Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es la razón principal para justificar el uso de vasopresores en pacientes con hipotensión?
¿Cuál es la razón principal para justificar el uso de vasopresores en pacientes con hipotensión?
- Mejorar la oxigenación tisular
- Aumentar la presión arterial (correct)
- Incrementar el metabolismo anaerobio
- Mantener la presión de perfusión cerebral
¿Qué medicamento se utiliza específicamente para reducir la presión intracraneal en pacientes con edema cerebral?
¿Qué medicamento se utiliza específicamente para reducir la presión intracraneal en pacientes con edema cerebral?
- Barbitúricos
- Manitol (correct)
- Anticonvulsivos
- Relajantes musculares
¿Cuál de las siguientes medidas no ayuda a controlar el edema cerebral?
¿Cuál de las siguientes medidas no ayuda a controlar el edema cerebral?
- Aumentar la temperatura corporal (correct)
- Mantener adecuada presión de perfusión cerebral
- Prevenir una herniación cerebral
- Disminución de la presión intracraneal
En la monitorización de la presión intracraneal, ¿qué nivel de PaCO2 se debe mantener para evitar la vasoconstricción?
En la monitorización de la presión intracraneal, ¿qué nivel de PaCO2 se debe mantener para evitar la vasoconstricción?
¿Cuál es la primera causa de muerte en pacientes con infarto cerebral?
¿Cuál es la primera causa de muerte en pacientes con infarto cerebral?
Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el infarto cerebral es correcta?
Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el infarto cerebral es correcta?
En el tratamiento de un infarto cerebral, ¿qué medicamento debe administrarse primero?
En el tratamiento de un infarto cerebral, ¿qué medicamento debe administrarse primero?
¿Qué procedimiento quirúrgico es indicado en pacientes jóvenes con infartos hemisféricos y hipertensión intracraneal?
¿Qué procedimiento quirúrgico es indicado en pacientes jóvenes con infartos hemisféricos y hipertensión intracraneal?
¿Cuánto debe ser la dosis inicial de rTPA en un tratamiento de trombólisis?
¿Cuánto debe ser la dosis inicial de rTPA en un tratamiento de trombólisis?
¿Cuál de los siguientes signos en una TAC es indicativo de infarto cerebral?
¿Cuál de los siguientes signos en una TAC es indicativo de infarto cerebral?
¿Cuál es la definición de la enfermedad vascular cerebral según la OMS?
¿Cuál es la definición de la enfermedad vascular cerebral según la OMS?
¿Cuál de los siguientes factores de riesgo está más relacionado con la enfermedad vascular cerebral?
¿Cuál de los siguientes factores de riesgo está más relacionado con la enfermedad vascular cerebral?
Dentro de la clasificación clínica de la enfermedad vascular cerebral, ¿cuál es un tipo de isquemia?
Dentro de la clasificación clínica de la enfermedad vascular cerebral, ¿cuál es un tipo de isquemia?
¿Qué porcentaje de casos de enfermedad vascular cerebral corresponde a la isquemia?
¿Qué porcentaje de casos de enfermedad vascular cerebral corresponde a la isquemia?
¿Qué porcentaje de los casos de enfermedad vascular cerebral se considera hemorragia?
¿Qué porcentaje de los casos de enfermedad vascular cerebral se considera hemorragia?
En el hemisferio dominante, ¿cuál de las siguientes alteraciones se presenta comúnmente?
En el hemisferio dominante, ¿cuál de las siguientes alteraciones se presenta comúnmente?
¿Cuál es una de las causas menos comunes de isquemia en la enfermedad vascular cerebral?
¿Cuál es una de las causas menos comunes de isquemia en la enfermedad vascular cerebral?
¿Qué proporción de hombres y mujeres se ve afectada por la enfermedad vascular cerebral, según la epidemiología mencionada?
¿Qué proporción de hombres y mujeres se ve afectada por la enfermedad vascular cerebral, según la epidemiología mencionada?
¿Cuál es un síntoma característico de la lesión en el tallo cerebral o cerebelo?
¿Cuál es un síntoma característico de la lesión en el tallo cerebral o cerebelo?
¿Cuál de las siguientes condiciones NO es un factor que agrava la presión intracraneal (PIC)?
¿Cuál de las siguientes condiciones NO es un factor que agrava la presión intracraneal (PIC)?
En un evento sensorial puro, ¿cuál de las siguientes características es verdadera?
En un evento sensorial puro, ¿cuál de las siguientes características es verdadera?
¿Qué examen de gabinete se considera el más pertinente para obtener imágenes urgentes del cerebro?
¿Qué examen de gabinete se considera el más pertinente para obtener imágenes urgentes del cerebro?
¿Qué puede indicar la presencia de hemorragias retinianas en un examen?
¿Qué puede indicar la presencia de hemorragias retinianas en un examen?
En el tratamiento general, ¿cuál es la opción que se emplea para mantener la buena hidratación del paciente?
En el tratamiento general, ¿cuál es la opción que se emplea para mantener la buena hidratación del paciente?
¿Cuál de las siguientes afecciones tiene una menor frecuencia (menor del 5%) dentro de los camaleones de EVC?
¿Cuál de las siguientes afecciones tiene una menor frecuencia (menor del 5%) dentro de los camaleones de EVC?
¿Cuál de los siguientes reflejos deberías evaluar en un examen neurológico básico?
¿Cuál de los siguientes reflejos deberías evaluar en un examen neurológico básico?
¿Qué tipo de solución se menciona como parte del manejo del volumen intravascular?
¿Qué tipo de solución se menciona como parte del manejo del volumen intravascular?
¿Cuál es uno de los signos cruzados observados en la evaluación neurológica?
¿Cuál es uno de los signos cruzados observados en la evaluación neurológica?
En pacientes con PIC, ¿cuál de las siguientes acciones se recomienda para prevenir complicaciones?
En pacientes con PIC, ¿cuál de las siguientes acciones se recomienda para prevenir complicaciones?
Durante la exploración rápida, ¿qué se evalúa en la fase de coordinación?
Durante la exploración rápida, ¿qué se evalúa en la fase de coordinación?
La disartria es un síntoma común asociado a qué tipo de lesiones?
La disartria es un síntoma común asociado a qué tipo de lesiones?
¿Qué condición o factor NO se considera efecto del aumento de la presión intracraneal?
¿Qué condición o factor NO se considera efecto del aumento de la presión intracraneal?
¿Cuál de los siguientes síntomas NO es típico de una lesión subcortical pequeña?
¿Cuál de los siguientes síntomas NO es típico de una lesión subcortical pequeña?
¿Qué modalidad de imagen es considerada la mejor para obtener información diagnóstica de hemorragia, aunque su imagen no sea tan clara?
¿Qué modalidad de imagen es considerada la mejor para obtener información diagnóstica de hemorragia, aunque su imagen no sea tan clara?
¿Cuál es la presión arterial sistólica mínima que no debe ser superada durante el tratamiento en pacientes con infarto cerebral?
¿Cuál es la presión arterial sistólica mínima que no debe ser superada durante el tratamiento en pacientes con infarto cerebral?
¿Cuál es el cambio promedio en la presión arterial durante los primeros 10 días de tratamiento después de un infarto cerebral?
¿Cuál es el cambio promedio en la presión arterial durante los primeros 10 días de tratamiento después de un infarto cerebral?
¿Qué tipo de medicamento está contraindicado por su efecto vasodilatador importante sobre la vasculatura cerebral?
¿Qué tipo de medicamento está contraindicado por su efecto vasodilatador importante sobre la vasculatura cerebral?
En caso de hipotensión en un paciente con infarto cerebral, ¿cuál es un tratamiento recomendado?
En caso de hipotensión en un paciente con infarto cerebral, ¿cuál es un tratamiento recomendado?
¿Qué tipo de convulsiones suelen presentarse durante las primeras 24 horas tras un infarto cerebral?
¿Qué tipo de convulsiones suelen presentarse durante las primeras 24 horas tras un infarto cerebral?
¿Cuál de los siguientes tratamientos no se recomienda debido a su extensa activación en el sistema renina?
¿Cuál de los siguientes tratamientos no se recomienda debido a su extensa activación en el sistema renina?
¿Cuál es un indicativo para el uso de antihipertensivos parenterales en pacientes con infarto cerebral?
¿Cuál es un indicativo para el uso de antihipertensivos parenterales en pacientes con infarto cerebral?
¿Qué ocurre si la presión arterial promedio es menor a 130 mmHg o la presión sistólica a 200 mmHg?
¿Qué ocurre si la presión arterial promedio es menor a 130 mmHg o la presión sistólica a 200 mmHg?
Flashcards
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC)
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC)
Afección que se caracteriza por un rápido desarrollo de signos focales de alteración en la función cerebral, con una duración mayor a 24 horas o de curso fatal, sin otra causa que no sea vascular.
Epidemiología de la EVC
Epidemiología de la EVC
La EVC es la tercera causa de muerte en países desarrollados y la quinta en México.
Clasificación fisiopatologica de la EVC
Clasificación fisiopatologica de la EVC
La EVC se clasifica en dos categorías: Isquemia cerebral (85%) y Hemorragia (15%).
Isquemia cerebral
Isquemia cerebral
Signup and view all the flashcards
Tipos de Isquemia Cerebral
Tipos de Isquemia Cerebral
Signup and view all the flashcards
Hemorragia cerebral
Hemorragia cerebral
Signup and view all the flashcards
Tipos de Hemorragia Cerebral
Tipos de Hemorragia Cerebral
Signup and view all the flashcards
Síndromes vasculares: Hemisferio dominante
Síndromes vasculares: Hemisferio dominante
Signup and view all the flashcards
Semejan signos focales (EVC)
Semejan signos focales (EVC)
Signup and view all the flashcards
Factores que agravan la PIC
Factores que agravan la PIC
Signup and view all the flashcards
Medidas generales del tratamiento EVC
Medidas generales del tratamiento EVC
Signup and view all the flashcards
Inactividad en el tratamiento EVC
Inactividad en el tratamiento EVC
Signup and view all the flashcards
Negligencia del espacio visual izquierda
Negligencia del espacio visual izquierda
Signup and view all the flashcards
Síndrome Hemisférico Posterior
Síndrome Hemisférico Posterior
Signup and view all the flashcards
Evento Motor Puro
Evento Motor Puro
Signup and view all the flashcards
Evento Sensorial Puro
Evento Sensorial Puro
Signup and view all the flashcards
Lesión hemorrágica
Lesión hemorrágica
Signup and view all the flashcards
Exploración rápida
Exploración rápida
Signup and view all the flashcards
Estudios de diagnóstico
Estudios de diagnóstico
Signup and view all the flashcards
Hipotensión en infarto cerebral: ¿Por qué son importantes los vasopresores?
Hipotensión en infarto cerebral: ¿Por qué son importantes los vasopresores?
Signup and view all the flashcards
Rehabilitación en infarto cerebral: ¿Cuándo comienza?
Rehabilitación en infarto cerebral: ¿Cuándo comienza?
Signup and view all the flashcards
Oxigenación en infarto cerebral: ¿Por qué es vital?
Oxigenación en infarto cerebral: ¿Por qué es vital?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es la principal causa de muerte en infartos cerebrales?
¿Cuál es la principal causa de muerte en infartos cerebrales?
Signup and view all the flashcards
Control del edema cerebral: ¿Qué medidas se utilizan?
Control del edema cerebral: ¿Qué medidas se utilizan?
Signup and view all the flashcards
Hipertensión en el ictus
Hipertensión en el ictus
Signup and view all the flashcards
Caída de la presión arterial tras el ictus
Caída de la presión arterial tras el ictus
Signup and view all the flashcards
Manejo de la presión arterial en el ictus
Manejo de la presión arterial en el ictus
Signup and view all the flashcards
Reducción gradual de la presión arterial
Reducción gradual de la presión arterial
Signup and view all the flashcards
Calcio antagonistas sublinguales
Calcio antagonistas sublinguales
Signup and view all the flashcards
Nitroprusiato de sodio
Nitroprusiato de sodio
Signup and view all the flashcards
Inhibidores de la ECA
Inhibidores de la ECA
Signup and view all the flashcards
Antihipertensivos recomendados
Antihipertensivos recomendados
Signup and view all the flashcards
Infarto embólico tardío
Infarto embólico tardío
Signup and view all the flashcards
Heparina en infarto cerebral
Heparina en infarto cerebral
Signup and view all the flashcards
Trombólisis con rTPA
Trombólisis con rTPA
Signup and view all the flashcards
Hiperdensidad en la arteria cerebral media
Hiperdensidad en la arteria cerebral media
Signup and view all the flashcards
Craniectomía descompresiva
Craniectomía descompresiva
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC)
- La EVC es la 3° causa de muerte en países desarrollados y actualmente la 5° en México.
- Las probabilidades de un urgenciólogo de acudir a su propio servicio como paciente son del 6.5% al 10%.
- En México, el costo de la enfermedad aguda de EVC varía entre los 6,000 y 8,000 dólares.
- La EVC afecta a cerca de 700,000 personas cada año en los Estados Unidos.
- La EVC es una afección caracterizada por un desarrollo rápido de signos clínicos focales (a veces globales) de alteración en las funciones cerebrales, con una duración mayor a 24 horas o de curso fatal, sin otra causa aparente distinta a la vascular.
- La proporción de hombres con EVC es del 55% y mujeres del 45%.
- Factores de riesgo asociados con la EVC: hipertensión arterial sistémica (HAS) 54%, diabetes mellitus (DM) 15%, tabaquismo (38.30-16.80%), y obesidad 41.4%.
Clasificación Clínica
- Isquemia cerebral transitoria
- Déficit neurológico reversible
- Infarto en evolución
Clasificación Fisiopatologica
- Isquemia (85%): Ateroesclerosis de vasos grandes (60%), Ateroesclerosis de vasos pequeños (20%), Embolígenos (15%), Otras causas (5%)
- Hemorragia (15%): Subaracnoidea, Parenquimatosa
Síndromes Vasculares
- Hemisferio Dominante (Izquierdo): Afasia, hemiparesia derecha, pérdida sensorial derecha, alteraciones en el campo visual, dificultad para leer, escribir o calcular.
- Hemisferio No Dominante (Derecho): Negligencia del espacio visual izquierdo, defectos en el campo visual izquierdo, hemiparesia izquierda, pérdida sensorial izquierda, alteraciones en la mirada conjugada a la izquierda, anosognosia, autotopagnosia, disartria, apraxias (vestido, construccional).
- Tallo cerebral/cerebelo/Hemisferio posterior: Cuadriparesia/cuadriplejía, pérdida sensorial en 4 extremidades, ataxia de marcha, miembros, disartria, mirada no conjugada, nistagmos, amnesia bilateral, defectos en campos visuales.
- Lesión Subcortical pequeña o de tallo cerebral: Debilidad de cara y miembros de un lado corporal, sin anormalidades de FMS, sensibilidad o visión.
- Evento Sensorial Puro: Disminución de la sensibilidad de cara y miembros de un lado del cuerpo, sin anormalidad en las funciones cerebrales superiores, movimiento o visión.
- Lesión hemorrágica: Inicio súbito (puede ser gradual), sin pródromos o raros cefalea (50% de los casos), alteración en el nivel de alerta variable 50-70%, no es rara la pérdida del estado de alerta, crisis convulsivas no son frecuentes, vómitos y náuseas (50% de los casos), posible rigidez de nuca, hemorragias retinianas comunes.
Exploración Rápida
- Examen mental (FMS y habla)
- Pares craneales (I, II, III, IV, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII)
- Tono muscular y fuerza (volumen proximal y distal extremidades)
- Sensorio (dolor, temperatura, vibración)
- Coordinación
- Reflejos
- Reflejos y movimientos anormales
- Exploración física general
- Marcha
Estudios Diagnósticos
- Laboratorio: Biometría hemática completa, QS, ES, PFH, Examen general de orina, Punción lumbar (si necesario), Búsqueda toxicológica.
- Gabinete: Radiografía de cráneo (no útil), TAC urgente, RMN (mejor imagen, pero no diagnóstica de hemorragia), Angiografía, Electroencefalograma.
Camaleones de EVC
- Semejantes a signos focales (EVC)
- Convulsiones y estados posictales (16.7%)
- Sepsis (16.7%)
- Masas intracraneales (15.4%)
- Encefalopatías metabólicas: niveles de sodio y electrolitos (12.8%)
- Hipoglucemia e hiperglucemia
- Migraña (≤5%)
- Hemiparesia funcional/ficticia (≤5%)
Factores que agravan la PIC
- Hipoxia
- Hipercapnia
- Hipotensión arterial sistémica
- Herniación cerebral
- Hiperglicemia
- Hipertermia
- Rotación del cuello
- Tos y lucha con el respirador
- Dolor
- Crisis convulsivas
Tratamiento - Medidas Generales
- Posición de cabeza elevada
- Evaluación de vómitos y administración de Levin si corresponda
- Ayuno (inicio posterior a 24-48 horas)
- Soluciones: suero fisiológico (NaCl 0.9%), soluciones mixtas (1000, 0.45%–G5%)
- Mantenimiento del volumen intravascular (ingresos iguales a egresos + pérdidas insensibles)
Tratamiento - Medidas Generales 2
- Inactividad (vendas elásticas, compresión, anticoagulación profiláctica, movilización del paciente cada 2-3 horas)
- Control de hipotensión (uso de vasopresores si corresponde)
- Rehabilitación (24-72 horas posteriores a la fase aguda)
- Mantenimiento de la oxigenación (saturación >90%)
Tratamiento - Oxígeno
- La hipoxia incrementa el metabolismo anaerobio y agota las reservas de energía.
- El mantenimiento de una adecuada oxigenación y ventilación preserva el intercambio metabólico en la zona marginal al infarto.
Penumbra Isquémica
- Despolarización, acidosis, calcio, neurotransmisores, TXA2, leucotrienos, radicales libres, NO, reacción inflamatoria
- Daño neuronal y endotelial, vasoconstricción y oclusiones, hipoperfusión secundaria.
- Perfusión de flujo
Tratamiento - Medicamentos
- Osmoterapía y diuréticos
- Tratamiento de la presión arterial
- Anticonvulsivos
- Barbitúricos
- Sedación anestésica
- Relajantes musculares
- Antiagregantes y trombolisis
- Tratamiento quirúrgico
- Citoprotectores cerebrales
- Futuro
Tratamiento - Edema Cerebral
- Primera causa de muerte en pacientes con infarto cerebral.
- Los pacientes con infartos cerebelosos con 2.5 cm. o más en la TAC pueden tener alto riesgo de deterioro neurológico.
- Medidas para el control: disminución de la presión intracraneal, mantenimiento de la presión de perfusión cerebral, prevención de herniación cerebral.
Tratamiento - Presión Intracraneal
- Monitoreo de PIC con transductor
- Hiperventilación (reduce la PIC entre un 20 - 30%, manteniendo PaCO2 entre 28 - 33 mmHg, nunca por debajo de 25 mmHg)
- Manitol (0.25 - 0.50 g/kg en infusión durante 20 minutos, cada 4-6 horas)
Tratamiento - Tensión Arterial
- La mayoría de los pacientes en fase aguda de infarto cerebral son hipertensos.
- Solo el 50% de los pacientes tiene antecedente de HAS.
- Posible pérdida en la autorregulación cerebral.
- Disminución promedio de 20 y 10 mmHg de la presión sistólica y diastólica, respectivamente, durante los 10 días posteriores..
- Si TAM< 130 o TA sistólica <200 NO DEBE TRATARSE
- La TA sistólica no debe ser inferior a 160 mmHg.
- Si amerita tratarse, no debe permitirse un descenso mayor del 15%.
- Calcio antagonistas sublinguales contraindicados.
- Si hay hipotensión, se requiere de líquidos intravenosos o vasopresores
- Nitroprusiato de sodio contraindicado por su efecto vasodilatador.
- Inhibidores de la ECA no se recomiendan..
- Antihipertensivos parenterales (aplicable en transformación hemorrágica aguda, falla de ventrículo izquierdo, isquemia miocárdica, insuficiencia renal, disección arterial).
Tratamiento - Crisis Convulsiones
- Por lo general, se presentan en las primeras 24 horas.
- Son siempre parciales, con o sin generalización secundaria.
- No alteran el pronóstico de la enfermedad.
- Si se presentan, deben tratarse de forma habitual.
- No existe ninguna base para el uso profiláctico de ningún antiepiléptico.
Tratamiento - Transformación Hemorrágica
- Inusual en las primeras 24 horas.
- Sugiere infarto de origen embólico.
- Se presenta habitualmente al 7° día después del infarto.
- Tiene una incidencia de 8-10% de los casos.
- Por lo general, es leve y no requiere tratamiento específico.
Tratamiento - Antiagregantes y Anticoagulantes
- Heparina (60-80 kg IV bolo y post 15-18/us Hora, primeras 24hrs)
- Warfarina (posteria a heparina, indicada)
- AAS (300 mg inicio y post 150 c/24h)
- Clopidrogrel (75-150 mg VO inicio y 75 mg VO c24h) (solo con TAC normal).
Tratamiento - Trombolisis
- FDA 1996 estudio NINDS.
- Intravenosa: rTPA 0.9 mg/kg (90mg), 10% IV y resto en 1 hora.
- < 3 horas, déficit, sin hemorragia, con TAC sugestiva.
- Ventana terapéutica.
- Estudios de imagen: TAC signos tempranos y RMN imagen por difusión-perfusión y FLAIR T2.
Tratamiento - Quirúrgico
- Craniectomía descompresiva (en hipertensión intracraneal, infartos hemisféricos, pacientes jóvenes, hemisferio no dominante).
- Craniectomía suboccipital (si el infarto >2.5 cm. por TAC, infartos cerebelosos).
Tratamiento - Neuroprotección
- Prevenir desarrollo de ácido láctico (control de glucosa, ventilación adecuada, evitar hipertermia).
- Reducir entrada de calcio (bloquear canales dependientes de voltaje con dihidropiridinas, inhibir receptores de glutamato o detener liberación de aminoácidos excitatorios)
- Neutralizar acción de radicales libres (antioxidantes).
- Evitar desarrollo de reacción inflamatoria (suprimir quimiotaxis, leucocitaria y plaquetaria)
- Antagonistas del Ca (Nimodipina)
- Antagonistas aminoácidos excitatorios (glutamato).
- Barredores de radicales libres
- Lazaroides (mesilato de tirilazad, superóxido dismutasa)
Conclusiones
- Diferencias en la evolución clínica entre hospitales.
- Rol crucial de la Medicina de urgencias y prehospitalaria (consensos nacionales).
- La EVC es una urgencia real, con manejo intensivo.
- Cuidados prehospitalarios obligatorios.
- Datos a familiares sobre el tiempo de la TBL.
- Realizar TBL temprana para mejor diagnóstico.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario aborda preguntas clave sobre el uso de vasopresores, el tratamiento del edema cerebral, y la gestión del infarto cerebral. A través de estos interrogantes, se busca profundizar en el conocimiento y la aplicación clínica de estos temas críticos en neurología.