Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre el derecho civil y el derecho mercantil?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre el derecho civil y el derecho mercantil?
- El derecho mercantil es una rama del derecho civil que se especializa en regular los aspectos patrimoniales de la familia y la sucesión hereditaria.
- Ambos, derecho civil y derecho mercantil, pertenecen al derecho privado, pero el derecho civil regula las relaciones más comunes entre particulares, mientras que el derecho mercantil se centra en las relaciones y transacciones de comerciantes y empresarios. (correct)
- El derecho civil y el derecho mercantil son ramas del derecho público que regulan, respectivamente, las relaciones personales y las actividades económicas.
- El derecho civil regula exclusivamente las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, mientras que el derecho mercantil se ocupa de las relaciones entre empresas.
¿Cómo se distingue el derecho general del derecho especial dentro del ordenamiento jurídico?
¿Cómo se distingue el derecho general del derecho especial dentro del ordenamiento jurídico?
- El derecho general constituye el núcleo central del ordenamiento jurídico y regula la realidad jurídica y social en su totalidad, mientras que el derecho especial se refiere a normas diferenciadas para relaciones concretas. (correct)
- El derecho general se aplica solo en circunstancias excepcionales, mientras que el derecho especial se aplica en situaciones normales.
- El derecho general se enfoca en regular aspectos específicos de una relación jurídica, mientras que el derecho especial regula la totalidad de la relación jurídica.
- El derecho general es aquel que se aplica a todos los ciudadanos por igual, sin excepciones, mientras que el derecho especial solo se aplica a ciertas clases sociales.
En el contexto de las fuentes del derecho, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la función de la costumbre?
En el contexto de las fuentes del derecho, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la función de la costumbre?
- La costumbre es una fuente indirecta del derecho que solo sirve para interpretar la ley, pero no para crear nuevas normas.
- La costumbre es la principal fuente del derecho y siempre prevalece sobre la ley escrita.
- La costumbre es irrelevante en el sistema jurídico moderno y no tiene ningún valor como fuente del derecho.
- La costumbre es una fuente directa del derecho que surge de la repetición constante y uniforme de ciertos comportamientos en una comunidad, siempre que no contradiga la ley. (correct)
Según el artículo 1 del Código Civil español, ¿cuál es la jerarquía de las fuentes del ordenamiento jurídico español?
Según el artículo 1 del Código Civil español, ¿cuál es la jerarquía de las fuentes del ordenamiento jurídico español?
¿Qué característica define al derecho excepcional en contraposición al derecho normal?
¿Qué característica define al derecho excepcional en contraposición al derecho normal?
¿Cuál es la diferencia fundamental entre las fuentes directas e indirectas del derecho?
¿Cuál es la diferencia fundamental entre las fuentes directas e indirectas del derecho?
Si una disposición contradice otra de rango superior, ¿qué ocurre según el texto?
Si una disposición contradice otra de rango superior, ¿qué ocurre según el texto?
¿En qué se basa la división entre derecho común y derecho particular?
¿En qué se basa la división entre derecho común y derecho particular?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre el título y el modo en la transmisión de la propiedad según el Código Civil español?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre el título y el modo en la transmisión de la propiedad según el Código Civil español?
En el contexto de la teoría del título y el modo, ¿qué ocurre si solo existe el título (contrato) pero no se produce la traditio (entrega de la cosa)?
En el contexto de la teoría del título y el modo, ¿qué ocurre si solo existe el título (contrato) pero no se produce la traditio (entrega de la cosa)?
¿Cuál de las siguientes situaciones ejemplifica la 'traditio brevi manu'?
¿Cuál de las siguientes situaciones ejemplifica la 'traditio brevi manu'?
Según el texto, ¿en qué se diferencia el sistema español de transmisión de la propiedad del sistema francés?
Según el texto, ¿en qué se diferencia el sistema español de transmisión de la propiedad del sistema francés?
En el caso de la hipoteca, ¿cómo se concilia la teoría del título y el modo con la ausencia de desplazamiento posesorio al acreedor hipotecario?
En el caso de la hipoteca, ¿cómo se concilia la teoría del título y el modo con la ausencia de desplazamiento posesorio al acreedor hipotecario?
¿Qué papel juega la inscripción en el Registro de la Propiedad en la adquisición de derechos reales según el texto?
¿Qué papel juega la inscripción en el Registro de la Propiedad en la adquisición de derechos reales según el texto?
Si una persona vende un bien inmueble mediante un contrato de compraventa válido, pero no realiza la entrega de la posesión al comprador, ¿qué tipo de derecho ha adquirido el comprador?
Si una persona vende un bien inmueble mediante un contrato de compraventa válido, pero no realiza la entrega de la posesión al comprador, ¿qué tipo de derecho ha adquirido el comprador?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la 'traditio instrumental'?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la 'traditio instrumental'?
¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la diferencia clave entre la usucapión ordinaria y la extraordinaria?
¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la diferencia clave entre la usucapión ordinaria y la extraordinaria?
¿Cuál de los siguientes NO es un requisito básico para que una norma sea considerada ley en el contexto del derecho?
¿Cuál de los siguientes NO es un requisito básico para que una norma sea considerada ley en el contexto del derecho?
Según el contenido, ¿cuál de los siguientes actos no interrumpiría civilmente la posesión a efectos de la usucapión?
Según el contenido, ¿cuál de los siguientes actos no interrumpiría civilmente la posesión a efectos de la usucapión?
En el sistema de fuentes del derecho, ¿en qué situación la costumbre prevalece sobre otras fuentes?
En el sistema de fuentes del derecho, ¿en qué situación la costumbre prevalece sobre otras fuentes?
Si una persona adquiere un bien inmueble de buena fe y con justo título, pero resulta que el título es defectuoso, ¿cuál es el plazo de posesión necesario para adquirir la propiedad por usucapión ordinaria si el titular original reside en el mismo país?
Si una persona adquiere un bien inmueble de buena fe y con justo título, pero resulta que el título es defectuoso, ¿cuál es el plazo de posesión necesario para adquirir la propiedad por usucapión ordinaria si el titular original reside en el mismo país?
Juan posee un objeto mueble robado. ¿Cuándo podría empezar a usucapir este objeto?
Juan posee un objeto mueble robado. ¿Cuándo podría empezar a usucapir este objeto?
¿Cuál es la función principal de los Principios Generales del Derecho cuando no hay ley o costumbre aplicable a un caso?
¿Cuál es la función principal de los Principios Generales del Derecho cuando no hay ley o costumbre aplicable a un caso?
¿Qué papel juega la jurisprudencia en el ordenamiento jurídico según el texto?
¿Qué papel juega la jurisprudencia en el ordenamiento jurídico según el texto?
¿Qué protege la usucapión según la teoría del título y el modo?
¿Qué protege la usucapión según la teoría del título y el modo?
Si un juez se enfrenta a un caso sin ley, costumbre o principio general del derecho directamente aplicable, ¿cuál es su deber?
Si un juez se enfrenta a un caso sin ley, costumbre o principio general del derecho directamente aplicable, ¿cuál es su deber?
Si una persona comienza a poseer un bien inmueble de forma pública, pacífica e ininterrumpida, pero sin buena fe ni justo título, ¿cuánto tiempo debe poseerlo para adquirirlo por usucapión extraordinaria?
Si una persona comienza a poseer un bien inmueble de forma pública, pacífica e ininterrumpida, pero sin buena fe ni justo título, ¿cuánto tiempo debe poseerlo para adquirirlo por usucapión extraordinaria?
En el contexto de las fuentes del derecho, ¿cuál es la diferencia fundamental entre la doctrina y la jurisprudencia?
En el contexto de las fuentes del derecho, ¿cuál es la diferencia fundamental entre la doctrina y la jurisprudencia?
Un individuo ha poseído un bien mueble de forma pública, pacífica e ininterrumpida durante 5 años. Originalmente creía erróneamente que tenía derecho a poseerlo basándose en un contrato verbal inválido. ¿Puede adquirir la propiedad por usucapión?
Un individuo ha poseído un bien mueble de forma pública, pacífica e ininterrumpida durante 5 años. Originalmente creía erróneamente que tenía derecho a poseerlo basándose en un contrato verbal inválido. ¿Puede adquirir la propiedad por usucapión?
¿Qué implicación tiene el principio de 'lo pactado obliga' dentro de los Principios Generales del Derecho?
¿Qué implicación tiene el principio de 'lo pactado obliga' dentro de los Principios Generales del Derecho?
El Código Civil permite que un poseedor actual sume el tiempo de posesión de su causante al suyo propio para completar el tiempo necesario para la usucapión. ¿En qué situación sería más ventajoso utilizar esta disposición?
El Código Civil permite que un poseedor actual sume el tiempo de posesión de su causante al suyo propio para completar el tiempo necesario para la usucapión. ¿En qué situación sería más ventajoso utilizar esta disposición?
Un abogado presenta ante un tribunal una norma consuetudinaria para defender a su cliente. ¿Qué debe hacer para que esta norma sea tomada en cuenta por el juez?
Un abogado presenta ante un tribunal una norma consuetudinaria para defender a su cliente. ¿Qué debe hacer para que esta norma sea tomada en cuenta por el juez?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre la Ley de Propiedad Horizontal (LPH) y el Código Civil (CC) en la regulación de la propiedad horizontal?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre la Ley de Propiedad Horizontal (LPH) y el Código Civil (CC) en la regulación de la propiedad horizontal?
¿En qué orden se aplican las normas para resolver conflictos en la propiedad horizontal, según el artículo 396 del Código Civil?
¿En qué orden se aplican las normas para resolver conflictos en la propiedad horizontal, según el artículo 396 del Código Civil?
¿Cuál de las siguientes situaciones NO está directamente regulada por la Ley de Propiedad Horizontal?
¿Cuál de las siguientes situaciones NO está directamente regulada por la Ley de Propiedad Horizontal?
Si un propietario desea realizar una modificación que afecta la estructura general del edificio, ¿qué norma debe consultar en primer lugar?
Si un propietario desea realizar una modificación que afecta la estructura general del edificio, ¿qué norma debe consultar en primer lugar?
¿Qué diferencia clave existe entre la copropiedad en la propiedad horizontal y la copropiedad ordinaria según el Código Civil?
¿Qué diferencia clave existe entre la copropiedad en la propiedad horizontal y la copropiedad ordinaria según el Código Civil?
Un grupo de propietarios decide crear una subcomunidad dentro de un edificio. ¿Qué requisito esencial deben cumplir según la Ley de Propiedad Horizontal?
Un grupo de propietarios decide crear una subcomunidad dentro de un edificio. ¿Qué requisito esencial deben cumplir según la Ley de Propiedad Horizontal?
¿Qué implicación tiene el carácter imperativo de las normas de la Ley de Propiedad Horizontal?
¿Qué implicación tiene el carácter imperativo de las normas de la Ley de Propiedad Horizontal?
En caso de conflicto entre un propietario y la comunidad, ¿qué documento debe consultarse en primer lugar después de la LPH?
En caso de conflicto entre un propietario y la comunidad, ¿qué documento debe consultarse en primer lugar después de la LPH?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la naturaleza jurídica de la posesión según el texto?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la naturaleza jurídica de la posesión según el texto?
Según el Código Civil, ¿qué diferencia fundamental existe entre la posesión natural y la posesión civil?
Según el Código Civil, ¿qué diferencia fundamental existe entre la posesión natural y la posesión civil?
¿Qué se presume respecto al concepto en que se posee un bien, animal o derecho, según el Código Civil?
¿Qué se presume respecto al concepto en que se posee un bien, animal o derecho, según el Código Civil?
Una persona adquiere la posesión de un terreno desconociendo que el título del vendedor es defectuoso. Sin embargo, al cabo de un tiempo, recibe una notificación legal informándole del vicio en el título. ¿A partir de qué momento se considera que su posesión pierde el carácter de buena fe?
Una persona adquiere la posesión de un terreno desconociendo que el título del vendedor es defectuoso. Sin embargo, al cabo de un tiempo, recibe una notificación legal informándole del vicio en el título. ¿A partir de qué momento se considera que su posesión pierde el carácter de buena fe?
¿Qué requisito esencial deben cumplir las cosas y derechos para ser objeto de posesión, según el Código Civil?
¿Qué requisito esencial deben cumplir las cosas y derechos para ser objeto de posesión, según el Código Civil?
Una persona posee un inmueble en nombre de otra, realizando actos de conservación y administración. ¿En qué concepto se considera que posee el inmueble?
Una persona posee un inmueble en nombre de otra, realizando actos de conservación y administración. ¿En qué concepto se considera que posee el inmueble?
Si una persona cree que su título de propiedad es válido, pero en realidad tiene un defecto que lo anula, ¿cómo se le considera según el Código Civil?
Si una persona cree que su título de propiedad es válido, pero en realidad tiene un defecto que lo anula, ¿cómo se le considera según el Código Civil?
¿Quién tiene la responsabilidad de probar la mala fe de un poseedor?
¿Quién tiene la responsabilidad de probar la mala fe de un poseedor?
Flashcards
¿Qué es el Derecho Civil?
¿Qué es el Derecho Civil?
Regula las relaciones entre particulares, como la familia, herencias, y contratos.
¿Qué es el Derecho Mercantil?
¿Qué es el Derecho Mercantil?
Conjunto de normas sobre comerciantes, empresas y actos económicos.
¿Qué es el Derecho Común?
¿Qué es el Derecho Común?
De aplicación en todo el territorio nacional.
¿Qué es el Derecho Particular?
¿Qué es el Derecho Particular?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el Derecho General?
¿Qué es el Derecho General?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el Derecho Especial?
¿Qué es el Derecho Especial?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el Derecho Normal?
¿Qué es el Derecho Normal?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el Derecho Excepcional?
¿Qué es el Derecho Excepcional?
Signup and view all the flashcards
Ley (Derecho)
Ley (Derecho)
Signup and view all the flashcards
Costumbre (Derecho)
Costumbre (Derecho)
Signup and view all the flashcards
Principios generales del derecho
Principios generales del derecho
Signup and view all the flashcards
Jurisprudencia
Jurisprudencia
Signup and view all the flashcards
Doctrina
Doctrina
Signup and view all the flashcards
Requisitos básicos de la ley
Requisitos básicos de la ley
Signup and view all the flashcards
Deber de los Jueces y Tribunales
Deber de los Jueces y Tribunales
Signup and view all the flashcards
Característica de La Costumbre
Característica de La Costumbre
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la teoría del título y el modo?
¿Qué es la teoría del título y el modo?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son los elementos del título y el modo?
¿Cuáles son los elementos del título y el modo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué ocurre si solo existe el título?
¿Qué ocurre si solo existe el título?
Signup and view all the flashcards
¿Qué ocurre si solo existe el modo?
¿Qué ocurre si solo existe el modo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué tipos de tradición existen?
¿Qué tipos de tradición existen?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo difiere el sistema español del francés?
¿Cómo difiere el sistema español del francés?
Signup and view all the flashcards
¿Qué efecto tiene el contrato (título) por sí solo?
¿Qué efecto tiene el contrato (título) por sí solo?
Signup and view all the flashcards
¿Sustituye la inscripción a la tradición?
¿Sustituye la inscripción a la tradición?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la usucapión?
¿Qué es la usucapión?
Signup and view all the flashcards
Objeto de la usucapión
Objeto de la usucapión
Signup and view all the flashcards
¿Quién es el usucapiente?
¿Quién es el usucapiente?
Signup and view all the flashcards
Requisitos de la usucapión ordinaria
Requisitos de la usucapión ordinaria
Signup and view all the flashcards
Requisitos de la usucapión extraordinaria
Requisitos de la usucapión extraordinaria
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la buena fe en la usucapión?
¿Qué es la buena fe en la usucapión?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el justo título?
¿Qué es el justo título?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo debe ser la posesión para usucapir?
¿Cómo debe ser la posesión para usucapir?
Signup and view all the flashcards
Copropiedad en propiedad horizontal
Copropiedad en propiedad horizontal
Signup and view all the flashcards
Fuentes reguladoras de la Propiedad Horizontal
Fuentes reguladoras de la Propiedad Horizontal
Signup and view all the flashcards
Orden de fuentes en Comunidad Ordinaria
Orden de fuentes en Comunidad Ordinaria
Signup and view all the flashcards
Ámbito de Aplicación de la LPH
Ámbito de Aplicación de la LPH
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la posesión?
¿Qué es la posesión?
Signup and view all the flashcards
Aplicación de la LPH: Caso a)
Aplicación de la LPH: Caso a)
Signup and view all the flashcards
¿Qué es posesión natural?
¿Qué es posesión natural?
Signup and view all the flashcards
Aplicación de la LPH: Caso b)
Aplicación de la LPH: Caso b)
Signup and view all the flashcards
Régimen Jurídico de Propietarios
Régimen Jurídico de Propietarios
Signup and view all the flashcards
¿Qué es posesión civil?
¿Qué es posesión civil?
Signup and view all the flashcards
Elementos en la propiedad horizontal
Elementos en la propiedad horizontal
Signup and view all the flashcards
¿Qué es poseedor de buena fe?
¿Qué es poseedor de buena fe?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es poseedor de mala fe?
¿Qué es poseedor de mala fe?
Signup and view all the flashcards
¿Buena fe se presume?
¿Buena fe se presume?
Signup and view all the flashcards
¿Cuándo se pierde la buena fe?
¿Cuándo se pierde la buena fe?
Signup and view all the flashcards
¿Qué puede ser objeto de posesión?
¿Qué puede ser objeto de posesión?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Tema 1. El Derecho objetivo: Concepto y divisiones
- El derecho se define como la ordenación moral imperativa de la vida humana y de sus relaciones hacia el ideal de la justicia.
- Es el conjunto de normas que regulan los comportamientos humanos en sociedad a través de la coacción.
- Proviene del latín "directum", significando aquello que está conforme a la regla.
Características de las Normas Jurídicas
- Generalidad: La norma obliga a todos los ciudadanos.
- Alteridad: Regula las relaciones entre dos o más sujetos en la realidad social.
- Legitimidad: Conexión armoniosa entre la norma y los principios del derecho natural, que son los que validan la norma.
- Coercibilidad: Imposición coactiva en caso de incumplimiento voluntario de la norma.
- Imperatividad: La norma manda o prohíbe.
Divisiones del Derecho
- Derecho natural principios universales del derecho, nacidos de la razón y naturaleza humana.
- Derecho positivo: normas impuestas por una organización soberana a sus miembros, con sus consecuencias y desarrollo.
- Derecho objetivo: conjunto de normas que rigen una sociedad como ordenamiento jurídico, regulando la convivencia y otorgando derechos, facultades e imponiendo obligaciones.
- Derecho subjetivo: conjunto de derechos reconocidos a una persona por el derecho objetivo, como un poder de actuación.
- Derecho público: normas que regulan la organización y actividad del Estado y entes públicos, así como sus relaciones entre sí o con los particulares.
- Derecho privado: Normas que se refieren primordialmente a la persona y, de manera indirecta, a la sociedad, específicamente regulando las relaciones entre los particulares.
- Derecho civil/privado general regula las relaciones comunes entre particulares como: persona, familia, herencia.
- Derecho mercantil conjunto de normas jurídicas relativas a comerciantes, empresarios y los actos que surgen de la actividad económica, regulando relaciones y transacciones mercantiles.
- Derecho común: Aplicación en todo el territorio nacional.
- Derecho particular: Aplicación en determinadas zonas geográficas.
- Derecho general: Núcleo central del ordenamiento jurídico que regula la realidad jurídica y social en su totalidad.
- Derecho especial: Normas diferenciadas del derecho general, aplicadas a relaciones específicas y concretas.
- Derecho normal: Reglamenta una materia basado en principios organizativos generales.
- Derecho excepcional: Principios organizativos particulares bajo circunstancias especiales.
Tema 2. Las fuentes del derecho en el sistema jurídico positivo español.
- Fuentes del derecho desde una perspectiva material: fuerza social con capacidad normativa creadora.
- Fuentes del derecho desde una perspectiva formal: modos en que el derecho tiene que nacer o ser concebido.
- El artículo 1 del Código Civil establece que las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
- Las fuentes del derecho positivo se clasifican en directas (contienen la norma jurídica) e indirectas (ayudan a la producción y comprensión de la regla jurídica).
La Ley
- Norma jurídica emanada del poder legislativo estatal, de obligatoriedad general, y debidamente promulgada.
- Requisitos básicos: legalidad (proveniente del poder legislativo del Estado, Cortes Generales); generalidad (aplicación y obligatoriedad general); y publicidad (publicación para conocimiento y obligatoriedad general).
La Costumbre
- Solo regirá en defecto de ley aplicable, no debe ser contraria a la moral o al orden público, y debe ser probada.
- Los usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad se consideran costumbre.
- Es una fuente subsidiaria (rige en ausencia de ley aplicable) y secundaria (quien alega su aplicación debe probar su existencia, contenido y alcance).
Los principios generales del derecho
- Se aplican en defecto de ley o costumbre, informando el ordenamiento jurídico.
- Ejemplos: buena fe, lo pactado obliga, doctrina de los actos propios.
La Jurisprudencia
- Complementa el ordenamiento jurídico con doctrina reiterada del Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, costumbre y principios generales.
- La Doctrina, constituida por tratados de derecho, no es una fuente de derecho, pero interpreta, amplía o complementa las leyes.
- Los Jueces y Tribunales deben resolver los asuntos ateniéndose al sistema de fuentes establecido.
Tema 3. El sujeto del derecho
- El derecho se define como la ordenación imperativa de la vida humana y de sus relaciones tendiente a la consecución de justicia
- El sujeto del derecho es todo ser capaz de ejercer derechos y cumplir obligaciones, así como mantener y establecer relaciones jurídicas.
- El Código Civil trata el concepto de persona, distinguiendo entre personas físicas/naturales y jurídicas.
Persona Física
- Es el individuo humano, hombre o mujer.
- La personalidad se obtiene al momento del nacimiento con vida, tras el desprendimiento completo del seno materno.
- La personalidad se extingue con la muerte, que pone fin a la capacidad de ser titular de derechos y obligaciones la sucesión hereditaria se da cuando estos tienen herederos.
Persona Jurídica
- Es una organización humana actuando como miembro de una comunidad jurídica.
- Obtiene la personalidad al existir concurrencia de personas/bienes (soporte físico) y reconocimiento (explícito/implícito) del ordenamiento jurídico (soporte jurídico) cumpliendo requisitos legales.
- Extinción por falta de soporte físico/jurídico.
Capacidad Jurídica vs. Capacidad de Obrar
- La personalidad es sinónimo de capacidad jurídica para mantener relaciones jurídicas por el solo hecho de existir.
- La capacidad de obrar para adquirir o extinguir relaciones jurídicas, requiriendo inteligencia y voluntad.
Tema 4. Objeto del Derecho
- Realidad corpórea o incorpórea fuera del hombre que recibe el derecho de cumplimiento de dicho derecho.
- Clasificación de Castán: cosas, actos de la conducta humana y derechos incorporales.
Definición y Requisitos de "Cosas"
- Toda entidad de existencia propia que satisface necesidades humanas y genera utilidades económicas.
- Requisitos: capacidad de satisfacer interés, existencia separada e individualización, capacidad de sujeción jurídica del titular, de apropiabilidad.
Criterios de Clasificación de las Cosas
- Relaciones de conexión: simples y compuestas.
- Cualidades físicas y jurídicas: genéricas/específicas, principales/accesorias, res in commercio/extra commercium, corporales/incorporales, muebles/inmuebles, consumibles/no consumibles, fungibles/no fungibles.
- Titularidad: privadas/públicas.
- La clasificación más relevante en el ordenamiento jurídico es muebles/inmuebles
- Bienes inmuebles: tierras, edificios y elementos incorporados a estos.
- Bienes muebles: susceptibles de traslado sin menoscabo del inmueble.
- También se consideran muebles: rentas, pensiones (vitalicias/hereditarias, no gravando un inmueble), oficios enajenados, contratos sobre servicios públicos, títulos representativos de préstamos hipotecarios.
I. Derecho Civil en España
- Conjunto de normas jurídicas estatales que regulan la vida de las personas en el ámbito civil.
- Los principios del Derecho Civil son:persona (sujeto del derecho) y la autonomía de la voluntad.
- Ramas: derecho mercantil, derecho laboral, derecho agrario, derecho de familia, derecho hipotecario.
- Subdivisiones: derecho de las personas, derecho de obligaciones y contratos, derecho reales y derecho de familia y sucesiones.
- El Código Civil regula el Derecho Civil en España.
- El sistema de reforma del código es cada 10 años.
El código civil y la legislación complementaria
- El Código Civil (1889) regula las relaciones civiles, derecho reales, derecho de familia, derecho laboral y contratos.
- El derecho civil coexiste con el derecho común con los derechos forales.
- El derecho regula con el Código Civil, en leyes civiles que el Código Civil declara vigentes, y en leyes civiles dictadas posteriormente.
- En contenido el Código Civil, ni todo lo que contiene es derecho civil ni todo el Derecho Civil está en el Código Civil.
- En estructura consta de título preliminar y 4 libros divididos en títulos, divididos en capítulos divididos en secciones divididos en artículos con 1976 artículos.
- En cuanto a la Legislación Complementaria destaca ley Ley Hipotecaria (1946), la Ley de Propiedad Horizontal (1960), la Ley de Arrendamientos Urbanos (1994), entre otras.
Los derechos civiles forales y especiales.
- Derechos con normas relativas a relaciones civiles no de carácter mercantil, diferentes a las normas del derecho común.
- En el presente convergen el derecho civil común y los derechos forales.
- Tienen orígen en cortes con función legislativa.
- El Estado tiene competencia exclusiva en materia civil pero sin perjuicio de los dispuesto en el artículo 149.
- Las competencias que no pueden regularsed por el derecho civil foral son: leyes, ordenamientos jurídicos, resolución de conflictos, etc.
Vecindad civil
- Determina la ley personal aplicable.
- Tipos: la de origen (lazos sanguíneos con sus padres), derivada (toma de decisión propia) y por adquisición al obtener la nacionalidad Española.
- Su pérdida se produce por la pérdida de la nacionalidad Española.
- La vecindad comprende el derecho común y los derechos especiales.
Los derechos reales. Naturaleza, caracteres y diferencias con el derecho de crédito.
- El derecho real se da al titular de un poder directo y inmediato sobre la cosa e
- Las características son reipersecutoriedad (su uso está disponible frente a todos), exclusividad, publicidad, etc.
- El derecho de crédito permite al titular exigir que otra persona cumpla una determinada actitud o deber.
Clasificación de los derechos reales. Derechos reales recogidos en la legislación española.
- Derecho real: derecho definitivo de propiedad sobre las cosas, los actos sobre la actividad humana y los derechos.
- Derecho real de protección provisional permite la posesión.
- Derecho de protección definitiva permite la propiedad.
- Derecho de goce o disfrute permite gozar los bienes ajenos.
- Derecho reales de garantía permiten garantizar el cumplimiento de una obligación.
- Derecho de adquisición preferente hace tener preferencia sobre las otras a la hora de la adquisición.
Valoración de derechos reales.
- El valor de los derechos reales depende de las siguientes variantes: el método directo se basa en el pacto de las partes; el método de capitalización es en función de la renta a capitalizar.
- Abarca las valoraciones libres y administrativas, de los inmuebles, del usufructo, etc.
El derecho real de dominio. Extensión y contenido. Dominio del suelo y del espacio aéreo.
- El derecho real de protección se da bajo la figura de la propiedad.
- la constitución Española lo reconoce.
- El dominio de una cosa inmueble se extiende tanto al suelo como a su subsuelo y vuelo.
Protección del dominio y acciones que nacen del mismo.
- Acciones de defensa del dominio, acciones que ejercita el propietario para defender la posesión del mismo.
- Son la acción reivindicatoria, declarativa, deslinde y amojonamiento.
Adquisición del Dominio
- Modos de adquirir: adquisición y transmisión, donación, sucesión, prescripción.
- Teoría del título y el modo: contrato antecedente (título) y el traspaso posesión (modo).
- Modos de tradición: puede ser real, instrumental etc.
La Accesión
- Se regula en el artículo 353, y establece que la propiedad de los bienes da derechos de accesión de forma natural o artificial.
- Accesión natural se producen por Aluvión o Avulsión.
- En la Accesión artificial se procede a edificación en o con suelo ajeno o propio dando lugar a posesión ilícita.
La Usucapión
- Modo de adquisición de propiedad por posesión continuada (ordinaria o extraordinaria) durante el tiempo exigido.
- La ordinaria requiere de buena fe o justo título, con requisitos de justo y titulo o el derecho del poseedor actual a completar el tempo necesario.
- La extraordinaria requiere solo la posesión.
La pérdida del domino
- Los modos de perder el dominio son: destrucción, renuncia o transmisión del derecho. Por causas tanto voluntarias como involuntarias.
Pérdida en virtud de la adquisión a «a non domino».
- Se produce cuando un tercero adquiere un bien de buena fe a título oneroso a una persona sin titularidad aparente. El adquiriente queda protegido y el propietario despojado por la posesión.
Tema 5. La Comunidad de bienes y el condominio.
- La comunidad de bienes es cuando el título de propiedad pertenece a un número de personas.
- Lo contrario sería la propiedad individual.
- La comunidad puede regirse por las reglas del Código Civil con carácter subsidiario ante los acuerdos privados.
- Coexisten la Comunidad Romana y la Comunidad Germánica.
- En la romana la cuota de participación puede ser modificable.
- En la Germánica la disposición está limitada.
El condominio
- El condominio es una forma de comunidad.
- Implica concurrencia de dos derechos, el singular y exclusivo de uso y el derecho de copropiedad de los elementos comunes.
- Se estructura en diferentes órganos, junta, presidentes, administradores y secretarios.
- La extinción puede ser por conversión o por destrucción del edificio.
Naturaleza y ámbito de aplicación.
- La ley sobre propiedad horizontal pretende situarse en la línea de la dualidad de propiedades otorgando exclusividad frente a los demás.
- Se regula por las normas imperativas de la ley, por la voluntad de los interesados y de manera supletoria por las normas de régimen interior.
Derechos y obligaciones de los propietarios.
- A las partes privativas se les permite libre disposición.
- A las partes comunes el derecho a la utilización sin menoscabo de los demás.
- Existe la obligacion de respeto de respeto de la comunidad, y de contribuir con los gastos.
Elementos comunes y privativos.
- Los Elementos comunes pueden serlo por naturaleza o por destino.
- Los Elementos comunes son aquellos que son comunes de forma objetiva, como pasillos, escaleras etc.
Régimen De Los Complejos Inmobiliarios Privados.
- Se rige por articulo 24 1 y 2 de los requisitos como dos o más edificaciones/parcelas independientes.
- La constitución puede hacerse en una sola comunidad etc.
TEMA 6. LA POSESIÓN.
- Su naturaleza jurídica. Clases de posesión según el Código Civil.
- Adquisición, conservación, pérdida y recuperación de la posesión.
- Efectos de la posesión. Protección del estado posesorio. Juicios verbales posesorios.
- Deslinde y amojonamiento.
La posesión. Su naturaleza jurídica.
- La posesión se da cuando una persona tiene poder sobre alguna cosa o Derecho.
- La posesión puede de Derecho donde prevalece la forma jurídica sobre el hecho en cambio la posesión de hecho es solo la detención material de algo con ánimo a poseer.
Clases de posesión.
- La natural es la tenencia de alguna cosa y la posesión civil es la tenencia unido a la intención o dueño.
- En cuanto a quién ostenta la propiedad se dice posesión en nombre propio o en nombre ajeno.
- En cuanto a la legitimidad en buena fe o la mala fe.
Adquisición de la posesión
- Por la propia ocupación o la Ley o bien puede ser trasferida a terceras personas.
- Se puede perder por abandono, cesión, destrucción, etc.
La Usucapión
- Figura para adquisición por el uso de los bienes cuyo es de dominio por acción del usurpador.
Protección de la posesión
- Se lleva a acabo a través del juicio sumario sobre la tutela sumaria que tiene una duración de un año.
- Las clases de acciones serían el interdicto de adquirir, de recobrar y de obra venidera.
El Deslinde y el amojonamiento
- Figuras para fijar los lindes o límites territoriales de la propiedad, con acción reivindicatoria para la propiedad.
Derechos reales de goce y disfrute
- Otorga a su titular la facultad de gozar y disfrutar de los bienes ajenos. Se clasifica en usufructo, uso y habitación, censos y servidumbre.
Usufructos
- Se regula entre los artículos 467 al 522 del Código Civil.
- Usufructo permite usar cosa ajena hasta que la persona fallezca.
- El usufructo atribuye un papel tanto de acreedor como de propietario.
- Se extingue por la pérdida del objeto.
Derechos de uso y de habitación.
- Los derechos de uso y habitación pertenecen a quien está en el derecho de recibir y dar los costes económicos del pasado.
El Derecho de Superficie.
- Este permite construir un derecho sobre un terreno que se traspasa.
El derecho de censo.
- Las regulaciones son de la época de la romana.
- Se pueden subrogar con o sin razón.
* Tema 8. El derecho real de servidumbre
- Concepto, caracteres y elementos.
- Clases de servidumbres. Adquisición de las servidumbres. Pérdida de las servidumbres.
- Las servidumbres voluntarias. Las servidumbres legales y su distinción con las limitaciones del dominio.
La servidumbre
- Es gravamen impuestos sobre los derechos de tierra, de agua, de paso etc.
- Los elementos de la servidumbre son:el elemento activo (inmueble) y el elemento pasivo (predio sirviente).
- Pueden ser continuas o discretas.
Adquisición de las servidumbres
- Se adquieren por ley o por negocio jurídico.
- También por usucapion, si el signo que da la propiedad no se da a la compraventa del inmueble.
Perdida de la servidumbre
- Se dará cuando exista una unión de los dos dominio o por el no usos si existe algún tipo de obligación o cumplimiento.
- El precio es muy subjetivo y al comprador le dará derecho a la restricción de la finca si se pone un precio sobre la misma.
- El artículo 1930 del Código Civil es el que explica está figura, si hay un derecho sobre al algo hay que tenerlo en el plazo de veinte años.
Servidumbres Voluntarias
- se regulan en los artículos 594 a 604 del Código Civil o servidumbre predal.
- Destacan diferentes funciones como la de mantener el terreno intacto por la servidumbre de que la otra persona no pueda tirar.
Servidumbres legales y su clasificación
- se regulan en los artículos 549 a 593 donde lo recoge la constitución, los propietarios establecen un orden de cosas o aguas a su poder.
- No se pueden separar el resto hasta lo que dicte el artículo 39.
Derecho de servidumbre contra limitaciones de dominio
- estas siguen existiendo a su vez con las limitaciones y derechos correspondientes.
- El pacto es de servidumbre a diferencia del contrato sobre el terreno, que es mucho peor.
Aquisición en las servidumbres
- Por ley, negocio jurídico, prescripción.
- Requisitos del bien en cada modo, requisitos del ejercicio, etc.
Tema 9. Los derechos reales de garantía
- La hipoteca
- La prenda
- Anticresis
Los derechos reales de garantía.
- Otorgan a sus titulares el poder sobre un bien para afianzar una obligación.
La Hipoteca
- Se regula en los artículos 1874 a 1880 y 1880 del código civil.
- Los bienes susceptibles de hipoteca son los derechos reales/ concesiones administrativas etc.
La prenda.
- Se regula en el código civil y asegura el complimiento de una obligación sobre la cosa mueble.
Acredencias
- Se regula en el 1881 con el otorgamiento a un acreedor una deuda.
Tema 10. El registro de propiedad en España y organización
- La organización.
- Los libros del registro.
- Clase de asientos.
- Los principios hipotecarios.
- Publicidad y fé pública Registral.
- Las certificaciones registrales.
- Contenido y efectos.
- La finca Registral.
- Aportaciones y derechos inscribibles.
- la ImmatriculaCión de las fincas .
- Medios de Inmatriculación.
- Expediente de dominio.
- Finalidades y tramitación
El registro de propiedad en España :organización
- Es donde se reflejan la constitución del título de propiedad. -Se estructura atendiendo al principio de territorialidad.
- La finca es le eje del registro.
Los libres del registro
- Libro de inscripciones, libro diario, etc.
Clases de asiento
- Hay los asientos de immatriculación o de posesión.
Los principios hipotecarios
- Son el de inscripción, el de fe pública registral , de prioridad.
- De legitimación y del tacto sucesivo
- El de prioridad y el de especialidad que se inscriben.
Publicidad y fe pública registral
- La publicidad registral es un derecho hipotecario.
- La fe pública es registral es la veracidad frente a al tercero que actúa buena fe.
- Deber dar los datos correctos.
Contenido y efectos
- Los títulos se puede obtener desde que se solicitan.
La fincas registral
- Fincas en el registro y se adjudican al que les pertenece.
Actos y derechos inscribibles.
- Implicación de personas y los títulos.
La ImmatriculaCión de las fincas
- La finca ingresa al registro como primera inscripción reconociendo su legitimidad.
En cuanto a medios de Inmatriculación
- Son a través de la vía ordinaria.
- Se inscribe en el registro cuando se tiene la base territorial.
- En cuanto al expediente del dominio comprende diferentes supuestos de dominio con arreglo al registrador.
Tema 11 Las declaraciones de obra nueva y la división horizontal.
- Los excesos de cabida. Modificaciones de la finca registral, la agregación y la segregación y la división de las fincas.
Declaración de nueva obra.
- acto formal por el cual el titular declara haber construido, o estar construyendo, un edificio.
- Requiere descripción, y en edificaciones modernas el libro.
- La división horizontal.
La división horizontal
- Acto documentado en título mediante.
- Se constituye una finca en el propio registro.
Los excesos de cabida
- Mayor extensión superficial de la finca de lo reflejado.
- El expediente para rectificar: notificación al ayuntamiento, catastro
Modificaciones de la finca registral
- Operaciones como agrupación, segregación o división de las mismas que deben reflejar el Registro.
Tema 12: La obligación: su naturaleza y elementos
- Fuentes de las obligaciones.
- Clases de obligaciones, El cumplimiento de las obligaciones
- Incumplimiento y cumplimiento anormal. Extinción.
Naturaleza y elementos
- se regulan en los artículos 1088 a 1253 del Código Civil y trata sobre los vínculos jurídicos para dar lugar a las obligaciones civiles, de los contratos, de los omisiones.
- Los elementos de la obligación son el sujetos, el objeto, la causa y fuente.
- La clasificación de las relaciones es por el tiempo, lugar, origen etc.
Fuentes de las obligaciones
- nacen de ley contra títulos o hechos ilícitos o imprudencias.
El cumplimiento de las obligaciones
- extinción regulada entre los artículos 1856/69 del código civil.
- los requisitos son identidad del lugar tiempo y forma.
Tema 13. El negocio jurídico.
- Naturaleza y elementos (Esenciales/ accidentales)
- Clases de negocios jurídicos: por su estructura en unilaterales y etc.
- Ineficaia-nivalidez del negocio : ineficacia (nulo/relativo) Y extinción del negocio jurídico.
Negocio jurídico: elementos esenciales.
- Declaración de voluntad encaminada con un fin.
- Para el Derecho son: sujetos, objetos, causas formas.
Título 15. Diferencias de la obligación de dar y el contrato:
- El contrato : la forma y las especies (Comprimenta/ etc.)
- El contrato es el elemento central.
- El alquiler: elementos y sus tipos
- El pacto, causas de extinción.
Contrato de compraventa. naturaleza.
- Elementos: obligaciones, derecho etc.
Obligatoriedad de vendedor y comprador
- Dar la cosa vendida con diligencia con derecho a la evicción y vicios ocultos.
- Pagar el precio.
Tanteos y retractos
- Se aplican en los contratos de arrendamientos.
El Contrato de permuta
- Contrato en el cual cada colector se obligaba a dar a la persona el precio en dinero.
Titulo 16. El contrato arreglo y alquiler de servicios etc.
Contrato arreglo
- Arrendatario obliga al cobro ( a ceder el uso de cosas de su propiedad así como la construcción )
- No está en el Código Civil.
Título 17. Se define la sociedad mercantil.
Sociedad mercantil
- se define como contrato mercantil de compañía y los elementos que exige.
- Lo esencial en el trato es la actividad social.
Capitulo 18 La Sociedad Colectiva
- La sociedad irregular
- la emisión
- El sindicato de obligacionistas
- Órganos de administración
Soc Regular
- El código civil tiene reglas a seguir.
- la responsabilidad.
El Sociedad De Limitada
- Las cuotas sociales que limitan el capital con la aprobación.
El Sociedad De Comanditarios
- Se limita ala aprobación de las acciones correspondientes.
Tema 19
- Contratos de Seguro
- Ley civil de seguros de acuerdo mutuo mediando pagos
- Hay reaseguros con carácter de reembolso
- Seguro individuales ( vida ,salud) y colectivos
- Composición de garantías
- El Consorcio de compensación de seguros
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Explora las diferencias entre el derecho civil y mercantil. Analiza la jerarquía de las fuentes del derecho según el Código Civil español. Descubre la función de la costumbre y la relación entre el título y el modo en la transmisión de la propiedad.