Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes características es típica del exantema por rubeola?
¿Cuál de las siguientes características es típica del exantema por rubeola?
- Adenomegalias dolorosas en la región inguinal
- Erupción maculopapular centrífuga (correct)
- Duración del exantema de 7 a 10 días
- Prurito intenso durante el exantema
¿Qué porcentaje de los exantemas febriles son de origen viral?
¿Qué porcentaje de los exantemas febriles son de origen viral?
- 50%
- 85%
- 20%
- 72% (correct)
¿Cuál de los siguientes exantemas NO es considerado vesiculocostroso?
¿Cuál de los siguientes exantemas NO es considerado vesiculocostroso?
- Escarlatina (correct)
- Impétigo
- Herpes simple
- Varicela
El diagnóstico de rubeola generalmente no se puede confirmar mediante:
El diagnóstico de rubeola generalmente no se puede confirmar mediante:
¿Cuál de las siguientes complicaciones es asociada a la rubeola congénita?
¿Cuál de las siguientes complicaciones es asociada a la rubeola congénita?
En el contexto de exantemas, 'enantema' se refiere a:
En el contexto de exantemas, 'enantema' se refiere a:
¿Cuál es el agente causal de la rubeola?
¿Cuál es el agente causal de la rubeola?
En la anamnesis para el diagnóstico de exantemas, ¿cuál de los siguientes factores es menos relevante?
En la anamnesis para el diagnóstico de exantemas, ¿cuál de los siguientes factores es menos relevante?
¿Cuál de las siguientes características es propia del eritema infeccioso?
¿Cuál de las siguientes características es propia del eritema infeccioso?
¿Cuál de las siguientes complicaciones se relaciona con la varicela?
¿Cuál de las siguientes complicaciones se relaciona con la varicela?
¿Cuál es el síntoma inicial más común del síndrome mano-pie-boca?
¿Cuál es el síntoma inicial más común del síndrome mano-pie-boca?
¿Cuánto tiempo dura típicamente el eritema infeccioso antes de desaparecer?
¿Cuánto tiempo dura típicamente el eritema infeccioso antes de desaparecer?
¿Qué examen es relevante para el diagnóstico clínico del síndrome mano-pie-boca?
¿Qué examen es relevante para el diagnóstico clínico del síndrome mano-pie-boca?
¿Qué tipo de exantema presenta la varicela?
¿Qué tipo de exantema presenta la varicela?
¿Cuál es la vía principal de transmisión del herpesvirus que causa la varicela?
¿Cuál es la vía principal de transmisión del herpesvirus que causa la varicela?
¿Cuál es el agente causal del sarampión?
¿Cuál es el agente causal del sarampión?
¿Qué tipo de exantema se presenta en el exantema súbito o roseola?
¿Qué tipo de exantema se presenta en el exantema súbito o roseola?
¿Cuál de las siguientes complicaciones se asocia con el sarampión?
¿Cuál de las siguientes complicaciones se asocia con el sarampión?
¿Cuál es el periodo de incubación típico del eritema infeccioso?
¿Cuál es el periodo de incubación típico del eritema infeccioso?
Qué signos clínicos son típicos en los pródromos del sarampión?
Qué signos clínicos son típicos en los pródromos del sarampión?
¿Qué opción describe el tratamiento recomendado para el exantema súbito?
¿Qué opción describe el tratamiento recomendado para el exantema súbito?
¿Cuál es el exantema que se desarrolla en el sarampión?
¿Cuál es el exantema que se desarrolla en el sarampión?
¿Cómo se transmite el eritema infeccioso?
¿Cómo se transmite el eritema infeccioso?
Cuál de las siguientes descripciones corresponde al exantema de la escarlatina?
Cuál de las siguientes descripciones corresponde al exantema de la escarlatina?
Qué complicación es característica de la herpangina?
Qué complicación es característica de la herpangina?
Cuál de los siguientes síntomas es un criterio diagnóstico para la enfermedad de Kawasaki?
Cuál de los siguientes síntomas es un criterio diagnóstico para la enfermedad de Kawasaki?
Qué se requiere para el diagnóstico de escarlatina?
Qué se requiere para el diagnóstico de escarlatina?
Cuál es la recomendación principal para el manejo sintomático de la herpangina?
Cuál es la recomendación principal para el manejo sintomático de la herpangina?
Qué característica describe la lengua en escarlatina, a medida que avanza la enfermedad?
Qué característica describe la lengua en escarlatina, a medida que avanza la enfermedad?
Qué tipo de exantema se presenta en la enfermedad de Kawasaki?
Qué tipo de exantema se presenta en la enfermedad de Kawasaki?
Cuál de los siguientes es un signo específico asociado con la escarlatina?
Cuál de los siguientes es un signo específico asociado con la escarlatina?
Flashcards
Exantema
Exantema
Una erupción cutánea asociada a una enfermedad sistémica, generalmente por infección.
Rubeola
Rubeola
El hombre es el huésped único, se transmite por vía respiratoria, la incubación dura 14-21 días, el exantema es de tipo eritemato-macular, rubeoliforme, centrífugo, cefalocaudal y dura 2-5 días.
Pródromos
Pródromos
Es el período previo al exantema en una enfermedad, se caracteriza por síntomas como fiebre, dolor de garganta, tos y congestión nasal.
Enantema
Enantema
Signup and view all the flashcards
Exantema Rubeoliforme
Exantema Rubeoliforme
Signup and view all the flashcards
Adenomegalias
Adenomegalias
Signup and view all the flashcards
Encefalitis y Neuritis óptica
Encefalitis y Neuritis óptica
Signup and view all the flashcards
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
Signup and view all the flashcards
Enfermedad de manos, pies y boca
Enfermedad de manos, pies y boca
Signup and view all the flashcards
Exantema de la escarlatina
Exantema de la escarlatina
Signup and view all the flashcards
Escarlatina
Escarlatina
Signup and view all the flashcards
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Kawasaki
Signup and view all the flashcards
Criterio de la enfermedad de Kawasaki
Criterio de la enfermedad de Kawasaki
Signup and view all the flashcards
Criterio de la enfermedad de Kawasaki
Criterio de la enfermedad de Kawasaki
Signup and view all the flashcards
Criterio de la enfermedad de Kawasaki
Criterio de la enfermedad de Kawasaki
Signup and view all the flashcards
Criterio de la enfermedad de Kawasaki
Criterio de la enfermedad de Kawasaki
Signup and view all the flashcards
Eritema Infeccioso/5a Enfermedad
Eritema Infeccioso/5a Enfermedad
Signup and view all the flashcards
Agente causal de la Varicela
Agente causal de la Varicela
Signup and view all the flashcards
Transmisión de la Varicela
Transmisión de la Varicela
Signup and view all the flashcards
Pródromos de la Varicela
Pródromos de la Varicela
Signup and view all the flashcards
Exantema de la Varicela
Exantema de la Varicela
Signup and view all the flashcards
Agente Causal de la Enfermedad de Manos, Pies y Boca
Agente Causal de la Enfermedad de Manos, Pies y Boca
Signup and view all the flashcards
Transmisión de la Enfermedad de Manos, Pies y Boca
Transmisión de la Enfermedad de Manos, Pies y Boca
Signup and view all the flashcards
Pródromos de la Enfermedad de Manos, Pies y Boca
Pródromos de la Enfermedad de Manos, Pies y Boca
Signup and view all the flashcards
Sarampión
Sarampión
Signup and view all the flashcards
Eritema infeccioso
Eritema infeccioso
Signup and view all the flashcards
Exantema súbito
Exantema súbito
Signup and view all the flashcards
Manchas de Koplik
Manchas de Koplik
Signup and view all the flashcards
Incubación
Incubación
Signup and view all the flashcards
Panencefalitis esclerosante subaguda (PEES)
Panencefalitis esclerosante subaguda (PEES)
Signup and view all the flashcards
Convalecencia
Convalecencia
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Exantemas en la infancia
- Los exantemas son erupciones cutáneas asociadas a enfermedades sistémicas o generales, típicamente de origen infeccioso.
- Los exantemas infecciosos muestran una amplia variedad de lesiones, incluyendo eritematosas, maculopapulares, vesículo-costrosas y maculopapulares-petequiales.
- Los exantemas eritemato-maculo-papuloso incluyen el sarampión, la quinta enfermedad, la rubéola (sexta enfermedad), enterovirus y la escarlatina.
- Los exantemas vesiculocostrosos incluyen la varicela, el herpes simple y el impétigo.
- La meningococcemia es un tipo de exantema maculopapular petequial.
- El 65% de los exantemas febriles son de origen infeccioso, un 72% son virales y un 20% son bacterianos.
- Un porcentaje no se puede clasificar con claridad o tratamiento.
- Es necesaria la realización de un diagnostico diferencial
Anamnesis
- Edad del paciente
- Datos epidemiológicos: incidencia estacional, exposición o epidemiología local.
- Exposición al sol, picaduras, estancia en zonas rurales, viajes al extranjero, ingesta de fármacos
- Calendario de vacunación
- Estado inmunológico del paciente
- Características de la fiebre y su cronología con el exantema.
- Características del exantema: progresión y evolución temporal.
- Asociación con enantema (lesión en la mucosa).
- Síntomas asociados.
Algoritmo diagnóstico
- Preguntar si hay fiebre
- Si hay fiebre, evaluar cuándo empezó la fiebre
- Si hay fiebre y exantema simultáneamente, considerar la posibilidad de exantema súbito.
- Si el exantema está en paralelo con la fiebre, determinar el tipo de lesión.
- Según la lesión, considerar el posible padecimiento (varicela, enfermedad mano-pie-boca, sarampión, rubéola, escarlatina, etc)
Rubeola
- Agente causal: Togavirus ARN (circula todo el año, hombre es el único huésped.)
- Transmisión: Vía respiratoria, hasta 7 días antes y 3 días después del exantema. Transplacentaria.
- Incubación: 14-21 días
- Pródromos: Cuadro gripal, febril, enantema (1-5 días)
- Tipo de exantema: Eritemato-macular, rubeoliforme, centrífugo rápidamente cefalocaudal, dura 2-5 días, leve prurito, descamación fina.
- Otros signos: Adenomegalias retroauriculares (levemente dolorosas), suboccipitales y cervicales. Esplenomegalia blanda e indolora.
- Complicaciones: Encefalitis, neuritis óptica, Síndrome de Guillain-Barré, artralgias, purpura, abortos, síndrome de rubéola congénita (cataratas, sordera, cardiopatías).
- Antecedentes: No vacunado, contacto por viaje
- Diagnóstico: Denuncia epidemiológica, PCR en secreciones, serológico IgM
- Recomendación: Aislamiento una semana post-exantema, Rubeola congénita: seguimiento de un año o más.
Exantema súbito/Roseola/sexta enfermedad
- Agente causal: Herpesvirus 6.
- Transmisión: Gota salival.
- Incubación: 7 días
- Pródromos: Fiebre alta 3-4 días.
- Tipo de exantema: Eritemato-macular, aparece al finializar la fiebre, desde el tronco a los miembros. Dura 24-48 hrs. Manchas pardas después del exantema.
- Otros signos: Rara vez pancitopenia
- Complicaciones: Es benigno y autolimitado. En inmunodeprimidos: encefalitis, hepatitis.
- Diagnóstico: Clínico. PCR (encefalitis)
- Recomendación: Tratamiento sintomático.
Sarampión
- Agente causal: Paramixovirus ARN.
- Transmisión: Respiratorio, persona a persona (2 días antes hasta 7 días después del exantema).
- Incubación: 10 días
- Pródromos: Fiebre, triple catarro, enantema bucal (manchas de Koplik).
- P.Estado/T.Exantema: Eritemato-maculo-papuloso, morbiliforme, cefalocaudal, centrífugo, separado por zonas de piel sana, descamación leve, fiebre alta.
- Otros signos: Convalecencia: manchas café con leche. Sarampión atípico (PEES- panencefalitis esclerosante subaguda)
- Complicaciones: Enfermedad degenerativa del SNC después de 10 años, Neumonía, miocarditis, diarreas
- Antecedentes relevantes: No vacunado, viajes.
- Diagnóstico: PCR o cultivo viral, serología IgM específica
- Recomendación: Aislamiento 5to día desde el exantema, gamaglobulina para contactos susceptibles.
Eritema infeccioso/megaloeritema/quinta enfermedad
- Agente causal: Parvovirus B19 ADN
- Transmisión: Secreciones respiratorias. Transplacentaria o transfusiones.
- Incubación: 4-21 días
- Pródromos: Afebril o febrícula. Malestar general, mialgias, cefalea.
- P.Estado/T.Exantema: 1-4 días. Eritemato-maculo-papular simétrico y pruriginoso. Palidez alrededor de la boca y mejillas rojas ("signo de la cachetada"). Cefalocaudal y aumenta con la exposición al sol después del baño (desaparece y reaparece) palmas y plantas con descamación fina (en guante y calcetines).
- Otros signos: Anormalidades, Anemia, pancitopenia (anemia aplásica transitoria), encefalitis, purpura, miocarditis, artralgias o artritis, muerte fetal 10%.
- Complicaciones: Anemia aplásica transitori, encefalitis, purpura, miocarditis, artralgias o artritis, muerte fetal 10% por hidropesía.
- Diagnóstico: Clínico, serológico IgM, PCR
- Recomendación: Sintomático, alta escolar al recuperar el estado general
Varicela
- Agente causal: Herpesvirus ADN
- Transmisión: Respiratoria, contacto con contenido de vesículas, hasta que se forma la costra.
- Incubación: 10-21 días
- Pródromos:Fiebre, malestar general, cefalea, dolor abdominal leve (48hs)
- P.Estado/T.Exantema:Exantema evolutivo macular, papular, vesicular y costroso en varios brotes y estadíos.
- Otros signos: Cefalocaudal; Decostración con lesiones hipocromicas sin cicatriz.
- Complicaciones: Impetigo, celulitis, encefalitis, ataxia cerebelosa, neumonitis, artritis reactiva, Varicela neonatal (30% mortalidad).
- Antecedentes: Contacto directo, falta de vacunación, estado inmunitario.
- Diagnóstico: Clínico, epidemiológico, PCR, serología IGM e IgG.
- Recomendación: Aislamiento de contacto y respiratorio, tratamiento sintomático, Aciclovir (80mg/Kg/día c/6hs x 5 días) exposición, no vacunado- vacunarse 3-5 días después del contacto, gamaglobulina VZIg.
SD.Pie-mano-boca (atípica)
- Agente causal: Coxackie virus A16 y enterovirus 71.
- Transmisión: Contacto directo con secreciones orofaríngeas, heces o ampollas.
- Incubación: 1-4 días
- Pródromos: Fiebre, enantema con vesículas (herpangina).
- P.Estado/T.Exantema: Exantema eritemato maculovesicular, centrifugo períoficíal, compromete palmas y plantas, dura 1 semana.
- Otros signos: Eczema coxackium (áreas de flexión), rush petequial, onicomadesis (pérdida de las uñas).
- Complicaciones: Deshidratación, dolor, Impetigo, ampollas hemorrágicas, miopericarditis.
- Diagnóstico: Clinico, PCR de fluidos de ampolla
- Recomendación: Tratamiento sintomático, aislamiento de contacto
Escarlatina
- Agente causal: Toxina eritrogénica del Streptococcus pyogenes (tipo A, B, C)
- Transmisión: Respiratoria, lesión cutánea.
- Incubación: 1-7 días
- Pródromos: Faringitis/amigdalitis/angina (pultácea, exudado), fiebre alta, escalofrios, cefalea intensa.
- P.Estado/T.Exantema: Eritemato-micropapular difusa, empieza en cuello y se generaliza en 24 horas. "Lija" al tacto, respeta cara.
- Facies de Filatow, signo de Pastia (petequias en zonas de flexión), lengua fresa o aframbuesada.
- Complicaciones: Supurativas (OMA, absceso, adenitis) No supurativas (FR y GMN postest)
- Diagnóstico: Clinico, test rápido, hisopado faríngeo con cultivo, ASTO elevado.
- Recomendación: Aislamiento hasta 48hs luego del tratamiento con fenoximetilpenicilina (50000 UI/Kg/día VO x 10 días)
Enfermedad de Kawasaki
- Vasculitis multisistémica, aguda, autolimitada.
- Afecta sobre todo a niños pequeños (6 meses - 10 años)
- Etiología desconocida. Hipótesis: aumento de IG plasmáticas, infiltración de pared vascular y tejidos, superantígenos.
- Manifestaciones clínicas muy variables y polimorfas
- Criterios diagnósticos: Fiebre > 5 días, 4 o más de: inyección conjuntival bilateral sin secreciones, alteraciones en mucosas (enantema, labios fisurados, lengua aframbuesada), cambios en extremidades (edema y/o eritema palmoplantar, descamación), exantema eritemato-maculo-papular, adenopatía cervical > 1.5 cm.
- Complicaciones cardíacas: Infarto de miocardio, aneurisma coronario (más de 8mm de diámetro), insuficiencia cardíaca congestiva, disfunción valvular, arritmias.
- Complicaciones no cardiacas: Artritis, dolor abdominal, diarrea, gangrena periférica, meningitis aséptica.
- Tratamiento: Gamaglobulina IV, corticoides, aspirina
Meningococcemia
- Invasión del meningococo a la sangre (Neisseria meningitidis)
- Síntomas: Comienzo repentino, fiebre, escalofríos, malestar general, vómitos, cefaleas, choque.
- Exantema: inicial eritemato-maculo-papuloso, evoluciona a petequias, púrpura y hemorragias.
- Importante: Controlar velocidad de aparición de las lesiones, alarmar aparición de petequias debajo de la línea intermamilar.
- Petequias menores a 3 mm
- Vitropresón negativa
Resumen general
- Hay una compleja variedad de exantemas en los niños, todos con sus propias causas y características.
- La anamnesis es esencial para el diagnóstico diferencial.
- El correcto diagnóstico facilita el tratamiento oportuno y adecuado.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.