Dolor y Evaluación Médica
40 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

La neuropatía periférica post-quimioterapia es un ejemplo de dolor nocioceptivo.

False (B)

El dolor visceral se localiza de manera precisa y se asocia a síntomas neurovegetativos.

False (B)

El dolor somático es el tipo de dolor más frecuente.

True (A)

El dolor irruptivo es persistente y no desaparece a lo largo del día.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Los opioides son efectivos para tratar el dolor óseo y también se utilizan AINE.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

El dolor severo interfiere con el descanso y requiere tratamiento con opioides mayores.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

El Edmonton Staging System se utiliza para pronosticar el dolor fácil de controlar.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

El dolor psicógeno está influenciado por el ambiente psico-social del individuo.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

El dolor es considerado únicamente como una experiencia sensitiva y no emocional.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La evaluación del dolor puede ser completamente objetiva debido a sus manifestaciones fisiológicas.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Las conductas de defensa y de protección son consideradas características definitorias objetivas del dolor.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

La anorexia y los cambios ponderales pueden ser respuestas al dolor experimentado por un paciente.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

Las enfermeras tienen un papel importante en la evaluación del dolor por su cercanía con el paciente.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

La magnitud del dolor experimentado por un paciente siempre se refleja proporcionalmente en sus signos físicos.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Las alteraciones en la capacidad para continuar con actividades previas son una señal de dolor.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

La evaluación del dolor es un proceso sencillo ya que siempre se puede medir con precisión.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

El tipo de lesiones que sufre el paciente siempre son proporcionales a la intensidad del dolor.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La evaluación del dolor se debe realizar únicamente a través de pruebas de laboratorio.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Los tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia pueden ser causas de dolor en los pacientes.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

Es importante que el paciente explique sus problemas durante la historia clínica.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

La historia clínica de pacientes con dolor es diferente a una historia clínica estándar.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Las características del dolor incluyen la localización, calidad, intensidad y duración.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

La cultura y el significado religioso del dolor no influyen en la percepción del mismo.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Es esencial utilizar un lenguaje claro y comprensible en la comunicación con el paciente y su familia.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

Las escalas de valoración del dolor son utilizadas solo por médicos.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La EVA es una escala que mide la intensidad del dolor en centímetros o milímetros.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

El paciente puede puntuar su dolor en una escala del 0 al 10 en la escala numérica verbal.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

La negación del dolor ocurre solo en pacientes que no experimentan dolor real.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Las respuestas fisiológicas al dolor pueden incluir cambios en la tensión arterial y el pulso.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

Las escalas unidimensionales son complejas y difíciles de utilizar para la valoración del dolor.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La escala EFF se utiliza principalmente en adultos.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La baja laboral puede ser una consecuencia socioprofesional relacionada con el dolor.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

Las escalas de valoración del dolor han sido creadas para medir únicamente la intensidad del dolor físico.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La escala verbal simple (EVS) es muy sensible y tiene un amplio rango de respuesta.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

El dolor crónico siempre se acompaña de un componente psicológico.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

Los pacientes con deterioro cognitivo pueden utilizar la escala verbal simple con facilidad.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

El dolor neuropático es producido por un estímulo directo del sistema nervioso central.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

La escala de llanto evalúa solo la expresión facial de los pacientes.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Las escalas multidimensionales son más simples en su uso en comparación con otras escalas.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La escala EFF utiliza números del 0 al 10 para clasificar el dolor.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Definición de dolor

Experiencia desagradable, sensitiva y emocional, asociada a lesión actual o potencial de tejidos.

Características subjetivas del dolor

Descripciones del dolor, verbales o codificadas.

Características objetivas del dolor

Conductas físicas que muestran el dolor, como defensas, alteraciones en la percepción del tiempo, o la expresión facial.

Importancia de la valoración del dolor

El paciente es la fuente principal para evaluar la intensidad del dolor. Enfermeras y auxiliares juegan un papel importante.

Signup and view all the flashcards

Subjetividad del dolor

El dolor es una experiencia personal e individual, no se puede medir objetivamente.

Signup and view all the flashcards

Evaluación del dolor

Proceso de determinar la intensidad, tipo y duración del dolor, con base en la información del paciente.

Signup and view all the flashcards

Signos físicos vs. intensidad del dolor

Signos fisiológicos como frecuencia cardiaca o tensión arterial, no son directamente proporcionales a la intensidad del dolor.

Signup and view all the flashcards

Rol de enfermería en la valoración del dolor

Enfermeras y auxiliares tienen una posición central para observar y registrar las necesidades del paciente, incluyendo el dolor.

Signup and view all the flashcards

Evaluación del dolor en pacientes con cáncer

Proceso para determinar la causa, características, y tipo de dolor en pacientes con cáncer, incluyendo aspectos personales y culturales.

Signup and view all the flashcards

Causas del dolor en pacientes con cáncer

Pueden ser el tumor en sí, tratamientos como quimioterapia o radioterapia, o no estar relacionados con el cáncer.

Signup and view all the flashcards

Características del dolor

Descripción detallada del dolor incluyendo localización, intensidad, duración, factores que lo agravan o alivian, y respuesta a tratamientos previos.

Signup and view all the flashcards

Tipo de dolor nociceptivo

Dolor que se origina por una lesión en los tejidos corporales.

Signup and view all the flashcards

Tipo de dolor neuropático

Dolor que se origina por una lesión o enfermedad del sistema nervioso.

Signup and view all the flashcards

Historia clínica

Recopilación de información sobre el paciente, incluyendo síntomas, historial médico, y factores que pueden influir en la percepción del dolor.

Signup and view all the flashcards

Importancia de la Historia Clínica

Sirve para definir la causa del dolor, características del mismo, y aspectos que condicionan su experiencia.

Signup and view all the flashcards

Factores que influyen en la percepción del dolor

Aspectos como el nivel de conocimiento, ansiedad, creencias culturales pueden afectar cómo el paciente experimenta y reporta el dolor.

Signup and view all the flashcards

Escalas de valoración del dolor

Herramientas usadas por médicos o enfermería para evaluar la intensidad del dolor de forma objetiva y personalizada.

Signup and view all the flashcards

EVA (Escala Visual Analógica)

Línea con extremos de 'menor' e 'intenso' dolor, donde el paciente marca su intensidad. Se mide en centímetros.

Signup and view all the flashcards

EN (Escala Numérica Verbal)

El paciente puntúa su dolor del 0 al 10, donde 0 es ausencia de dolor y 10 el peor posible.

Signup and view all the flashcards

Negación del dolor

Situación en la que el paciente niega tener dolor, a pesar de indicios claros.

Signup and view all the flashcards

Adaptación fisiológica al dolor

El cuerpo deja de responder físicamente al dolor (sudor, cambios de tensión arterial etc.), pero el dolor persiste.

Signup and view all the flashcards

Historia clínica completa

Evaluación del paciente que incluye exploración física, pruebas y plan de tratamiento para abordar el dolor.

Signup and view all the flashcards

Dolor severo (ESCALAS)

Nivel de dolor superior al promedio, expresado en escala de valoración (EVA o EN) con un puntaje muy alto.

Signup and view all the flashcards

Formas de expresar el dolor

Incluye respuestas fisiológicas, psicológicas o conductuales y problemas de comunicación (niños, personas con discapacidad cognitiva, barreras idiomáticas).

Signup and view all the flashcards

Escala Verbal Simple (EVS)

Es una escala categórica para medir la intensidad del dolor, donde el paciente elige la palabra que mejor lo describe.

Signup and view all the flashcards

Escala Facial de Wong-Baker

Escala utilizada principalmente en niños, que muestra caras con expresiones diferentes (de alegría a llanto) para que el paciente indique el nivel de dolor.

Signup and view all the flashcards

Dolor Agudo

Dolor limitado en el tiempo, con poco componente psicológico. Ejemplos incluyen dolor por fracturas o vísceras.

Signup and view all the flashcards

Dolor Crónico

Dolor persistente en el tiempo, asociado a un componente psicológico. Frecuente en pacientes con cáncer.

Signup and view all the flashcards

Dolor Neuropático

Dolor que se origina en el sistema nervioso central o lesiones en nervios periféricos. Se siente punzante, quemante, con parestesias y alodinia.

Signup and view all the flashcards

Escala de Llanto

Evalúa el llanto, actitud, respiración, tono postural y expresión facial para indicar dolor en niños.

Signup and view all the flashcards

Llanto Inconsolable

Llanto severo y continuo en un niño, que no se calma con consuelo.

Signup and view all the flashcards

LLANTO Intermitente

Llanto que se detiene y reanuda por periodos cortos, y el niño puede consolarse.

Signup and view all the flashcards

Dolor nociceptivo somático

Dolor que se origina en los tejidos del cuerpo, como la piel o los músculos. Es localizado y punzante.

Signup and view all the flashcards

Dolor nociceptivo visceral

Dolor que se origina en los órganos internos. Mal localizado, profundo y continuo.

Signup and view all the flashcards

Dolor neuropático post-quimio/radioterapia

Dolor persistente causado por tratamientos contra el cáncer (quimioterapia y radioterapia).

Signup and view all the flashcards

Dolor continuo

Dolor persistente durante todo el día, sin interrupciones.

Signup and view all the flashcards

Dolor irruptivo

Aumentos transitorios en dolor en pacientes con dolor crónico.

Signup and view all the flashcards

Dolor difícil (o complejo)

Dolor que no responde a tratamientos analgésicos comunes.

Signup and view all the flashcards

Dolor severo

Dolor intenso que interfiere con el descanso y las actividades diarias.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Dolor

  • Dolor: Una experiencia desagradable, sensitiva y emocional asociada a una lesión tisular actual o potencial.
  • Dolor según la Asociación Internacional para el estudio del dolor.
  • Características subjetivas del dolor:
    • Comunicación verbal o codificada de la descripción del dolor.
  • Características objetivas del dolor:
    • Conductas defensivas o de protección.
    • Alteración de la percepción del tiempo.
    • Rechazo del contacto social.
    • Deterioro del pensamiento
    • Conductas de distracción (gemidos, llanto).
    • Expresión facial de dolor.
    • Alteración del tono muscular (desde fláccido a rígido).
    • Alteración para continuar con actividades previas.
    • Anorexia.
    • Cambios ponderales.
    • Cambios en los patrones de sueño.
    • Movimientos cautelosos.
    • Respuestas autonómicas (sudoración, cambios de presión arterial y frecuencia cardíaca, dilatación pupilar, aumento o disminución de la frecuencia respiratoria)

Evaluación Médica

  • Enfermeras y auxiliares de enfermería juegan un papel clave en la valoración del dolor por su proximidad al paciente.
  • El dolor es subjetivo; el propio paciente es la mejor fuente de información sobre su dolor.
  • No hay signos objetivos para medir la intensidad del dolor con exactitud.
  • La intensidad del dolor no se correlaciona directamente con factores como el aumento de la frecuencia cardíaca, la tensión arterial o la frecuencia respiratoria, ni con el tipo de lesión.
  • La respuesta al dolor varía según la personalidad, la cultura y el psiquismo del individuo.

Historia Clínica

  • La historia clínica del paciente con dolor debe ser exhaustiva y prestar atención a la descripción del dolor.
  • Importante no interrumpir al paciente mientras describe su problema.
  • La información de familiares puede ser valiosa.
  • Explicar al paciente y familia el porqué de las manifestaciones, reduciendo la incertidumbre y la ansiedad.
  • Uso de lenguaje claro y comprensible para facilitar la comunicación.
  • Además de los datos clínicos, es esencial considerar factores personales o circunstanciales que influyan en la percepción del dolor, como el conocimiento de la situación, ansiedad, factores culturales o religiosos.

Escalas de Valoración del Dolor

  • Escala Visual Analógica (EVA): Una línea de 10 centímetros con extremos que indican "nada de dolor" y "el peor dolor imaginable".
  • Escala Numérica Verbal (ENV): El paciente puntúa su dolor del 0 al 10, donde 0 es ausencia de dolor y 10 el dolor más intenso.
  • Escala Verbal Simple (EVS): Palabras para categorizar la intensidad del dolor.
  • Escala de Expresiones Faciales (EFF): Utilizada principalmente en niños y que clasifica el dolor según expresiones faciales.

Tipos de Dolor

  • Dolor agudo: Duración limitada y escaso componente psicológico.
  • Dolor crónico: Duración ilimitada, con componente psicológico significativo.
  • Dolor neuropático: Le causan las lesiones o enfermedades que afectan al sistema nervioso.
    • Dolor nociceptivo: Dolor somático y visceral.
    • Dolor somático: Dolor superficial o profundo producido por la estimulación de nocioceptores.
    • Dolor visceral: Dolor producido por la estimulación de nocioceptores viscerales.
    • Dolor psicógeno: El ambiente socio-psicológico influye directamente en este tipo de dolor.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Este cuestionario explora la definición y características del dolor, así como su evaluación médica. Se abordan tanto los aspectos subjetivos como objetivos de la experiencia del dolor, y su impacto en el comportamiento y la salud general del paciente. Es ideal para estudiantes de medicina y profesionales de la salud que desean profundizar en este tema crucial.

More Like This

PQRST Assessment Method
44 questions

PQRST Assessment Method

HonorableCelebration avatar
HonorableCelebration
Evaluación del Dolor en Medicina
40 questions
Ear Pain Diagnostic Evaluation
5 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser