Control de la Actividad Ovárica, Sincronización e Inseminación - PDF
Document Details
![ChasteNephrite2028](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-3.webp)
Uploaded by ChasteNephrite2028
IES Torres Villarroel
Tags
Summary
Este documento trata sobre la organización y control de la reproducción en animales. Explica cómo se controla y sincroniza la ovulación, los métodos de inseminación artificial, y los procesos de transferencia de embriones. El archivo incluye temas relacionados con la ganadería y la sanidad animal.
Full Transcript
IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA BLOQUE 3: ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN TEMAS 1: CONTROL DE LA ACTIVIDAD OVÁRICA 1. Introducción 2. Sincronización de celo a. Métodos naturales i....
IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA BLOQUE 3: ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN TEMAS 1: CONTROL DE LA ACTIVIDAD OVÁRICA 1. Introducción 2. Sincronización de celo a. Métodos naturales i. Efecto macho ii. Control lumínico iii. Control de la alimentación iv. Manejo 3. Métodos artificiales: Hormonas a. Introducción b. Clasificación por especies i. Vacuno ii. Ovino iii. Caprino iv. Porcino v. Equino 4. Control de la ovulación 5. Límites de las técnicas de control en la ovulación 1) INTRODUCCIÓN Con el control y sincronización de la ovulación se pretende controlar la reproducción. Consiste en la manipulación de los ovarios e intenta regular con exactitud el momento de la ovulación y/o el número de folículos que desprenden óvulos. La sincronización del celo está directamente relacionada con el control de la actividad ovárica, consiste en agrupar en el mismo momento los celos de un grupo de hembras y se utiliza como paso previo a una inducción de ovulación. Las ventajas son: 1.- Mejorar la detección de celos y programar las cubriciones. 2.- Disminuir los períodos improductivos, ya que permite controlar la reproducción después del parto. 3.- Planificar el nacimiento de camadas, así se obtienen lotes homogéneos que permiten: - Alimentarlos con dietas adecuadas según el estado de gestación. - Atender los partos y en consecuencia reducir la mortalidad neonatal. - Programar los destetes y cebar y vender los animales por partidas. 4.- Aplicar técnicas como la inseminación artificial a tiempo fijo que mejora la tasa de concepción y evita los efectos perjudiciales de envejecimiento de los gametos. 5.- Inducción de la pubertad ya que en hembras prepúberes se puede adelantar el inicio de la actividad reproductiva. 6.- Obtención de óvulos para trasplante embrionario. Permite calcular con seguridad el momento de la fertilización y la fase de desarrollo de los embriones para realizar el trasplante en el momento más oportuno. 7.- Se puede modificar el número de folículos que ovulan y así se puede: - Obtener más óvulos para el trasplante de embriones, muy interesante en hembras donantes. - Influir directamente sobre la fertilidad. - Aumento de la prolificidad. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 1 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA 8.- Cubrición en épocas de anestro. 2) SINCRONIZACIÓN DEL CELO Existen dos grupos de métodos para sincronizar celos, los que se basan en la aplicación de prácticas naturales y los que utilizan hormonas. A) Métodos naturales Estos métodos se basan en el efecto que el medio social tiene sobre la reproducción. Por medio social se entiende los animales de su misma especie que rodean a un individuo junto con su medio ambiente. El medio social actúa a través de una serie de estímulos capaces de desencadenar mecanismos neuro-hormonales que influyen en el ciclo estral, en el desarrollo sexual y en la líbido. Estos estímulos son de varios tipos: - Olfativos se producen por la liberación de feromonas que son sustancias de naturaleza hormonal que se secreta para estimular al olfato y provocar una conducta sexual. El mecanismo de acción consiste en que la estimulación provoca un incremento en la liberación del GnRH que a su vez actúa sobre la hipófisis liberándose FSH y LH. - Visuales. - Táctiles. - Acústicos. - Control de la luz. - Control de la alimentación. Efecto macho Este efecto se produce gracias a las feromonas liberadas por las glándulas sudoríparas de los machos que estimulan la liberación de la FSH y el desarrollo folicular. Como consecuencia se produce un aumento de la secreción de estrógenos que provocan el pico de la LH y como resultado se desencadena la ovulación. Para llevarlo a la práctica es necesario: - Separación entre machos y hembras como mínimo 3-4 semanas, no pueden verse, oírse ni olerse. - Al introducir los machos se sincroniza el ciclo estral, en consecuencia: o Se agrupan los celos. o Se aumenta la actividad ovárica (tasa de ovulación). - El contacto tiene que prolongarse de 2 a 3 días. - Es necesario como mínimo un 5% de machos. Es muy útil en ovino y caprino, aunque es más efectivo en caprino. En el porcino también se puede utilizar. Las principales ventajas de este método son: en las razas españolas consigue romper el anestro estacional y no requiere desembolso económico. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 2 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA El efecto macho en la oveja: Es eficaz en el período próximo al final del anestro estacional, pero no antes y tampoco es eficaz en el período de actividad sexual. Las hembras ovulan dentro de los 6 días siguientes a la introducción del macho, esta primera ovulación es silente (sin celo aparente) y va seguida de un cuerpo lúteo de corta duración (6-7 días) y a continuación vuelven a ovular. Se recomienda cubrir a las hembras en el segundo ciclo a partir de 17-21 días que los ciclos se hacen más regulares. El celo inducido no está suficientemente sincronizado lo que impide la inseminación a tiempo fijo y para solucionar este problema se combina con tratamientos hormonales así se evitan los ciclos cortos y se mejora la sincronización. Si introducimos un macho maduro en un grupo de hembras prepúberes se adelanta la pubertad pero inhibe a los machos jóvenes. Se puede utilizar conjuntamente con progestágenos al final del tratamiento se emplea el efecto macho en lugar de la hormona estimulante de la ovulación. La fertilidad es del 70% y la prolificidad del 140%. Para que el efecto macho sea eficaz es necesario que la condición corporal de las ovejas este en torno a 3, en hembras con condiciones corporales bajas o altas la eficacia disminuye El efecto macho en la cabra: En este especie este efecto consigue que la casi todas las hembras del rebaño salgan en celo en las dos semanas siguientes a la introducción de los machos y se consiguen niveles de fertilidad muy altos en el segundo celo. A los 2-3 días de la introducción de los machos la mayoría de las cabras ovulan, pero esta ovulación es silenciosa. Se forma un cuerpo lúteo de corta duración, 5-7 días. Después las cabras vuelven a ovular mostrando signos externos de celo, en este caso la fertilidad es del 90%. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 3 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA Control lumínico Se basa en que la luz regula el funcionamiento de la glándula pineal (melatonina) y ésta a su vez controla la liberación de GnRH. Este método se puede utilizar en reproductoras estacionales como las ovejas, las cabras y las yeguas para sacarlas del anestro. Como ovino y caprino son reproductores de días cortos, inician la actividad sexual en otoño, se sitúa a los animales en un fotoperiodo largo y después se les pasa a un fotoperiodo de días cortos, es decir se controla el efecto inhibidor que los días largos tienen sobre la actividad reproductora en la oveja y en la cabra. Esto sólo se puede realizar en explotaciones intensivas donde se controle la duración de las horas de luz. La metodología sería: - Mantener el fotoperiodo constante durante 3 meses: 14-18 horas de luz. - Se baja progresivamente durante un mes para llegar a 6 horas. - En este momento aparece el celo. En la actualidad para controlar el fotoperiodo se utiliza la melatonina: - Se ha autorizado su uso desde el año 2000. - Se aplica en forma de mini-implantes que contiene 18 mg de hormona. - Se libera de forma continua durante un período mínimo de 70 días - Proporciona una señal fotoperiodica que el animal interpreta como días cortos. En España, por nuestra situación, el anestro es corto y es más fácil eliminarlo utilizando el efecto macho y/o tratamientos hormonales. En la práctica este control sólo se utiliza en las aves (gallinas) ya que la puesta está estimulada por la luz. Control de la alimentación Este método consiste en un incremento progresivo del nivel energético y de la calidad de la dieta antes de la cubrición (2-3 semanas). De esta forma se estimula la tasa de ovulación (número de folículos que maduran y ovulan). Las ovejas responden de una forma óptima a este sistema cuando su condición corporal es intermedia (2,5-3,5) mejor que si están excesivamente delgadas o gordas. Se puede compaginar con el efecto macho y así se consigue potenciar En porcino se aplica una sobrealimentación unos días antes del celo y durante éste para favorecer la maduración folicular. Después de la cubrición hay que reducir el consumo de alimento porque de lo contrario se produce mayor mortalidad embrionaria durante la migración y pre- implantación del cigoto. Prácticas de manejo Se basan en el destete de los animales ya que al cesar el estímulo de amamantamiento se reducen los niveles de prolactina que inhibe la liberación de gonadotropinas y como consecuencia se aumenta la producción de FSH y LH. Con este método, en porcino y en ovino si se desteta precozmente se consigue: GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 4 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA - Un acortamiento del anestro de lactación. - Un agrupamiento de celos. En porcino una lactación adecuada dura de 16 a 30 días. Se suele realizar el destete a los 21 días del parto y los animales salen en celo a los 4-5 días. En cerdas nulíparas (no paridas) y en el postparto se puede inducir el celo provocando una situación de estrés a los animales (transporte, cambio de lote) y se puede combinar o no con el efecto macho. B) Métodos artificiales: Hormonas. Introducción Los programas de sincronización del celo mediante la utilización de hormonas permite al ganadero regular el momento de aparición del celo y por lo tanto determinar el momento de la cubrición, es decir se manipula el ciclo estral de las hembras impidiendo que sean ellas las que impongan sus ciclos reproductivos. Estos métodos también controlan la ovulación, con lo cual se puede inseminar en el momento oportuno y los resultados serán mejores. Estas sustancias actúan sobre el intervalo entre la fase folicular y la luteínica (ésta dura el doble que la folicular) y se consigue por dos métodos: 1.- Induciendo la regresión o desaparición del cuerpo lúteo de un grupo de animales con esto conseguimos: - Que todos inicien la fase folicular. - Que muestren el celo agrupado. El método empleado es la inyección de prostaglandinas pero sólo pueden ser utilizados en animales que estén en ciclismo sexual. 2.- Ampliando la fase luteínica para lograrlo se utiliza un bloqueo hormonal que impide el desarrollo folicular mediante la supresión de la descarga preovulatoria de gonadotropinas hipofisarias. Al eliminar el bloqueo e inyectarles gonadotropinas exógenas: - Se inicia una fase folicular conjunta. - Seguidamente se sincroniza el celo. Los métodos empleados son : o Inyecciones de progesterona. o Implantes de progesterona. o Esponjas vaginales impregnadas en progestágenos. El efecto de los progestágenos depende del estado de la hembra: - Al principio de la fase luteínica, el cuerpo lúteo no se forma, desaparece. - Al final de la fase luteínica, se ayuda a la destrucción del cuerpo lúteo. - Durante la fase de proestro no tienen acción. - En el anestro, causan una desensibilización del mecanismo de anestro y como consecuencia se produce crecimiento folicular. En este caso después del progestágeno siempre hay que poner una inyección de PMSG. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 5 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA Clasificación por especies Vacuno a) Utilización de prostaglandinas Es necesario: - Tener un cuerpo lúteo funcional maduro entre 5 y 16 días, si no el método no es eficaz. - Inyectar la prostaglandina como consecuencia el nivel de progesterona sintetizada en el cuerpo lúteo disminuye de forma brusca. Para controlar la ovulación se realizan dos inyecciones a intervalos de 10-12 días entonces: - Con la primera inyección se lisa cualquier cuerpo lúteo funcional. - Los ovarios que se encuentren entre el día 5 de proestro (fase folicular) y el 5 posterior al estro no resultan afectados. - Cuando se realiza la segunda inyección todas las hembras tienen un cuerpo lúteo funcional. - Como consecuencia de la luteólisis: o Se inicia la fase folicular. o Los ciclos se sincronizan. o La ovulación ocurre a los 3 días. Este método permite cubrir a las vacas sin necesidad de detectar el celo. Las desventajas son: - Se necesita un cuerpo lúteo funcional. - El coste económico es elevado. - Se pueden provocar abortos a las hembras preñadas de forma inadvertida. Los compuestos que se utilizan son: - PGF2 alfa (prostaglandina natural) vía intramuscular en dosis de 20-30 mg. - Compuestos sintéticos: o Clopostenol a dosis de 500 mg./IM. o Luprostiol, 15 mg./IM. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 6 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA Para realizar una sola inyección es necesario explorar a los animales para detectarles un cuerpo lúteo funcional, de lo contrario sólo actuaremos sobre el 55% de los animales. El animal sale en celo a los 3 días. En el método de doble inyección, no es necesario realizar exploración previa y en este caso se actuará sobre el 90-95% de los animales. La inseminación se realiza a fecha fija sin necesidad de detectar celo. Como la ovulación se produce 12 horas después del celo inducido hay que inseminar entre las 60-72 horas, pero conviene hacer dos inseminaciones para incrementar el porcentaje de hembras preñadas en este caso se hace una a las 72 horas y a otra a las 96 horas. En este caso el porcentaje de concepción se acerca al conseguido por medios naturales. b) Método Ovsynch Se incluye dentro de un grupo de nuevos métodos que se han desarrollado para sincronizar los celos independientemente de la presencia de un cuerpo lúteo. La manera de realizarlo es mediante un pretratamiento con GnRH que produce la descarga de LH y a continuación la ovulación y la luteinización del folículo dominante presente. Día 0: administrar 1ª dosis de GnRH 250 microgramos. Provoca: - El crecimiento de nuevos folículos. - Luteinización (formación del cuerpo lúteo). Día 7: Administrar dosis de PGF2 alfa que actúa como luteolítico. Día 9: 2ª dosis de GnRH. 250 microgramos. Esta inyección induce la ovulación. Día 10: Inseminación sin detectar celos 24 horas más tarde de la última inyección. Las ventajas: - Se puede iniciar cualquier día del ciclo aunque la vaca no tenga cuerpo lúteo. - Permiten inseminar las vacas tratadas sin detectar celos. - Sincroniza las ovulaciones. - Es sencillo de aplicar ya que permite una buena organización del trabajo: o Lunes: - administración de GnRH a todas las vacas que están vacías. - Aplicación de la prostaglandina a las vacas que recibieron la dosis de GnRH el lunes anterior. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 7 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA o Miércoles mañana administrar 2ª dosis de GnRH a los animales tratados con prostaglandinas. o Jueves mañana inseminación de estos últimos. - La fertilidad es similar a la de las vacas inseminadas después de detectar el celo. c) Utilización de progestágenos Se pueden utilizar en animales cíclicos y no cíclicos, por ejemplo se pueden utilizar en animales después del parto para iniciar el estro ya que en este momento no existe cuerpo lúteo y por lo tanto no se pueden utilizar prostaglandinas Son los métodos más frecuentes para controlar el celo en el ganado vacuno y se utiliza algún análogo de progesterona para simular la actividad del cuerpo lúteo. Los métodos de aplicación pueden ser: - Inyección de soluciones de progesterona. - Utilizar formas sintéticas de progesterona por vía oral. - Implantación bajo la piel de cápsulas de silicona que contienen progesterona. - Esponjas o espirales intravaginales que contienen progestágenos. El tratamiento dura de 18 a 20 días y el celo sincronizado aparece en la hembras 3-5 días después de finalizado el tratamiento. Las tasas de concepción son bajas del orden del 40-45%. La conclusión es que la utilización de progesterona durante un período más prolongado que el correspondiente a la fase luteínica desciende la fertilidad en el celo sincronizado. Para solucionar este problema se utiliza una mezcla de hormonas que permite reducir el tiempo de aplicación de la progesterona. La metodología sería: 1.- Emplear un progestágeno durante 10-12 días en implante subcutáneo o como esponja vaginal. 2.- Al mismo tiempo se administra una inyección de 5 mg de benzoato de estradiol y 3 mg de progesterona: - Con los estrógenos conseguimos acortar la vida media del cuerpo lúteo en desarrollo. - La progesterona bloquea la posible ovulación. 3.- En vacas lactantes, para estimular el desarrollo folicular: GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 8 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA - Se administra PMSG a la retirada del implante que se puede combinar con PGF2 alfa, que se administraría dos días antes de retirar el implante. 4.- Al final del tratamiento todas las vacas entran en fase folicular. Ovino En condiciones naturales cuando se cubre un rebaño los partos se prolongan durante 40 días porque se someten a los animales a varias cubriciones para que las ovejas que no quedaron preñadas en el primer celo lo hagan en celos posteriores. La única forma de reducir la duración de la paridera es sincronizando celos. a) Utilización de progestágenos Las ovejas tienen cuerpos lúteos que duran 15 días, y durante 12 días la tasa de progesterona es alta. Al administrar progesterona o un progestágeno antes de que termine la actividad del cuerpo lúteo no tiene lugar ni el celo ni la ovulación. Al retirar el progestágeno se libera FSH y LH presentándose el celo a las 36 horas y la ovulación a las 60 horas. El tratamiento debe durar 15 días para asegurarnos que ha afectado a todas las ovejas del rebaño (ya que se encontrarían en diferentes fases del ciclo estral). Los métodos más prácticos para administrar progestágenos son los que producen una liberación lenta y constante del producto: - Esponjas vaginales. - Implantes de silicona debajo de la piel. - Inyecciones intramusculares. El principal inconveniente de estos métodos es que la tasa de fertilidad es baja debido a dificultades en el transporte del semen ya que tasas altas de progesterona por un tiempo prolongado disminuye las secreciones cervicales y vaginales. Para solucionarlo hay dos sistemas: - No cubrir a las ovejas en el primer celo (después del tratamiento), esperar al segundo celo que también estará sincronizado. - Combinar la administración del progestágeno con una prostaglandina de 4 a 6 días después. La sincronización es buena y la fertilidad elevada. Por otro lado la sincronización sucesiva del celo en grupos numerosos de ovejas durante largos períodos de tiempo obliga a disponer de gran número de moruecos. Si el número es escaso se produce un descenso de concentración de espermatozoides y por lo tanto de fertilidad. Inducción del celo en el anestro: En este momento es necesario colocar a las ovejas en situación favorable para que ovulen y presenten celo, entonces: GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 9 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA - Administrar progestágeno durante 12 días. - Al retirar el progestágeno inyectar PMSG que estimula el desarrollo folicular. - La oveja presenta celo a las 36 horas. - Ovula a 60-66 horas. - El porcentaje de ovejas que quedan gestantes es muy variable del 30-70%. Inducción del estro en ovejas prepúberes: La pubertad sucede alrededor de los 9 meses y se puede adelantar 2-3 meses utilizando: - Progesterona de 10 a 14 días - PMSG al retirar la progesterona a 400-600 UI. en una sola aplicación por vía intramuscular. - El 70% de los animales presentan celo. - La mitad quedan preñadas. En cualquiera de los casos la metodología sería: 1.- Colocación de una esponja vaginal con el progestágeno. - Acetato de fluorogestona (FGA) 30-40 mg. - Acetato de medroxiprogesterona (MAP) 60 mg. 2.- Permanencia de las esponjas de 12 a 14 días (simulación de la fase luteínica). Al retirar la esponja el celo comienza a las 24 horas y dura hasta las 72 horas, es decir la sincronización no es buena. 3.- Para mejorarla al retirar las esponjas aplicar inyección intramuscular de PMSG. La dosis a utilizar oscila entre 300 y 600 UI, varía con: - Raza, por ejemplo en la raza manchega la estacionalidad es más marcada por lo tanto la dosis tiene que ser más alta. - Época del año. - Fisiología del animal, cuando están lactando la dosis tiene que ser más elevada. - Peso, a mayor peso mayor dosis. - Edad, a más edad más dosis. - Tasa de la ovulación que se desee obtener. En animales cíclicos (otoño) al retirar la progesterona el celo aparece espontáneamente en la mayoría de los animales a los 2-3 días pero si la oveja está en anestro estacionario o de lactación hay que inyectar PMSG. La menor tasa de concepción en los celos sincronizados puede evitarse: - Utilizando siempre PMSG. - Con doble apareamiento (1 macho/10 Ovejas; 1 macho/5 corderas). GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 10 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA - Con inseminación artificial. Si se hace utiliza una sola dosis se pone a las 55 horas de retiradas las esponjas. Si se utilizan dos dosis se colocan la primera a las 48 horas y la segunda a la 72 horas de retiradas las esponjas. b) Utilización de prostaglandinas - Sólo se puede emplear en ovejas cíclicas, es decir en verano y otoño. - Se utiliza luprostiol (análogo de la PGF2 alfa) que produce la luteolisis. - El cuerpo lúteo responde al tratamiento entre los días 4-14 del ciclo, para asegurarnos que se afecta a todos los animales aplicar dos inyecciones separadas 8-9 días. - El celo aparece a los dos días de la segunda inyección. - No se emplea porque no mejora la fertilidad y es caro. c) Utilización de melatonina Este método consiste en la colocación de implantes de melatonina en las ovejas. Se inicia el tratamiento en los momentos próximos a la primavera o a finales de enero. A los 35- 40 días de colocado el implante se introducen los machos. Es más eficaz en ovejas menos engrasadas o sometidas a bajos niveles nutricionales. Para mejorar la actividad sexual de los machos en anestro también se pueden tratar con melatonina (2-3 implantes por animal) cuando las ovejas son implantadas. Mejora la líbido, la producción y la calidad espermática por lo que es muy interesante en centros de producción de semen para inseminación artificial. Las principales ventajas de este método son: - Facilidad de aplicación. - Sólo hay que manipular a los animales una vez. d) Utilización de melatonina + progestágenos En este caso se utiliza melatonina y se combina con progestágeno, PMSG y al final del tratamiento se insemina. La metodología es: - Colocación del implante. - A los 18-28 días colocación de la esponja con el progestágeno. - Tras la retirada de la esponja se inyecta la PMSG. Con este método se mejoran los parámetros reproductores, es decir la prolificidad y la fertilidad. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 11 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA e) Métodos que permiten mejorar la tasa de ovulación Se puede utilizar: - El Flushing., - La PMSG o la FSH porcina. - Técnicas de inmunización, se basan en que el primer folículo que ovula emite señales para que los folículos que le siguen no ovulen debido a la secreción de esteroides como la androstendiona. Al administrar androstendiona+albúmina de otra especie animal se forman anticuerpos que se unen a la androstendiona y la neutralizan de esta forma se favorece el desarrollo de varios folículos. También se puede realizar una inmunización pasiva administrando anticuerpos directamente. f) Consideraciones metodológicas La cubrición presenta algunos problemas en el caso de las ovejas. Para que los métodos expuestos anteriormente sean eficaces es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones: 1.- Utilización de un número de machos adecuado: - En época reproductiva, 1 macho/5-10 hembras. - En anestro, 1 macho/5 hembras. 2.- No presentar ovejas y corderas a la vez porque entonces cubren sólo a las ovejas. 3.- Dirigir la monta porque sólo cubren a las preferidas, hay que retirar a las hembras cubiertas. 4.- En anestro estacional preparar a los machos con: - Implantes de melatonina. - Utilizando el efecto hembra, 10 días antes de la cubrición introducir en el grupo de machos de 2 a 4 hembras a las que se haya inyectado estrógenos. 5.- En rebaños muy grandes utilizar sincronizaciones escalonadas de lo contrario necesitaríamos muchos machos y eso es antieconómico. - En anestro un desfase de 7 días entre grupos. - En octubre, 4-5 días entre grupos. 6.- Las hembras que repiten están sincronizadas, aprovechar esta circunstancia para cubrirlas. 7.- Utilizar Flushing 2 semanas antes de la cubrición. 8.- Evitar el estrés que aumenta los corticos y eso disminuye las gonadotropinas. 9.- En ovejas con secreciones vaginales, que son síntoma de metritis, no colocar esponjas. 10.- Utilizar machos adultos, con experiencia sexual. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 12 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA Caprino a) Utilización de progestágenos 1.- Se coloca esponja vaginal empapada en un progestágeno y se puede utilizar: - Acetato de fluorogestona (FGA) 45 mg. - Acetato de medroxiprogesterona (MAP) 60 mg. - Implantes subcutáneos de norgestomet. - Se retiran las esponjas a los 18-21 días. 2.- Utilización de progestágenos + prostaglandinas En este caso el tratamiento es más corto que el anterior. A los 10 días de la colocación de las esponjas con el progestágeno se utiliza una prostaglandina (luprostiol) y se retiran las esponjas el día 12. 3.- Utilización de progestágenos + PMSG Consiste en la aplicación de PMSG por vía intramuscular de 24 a 48 horas antes de finalizar el tratamiento con progesterona. La dosis está entre 300-600 UI y depende de: - Época del año. - Fisiología del animal. - Producción lechera. El celo se produce a las 20-40 horas de retirada la esponja. Fertilidad: - Si solo se utiliza progestágeno, la fertilidad es del 40% con inseminación artificial. - Si se aplica PMSG 48 horas antes se eleva a un 65%. Si utilizamos este método para sincronizar celos durante la estación reproductora, es decir cuando todas las hembras presentan actividad ovárica, la PMSG hay que aplicarla en el momento de la retirada del progestágeno. b) Utilización de prostaglandinas Las prostaglandinas que se utilizan son PGF2α y el cloprostenol. En este caso hay que tener en cuenta que sólo responden al tratamiento los animales que tienen un cuerpo lúteo funcional y eso sucede entre los días 5 al 19 del ciclo. Se realizan dos inyecciones separadas 11 días, en el momento de aplicar la 2ª dosis todos los animales estarán en fase luteínica. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 13 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA Con este método se consigue una sincronización del celo en el 94% de los animales y una fertilidad del 76,5%. Sólo se puede utilizar en animales cíclicos y para emplearlo fuera de la estación reproductora el protocolo sería el siguiente: - Colocar una esponja vaginal con 45 mg de FGA y mantenerla durante 12 días. - 48 horas antes de retirar la esponja aplicar: o 200 mg de cloprostenol. o 500 UI de PMSG. Porcino La utilización de métodos para sincronizar el celo en el caso de los cerdos ha sido menor porque: - Las cerdas presentan el celo al destetar a los lechones ya que las hembras en lactación paralizan la liberación de gonadotropinas - Los tratamientos hormonales con progesterona: o No logran una buena sincronización. o La fertilidad conseguida es baja. o Pueden producir folículos quísticos y en consecuencia subfertilidad o infertilidad. - Las prostaglandinas tienen que utilizarse entre el día 12 y el 15 del ciclo de 21 días para que el cuerpo lúteo inicie la regresión. - Se han utilizado reguladores no esteroideos como el metallibure, pero puede producir anomalías esqueléticas (también en la mujer). Comercialización restringida. a) Utilización de progestágenos En este caso el tratamiento es por vía oral y se realiza tanto en cerdas nulíparas como adultas durante 18 días. - Altrenogest, 15 ó 20 mg/día en el pienso. - Alil trembolona, 20-40 mg/animal/día. Las cerdas salen en celo a los 4-8 días de finalizado el tratamiento. Se emplea con frecuencia en hembras que todavía no han parido pero que ya han tenido un ciclo estral. El inconveniente es que resulta difícil de dosificar. La Alil trembolona tiene la ventaja de que no produce quistes ováricos y la fertilidad que se consigue es normal. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 14 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA b) Combinación de métodos hormonales y de manejo 1.- Destete + PMSG. El protocolo es el siguiente: - Entre los 21-23 días postparto retirada de los lechones durante la mitad del día (semidestete), así se disminuye la concentración de prolactina. - El día 23 se destetan y se inyecta 1500 UI de PMSG. - El celo se presenta a los 4-5 días. 2.- Destete + PMSG + HCG. Se utilizan para sincronizar el estro y la ovulación después del destete. Primero se estimula el crecimiento folicular con PMSG y después se induce la ovulación con la administración de HCG y el protocolo sería: o 400 UI de PMSG (subcutánea) de 8-12 horas después del destete. o 200 UI de HCG (intramuscular) se aplica 72 horas después de la PMSG. o Inseminación a las 24 horas después de la HCG, no se espera estro. c) Métodos que permiten mejorar la tasa de ovulación Lo que se consigue mejorando la tasa de ovulación es aumentar el tamaño de la camada. 1.- Métodos inmunológicos: - Inmunoneutralización de la folistatina ya que esta hormona inhibe el desarrollo folicular, por lo tanto al vacunar contra ella se estimula la foliculogénesis. - Vacunar contra la inhibina aumenta la tasa de ovulación significativamente (39%). 2.- Utilización de epostano, este compuesto impide la síntesis de progesterona, se debe utilizar después del día 14 del ciclo sexual. Equino: Yegua a) Utilización de prostaglandinas En esta especie el producto más utilizado son las prostaglandinas. Se utilizan 2 mg entre los días 6-9 del ciclo con lo que se consigue una tasa de concepción del 78%. También se utilizan en yeguas con cuerpos lúteos persistentes. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 15 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA b) Utilización de GnRH Administración de GNRH: - Induce la ovulación en yeguas durante el descanso estacional. - Se inyecta cada 8 horas durante un período de 14 días. - Es necesario controlar la luz (16 horas diarias). c) Utilización de progestágenos. El compuesto más utilizado es el altrenogest a dosis de: - 0,5 gr. en esponja. - 27-44 mg/día/vía oral. El tratamiento dura de 8-12 días y a los 7 días de finalizado el tratamiento se pone una dosis de HCG para sincronizar la ovulación. Posteriormente se cubren a las hembras a las 48 y 72 horas. Otra opción sería no utilizar HCG en este caso hay que cubrir cada 48 después de iniciado el celo. En yeguas en anestro se puede combinar el altrenogest con el fotoperíodo. El protocolo sería: - 16 horas de luz durante 2 meses. - Aplicar altrenogest durante 10 días por vía oral a dosis de 20 mg/día. - A los 10 días de finalizado el tratamiento anterior poner 2500 UI de HCG. - Realizar dos inseminaciones artificiales, una a las 48 horas y otra a las 72 horas después de la aplicación de la HCG. 3) CONTROL DE LA OVULACIÓN Los preparados hormonales de gonadotropinas, inyectados en el momento apropiado del ciclo estral permiten: - Aumentar el número de folículos en desarrollo. - Controlar y sincronizar el momento de la ovulación. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 16 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA Se utilizan gonadotropinas específicas de la placenta de algunas hembras domésticas. La PMSG o gonadotropina del suero de yegua gestante con actividad predominante FSH. - Aumenta el número de folículos en desarrollo. - Se inyecta al inicio de la fase folicular, inmediatamente después de la regresión del cuerpo lúteo, momento en que las gonadotropinas endógenas estimulan el crecimiento folicular. - Previamente se realiza la sincronización del celo para determinar este momento. La HCG o gonadotropina coriónica humana con actividad predominantemente LH. - Controla el momento de la ovulación. - Se administra por vía intravenosa o intramuscular. - Hay que aplicarla horas antes del inicio del celo para evitar que el animal libere sus propias gonadotropinas hipofisarias, que impedirían controlar el momento de la ovulación. Para eliminar el problema: o Primero sincronizar el celo por ejemplo con esponjas intravaginales. o Después estimular con PMSG y a un intervalo conocido aplicar HCG. 4) LÍMITES DE LAS TÉCNICAS DE CONTROL DE LA OVULACIÓN Los objetivos perseguidos con estas técnicas no se consiguen al 100% porque: - Es muy difícil de imitar la acción del hipotálamo en su función de estimular a la hipófisis. - Se interfiere en la secreción de hormonas endógenas ya que se produce una retroalimentación de esteroides gonadales y en consecuencia en la precisión de la respuesta. - Los preparados hormonales son de naturaleza proteica lo que provoca la formación de anticuerpos en el animal, entonces la relación dosis-respuesta no es exacta. - La administración excesiva de gonadotropinas produce una reducción en el número de ovulaciones e interfiere en los mecanismos ovulatorios. En cualquier caso las condiciones generales que tiene que cumplir cualquier método que se pretenda utilizar para el control de la actividad ovárica son: 1.- Fácil de administrar. 2.- Tratamiento eficaz. 3.- Ausencia de efectos secundarios. 4.- Adecuada relación coste/beneficios. No se puede olvidar que las condiciones de las explotaciones también son importantes para conseguir buenos resultados y éstas son: 1.- Adecuada formación de los ganaderos. 2.- Buena calidad genética. 3.- Adecuada alimentación, sanidad y manejo. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 17 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA TEMA 2: INSEMINACIÓN ARTIFICAL 1. Introducción 2. Concepto 3. Ventajas de la IA a. Zootécnicas b. Económicas c. Sanitarias 4. Inconvenientes de la IA 5. Técnica de IA 1) INTRODUCCIÓN La inseminación artificial (IA) se ha impuesto en todo el mundo como un método de gran interés desde el punto de vista zootécnico y económico. Este método se ha difundido mucho por la necesidad de: Una rápida mejora en la estructura de las razas. El aumento de la producción. Máximo empleo de los reproductores selectos. Actualmente se inseminan más 150 millones (50%) de vacas y novillas en el mundo. En países como Dinamarca, Japón, Israel y Hungría se supera el 95% en vacas de leche. En España se realizan anualmente 1 millón de IA en vacuno. En porcino se inseminan el 70-80% de las reproductoras y en ovino se realizan 40.000 IA en un censo de 7 millones en control lechero. 2) CONCEPTO La inseminación artificial puede definirse como una técnica que consiste en depositar en el aparato genital de una hembra, con la ayuda de un instrumental apropiado, el semen de un macho recolectado artificialmente. Por lo tanto esta técnica permite: - Aplicar el esperma en el momento óptimo. - En el lugar adecuado dentro del aparato genital de la hembra. - Fecundarla sin la participación del macho. La IA se creó, principalmente, para aprovechar el hecho de que un toro produce en cada coito suficientes espermatozoides para inseminar varias vacas, entonces se recoge el esperma, se diluye apropiadamente y con esto se consigue multiplicar la capacidad reproductora de los machos. Es un poderoso medio de mejora del ganado. 3) VENTAJAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Las ventajas que presenta esta técnica son muchas y se pueden dividir en: a) Zootécnicas: - Máxima utilización del potencial genético del macho. - En vacuno se multiplica por 1000. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 18 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA - En ovino: o Refrigerado, se multiplica por 10. o Congelado, se multiplica por 150. - Facilita la realización de programas de mejora genética. - Se dispone rápidamente de la información del semental. - El toro se evalúa, en una sola generación, sobre un grupo de vacas elegidas al azar. De forma natural se tardaría toda la vida del animal. Se somete a los padres a una selección intensiva. - Se disminuye considerablemente la frecuencia de genes letales recesivos. - Los criterios estudiados se utilizan como índices del valor del semental y nos permiten compararlo con otros sementales. − Empleo racional de los sementales y mejora de sus condiciones sanitarias. − Los productores pueden elegir entre un buen número de sementales. − Elimina las distancias, cualquier vaca puede ser inseminada con un toro que se encuentre a miles de kilómetros. No es fácil importar ganado, pero sí lo es la importación de semen. − Se supera el problema de incompatibilidad. Algunos animales son incapaces de cubrir a las hembras, por lesiones, por tamaño físico, por edad o incluso por razones de tipo etológico. − Se elimina el problema que algunos sementales representan. Los machos son más irritables que las hembras. − Es posible realizar cruzamientos entre razas sin la necesidad de adquirir sementales de razas distintas. − El control reproductivo del rebaño es mejor. Se llevan controles más exhaustos. − Por congelación se puede disponer de las dosis por un período infinito. − Ha aportado los requisitos esenciales previos para el empleo de otras técnicas zootécnicas como son: - La regulación del ciclo estral. - El trasplante de embriones. b) Económicas: − Rentabilización económica de cada semental. El semen de un solo toro puede servir para inseminar a 500.000 vacas durante toda su vida. − Reducción de los costes de alimentación porque no hay que mantener machos en la explotación. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 19 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA − Posibilidad de comercializar dosis seminales. Genera dinero para los propietarios de los toros de alto valor genético. − Reducción de los costes de los programas de selección. − El valor de la descendencia es superior a la obtenida por monta natural. c) Sanitarias, se reducen los riesgos de enfermedad porque: − Se cuida más al semental que aporta el semen, ya que normalmente se sigue un estricto programa de control de enfermedades. − Se disminuye el desgaste físico, las lesiones de columna, fallos de aplomos, etc. − No se procesa semen de animales enfermos. − Se añaden antibióticos al semen en el momento de procesarlo. − Se evitan enfermedades de transmisión sexual. ) INCONVENIENTES DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL − En algunas especies la falta de machos en la cubrición disminuye la fertilidad. − El uso de pocos toros conduce a la consanguinidad, por lo tanto, si la selección no es estricta se pueden transmitir muy rápidamente caracteres negativos. − Las enfermedades pueden diseminarse con rapidez, mediante el uso indiscriminado de sementales no sometidos a prueba. P.ej. el IBR se transmite a través del semen congelado − No se puede olvidar que el mejor sistema para detectar celos es la presencia del macho. En su ausencia hay que someter a una vigilancia más estricta a las hembras para que los celos no se pasen. 5) TÉCNICA DE INSEMINACIÓN. Cuando un técnico recibe pago por un servicio prestado, debe de realizarlo de la manera más profesional ya que asume una alta responsabilidad. Un técnico profesional debe mostrar un buen resultado, cuando realiza la Inseminación Artificial en Bovinos garantizando un alto índice de preñez. Vamos a estudiar nuevamente como realizar una correcta técnica de Inseminación Artificial. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 20 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA A.- DECISIÓN DE LA REALIZACIÓN DE INSEMINACIÓN Cuando se llega a la finca se tiene que confirmar los siguientes aspectos. 1) Condición general de la vaca: a) Condición de Nutrición (corporal): Si el ganado es muy flaco, tiene dificultad de preñez. b) Historia de reproducción: En caso de que la vaca repita varios celos, muy largo tiempo de celo etc. tiene dificultad de preñez. 2) Condición de Celo a) Hora de la detección de celo b) Síntomas de celo: *Deja montar celo, *externar vulva (congestión, humedad, mucosa: no muy transparente y más elástico), *contracción de útero por palpación rectal, etc. 3) Salud a) No tiene fiebre y tiene apetito, b) Mucosa no tiene pus, etc. Estas observaciones son muy importantes para tener buenos resultados de inseminación, quizás hay algunos problemas y es mejor no realizar la inseminación. 4) Descanso de útero Reposo de 35 – 45 días después de Post-Parto. B.- HORA DE INSEMINACIÓN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 21 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA C.- ASEGURAR LA VACA Es sumamente importante el lugar donde se va a realizar la inseminación, quizás en la manga o bien amarrar la vaca para inmovilizarla y si hay sombra será mucho mejor. D.- PREPARACIÓN DE SEMEN 1) Extraer la pajilla del termo Se extrae la pajilla con pinzas, la canastilla nunca debe salir de la boca del termo, debido a que cuello del termo se incrementa la temperatura y hay riesgo de que baje la calidad del semen. A veces hay dificultad para conocer el nombre del toro y es mejor introducir una tira de papel delgado y largo que sobresalga de la canastilla y etiquetarla con el nombre del toro. Nunca sacar el semen para identificarlo fuera del termo, basta con sacar la tira de papel etiquetada. Hacer inmediatamente descongelación cuando se extrae la pajilla 2) Descongelación de Semen Para la descongelación del semen es ideal usar agua tibia con temperatura de entre 35º C a 38º C. Cuando se descongela el semen pasa la zona de riesgo desde -60º hasta 0º C. Entonces entre menos tiempo pasa menos mueren los espermatozoides. En caso de 38º C, tiempo estimado de 7 segundos, se usa agua con hielo de 4º C en 61 segundos. A veces, en el campo o de lugar de inseminación es difícil tener agua tibia por eso es mejor tomar la pajilla con la mano y cerrar el puño por 30 – 40 GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 22 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA segundos. Aproximadamente la temperatura de la mano es de 32º a 35º C y agua tiene de 20º C a 25ºC 3) Bajar Semen en pajilla Tomar en el lugar de corte de la pajilla, agitarla fuerte y confirmar que el lugar de corte esté vacío. (1) 38℃ Descongelación (2) 4℃ Descongelación Agua con hielo 0℃ Zona -60℃ peligro 61 segundo 7 segundo -196℃ Nitrógeno Líquido 4) Desinfección y Corte de Pajilla Antes de cortar, desinfectar con alcohol 70% y cortar en el lugar vacío de semen, de lo contrario se corre el riesgo de que se contamine. 5) Colocar la pajilla Colocar la pajilla en la pistola de inseminación con funda 6) Uso tubo de funda Poner la pistola de inseminación en el tubo de funda hasta el momento de la Inseminación para mantenerla protegida de contaminación y la exposición al sol. 5.- INSEMINACIÓN 1) Limpieza externa de la vulva Primero limpiar con papel higiénico y luego usar algodón con alcohol 70% con movimientos de adentro hacia afuera. Si el algodón sale sucio, cambiarlo nuevamente hasta que el área esté completamente limpia. 2) Introducción Colocar el guante en una mano e insertarla dentro del intestino rectal y con ayuda del asistente usando los dedos separar los pliegues de vulva lo más que se pueda, luego colocar la pistola al centro, tratando de no contaminarla. Es importante recordar que la punta de salida de la funda debe mantenerse limpia. 3) Mantener pistola Flexibilizar el cuerpo a medida que la vaca se mueve, si se da el caso que la pistola se sale accidentalmente, hay que desinfectarla con alcohol 70% nuevamente y repetir el procedimiento desde el Nº 1 GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 23 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA 4) Cérvix (Cuello del útero) a) Entrar en el cérvix Primero tomar el cérvix y agarrar con la mano en el lugar de entrada (Ver dibujo No.4) y empujar al fondo para alargar las paredes de la vagina. La pistola se inserta directa en la dirección de la columna y cabeza de vaca siguiendo esta dirección inclinando un poco hacia arriba para evitar accidente en la entrada del canal de la urea. Cuando se respeta esta técnica, fácilmente la pistola llega cerca de la entrada del cérvix. Es fácil conocer donde está la ubicación de la punta de la pistola cuando toca la mano, entonces cuando está arriba moverla hacia abajo y cuando está a la derecha moverla a la izquierda y finalmente entra al cérvix. b) Pasar el cérvix Cuando la pistola entra en el cérvix entonces, cambiar la forma de agarrar con la mano (Ver dibujo No.5), poniendo el pulgar hacia arriba y los demás dedos por la parte de abajo. Dentro del cérvix hay muchos anillos y con los dedos debajo es fácil darse cuenta cuando se va avanzando. No forzar mucho la pistola y mantener flexibilidad E.- INYECCIÓN DE SEMEN a) Inyección de semen en el cuerpo del útero El lugar ideal de inyección de semen es la entrada del útero e inmediatamente realizar la inyección GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 24 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA b) Inyección en el fondo del Cérvix A veces, depende de la vaca, la pistola no pasa el cérvix, quedando en el fondo del cérvix, pero no hay que preocuparse porque no hay mucha diferencia en el resultado del índice de preñez. La inyección del semen en el Cérvix debe hacerse despacio, porque dentro no hay mucho espacio, quedando la posibilidad de que el semen tenga un contra recorrido (es decir, pueda regresarse y salir). A la hora de depositar el semen es mejor hacerlo en tres tiempos mínimos de 20 a 30 segundos en cada lapso de tiempo. Al terminar la inyección, esperar un mínimo de 30 segundos para retirar la pistola. Es mejor no inyectar en el cuerno del útero, porque se obtendrían menos resultado que en el cuerpo, ya que puede ocasionar contaminación o heridas puesto que el lugar del cuerno es una parte muy delicada. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 25 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA TEMA 3: TRANSFERENCIA DE EMBRIONES a. Introducción b. Ventajas de la transferencia de embriones c. Inconvenientes de la transferencia de embriones d. Metodología de la transferencia de embriones i. Elección de donantes ii. Elección de receptoras iii. Superovulación de donantes iv. Sincronización de receptoras v. Recogida de embriones vi. Aislamiento vii. Valoración de embriones viii. Conservación ix. Transferencia de embriones e. Resumen por especies f. Legislación ) INTRODUCCIÓN La transferencia de embriones consiste en incrementar el rendimiento ovocitario de una hembra donante mediante la superovulación, fecundarla mediante la inseminación artificial y al cabo de unos días que los embriones se encuentran en fase libre en el oviducto o en el útero, recogerlos para transferirlos a las hembras receptoras donde completará su desarrollo hasta el nacimiento. Desde un punto de vista práctico, la transferencia está mucho más desarrollada en ganado vacuno, porque es posible realizarla sin intervenciones molestas para el animal. En ganado ovino no está tan estandarizada por: − Dificultades en la respuesta ovulatoria. − La metodología de recogida e implantación de óvulos que requiere de la participación de técnicas quirúrgicas. El trasplante embrionario se puede realizar en los animales domésticos debido a que confluyen tres factores biológicos importantes: 1.- La implantación de los embriones en desarrollo en la pared del útero tarda en producirse dos semanas en la cerda y tres en las vacas. Durante este período: − Se nutre de las secreciones del útero. − Puede ser retirado de este medio líquido y trasplantado en otro medio líquido similar sin peligro. 2.-El embrión trasplantado no es rechazado por la hembra receptora, aunque sea un tejido extraño. 3.-El desarrollo de un embrión en el aparato genital de una hembra receptora no influye en su constitución genética, pero si influye en su peso final y le confiere inmunidad contra las enfermedades. ) VENTAJAS DE LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 26 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA La transferencia de embriones es una técnica que tiene numerosas ventajas y entre ellas hay que destacar: - Se multiplica la capacidad reproductiva de las hembras de un alto valor genético que puede llegar a ser 100 veces superior. P.e. una vaca que tendría de forma natural 10-12 descendientes utilizando esta técnica se puede conseguir 100. - Se acortan los plazos de tiempo en los programas de mejora genética, es decir se prueban las hembras con más rapidez debido al mayor número de descendientes que se producen en poco tiempo. - Se acorta el intervalo entre generaciones debido a la superovulación de hembras prepúberes y el posterior trasplante en hembras adultas. - Permite aprovechar el potencial genético de hembras que no pueden gestar o parir pero que son fértiles. - Permite incorporar nuevas razas o líneas a distintas partes del mundo donde no se pueden importar animales. - Se pueden obtener partos dobles en vacas mediante el trasplante de dos embriones o el trasplante de un embrión a una hembra ya preñada. - Se pueden conservar embriones de animales con muy buena genética mediante la congelación o incluso animales en peligro de extinción. - Se puede utilizar como procedimiento experimental para cambiar cromosomas, determinar el sexo de los animales, clonación. 3) INCONVENIENTES DE LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES Los principales inconvenientes que presenta esta técnica son: - Variabilidad en la respuesta ovulatoria, tanto por el número de embriones como por el estadio de desarrollo y calidad. - Pérdida de hembras de buena calidad genética por complicaciones quirúrgicas. - El tratamiento prolongado con hormonas proteicas como PMSG induce la formación de anticuerpos y los animales se vuelven resistentes. 4) METODOLOGÍA DE LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES Para poder realizar la transferencia con éxito es necesario seguir una serie de pasos y estos son: - Selección de donantes y receptoras. - Provocar la superovulación. - Recolección. - Contrastación. - Conservación. - Transferencia a receptores. 4.1.- Elección de los donantes En este caso se utilizan dos criterios: - Genético, para elegir los donantes desde un punto de vista genético se pueden utilizar dos opciones: − Seleccionar las hembras que estén dentro de 1% de los mejores índices genéticos para producción lechera. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 27 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA − Seleccionar las hembras que estén dentro del 10% de los mejores índices genéticos para producción lechera y más de 80 puntos en calificación morfológica. - Reproductivo, desde este punto de vista las hembras donantes tienen que cumplir las siguientes normas: − Reproductora de 4-5 años, sin antecedentes de problemas en partos anteriores. − En secreciones vaginales que no haya metritis. − Que la media de inseminaciones por gestación no sea superior a 2. − Existencia de ciclicidad regular. Hay que detectar 2-3 ciclos estrales completos y regulares en el período de puerperio, dos celos bien identificables y separados 21 días, antes de la superovulación. 60-80 días de puerperio. − Libres de transmitir enfermedades de tipo genético ni ser portadores de enfermedades infecciosas. En todos los casos el nivel nutricional tiene que ser alto. 4.2.- Elección de las receptoras A las hembras receptoras no se les pide ningún requerimiento genético especial, ni tampoco se exigen ciclos regulares, pero si tienen que estar perfectamente adaptadas al medio y no tener trastornos reproductivos. 4.3.- Superovulación de las donantes El objetivo de los tratamientos superovulatorios es conseguir el máximo número de embriones fertilizados y desarrollados en un solo ciclo. Las hormonas que se pueden utilizar son la PMSG o la FSH, ambas hormonas estimulan la maduración de los folículos. Esta técnica permite: - En vacuno, en ovino y en caprino multiplicar por 10 el número de óvulos conseguidos. - En porcino se multiplica por 2 ó 3. En vacas se realiza el tratamiento entre el día 9 y 13 de la fase luteínica. - La dosis, 48 mg, son administradas durante 4 días. - Se induce la regresión del cuerpo lúteo con una inyección de prostaglandinas. SUPEROVULACIÓN CON FSH DÍA Mañana Tarde 1º 10 mg 10 mg 2º 8 mg 8 mg 3º 8 mg PGF2alfa 4º 4 mg I.A. 5º I.A. El siguiente cuadro recoge el protocolo a seguir en ganado vacuno. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 28 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA La vida media de esta hormona es de 2-6 horas por lo que no tiene el efecto secundario de la PMSG. En ovejas el protocolo a seguir sería: - Se coloca una esponja con 30 mg de FGA durante 12 días. - 24 horas antes de retirar la esponja 6 mg de FSH. - 12 horas antes 5 mg de FSH. - En el momento de retirar la esponja 3 mg de FSH. - 12 horas después de quitar esponja 2 mg de FSH. La dosis total es de 16 mg de FSH y el celo se produce a las 48 horas. Se puede recurrir a la inseminación artificial o a la monta natural. Si inseminamos hay que doblar la dosis. La PMSG: Esta hormona es más eficaz que la FSH y es necesario aplicarla en la transición de la fase luteínica a la folicular, sobre el día 17 del ciclo. La dosis recomendada en vacuno oscila entre 1500 y 3000 UI. Otro método es aplicarla el día 9 del ciclo, 3000 UI. y a las 48 horas inyectar PGF2. Se puede realizar monta natural o inseminación artificial y en este caso hay que realizar dos inseminaciones, a las 48 y 72 horas del tratamiento con PGF2alfa La respuesta a la dosis depende de muchos factores: especie, raza, estación, conformación corporal del animal, por ejemplo las vacas de carne responden mejor al tratamiento que las lecheras. El problema de esta hormona es que tiene una vida media muy larga y en consecuencia: − Se producen ondas secundarias de crecimiento que se superponen a la primarias. Estas maduraciones foliculares secundarias hace que se eleven los estrógenos. − Estos tienen una acción negativa sobre la viabilidad de los embriones. − Para evitarlo administrar anti-PMSG a las 60 horas de inyectar la prostaglandina y a las 12-30 horas inseminación. La superovulación falla mucho porque en un 20% de las hembras no se produce y en el 80% restante la respuesta es muy variada, por ejemplo en el caso de las vacas la respuesta oscila de 1 a 30 embriones, aunque lo más frecuente es conseguir de 6 a 10 embriones. 4.4.- Sincronización de receptoras El éxito del trasplante depende de una perfecta sincronización de los ciclos estrales de donante y receptora para que: - El embrión trasplantado a un aparato receptor esté bañado por las secreciones que precisa para su desarrollo. - Exista el mismo ambiente endocrino en ambas. La secuencia hormonal debe mantenerse. − Variaciones de 1 ó 2 días no alteran mucho el establecimiento de la gestación. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 29 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA Los ciclos estrales se pueden sincronizar mediante tratamiento por ejemplo un análogo de la prostaglandina en dos inyecciones separadas 11 días. Si se utilizan embriones conservados también es necesario sincronizar a las receptoras para utilizar el embrión en el momento apropiado. 4.5.- Recogida de embriones Los embriones descienden al útero aproximadamente el día 4-5 y su zona pelúcida desaparece entre los días 8 y 10. La recolección se realiza entre el día 6º y 8º después de la inseminación y los métodos a utilizar pueden ser cruentos o incruentos. a) Métodos incruentos, se utilizan en vacuno y équidos. Se emplea un catéter de Foley que se introduce por el cuello del útero, este dispositivo tiene tres ramas: - Una se fija al útero hinchando un pequeño globo. - Por otra se introduce una solución salina estéril que estará a la temperatura corporal y se mantiene unos segundos. − El más frecuente es el tampón fosfato salino PBS: pH=7 y PO=280-290 mOsm/kg − Se añaden antibióticos y proteínas. - Por la tercera se recoge la solución con los embriones en suspensión. Se introduce primero en un cuerno uterino y después en el otro. Es necesario la anestesia epidural. Otro sistema no cruento sería utilizar jeringa, se carga de solución, se lavan los cuernos uterinos y con la misma jeringa se recogen los embriones. Para facilitarlo se puede: − Masajear el cuerno − Utilizar oxitocina. b) Métodos cruentos. En ovino y porcino hay que utilizar métodos quirúrgicos, aspiración por jeringa o también se puede utilizar sonda. El protocolo a seguir será: - Se hace una incisión. - Se introduce un catéter con un balón hasta cerca de la bifurcación. - Se hincha para ocluir uno de los cuernos uterinos. - Se inyecta el líquido de lavado en la porción superior del cuerno mediante una aguja hipodérmica. - El catéter funciona como tubo de recuperación. La recogida también se puede hacer en el oviducto antes de los 6 días y la técnica a utilizar sería: - Por laparoscopia se cánula la trompa. - Se hace un lavado por jeringa. Después de recuperados en el medio de lavado: - Los embriones se aíslan empleando procedimientos de filtración. - Se evalúan morfológicamente. - Se seleccionan los embriones en estado de mórula o blastocisto compacto con alta calidad. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 30 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA Las donantes una vez recogidos los embriones son tratadas con PGF2 para disminuir el tamaño de los cuerpos lúteos y evitar una posible gestación. Es necesario un descanso de dos meses. 4.6.- Aislamiento Una vez obtenido el líquido de lavado con los embriones los pasos a seguir son: - Se vierte el contenido obtenido en una placa de Petri. - Se sitúa debajo de un estereomicroscopio. - A 10 aumentos se recogen los embriones por medio de micropipetas. - Se trasladan a una placa de Petri de menor tamaño con un medio enriquecido y aquí permanecen durante la selección. - Posteriormente se introducen en pajuelas. 4.7.- Valoración de embriones Los embriones aislados del volumen total se evalúan según criterio del Manual de La Sociedad Internacional de transferencia de Embriones. Según el grado de desarrollo se clasifican en: Nº Estado del embrión Días 1 Ovocito sin fertilidad o embrión de una célula 1 2 Embriones de 2 a 16 células 2a4 3 Mórulas tempranas 5o6 4 Mórulas compactas 6 5 Blastocisto temprano 7 6 Blastocisto 7u8 7 Blastocisto expandido 8o9 8 Blastocisto eclosionado 9 También se clasifican según su calidad en: Nº Calidad 1 Excelente 2 Bueno 3 Regular 4 Degenerado Para transferencia sólo son válidos los clasificados como 7.1 ó 7.2 y para congelar sólo los 7.1. 4.8.- Conservación Se conservan a baja temperatura, 0-4ºC. Con esta temperatura lo que se consigue es que en las primeras 24 horas no haya pérdida de viabilidad ya que a las 48 h. decrece la viabilidad en un 50% y es nula a las 120 horas. Se obtienen mayores porcentajes de gestación cuando se utilizan recién recolectados que congelados. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 31 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA Para conservar los embriones por más tiempo es necesario congelarlos y en este caso es necesario: - Utilizar crioprotectores como el glicerol: 20 minutos PBS (medio de congelación) con 5% de glicerol. 10 minutos PBS con 11% de glicerol. 10 minutos PBS con 17% de glicerol. La temperatura es de 20ºC. - Disminuir la temperatura lentamente en tres etapas: Hasta –7ºC a velocidad de 3º/minuto. Hasta -35ºC a 0,3º/minuto. De –35ºC hasta –96ºC por inmersión en tanque de nitrógeno líquido. Para descongelar se hace al contrario pasando por concentraciones decrecientes del crioprotector y sacarosa que los protege contra los efectos tóxicos de los crioprotectores: 1.- 6% de glicerol-0,3 molar de sacarosa. 2.- 3% de glicerol-0,3 molar de sacarosa. 3.- Sólo sacarosa. Otro método sería utilizar glicerol+propanodiol, que los deshidrata para que al congelar no se formen cristales. En este caso se introducen en pajuelas y se congelan directamente 2 minutos en Nitrógeno y después se pasa a nitrógeno líquido. Para descongelación no es necesario el lavado se mantiene la pajuela al aire durante 8 segundos, luego se sumerge en agua a 36ºC otros 8 segundos. 4.9.- Transferencia de embriones Las hembras receptoras tienen que estar sincronizadas con las donantes para que los embriones trasplantados tengan viabilidad y las técnicas a utilizar son de dos tipos: 1.- Quirúrgica: Para la utilización de esta técnica es necesario anestesiar al animal y utilizar una pipeta de Pasteur fina. Se sigue el siguiente protocolo: - Se practica una incisión en el flanco. - Se realiza una herida punzante, con una aguja, en el útero. - Se deposita el embrión contenido en una gota de medio. - Las tasas de concepción son del 55-65%. 2.- Técnica no quirúrgica: En este caso se deposita el embrión atravesando el cuello uterino, igual que en inseminación artificial. Las tasas de concepción, son inferiores que utilizando cirugía, del 40-55%. En ambos casos para aumentar las tasa de concepción se debe: - Depositar el embrión en el cuerno uterino del ovario con cuerpo lúteo, se incrementa la gestación en un 50%. - Utilizar novillas como hembras receptoras porque: Aumenta la tasa de gestaciones. Mayor facilidad de manejo. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 32 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA Uniformidad en la respuesta hormonal. Menor coste. Hay otros factores que influyen en el éxito de la transferencia como son: - Edad y calidad de los embriones. - Lugar de transferencia, los embriones recogidos en el oviducto hay que depositarlos en el oviducto. - Grado de sincronización del ciclo de donante y receptora. - Número de embriones transferidos, p.e. en ganado vacuno los porcentajes de gestación son mayores cuando se transfieren dos embriones, sin embargo tres no aumenta los porcentajes de gestación y si se transfieren excesivo número de embriones reduce el porcentaje de gestación casi hasta cero. - Las condiciones de cultivo in vitro. - El factor humano también influye decisivamente en los resultados, puede provocar variaciones del 20 al 60%. - Las técnicas de manejo. En el ganado vacuno, si se transfieren dos embriones hay que provocar la superovulación en las hembras receptoras y depositar uno en cada cuerno porque: - La migración uterina es escasa. − La competencia entre ambos puede conducir a la muerte de uno o de los dos. 5) RESUMEN POR ESPECIES La técnica de transferencia de embriones sólo se realiza de forma habitual en ganado vacuno de leche. En ganado porcino los resultados son muy limitados por: - Los embriones no se pueden congelar, no sobreviven al enfriamiento por debajo de 15ºC. - Las propias características de la reproducción porcina. En ovino y caprino, sólo se utiliza con fines experimentales o para mantener bancos de razas exóticas o en peligro de extinción debido: - El número de embriones que se puede recoger de una hembra donante no supera los 50-100. - Técnica cara y complicada. - Gran variabilidad de resultados con los métodos de superovulación. ) LEGISLACIÓN Existe un Real Decreto 855/1992 del 10 de Julio (BOE nº186) que regula este tema y cuyos aspectos más importantes son: - Los equipos de transferencia contarán con un veterinario responsable. - Serán reconocidos y autorizados por la comunidad autónoma correspondiente. - Dispondrán de un laboratorio fijo y móvil para desplazarse a las explotaciones. - Los embriones se obtendrán en un local aislado del resto de las instalaciones y se someterán a 10 baños en medio estéril y con tripsina. - La zona pelúcida estará intacta sin sustancias adheridas. - Se especificará en la identificación de embriones: El equipo que lo realiza. Raza y registro de la donante. Registro del semen utilizado. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 33 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA Fecha de la obtención. Número del embrión dentro de la recogida. Estadio. Calidad. Número de embriones dentro de la pajuela. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 34