Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la función de la gonadotropina sérica de yegua preñada (PMSG) en el control de la ovulación en animales domésticos?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la función de la gonadotropina sérica de yegua preñada (PMSG) en el control de la ovulación en animales domésticos?
- Sincroniza el momento exacto de la ovulación mediante la supresión directa de la actividad ovárica endógena.
- Inhibe la liberación de hormona luteinizante (LH) para prevenir la luteinización prematura de los folículos.
- Aumenta predominantemente el número de folículos en desarrollo al imitar la acción de la hormona folículo estimulante (FSH). (correct)
- Actúa directamente sobre el hipotálamo para modificar la liberación de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH).
¿Cuál es la justificación más precisa para la administración de gonadotropina coriónica humana (HCG) en protocolos de control de la ovulación, considerando la interacción con las gonadotropinas endógenas?
¿Cuál es la justificación más precisa para la administración de gonadotropina coriónica humana (HCG) en protocolos de control de la ovulación, considerando la interacción con las gonadotropinas endógenas?
- Para competir directamente con la PMSG, asegurando que la HCG sea el principal impulsor del crecimiento folicular.
- Para inducir una oleada de LH controlada, evitando la liberación prematura de gonadotropinas hipofisarias que podrían desincronizar la ovulación. (correct)
- Para potenciar la retroalimentación negativa sobre el hipotálamo, reduciendo la producción endógena de FSH.
- Para estimular la producción de anticuerpos contra las gonadotropinas endógenas, mejorando así el control sobre el momento de la ovulación.
En el contexto del control de la ovulación, ¿cuál es la implicación más significativa de la naturaleza proteica de los preparados hormonales de gonadotropinas en la respuesta del animal?
En el contexto del control de la ovulación, ¿cuál es la implicación más significativa de la naturaleza proteica de los preparados hormonales de gonadotropinas en la respuesta del animal?
- Potencia la afinidad de las gonadotropinas por sus receptores en las células diana, intensificando la respuesta ovulatoria.
- Impide la correcta absorción de las hormonas a través de las vías de administración convencionales, limitando su utilidad práctica.
- Disminuye la vida media de las hormonas en el torrente sanguíneo, requiriendo administraciones más frecuentes.
- Provoca la posible formación de anticuerpos, alterando la relación dosis-respuesta y disminuyendo la eficacia del tratamiento a largo plazo. (correct)
¿Qué factor representa la principal limitación inherente a las técnicas de control de la ovulación con gonadotropinas, dada la complejidad de la regulación hormonal endógena?
¿Qué factor representa la principal limitación inherente a las técnicas de control de la ovulación con gonadotropinas, dada la complejidad de la regulación hormonal endógena?
En el contexto del control de la actividad ovárica, ¿cuál de los siguientes criterios es fundamental para evaluar la idoneidad de un método, considerando tanto la eficacia reproductiva como el bienestar animal?
En el contexto del control de la actividad ovárica, ¿cuál de los siguientes criterios es fundamental para evaluar la idoneidad de un método, considerando tanto la eficacia reproductiva como el bienestar animal?
Al diseñar un protocolo para el control de la ovulación en un programa de mejoramiento genético, ¿qué consideración estratégica aborda de manera más efectiva el problema de la retroalimentación de esteroides gonadales inducida por la administración exógena de hormonas?
Al diseñar un protocolo para el control de la ovulación en un programa de mejoramiento genético, ¿qué consideración estratégica aborda de manera más efectiva el problema de la retroalimentación de esteroides gonadales inducida por la administración exógena de hormonas?
Suponga que, tras la administración repetida de PMSG a un grupo de ovejas, se observa una disminución progresiva en la tasa de superovulación. ¿Qué mecanismo fisiopatológico subyace con mayor probabilidad a esta observación, asumiendo que el manejo y la nutrición son óptimos?
Suponga que, tras la administración repetida de PMSG a un grupo de ovejas, se observa una disminución progresiva en la tasa de superovulación. ¿Qué mecanismo fisiopatológico subyace con mayor probabilidad a esta observación, asumiendo que el manejo y la nutrición son óptimos?
¿Cuál es la estrategia más eficaz para mitigar el riesgo de una reducción en el número de ovulaciones inducida por la administración excesiva de gonadotropinas, considerando los mecanismos regulatorios intrínsecos del ovario?
¿Cuál es la estrategia más eficaz para mitigar el riesgo de una reducción en el número de ovulaciones inducida por la administración excesiva de gonadotropinas, considerando los mecanismos regulatorios intrínsecos del ovario?
¿Cuál es el efecto más significativo del destete precoz en porcino y ovino con respecto al ciclo reproductivo de la hembra?
¿Cuál es el efecto más significativo del destete precoz en porcino y ovino con respecto al ciclo reproductivo de la hembra?
En la sincronización del celo mediante la administración exógena de progestágenos, ¿cuál es el mecanismo principal por el cual estos compuestos ejercen su efecto durante la fase luteínica temprana?
En la sincronización del celo mediante la administración exógena de progestágenos, ¿cuál es el mecanismo principal por el cual estos compuestos ejercen su efecto durante la fase luteínica temprana?
Al inducir el celo en cerdas nulíparas o en el postparto mediante estrés controlado, ¿cuál de los siguientes factores es crucial para optimizar la respuesta ovárica?
Al inducir el celo en cerdas nulíparas o en el postparto mediante estrés controlado, ¿cuál de los siguientes factores es crucial para optimizar la respuesta ovárica?
¿Cuál es la justificación fisiológica subyacente al uso de prostaglandinas en programas de sincronización del celo?
¿Cuál es la justificación fisiológica subyacente al uso de prostaglandinas en programas de sincronización del celo?
¿Cuál es la implicación práctica más relevante de controlar la ovulación en programas de inseminación artificial a tiempo fijo?
¿Cuál es la implicación práctica más relevante de controlar la ovulación en programas de inseminación artificial a tiempo fijo?
En el contexto de la manipulación del ciclo estral, ¿qué efecto adverso potencial está asociado con la administración prolongada de progestágenos?
En el contexto de la manipulación del ciclo estral, ¿qué efecto adverso potencial está asociado con la administración prolongada de progestágenos?
¿Cuál es la principal limitación del uso exclusivo de prostaglandinas para la sincronización del celo en un rebaño heterogéneo de ovejas?
¿Cuál es la principal limitación del uso exclusivo de prostaglandinas para la sincronización del celo en un rebaño heterogéneo de ovejas?
¿Qué consideración es fundamental al seleccionar el método de sincronización del celo más apropiado para una explotación porcina específica?
¿Qué consideración es fundamental al seleccionar el método de sincronización del celo más apropiado para una explotación porcina específica?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la interacción entre el efecto macho y la condición corporal en ovejas con respecto a la reproducción?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la interacción entre el efecto macho y la condición corporal en ovejas con respecto a la reproducción?
En la aplicación del efecto macho en ovejas, ¿cuál es la razón principal por la que se recomienda cubrir a las hembras en el segundo ciclo después de la introducción del macho?
En la aplicación del efecto macho en ovejas, ¿cuál es la razón principal por la que se recomienda cubrir a las hembras en el segundo ciclo después de la introducción del macho?
En la implementación del efecto macho en la reproducción caprina, ¿cuál es la característica distintiva en comparación con su aplicación en ovinos?
En la implementación del efecto macho en la reproducción caprina, ¿cuál es la característica distintiva en comparación con su aplicación en ovinos?
¿Cuál de los siguientes enunciados describe con mayor precisión el mecanismo fisiológico subyacente al control lumínico en la reproducción de ovinos y caprinos?
¿Cuál de los siguientes enunciados describe con mayor precisión el mecanismo fisiológico subyacente al control lumínico en la reproducción de ovinos y caprinos?
En un escenario donde se busca maximizar la eficiencia reproductiva en un rebaño de ovejas mediante la combinación del efecto macho y tratamientos hormonales, ¿cuál sería la estrategia más adecuada para optimizar la sincronización del estro y la fertilidad?
En un escenario donde se busca maximizar la eficiencia reproductiva en un rebaño de ovejas mediante la combinación del efecto macho y tratamientos hormonales, ¿cuál sería la estrategia más adecuada para optimizar la sincronización del estro y la fertilidad?
¿Qué implicación tiene la introducción de un macho maduro en un grupo de hembras prepúberes y machos jóvenes en términos de manejo reproductivo?
¿Qué implicación tiene la introducción de un macho maduro en un grupo de hembras prepúberes y machos jóvenes en términos de manejo reproductivo?
En un sistema de producción caprina que busca optimizar la fertilidad utilizando el efecto macho, ¿cuál de las siguientes estrategias de manejo sería más contraproducente?
En un sistema de producción caprina que busca optimizar la fertilidad utilizando el efecto macho, ¿cuál de las siguientes estrategias de manejo sería más contraproducente?
Considerando las interacciones entre el control lumínico y el efecto macho, ¿en qué escenario la aplicación combinada de ambas técnicas resultaría en la mayor mejora en la eficiencia reproductiva de ovejas fuera de la temporada de cría?
Considerando las interacciones entre el control lumínico y el efecto macho, ¿en qué escenario la aplicación combinada de ambas técnicas resultaría en la mayor mejora en la eficiencia reproductiva de ovejas fuera de la temporada de cría?
¿Cuál de las siguientes modificaciones en la solución salina estéril utilizada en el lavado uterino para la recolección de embriones incruentos podría comprometer más significativamente la viabilidad o recuperación de los embriones?
¿Cuál de las siguientes modificaciones en la solución salina estéril utilizada en el lavado uterino para la recolección de embriones incruentos podría comprometer más significativamente la viabilidad o recuperación de los embriones?
En el contexto de la transferencia de embriones (TE) en ganado bovino, ¿cuál de las siguientes estrategias de sincronización de receptoras minimizaría los riesgos asociados con la variabilidad individual en la respuesta a los tratamientos hormonales y maximizaría la probabilidad de éxito del procedimiento?
En el contexto de la transferencia de embriones (TE) en ganado bovino, ¿cuál de las siguientes estrategias de sincronización de receptoras minimizaría los riesgos asociados con la variabilidad individual en la respuesta a los tratamientos hormonales y maximizaría la probabilidad de éxito del procedimiento?
Si, ante la necesidad de realizar una recolección de embriones en una oveja de alta genética, usted se encuentra con que el catéter de Foley disponible tiene un balón de oclusión excesivamente grande que impide su avance a través del cérvix. ¿Cuál de las siguientes alternativas representa la mejor estrategia para proceder con la recolección, minimizando el riesgo de complicaciones para el animal?
Si, ante la necesidad de realizar una recolección de embriones en una oveja de alta genética, usted se encuentra con que el catéter de Foley disponible tiene un balón de oclusión excesivamente grande que impide su avance a través del cérvix. ¿Cuál de las siguientes alternativas representa la mejor estrategia para proceder con la recolección, minimizando el riesgo de complicaciones para el animal?
En un programa de transferencia de embriones (TE) en el que se están utilizando embriones congelados, ¿qué ajuste en el protocolo de sincronización de las receptoras sería más crítico para optimizar las tasas de preñez?
En un programa de transferencia de embriones (TE) en el que se están utilizando embriones congelados, ¿qué ajuste en el protocolo de sincronización de las receptoras sería más crítico para optimizar las tasas de preñez?
¿Cuál de las siguientes estrategias representa el enfoque más avanzado para evaluar la calidad de los embriones bovinos antes de la transferencia, con el objetivo de maximizar las tasas de preñez y la eficiencia del programa de transferencia de embriones (TE)?
¿Cuál de las siguientes estrategias representa el enfoque más avanzado para evaluar la calidad de los embriones bovinos antes de la transferencia, con el objetivo de maximizar las tasas de preñez y la eficiencia del programa de transferencia de embriones (TE)?
Imagine que está diseñando un protocolo experimental para evaluar el impacto de diferentes crioprotectores en la viabilidad de embriones ovinos sometidos a vitrificación. ¿Cuál de los siguientes diseños experimentales controlaría de manera más efectiva las variables confusoras y permitiría obtener conclusiones rigurosas sobre la eficacia relativa de los crioprotectores?
Imagine que está diseñando un protocolo experimental para evaluar el impacto de diferentes crioprotectores en la viabilidad de embriones ovinos sometidos a vitrificación. ¿Cuál de los siguientes diseños experimentales controlaría de manera más efectiva las variables confusoras y permitiría obtener conclusiones rigurosas sobre la eficacia relativa de los crioprotectores?
En el contexto específico de la recolección quirúrgica de embriones en porcinos, ¿cuál de las siguientes consideraciones intraoperatorias tendría el mayor impacto en la tasa de recuperación de embriones viables?
En el contexto específico de la recolección quirúrgica de embriones en porcinos, ¿cuál de las siguientes consideraciones intraoperatorias tendría el mayor impacto en la tasa de recuperación de embriones viables?
¿Cuál de las siguientes estrategias de manejo pos-transferencia en receptoras de embriones bovinos clonados representa la intervención más efectiva para aumentar la tasa de supervivencia de las gestaciones a término?
¿Cuál de las siguientes estrategias de manejo pos-transferencia en receptoras de embriones bovinos clonados representa la intervención más efectiva para aumentar la tasa de supervivencia de las gestaciones a término?
¿En qué escenario la dosis de PMSG debe ser más alta en ovejas, considerando la modulación de la tasa de ovulación y otros factores fisiológicos complejos?
¿En qué escenario la dosis de PMSG debe ser más alta en ovejas, considerando la modulación de la tasa de ovulación y otros factores fisiológicos complejos?
¿Cuál es la justificación más sólida para la administración estratégica de melatonina a sementales ovinos en centros de inseminación artificial, teniendo en cuenta los intrincados mecanismos de la espermatogénesis y la optimización de la calidad seminal?
¿Cuál es la justificación más sólida para la administración estratégica de melatonina a sementales ovinos en centros de inseminación artificial, teniendo en cuenta los intrincados mecanismos de la espermatogénesis y la optimización de la calidad seminal?
¿En qué contexto específico la doble dosis de inseminación artificial, administrada a las 48 y 72 horas post retirada de esponjas vaginales, demostraría ser superior a la dosis única a las 55 horas, considerando la variabilidad individual en la respuesta ovulatoria y la longevidad espermática in vivo?
¿En qué contexto específico la doble dosis de inseminación artificial, administrada a las 48 y 72 horas post retirada de esponjas vaginales, demostraría ser superior a la dosis única a las 55 horas, considerando la variabilidad individual en la respuesta ovulatoria y la longevidad espermática in vivo?
¿En qué escenario la utilización de prostaglandinas, específicamente luprostiol, estaría absolutamente contraindicada en un programa de sincronización de celos en ovejas, considerando la compleja fisiología del ciclo estral y las interacciones hormonales?
¿En qué escenario la utilización de prostaglandinas, específicamente luprostiol, estaría absolutamente contraindicada en un programa de sincronización de celos en ovejas, considerando la compleja fisiología del ciclo estral y las interacciones hormonales?
¿Cuál es la principal limitación de la utilización exclusiva de prostaglandinas para la sincronización de celos en ovejas, considerando su mecanismo de acción específico sobre el cuerpo lúteo y la variabilidad en la respuesta individual?
¿Cuál es la principal limitación de la utilización exclusiva de prostaglandinas para la sincronización de celos en ovejas, considerando su mecanismo de acción específico sobre el cuerpo lúteo y la variabilidad en la respuesta individual?
¿En qué contexto específico la administración de melatonina a ovejas, mediante implantes, podría resultar contraproducente o ineficaz, considerando la complejidad de los factores nutricionales y ambientales que modulan la respuesta reproductiva?
¿En qué contexto específico la administración de melatonina a ovejas, mediante implantes, podría resultar contraproducente o ineficaz, considerando la complejidad de los factores nutricionales y ambientales que modulan la respuesta reproductiva?
¿Cómo podría optimizarse la eficacia de los implantes de melatonina en ovejas para inducir la ciclicidad en anestro, considerando las interacciones sinérgicas con otros tratamientos hormonales y el manejo nutricional estratégico?
¿Cómo podría optimizarse la eficacia de los implantes de melatonina en ovejas para inducir la ciclicidad en anestro, considerando las interacciones sinérgicas con otros tratamientos hormonales y el manejo nutricional estratégico?
¿Qué consideraciones microambientales y de manejo son cruciales para maximizar la tasa de concepción tras la introducción de machos tratados con melatonina en un rebaño de ovejas sincronizadas, considerando la etología ovina y la dinámica social del grupo?
¿Qué consideraciones microambientales y de manejo son cruciales para maximizar la tasa de concepción tras la introducción de machos tratados con melatonina en un rebaño de ovejas sincronizadas, considerando la etología ovina y la dinámica social del grupo?
En la sincronización de celos en caprinos utilizando progestágenos y PMSG, ¿cuál de las siguientes consideraciones es la más crítica para optimizar la fertilidad durante la estación reproductora, asumiendo que todas las hembras presentan actividad ovárica?
En la sincronización de celos en caprinos utilizando progestágenos y PMSG, ¿cuál de las siguientes consideraciones es la más crítica para optimizar la fertilidad durante la estación reproductora, asumiendo que todas las hembras presentan actividad ovárica?
Un ganadero decide implementar un protocolo de sincronización de celos en su rebaño caprino utilizando acetato de fluorogestona (FGA) y prostaglandinas. Tras la inserción de esponjas vaginales impregnadas con FGA, ¿cuál es el momento óptimo para la administración de luprostiol y la posterior retirada de las esponjas?
Un ganadero decide implementar un protocolo de sincronización de celos en su rebaño caprino utilizando acetato de fluorogestona (FGA) y prostaglandinas. Tras la inserción de esponjas vaginales impregnadas con FGA, ¿cuál es el momento óptimo para la administración de luprostiol y la posterior retirada de las esponjas?
En un programa de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en cabras, donde se utiliza un protocolo de progestágenos seguido de PMSG, ¿cómo afectaría más significativamente la variabilidad individual en la respuesta folicular a la tasa de concepción?
En un programa de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en cabras, donde se utiliza un protocolo de progestágenos seguido de PMSG, ¿cómo afectaría más significativamente la variabilidad individual en la respuesta folicular a la tasa de concepción?
Considerando la fisiología reproductiva caprina, ¿cuál es la justificación principal para la administración de dos dosis de PGF2α con un intervalo de 11 días en un protocolo de sincronización de celos?
Considerando la fisiología reproductiva caprina, ¿cuál es la justificación principal para la administración de dos dosis de PGF2α con un intervalo de 11 días en un protocolo de sincronización de celos?
En un escenario donde se decide implementar la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) después de la sincronización con progestágenos y PMSG, ¿qué factor adicional podría comprometer más severamente la tasa de preñez si no se controla adecuadamente?
En un escenario donde se decide implementar la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) después de la sincronización con progestágenos y PMSG, ¿qué factor adicional podría comprometer más severamente la tasa de preñez si no se controla adecuadamente?
Suponga que, tras la sincronización de celos con prostaglandinas, usted observa una baja tasa de fertilidad en su rebaño caprino. Al investigar las posibles causas, ¿qué factor debería investigarse primero para descartar problemas relacionados con el protocolo de sincronización?
Suponga que, tras la sincronización de celos con prostaglandinas, usted observa una baja tasa de fertilidad en su rebaño caprino. Al investigar las posibles causas, ¿qué factor debería investigarse primero para descartar problemas relacionados con el protocolo de sincronización?
En el contexto de la mejora genética caprina, ¿cómo podría optimizarse la utilización de protocolos de sincronización de celos con progestágenos y PMSG para maximizar la selección de hembras superiores y acelerar el progreso genético en una explotación?
En el contexto de la mejora genética caprina, ¿cómo podría optimizarse la utilización de protocolos de sincronización de celos con progestágenos y PMSG para maximizar la selección de hembras superiores y acelerar el progreso genético en una explotación?
Un veterinario está asesorando a un productor caprino sobre la implementación de un programa de sincronización de celos. El productor expresa su preocupación por el costo de los progestágenos y la PMSG. ¿Qué alternativa podría proponer el veterinario que mantenga una aceptable tasa de sincronización y fertilidad, minimizando a la vez los costos directos del tratamiento hormonal?
Un veterinario está asesorando a un productor caprino sobre la implementación de un programa de sincronización de celos. El productor expresa su preocupación por el costo de los progestágenos y la PMSG. ¿Qué alternativa podría proponer el veterinario que mantenga una aceptable tasa de sincronización y fertilidad, minimizando a la vez los costos directos del tratamiento hormonal?
Flashcards
¿Por qué es importante la sincronización de ciclos estrales en trasplantes de embriones?
¿Por qué es importante la sincronización de ciclos estrales en trasplantes de embriones?
Asegura que el embrión trasplantado reciba los nutrientes necesarios y mantiene un ambiente hormonal adecuado para su desarrollo.
¿Cómo se sincronizan los ciclos estrales?
¿Cómo se sincronizan los ciclos estrales?
Se pueden sincronizar con análogos de prostaglandina administrados en dos inyecciones separadas por 11 días.
¿Cuándo se realiza la recogida de embriones?
¿Cuándo se realiza la recogida de embriones?
Se realiza entre el día 6 y 8 después de la inseminación, antes de que la zona pelúcida desaparezca.
¿Cómo funciona el método incruento de recogida de embriones en vacuno y équidos?
¿Cómo funciona el método incruento de recogida de embriones en vacuno y équidos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué solución se usa para el lavado uterino en la recogida de embriones?
¿Qué solución se usa para el lavado uterino en la recogida de embriones?
Signup and view all the flashcards
¿Qué técnicas facilitan el proceso de recogida de embriones?
¿Qué técnicas facilitan el proceso de recogida de embriones?
Signup and view all the flashcards
¿Qué métodos de recolección de embriones se utilizan en ovino y porcino?
¿Qué métodos de recolección de embriones se utilizan en ovino y porcino?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es el protocolo en métodos cruentos de recogida de embriones?
¿Cuál es el protocolo en métodos cruentos de recogida de embriones?
Signup and view all the flashcards
Control de la ovulación
Control de la ovulación
Signup and view all the flashcards
PMSG (Gonadotropina)
PMSG (Gonadotropina)
Signup and view all the flashcards
HCG (Gonadotropina)
HCG (Gonadotropina)
Signup and view all the flashcards
Sincronización y estimulación
Sincronización y estimulación
Signup and view all the flashcards
Límites del control de ovulación.
Límites del control de ovulación.
Signup and view all the flashcards
Interferencia hormonal
Interferencia hormonal
Signup and view all the flashcards
Formacíon de anticuerpos
Formacíon de anticuerpos
Signup and view all the flashcards
Criterios de control ovárico
Criterios de control ovárico
Signup and view all the flashcards
¿Qué se logra con el destete precoz en porcino y ovino?
¿Qué se logra con el destete precoz en porcino y ovino?
Signup and view all the flashcards
¿Duración adecuada de la lactación en porcino?
¿Duración adecuada de la lactación en porcino?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se induce el celo en cerdas nulíparas?
¿Cómo se induce el celo en cerdas nulíparas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué permiten los programas de sincronización del celo?
¿Qué permiten los programas de sincronización del celo?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se inicia la fase folicular en un grupo de animales?
¿Cómo se inicia la fase folicular en un grupo de animales?
Signup and view all the flashcards
¿Qué se consigue al inducir la regresión del cuerpo lúteo?
¿Qué se consigue al inducir la regresión del cuerpo lúteo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué método se emplea para inducir la regresión del cuerpo lúteo?
¿Qué método se emplea para inducir la regresión del cuerpo lúteo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué métodos se emplean para ampliar la fase luteínica?
¿Qué métodos se emplean para ampliar la fase luteínica?
Signup and view all the flashcards
Efecto macho en ovejas
Efecto macho en ovejas
Signup and view all the flashcards
Primera ovulación tras efecto macho (ovejas)
Primera ovulación tras efecto macho (ovejas)
Signup and view all the flashcards
Momento óptimo de cubrición (ovejas)
Momento óptimo de cubrición (ovejas)
Signup and view all the flashcards
Efecto macho en cabras
Efecto macho en cabras
Signup and view all the flashcards
Primera ovulación tras efecto macho (cabras)
Primera ovulación tras efecto macho (cabras)
Signup and view all the flashcards
Segunda ovulación tras efecto macho (cabras)
Segunda ovulación tras efecto macho (cabras)
Signup and view all the flashcards
Control lumínico y reproducción
Control lumínico y reproducción
Signup and view all the flashcards
Uso del control lumínico
Uso del control lumínico
Signup and view all the flashcards
Dosis de PMSG
Dosis de PMSG
Signup and view all the flashcards
Celo post-progesterona
Celo post-progesterona
Signup and view all the flashcards
Mejorar la concepción en celos sincronizados
Mejorar la concepción en celos sincronizados
Signup and view all the flashcards
Dosis de IA post-sincronización
Dosis de IA post-sincronización
Signup and view all the flashcards
Acción del luprostiol
Acción del luprostiol
Signup and view all the flashcards
Ventana de respuesta al luprostiol
Ventana de respuesta al luprostiol
Signup and view all the flashcards
Sincronización con melatonina
Sincronización con melatonina
Signup and view all the flashcards
Efecto de la melatonina en machos
Efecto de la melatonina en machos
Signup and view all the flashcards
Ovejas con secreciones vaginales
Ovejas con secreciones vaginales
Signup and view all the flashcards
Utilizar machos adultos con experiencia
Utilizar machos adultos con experiencia
Signup and view all the flashcards
Esponja vaginal con progestágeno
Esponja vaginal con progestágeno
Signup and view all the flashcards
FGA (Acetato de fluorogestona)
FGA (Acetato de fluorogestona)
Signup and view all the flashcards
MAP (Acetato de medroxiprogesterona)
MAP (Acetato de medroxiprogesterona)
Signup and view all the flashcards
Utilización de PMSG
Utilización de PMSG
Signup and view all the flashcards
Prostaglandinas (PGF2α y cloprostenol)
Prostaglandinas (PGF2α y cloprostenol)
Signup and view all the flashcards
Dos inyecciones de prostaglandinas
Dos inyecciones de prostaglandinas
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Control de la Actividad Ovárica e Inseminación Artificial
- El control y la sincronización de la ovulación tienen como objetivo controlar la reproducción mediante la manipulación de los ovarios
Sincronización del celo
- Agrupar los celos de un grupo de hembras, paso previo a la inducción de ovulación
- Mejorar la detección del celo
- Permite controlar la reproducción después del parto
- Facilita la alimentación adecuada durante la gestación
- Reducción de la mortalidad neonatal
- Posibilidad de inducir la pubertad en hembras prepúberes
Métodos Naturales de Sincronización
- Se basan en cómo el entorno social afecta a la reproducción, incluyendo los animales y el ambiente
- Los estímulos sociales desencadenan mecanismos neurohormonales que influyen en el ciclo estral y el desarrollo sexual
Estímulos Olfativos
- Liberación de feromonas que estimulan el olfato e inducen un comportamiento sexual
- Provocan un aumento en la liberación de GnRH, que a su vez estimula la hipófisis para liberar FSH y LH
- Otros estímulos incluyen visuales, táctiles, acústicos, control de la luz y control de la alimentación
Efecto Macho
- Feromonas liberadas por las glándulas sudoríparas de los machos que estimulan la liberación de FSH y el desarrollo folicular
- Resulta en un aumento de estrógenos que provoca el pico de LH y desencadena la ovulación
- Requiere separación de machos y hembras durante mínimo 3-4 semanas, evitando contacto visual, auditivo y olfativo
- El contacto con machos sincroniza el ciclo estral, agrupando los celos y aumentando la actividad ovárica
- El contacto debe durar de 2 a 3 días y se necesita un mínimo de 5% de machos
- Es útil en ovino y caprino, especialmente efectivo en caprino
- Rompe el anestro estacional en razas españolas sin requerir gasto económico
Efecto Macho en Ovejas
- Eficaz cerca del final del anestro estacional
- Hembras ovulan en 6 días tras la introducción del macho, con una ovulación silenciosa seguida de un cuerpo lúteo corto (6-7 días)
- Se recomienda cubrir a las hembras en el segundo ciclo, comenzando a los 17-21 días
- Para solucionar el problema se combina con tratamientos hormonales, evitando ciclos cortos y mejorando la sincronización
- La fertilidad es del 70% y la prolificidad del 140%
- Condición corporal óptima de las ovejas debe ser alrededor de 3 para que el efecto macho sea eficaz
Efecto Macho en Cabras
- Casi todas las hembras del rebaño entran en celo en las siguientes dos semanas a la introducción de los machos
- Se consiguen altos niveles de fertilidad en el segundo celo
- A los 2-3 días de la introducción de los machos la mayoría de las cabras ovulan, pero esta ovulación es silenciosa
- Se forma un cuerpo lúteo de corta duración (5-7 días)
- Después las cabras vuelven a ovular mostrando signos externos de celo, en este caso la fertilidad es del 90%
Control Lumínico
- Se basa en la regulación de la glándula pineal (melatonina) por la luz, que controla la liberación de GnRH.
- Se utiliza en especies reproductoras estacionales para inducir la salida del anestro
- Dado que ovinos y caprinos son reproductores de días cortos, al controlar la duración de las horas de luz se influye en la actividad reproductiva
- El fotoperiodo se mantiene constante durante 3 meses (14-18 horas de luz), luego se disminuye progresivamente a 6 horas durante un mes
- En la actualidad se utiliza melatonina en mini-implantes que liberan 18 mg de hormona durante un mínimo de 70 días
Control de la Alimentación
- Aumento progresivo del nivel energético y la calidad de la dieta antes de la cubrición (2-3 semanas) estimula la tasa de ovulación
- Ovejas responden de forma óptima con una condición corporal intermedia (2,5-3,5)
- En porcino se aplica una sobrealimentación unos días antes y durante el celo para favorecer la maduración folicular
- Reducir el consumo de alimento después de la cubrición es importante
Prácticas de Manejo
- Se basan en el destete de los animales
- Se usa para cerdos y ovinos
- El cese del estímulo de amamantamiento reduce los niveles de prolactina, lo que inhibe la liberación de gonadotrofinas, con un consiguiente aumento en la producción de FSH y LH
Métodos Artificiales: Hormonas
- Los programas de sincronización del celo con hormonas ofrecen al ganadero la capacidad de regular el momento en que el celo aparece
- Controla la ovulación y sincroniza el momento oportuno para inseminar, mejorando los resultados
Inducción/Regresión del Cuerpo Lúteo
- Inducir la regresión o desaparición del cuerpo lúteo de un grupo de animales
- Se hace con inyecciones de prostaglandinas en animales que estén ciclando sexualmente
- Ampliar la fase luteínica mediante un bloqueo hormonal que suprima la descarga preovulatoria de gonadotropinas hipofisarias
- Los métodos más usados son:
- Inyecciones de progesterona
- Implantes de progesterona
- Esponjas vaginales impregnadas en progestágenos
Uso de Progestágenos
- Al principio de la fase luteínica, el cuerpo lúteo no se forma, desaparece
- Al final de la fase luteínica, ayuda a la destrucción del cuerpo lúteo
- No tiene acción durante la fase de proestro
- En el anestro, causa una desensibilización del mecanismo de anestro y como consecuencia se produce crecimiento folicular.
Clasificación por Especies - Vacuno: Prostaglandinas
- Utilización de prostaglandinas requiere:
- Cuerpo lúteo maduro (5-16 días)
- Inyección de prostaglandina disminuye progesterona sintetizada
- Controlar la ovulación requiere 2 inyecciones separadas por 10-12 días: La 1ra inyección induce la fase folicular, sincroniza los ciclos y la ovulación ocurre a los 3 días
Método Ovsynch
- Pretratamiento con GnRH induce descarga de LH, ovulación y luteinización del folículo
- Día 0: GnRH (crecimiento de nuevos folículos, luteinización)
- Día 7: PGF2 alfa (luteolítico)
- Día 9: GnRH (induce ovulación)
- Día 10: Inseminación sin detectar celos
Método Ovsynch Ventajas
- Se puede iniciar en cualquier punto del ciclo
- Permite la inseminación sin detección del celo.
- Es fácil de aplicar para una buena organización
- Un ejemplo es aplicar GnRH a todas las vacas vacías los lunes y el lunes posterior, aplicar prostaglandina a las vacas que recibieron GnRH
Utilización de Progestágenos
- Se usan análogos de progesterona para simular la actividad del cuerpo lúteo.
- Los métodos de aplicación son:
- Inyección de soluciones de progesterona
- Formas sintéticas de progesterona vía oral
- Implantes bajo la piel de cápsulas de silicona
- Esponjas o espirales intravaginales
Utilización de progestágenos para el ganado vacuno
- EL tratamiento dura entre 18 y 20
- El celo sincronizado ocurre entre 3 y 5
- Tras la finalización del tratamiento
- La tasa de concepción ronda entre el 40-45%
- Se aconseja emplear un progestágeno durante 10-12 días ya sea en implante subcutáneo o como esponja vaginal.
- Con los estrógenos conseguimos acortar la vida media del cuerpo lúteo en desarrollo.
Utilización de progestágenos: En vacas lactantes
- Se administra PMSG a la retirada del implante, combinándolo con PGF2 alfa, administrada dos días antes de retirar
- Al final del proceso, todas las vacas están ya en fase folicular
Ovino: Utilización de Progestágenos
- Los cuerpos lúteos tienen 15 días de vida y Progesterona solo es alta durante 12 días
- La administración de progesterona o un progestágeno antes de que termine la actividad del cuerpo lúteo evita la manifestación del celo y la ovulación
- Al retirar el progestágeno se libera FSH y LH presentándose el celo a las 36 horas y la ovulación a las 60 horas
- El tratamiento debe durar 15 días para impactar todas las ovejas, teniendo en cuenta que se pueden encontrar en distintas faces de ciclo estral
Utilización de Progestágenos- métodos de administración
- Esponjas vaginales
- Implantes de silicone debajo de la piel
- Inyecciones intramusculares
- El inconveniente principal consta de poca fertilidad debido a problemas de transporte de semen.
- Para solucionarlo evitar cubrir a las ovejas en el primer celo.
Ovino: Inducción del celo en anestro
- Administrar progestágeno durante 12 días.
- Al retirar el progestágeno inyectar PMSG que estimula el desarrollo folicular.
- Presentan el celo a las 36 horas
- Ovulan a 60-66 horas
- 30%-70% quedan gestantes
Ovino: Inducción de estro en ovejas prepúberes
- Usar progesterona durante 10 a 14 días.
- PMSG al retirar la progesterona a 400-600 UI
- En una sola aplicación por vía intramuscular
- 70% de los animales presentan celo
Ovino: metodología común a usar
- Colocación de una esponja vaginal con acetato de fluorogestona (FGA) 30-40 mg, o acetato de medroxiprogesterona (MAP) 60 mg.
- Durante un lapso de tiempo de 12 a 14 días
- Al retirar la esponja el celo comienza en 24 horas y dura hasta 72 horas, es decir la sincronización no es buena.
- Para mejorar aplicar inyección intramuscular de PMSG.
Ovino:Utilización de prostaglandinas
- Solo empleados al verano y otoño
- Utilizar luprostiol(análogo PGF2 alfa) el cual genera la luteólisis
Ovino: Utilización de melatonina
- Colocación de implantes de melanina a las ovejas
- Se colocan cerca de los tiempo próximos a primavera a finales de enero
- A los 35-40 días de colocado el implante se introducen machos
- Este método es mas eficaz con ovejas menos engrasadas y con bajos niveles nutricionales
- Para aumentar la actividad sexual de los machos en celo, tratar con melanina(2-3 implantes por animal) al momento de implantar a las ovejas
- Aumenta la libído
Ovino: Utilización de melatonina y progestágenos
- Conectar implante
- Combinar con progestágeno,PMSG y al final del tratamiento se insemina
- A los 18-28 colocar la esponja con progestágeno Tras la retirada inyectar PMSG
Métodos que permiten aumentar taza de ovulación
- Utilizar flushing -PMSG oFSH porcina
- Técnicas de inmunización: El primer folículo que ovula envía mensajes con el fin de que los que le siguen no ovulen, esto debido a la secreción de esteroides( androstendiona)
Caprino: Utilización de progestágenos
- Se utiliza una esponja vaginal de progestágeno- Acetato de fluorogestona (FGA) 45 mg
- Al retirarla se colocan implantes subcutáneos de norgestomet
- Retirar la esponjas a los 18 -21 días
Caprino: Utilización de progestágenos+ prostaglandinas
- Tratamiento mas corto en el anterior. Se colocan esponjas con progestágeno por 10 días y se utiliza una prostaglandina(luprostiol) las esponjas se retiran al día 12
Caprino: Fertilidad
- Con solo progestágeno se llega al 40%, con inseminación artificial y con PMSG a 48 horas antes la fertilidad llega al 65%
Porcino
- Métodos sincronizados para el celo en el caso de celos en cerdos ha sido menor debido a que las hembras paran la liberación de la gonadotropinas
- Los tratamientos hormonales con progesterona no logran buena sincronización
Técnicas de Inseminación Artificial (IA)
- Se ha impuesto en el mundo como método de gran interés desde el punto de vista zootécnico y económico.
- Se inseminan 150millones de vacas en el mundo.
Definición de Inseminación artificial
- Técnica que consiste en depositar con instrumentación apropiada, y se puede hacer :
- en el momento óptimo de la vaca.
- en el lugar genital adecuado de a hembra para su fecundación sin intervención del macho
- La IA toma semen de cada toro y hace que se pueda inseminar a muchas vacas al mismo tiempo
Ventajas de la IA
- Máxima utilización del potencial genético del macho
- Se multiplica por 10 en ganado ovino refrigerado y congelado 150
- Se dispone de información del semental rápidamente
- Se emplea racionalmente los sementales y mejoran las sanidades
- Se produce una mejora genética
Incompatibilidades de IA
- Los animales pueden ser incompatibles por lesiones físicas, edad etc
- Se aporta a los requisito esenciales previos para otras técnicas zootécnicas como la regulación del ciclo estral y el trasplante de embriones
Economía de IA
- Se rentabiliza lo económico usando solo un semental en vez de gran cantidad que necesitan alimento
Sanitarias IA
- Hay menos riesgo a la transmisión de infecciones porque se examinan bien los sementales
- Se añaden antibióticos al semen cuando se procesa
- Es estricto el cuidado hacia los animales y sementales, lo que promueve su salud.
Inconvenientes de la Inseminación artificial
- Falta de machos reduce fertilidad
- Consaguinidad puede ser alta utilizando pocos toros con mucha frecuencia
- En vacas, no se puede olvidar que el 70 % de los animales son portadores de enfermedades.
Decisión de realización de inseminación
- Confirmar los aspectos de estado y entorno animal:
- Condición general de la vaca -Condición de Nutrición, si es flaco es difícil la preñez
- Condición celo:
- Si puede dejar montar celo Salud: -No fiebre e inflamación.
- Descanso de útero: el reposos antes del parto de alrededor 35- 45 días es vital para un proceso óptimo de fertilización postpart
Proceso de IA
1.-Asegurar la vaca: -Lugar seguro en el que inmovilizar al animal para evitar que se lastime y promueva la recepción de la pajilla de semen 2.-Preparación del semen : -Extracción de la pajilla del termo: solo deben salir las pajillas del termo por un lapso corto de tiempo, usando pinzas. Debido a el cuello del animal se encuentra muy frío Descongelación de la pajilla 3.- Semen en la pajilla -Tomar pajilla para inseminación -Agitar fuerte en un lapso corto para sacar aire o posible humedad dentro de la pajilla. 4.- Desinfección y Desgaste de Pajilla Antes de cortar, desinfectar con alcohol 70% y cortar en el lugar vacío de semen, de lo contrario se corre el riesgo de que se contamine
Traslado de Pajilla
- Llevar el semen en el tubo del cérvix para mayor asepsia
- Limpiar la vulva con papel higiénico alcohol isopropílico con movimientos de adentro hacia afuera
- Introducir el guante, separar los pliegues de la zona para evitar contaminación, con la pistola al centro
- Entrar al cérvix agarrando con la mano en el lugar de entrada
Inyección de Semen
- En el cérvix para fecundar
- En la cercanía de la entrada del útero : -Debe aplicarse despacio
- Aplicar en 3 tiempos ya que el lugar no mucho espacio
- Inmediatamente esperar 30 segundos antes de retirar la pajilla
Transferencia de embriones : Introducción
- Consiste en incrementar el rendimiento ovocitaria de una hembra mediante la súper ovulación, su fecundación y al final el traspaso de embriones
- El traspaso es mas habitual en el vacuno debido a la facilidad que supone el manejo con estos animales
Transferencia de embriones: Factores Biológicos
- La implantación de embriones se puede realizar mediante el método de los oviductos
- El embrión traspasado no es rechazado aunque suponga un tejido extraño
- El sistema genital de una hembra no influye en la constitución genética la inmunidad en referencia a sus funciones y peso final si se ve afectado.
Transferencia de embriones : Ventajas
- Aumenta la capacidad genética de la hembra pudiendo llegar a un ratio de 1: 100 veces
- Se acortan los pasos del tiempo pudiendo comprobar las hembras más rápido debido a la descendencia mayor
- Se pueden obtener partos dobles a vacas con un embrión con embarazo ya efectivo
- Se puede también trabajar la composición genética al analizar los cromosomas
- se pueden realizar transferencias por el mundo con las facilidades del método
Inconveniente a los métodos
-
La variabilidad existente si este es el caso, aumenta dependiendo las técnicas utilizadas
-
Se puede perder calidad de la producción para fines quirúrgicos si así viene dado
-
El tratamiento con hormonas puede generar anticuerpos volviendo resistentes
-
METODOLOGIA A SEGUIR
-
Para tener éxito en el procedimiento
-
Selección
-
Superovulación
-
Recolección
-
Conservación
-
Transferencia a receptores
Métodos de transferencia de embriones
- Genético
- Índices genéticas elevados
- reproductivos: sin problemas en partos anteriores, con buena lubricación.
- Nivel emocional estable
###Receptoras
- No existe un requerimiento genético especial, lo que si es necesarios es buena adaptación al su entorno
#####Súper Ovulación en Donantes
- Se utiliza PMSG y FSH con el finde estimular las hormonas, para madurar los folículos.
- Duplicado en el bovino caprino y ovino
- Triplicado en los porcino, pero se ven afectadas las fases de tratamiento
SUPERVULACIÓN CON FSH
- La vida es 24 horas y no hay efectos secundarios
- Dependiendo la Raza, estación del año, y la conformación corporal del animal la respuesta es mas variada por la conformación carnal
#####Sincronización de raza
- Éxito total el tener una perfecta sincronización de ciclos estrales los ciclos estrales
- Los ciclos estrales se sincronizan con un análogo de prostaglandina separadas en 11 días
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario explora el uso de gonadotropinas séricas (PMSG) y gonadotropina coriónica humana (HCG) para el control de la ovulación en animales domésticos. Aborda las implicaciones de la naturaleza proteica de las hormonas y las limitaciones en las técnicas de control, considerando la eficacia reproductiva y el bienestar animal.