Expectoración vs. Hemoptisis
23 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de los siguientes colores en la expectoración sugiere la presencia de glóbulos rojos destruidos provenientes de un foco de hepatización roja de neumonía?

  • Rojo vivo
  • Herrumbroso (correct)
  • Amarillo o verde
  • Café

¿Qué factor NO suele aumentar la cantidad de expectoración?

  • Infecciones respiratorias
  • Hidratación adecuada (correct)
  • Cambios posturales
  • Exposición a irritantes ambientales

¿Qué característica principal distingue la sangre proveniente de origen broncopulmonar (hemoptisis) de otras fuentes de sangrado?

  • Color café y olor fétido
  • Color rosado y mezcla con pus
  • Color rojo vivo y aspecto espumoso (correct)
  • Color rojo oscuro y consistencia espesa

Un paciente presenta tos con expectoración de color rojo oscuro. ¿Qué posible condición podría sugerir este hallazgo?

<p>Infarto pulmonar (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes medidas NO disminuiría la hemoptisis?

<p>Administración de anticoagulantes (B)</p> Signup and view all the answers

Un paciente con enfermedad pulmonar crónica presenta un aumento en la expectoración purulenta y fiebre. ¿Qué condición es más probable que esté experimentando?

<p>Exacerbación infecciosa (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de expectoración se describe como transparente o blanquecina, de consistencia filante similar a la clara de huevo?

<p>Mucosa (C)</p> Signup and view all the answers

Un paciente con tos persistente y disnea presenta hemoptisis moderada. ¿Qué volumen de sangrado se clasificaría como hemoptisis masiva, indicando una emergencia médica?

<p>Mayor a 200-600 ml en 24 horas (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes no es un factor que comúnmente aumenta la epistaxis (sangrado nasal)?

<p>Aplicar presión directa en las fosas nasales. (C)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la vómica, ¿qué volumen aproximado de material expulsado se considera característico de esta condición?

<p>Más de 300 ml de pus o líquido purulento. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica del olor es más indicativa de una vómica relacionada con una infección por anaerobios o necrosis tisular?

<p>Olor desagradable o pútrido (B)</p> Signup and view all the answers

Un paciente presenta disfonía persistente después de un cuadro de laringitis viral. ¿Cuál de las siguientes causas no sería una etiología común a considerar en este caso?

<p>Inhalación crónica de irritantes ambientales como el polvo. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué consejo no sería apropiado para un paciente que busca aliviar la disfonía?

<p>Aumentar el consumo de cafeína para mantenerse despierto y alerta. (C)</p> Signup and view all the answers

Si un paciente describe una rinorrea que se presenta principalmente durante la primavera y el otoño, ¿qué tipo de causa es más probable?

<p>Alérgica. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes características no es típicamente asociada con la rinorrea?

<p>Alteración del timbre de la voz. (D)</p> Signup and view all the answers

Un paciente con bronquiectasias presenta episodios repetidos de vómica durante varias semanas. ¿Qué característica esperaría encontrar en el material expulsado?

<p>Material abundante, purulento y fétido. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes escenarios clínicos probablemente no desencadenaría un episodio de vómica?

<p>Un ataque de asma leve bien controlado con inhaladores. (B)</p> Signup and view all the answers

En un paciente con epistaxis, ¿qué medida inicial sería la más apropiada para intentar detener el sangrado?

<p>Aplicar presión directa en las fosas nasales. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factor podría diferenciar una rinorrea causada por un resfriado común de una rinorrea alérgica?

<p>Duración de los síntomas. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes condiciones podría causar una disfonía orgánica?

<p>Nódulos en las cuerdas vocales. (D)</p> Signup and view all the answers

Un paciente con vómica crónica podría presentar, además del material purulento expectorado, ¿qué otros síntomas asociados a procesos crónicos?

<p>Pérdida de peso y fatiga. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes factores puede contribuir tanto a la aparición de epistaxis como a la disfonía?

<p>Ambientes secos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de rinorrea podría sugerir una infección bacteriana?

<p>Rinorrea purulenta y amarillenta o verdosa. (C)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Expectoración

Material expulsado de los pulmones, bronquios, faringe, nariz o senos paranasales mediante la tos.

Expectoración Serosa

Similar al suero o plasma, de apariencia clara.

Expectoración Mucosa

Formada por moco, transparente o blanquecino, y de consistencia viscosa.

Expectoración Purulenta

Compuesta principalmente de pus, con color variable y consistencia cremosa.

Signup and view all the flashcards

Hemoptisis

Expulsión de sangre de origen broncopulmonar, de color rojo vivo y espumosa.

Signup and view all the flashcards

Hemoptisis Leve

Pequeñas cantidades de sangre en el esputo.

Signup and view all the flashcards

Hemoptisis Moderada

Volúmenes intermedios que requieren evaluación médica.

Signup and view all the flashcards

Hemoptisis Masiva

Grandes volúmenes de sangre expectorada (>200–600 ml/24 horas) que constituyen una emergencia médica.

Signup and view all the flashcards

Vómica

Expulsión repentina de gran volumen de pus o líquido purulento a través de la boca.

Signup and view all the flashcards

Epistaxis

Sangrado por la nariz, desde un leve goteo hasta un flujo abundante de sangre.

Signup and view all the flashcards

Rinorrea

Secreción excesiva de líquido por la nariz, que puede ser serosa, mucosa, purulenta o hemática.

Signup and view all the flashcards

Disfonía

Alteración del timbre de la voz debido a causas orgánicas o funcionales en la laringe o cuerdas vocales.

Signup and view all the flashcards

Color de la vómica

Color del material expulsado en la vómica, que puede ser amarillo, verde o marrón según la concentración de pus y sangre.

Signup and view all the flashcards

Olor de la vómica

Olor desagradable o pútrido del material expulsado en la vómica, especialmente en infecciones por anaerobios.

Signup and view all the flashcards

Factores que aumentan la vómica

Tos intensa, esfuerzo físico o cambios posturales bruscos.

Signup and view all the flashcards

Factores que disminuyen la epistaxis

Aplicar presión directa en la nariz, inclinarse hacia adelante, humidificar el ambiente.

Signup and view all the flashcards

Factores que aumentan la epistaxis

Sonarse la nariz con fuerza, ambientes secos, uso de anticoagulantes.

Signup and view all the flashcards

Causas de la rinorrea

Infecciones, alergias, inhalación de irritantes.

Signup and view all the flashcards

Tratamiento para la disfonía

Reposo vocal, hidratación, evitar irritantes y ambientes secos.

Signup and view all the flashcards

Factores desencadenantes de disfonía

Cambios de temperatura, uso excesivo de la voz, estrés.

Signup and view all the flashcards

Duración de la rinorrea

Proceso infeccioso o alérgico que dura entre 7 a 10 días.

Signup and view all the flashcards

Cantidad de la vómica

Más de 300 ml de pus expulsado en un corto período.

Signup and view all the flashcards

Factores que disminuyen la vómica

Reposo, hidratación y terapia antibiótica o mucolítica.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Expectoración

  • Se origina en el árbol bronquial (eliminada mediante la tos) o en la faringe, nariz o cavidades paranasales.
  • Puede ser serosa (líquido similar al suero), mucosa (moco transparente o blanquecino), o purulenta (pus de consistencia cremosa).
  • El color indica su composición: transparente/blanco (moco), amarillo/verde (glóbulos blancos destruidos), herrumbroso (glóbulos rojos destruidos de neumonía), café (pus retenido), rojo vivo (sangre fresca), rojo oscuro (sangre retenida), rosado (sangre diluida en edema pulmonar).
  • Su consistencia, viscosidad y adhesividad varían según el contenido de agua, moco, proteínas y fibrina.
  • Usualmente no tiene un olor notorio.
  • Aumenta por exposición a irritantes o cambios posturales.
  • Disminuye con hidratación, mucolíticos o evitando irritantes ambientales.
  • Puede acompañarse de fiebre, disnea, dolor torácico o sibilancias.

Hemoptisis

  • Es sangre de origen broncopulmonar, de color rojo vivo y espumosa debido a la mezcla con aire.
  • También puede originarse en áreas posteriores de la nariz, causando tos al aspirarse.
  • Se clasifica en leve (sangre teñida en el esputo), moderada (volúmenes intermedios que requieren evaluación) y masiva (más de 200–600 ml/24 horas).
  • Aumenta con episodios intensos de tos, esfuerzos físicos, hipertensión, anticoagulantes, o procesos inflamatorios/infecciosos.
  • Disminuye con reposo y manejo del dolor.
  • Se puede tratar corrigiendo la coagulación o suspendiendo anticoagulantes.
  • Puede acompañarse de tos persistente, disnea, dolor torácico, fiebre (en infecciones), pérdida de peso/fatiga (en procesos crónicos), o signos de anemia.

Vómica

  • Proviene de abscesos pulmonares o áreas de necrosis que se conectan con el lumen bronquial.
  • Puede ser episódica (corta duración) o persistente (enfermedades crónicas como bronquiectasias).
  • Aumenta con accesos intensos de tos, esfuerzo físico, o procesos infecciosos/inflamatorios.
  • Disminuye con antibióticos, terapia mucolítica, reposo, hidratación o intervenciones hemostáticas/quirúrgicas.
  • Es desencadenada por la ruptura de un absceso pulmonar, exacerbación de bronquiectasias, o procedimientos invasivos.
  • Se caracteriza por la expulsión de grandes volúmenes (más de 300 ml) de pus o líquido purulento.
  • El color varía entre amarillo, verde o marrón, según la concentración de pus y sangre.
  • Tiene un olor desagradable o pútrido, especialmente en infecciones por anaerobios.

Epistaxis

  • Puede originarse en la región anterior o posterior de la cavidad nasal.
  • Varía desde un goteo leve hasta un flujo abundante de sangre.
  • La sangre suele ser líquida, pero puede formar coágulos si el sangrado es lento.
  • Aumenta al sonarse o hurgarse la nariz, en ambientes secos, con anticoagulantes, hipertensión no controlada o traumatismos nasales.
  • Disminuye aplicando presión directa, inclinándose hacia adelante, humidificando el ambiente o usando lubricantes nasales.
  • Puede acompañarse de congestión nasal, dolor facial, signos de infección respiratoria o síntomas sistémicos.
  • Se manifiesta como una salida de sangre por las fosas nasales.
  • Puede ser desencadenada por cambios bruscos de altitud, consumo de alcohol o exposición a irritantes químicos.

Rinorrea

  • Se origina dentro de la cavidad nasal.
  • Puede ser serosa, mucosa, purulenta o hemática, o una combinación.
  • Su consistencia es líquida, pero puede variar.
  • Puede no tener olor o ser maloliente.
  • El líquido puede ser claro o mucoso.
  • Se manifiesta a través de una secreción excesiva de líquido por la nariz.
  • Puede presentarse de manera estacional.
  • La cantidad suele ser abundante.
  • Las causas incluyen procesos infecciosos o alérgicos, generalmente desapareciendo en 7-10 días.
  • Puede acompañarse de estornudos, lagrimeo, congestión nasal y malestar general.
  • Puede ser causada por gripe, infecciones, resfriado común, alergias o inhalación de sustancias irritantes.

Disfonía

  • Se acompaña de tos, picazón, uso del carraspeo para aclarar la voz, sensación de cuerpo extraño al tragar y dolor leve o moderado de garganta al hablar.
  • Es una alteración del timbre de la voz debido a causas orgánicas o funcionales de la laringe y cuerdas vocales.
  • Tipos: Espasmódica, Hipocinética, Funcional, Orgánica.
  • Se manifiesta como ronquera, voz temblorosa, afonía o dificultad para hablar.
  • Causas: Infecciones de las vías respiratorias superiores, reflujo gastroesofágico, nódulos/pólipos en las cuerdas vocales, parálisis de las cuerdas vocales, cáncer de laringe.
  • Factores que la desencadenan: Cambios de temperatura, uso excesivo de la voz, ambientes secos/contaminados, estrés, consumo de sustancias irritantes.
  • Tratamiento: Reposo vocal, hidratación, evitar humo de cigarrillo/ambientes secos/alcohol excesivo, evitar carraspear/cambios bruscos de temperatura, consumir alimentos suaves, usar humidificador, descansar adecuadamente.
  • Si persiste más de 10-15 días, se debe consultar a un especialista.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Description

Diferencias entre expectoración y hemoptisis. La expectoración proviene del árbol bronquial, faringe o senos paranasales, variando en color y consistencia. La hemoptisis es sangre de origen bronquial, de color rojo vivo y espumosa.

More Like This

Les expectorations
22 questions

Les expectorations

FashionableComputerArt avatar
FashionableComputerArt
Expectoration et hémoptysie en médecine
24 questions
Complicații ale tusei și expectorație
16 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser