Gº Apthovirus, Fam. Picornaviridae Siete serotipos: O, A, C, SAT1, SAT2, SAT3, Asia 1. Más de 60 cepas/subtipos. Alta variabilidad genética (nuevas variantes) No existe inmunidad cruzada entre serotipos y varía entre cepas del mismo serotipo Persistencia en linfonodos y médula ósea Elevada resistencia Resiste temperaturas moderadas pero sensible a temperaturas altas (70°C en 30´) Estable a pH 6,0 - 9,0 (sensible a rigor mortis y maduración) Sensible a desinfectantes en alta concentración (NaOH 2%, hipoclorito sódico 2%, ácido acético/cítrico 0,2%, CO3Na2 2%, Virkon-S). Resiste a iodóforos, amonio cuaternario, etc. Resiste pasteurización en leche; inactivado por UHT Sobrevive hasta 3 meses en estiércol, pienso, agua, etc. Alta persistencia ambiental en materia orgánica, carnes crudas, leche no tratada, equipos, instalaciones, camas, paja, heno, etc. Distribución geográfica Endémica en gran parte de África y Asia “Ausente de Europa”, América del Norte (USA, 1919; Canadá y México, 1952) y Central, Oceanía y América del Sur (libre con vacunación) Gran Bretaña en 2001 (con Irlanda, Francia, Holanda); brote accidental en GB en 2007, ALEMANIA 2025 Erradicada de España en 1989 (último foco Toledo, 1986) y UE (Bulgaria, 2011 último foco) Los distintos serotipos tienen una presencia geográfica variable (7 pooles). O y A los más globales; Asia 1 en Asia; SAT en África; C muy poco frecuente Primera enfermedad de lista EDO- OMSA Distribución geográfica Últimos focos mundiales 2021 2020 Laboratorio Referencia UE-FAO: Alfort (Francia). Brotes recientes frecuentes (2016-21): Argelia, Marruecos, Túnez, Israel, China, Corea Norte, Rusia, Kenia, Mozambique, Sudáfrica, Gambia, Zambia, Namibia, Guinea, Egipto, Turquía, Mongolia, Libia, Nepal, Angola, Colombia, Ecuador, Georgia, Líbano Últimos brotes (2020-21): Marruecos (O; 46 focos ov-bov-cap), Malaui, Namibia, Corea S, Sudáfrica, etc. Argelia, Marruecos, Túnez: programas de vacunación y control (serotipos A, O). Turquía: zona europea libre con vacunación (2010), con vigilancia serológica. Focos en 2023 (OMSA) ¿Cuál es la situación de riesgo? Últimos focos mundiales Turquía, riesgo para la UE Magreb, riesgo para España Gran Bretaña, la última gran referencia 2007. Escape accidental del LMR, Pirbright, Inglaterra. 8 focos, 223 vacas y 15 ovejas (1.600 animales sacrificados) 2001. Brote natural. Origen probable: alimentación de ganado porcino con despojos del exterior. Febrero (matadero cerdos; 28 animales con vesículas); Cepa O/Pan Asia. Extensión a rumiantes. 2.030 casos. Prohibición total movimiento animales, ferias; cierre de senderos. Erradicada en Septiembre. Enero 2002: Estatus Libre Sin Vacunación (OIE). Sacrificio de >4 millones de animales; coste 8.000 millones libras Difusión limitada a Holanda (25 casos; 250.000 animales destruidos; vacunación limitada), Irlanda y Francia. Disease Damage: A 2001 Report on Foot and Mouth Disease in Britain https://www.youtube.com/watch?v=1PtSTo0Sb-o Epidemiología Especies afectadas: Animales ungulados fisípedos (“pezuña hendida”) en mayor o menor grado rumiantes domésticos (bovino, ovino ,caprino), búfalo de agua, yak, porcino cérvidos (reno, ciervo rojo, ciervo canadiense), camélidos numerosas especies de animales salvajes o cautivos: búfalo africano, bisonte, alce, rebeco, jirafa, ñú, antílope, impala, kudu, gacelas, jabalí, facócero. También tejón, oso, canguro, nutria, capibara, armadillo, elefante asiático, etc. Bovino es el más sensible (especie indicadora), el cerdo el amplificado y los pequeños rumiantes los de mantenimiento Transmisión Fuentes de virus: Virus epiteliotropo. Viremia temporal. Todas las secreciones y excreciones de infectados: aire expirado, saliva, leche, orina, heces, semen, líquido de vesículas, productos del aborto, etc. Alta persistencia del virus en el ambiente (muchos meses a temperaturas frías) _ - Diseminación por el viento (hasta 250 km sobre agua; 10 km sobre tierra) Muy alta contagiosidad – Contacto directo entre animal infectado (incubadores, enfermos, portadores) y sensible inhalación (bovino) ingestión (cerdo). Productos cárnicos contaminados no tratados. erosiones cutáneas; mucosas (transmisión sexual en búfalo) (in utero en ovino) – Contacto indirecto con objetos contaminados (ropa, calzado, vehículos, etc.) Importancia epidemiológica de los “portadores” (recuperados, vacunados, subclínicos). Producción de virus máxima cuando las vesículas se rompen y aparecen los síntomas. La eliminación de virus comienza hasta 4 días antes. El periodo de incubación es de hasta 14 días Relación temporal entre viremia, síntomas y producción de Ac Cuadro clínico La gravedad depende del serotipo de virus, dosis, vía, especie/raza del animal, edad, estado inmunitario. Morbilidad hasta 100%. Letalidad baja en adultos (5-10%), alta en jóvenes (hasta 90%). P.I. Variable: 2-14 días (referencia OMSA: 14 días) Generales: fiebre alta, anorexia, hipogalaxia, signos de dolor, resistencia a moverse Bovino (síntomas graves) Chasquidos labiales, rechinar de dientes, hipersalivación, flujo nasal, pataleo, cojera, decúbito Presencia de vesículas (aftas) – boca (lengua, almohadilla dentaria, encías, paladar), comisuras labiales, ollares, hocico – pezuñas: espacio interdigital, banda coronaria (desprendimiento, anomalías crecimiento) – pezones: resistencia al ordeño Recuperación en 2-3 semanas; complicaciones (infecciones secundarias) (mamitis, cojeras) Pequeños rumiantes (cuadro leve o inaparente) Vesículas y erosiones poco visibles en boca. Cojera, agalaxia, abortos frecuentes, muerte de jóvenes Vesículas se rompen 24 h. y se convierten en úlceras. Regeneración 8-10 días clave la antigüedad de las lesiones. Otras lesiones no eruptivas: erosiones en pilares del rumen, necrosis del miocardio (“corazón atigrado”) Cuadro clínico Lesiones: boca Lesiones: pezuñas Lesiones: ubre-pezones Otras lesiones Antigüedad de las lesiones. Día 1 Antigüedad de las lesiones. Días 2 y 3 Antigüedad de las lesiones. Días 4 y 5 Antigüedad de las lesiones. Días 6 a 10 Interpretación de brotes Periodo de incubación- 4-14 días Periodo de prepatencia- variable (pero comienza a eliminarse hasta 4 días antes de ruptura de vesículas) Antigüedad de las lesiones (aspecto) (determina momento de ruptura de vesículas) Uso para montar la VENTANA EPIDEMIOLÓGICA Interpretación de brotes LA VENTANA EPIDEMIOLÓGICA: 1. Determinar el momento de llegada del virus a la granja, basándose en el periodo de incubación y la edad de las lesiones más antiguas (posible origen o contactos ascendentes). 2. Calcular el periodo probable de propagación a otras explotaciones según el periodo de excreción del virus 3- Inicio eliminación 1- Observa aftas (4 días antes de síntomas) (5 días antigüedad) Casos día 31 4- Inicio infección (según periodo incubación) 2- Inicio síntomas (según antigüedad) Diagnóstico Diagnóstico diferencial: No diferenciable clínicamente de las enfermedades vesiculares: estomatitis vesicular (rumiantes y cerdo), exantema vesicular (porcino) y enfermedad vesicular (porcino) Debe excluirse BVD-EM, IBR, Lengua azul, Ectima, Viruela, Fiebre catarral maligna, FVR, Pedero SOSPECHA - Declaración obligatoria urgente Diagnóstico de laboratorio: LNR Algete, Madrid. Muestras: – epitelio/líquido vesicular, líquido esofágico-faríngeo (probang cup) – sangre/suero, secreciones (oral, nasal), leche, tejidos (corazón) Deben extremarse las precauciones de bioseguridad en el transporte. Técnicas: (laboratorios de referencia y máxima bioseguridad) – directas: aislamiento del virus; RT-PCR, ELISAd (serotipo), pen-side tests – indirectas (serología): cELISA, SN, CFT Prevención y control Profilaxis sanitaria Estrategias de bioseguridad en el movimiento de ganado (garantías para entradas) Vigilancia (pasiva, activa según riesgos) Medidas de cuarentena Eliminación de cadáveres, camas, productos potencialmente contaminados Limpieza y desinfección (equipos, instalaciones, vehículos, etc.) ANTE BROTE: Sacrificio de animales de riesgo (enfermos/infectados, en contacto) Profilaxis médica Vacunas inactivadas – estándar comerciales multivalentes: protección de 6 meses (2 dosis iniciales separadas 1 mes) – alta potencia: mayor concentración antigénica; emergencia en poblaciones indemnes – Reducen la diseminación de la infección – Protegen frente a los serotipos incorporados (no protección cruzada) Utilizadas en países endémicos para prevenir o ante un brote No utilizadas en países no endémicos salvo necesidad (erradicación por vacío sanitario) GUÍA DE ACTUACIÓN EN EXPLOTACIONES. FIEBRE AFTOSA (MAPA, 2022) CONTROL Y PROFILAXIS (UE) INMOVILIZACIÓN Y ZONIFICACIÓN Zonas de Protección (3 Km) y Vigilancia (10 Km) Movimiento de animales- TRAZABILIDAD Identificación de explotaciones, mataderos, productos, etc. potencialmente infectados DECLARACIÓN de sospecha de FA y de explotaciones sospechosas/confirmadas (SVO - EDO) Inspección de explotaciones sospechosas DIAGNÓSTICO rápido: toma de muestras y análisis laboratorial SACRIFICIO total de animales infectados/contacto (Stamping out) VACIO SANITARIO de explotaciones / Limpieza y desinfección. VACUNACIÓN en caso necesario (autorización previa CE) Guía de actuación en explotaciones(MAPA, 2022) SOSPECHA de FA en una explotación: Base: cuadro clínico-lesional y observaciones epidemiológicas (movimientos de ganado, alimentación con residuos, cercanía de focos, etc.) – Visita a la granja: examen clínico, necropsias y toma de muestras – Análisis de laboratorio (LNR Algete, Madrid) – Registro, identificación y censado de animales – Encuesta epidemiológica (entradas/salidas, contactos). Ventana epidemiológica. – Inmovilización de la granja. Bioseguridad. prohibición entrada/salida de animales sensibles, productos, equipos restricción entrada/salida otros animales y personas Protocolo actuación en Visita a las granjas sospechosas Guía de actuación en explotaciones(MAPA, 2022) CONFIRMACIÓN de FA en una explotación: Comunicación urgente UE-OMSA. Notificación al responsable. Prioritario el rastreo de explotaciones relacionadas con la afectada (secuestro y análisis). Sacrificio de todos los animales (Stamping out). Acta de tasación. Toma de muestras (confirmación). Encuesta epidemiológica final. Eliminación de cadáveres, camas, etc. Limpieza y desinfección. Vacío sanitario de instalaciones. Determinación de Zonas de Protección (3 km) y Vigilancia (10 km) – restricciones de movimientos y vigilancia intensificada Prohibición comercialización productos animales/vegetales de riesgo (ZP y ZV) Vacunación de emergencia (Directiva 2003/85/CE) La estrategia general es el Stamping-out (vacío sanitario) pero puede ser insuficiente. Se dispone de vacunas marcadas (DIVA) que permiten diferenciar animales vacunados de animales infectados mediante técnicas serológicas ELISA. Las vacunas marcadas son inactivadas y recombinantes (vector adenovirus humano). Carecen de los antígenos no estructurales del virus. Debe analizarse su aplicación con criterios técnicos/sociales/económicos. Puede dificultar la recuperación del estatus de país/región libre de FA sin vacunación. Su uso debe ser aprobado por la UE (propuesta de Plan de vacunación). Reducen el número de animales y granjas infectadas (menor transmisión vírica) y también el número de animales sacrificados. Útil en casos especiales: zoológicos, especies en peligro de extinción, etc. Los animales vacunados pueden seguir estando infectados y ser infectantes. Es necesaria una vigilancia serológica posterior para controlar la circulación del virus. Estrategia posible de vacunación: protectora: los animales vacunados no se sacrifican. Requiere vigilancia especial (serología y movimientos restringidos alrededor de la zona vacunada). supresora: los vacunados se sacrifican tras la contención del brote. OIE. Simulacros de introducción de enfermedades

Use Quizgecko on...
Browser
Browser