Ciencias: Estado de la Materia
5 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la materia es correcta?

  • La materia no ocupa espacio.
  • La materia siempre está en estado sólido.
  • La materia es solo agua y aire.
  • La materia puede cambiar de estado dependiendo de las condiciones. (correct)

¿Qué característica define a un gas?

  • No se puede comprimir.
  • Se expande para llenar el volumen disponible. (correct)
  • Tiene forma y volumen definidos.
  • Moléculas muy cercanas entre sí.

¿Qué ocurre cuando un líquido se calienta?

  • Se descompone en sus componentes básicos.
  • Mantiene su forma pero aumenta su densidad.
  • Se convierte en gas si se supera el punto de ebullición. (correct)
  • Se enfría y se convierte en sólido.

¿Cuál es una propiedad común de los sólidos?

<p>Sus moléculas están organizadas de manera fija. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué describe mejor el proceso de sublimación?

<p>Cambiar de sólido a gas sin pasar por el estado líquido. (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Carpeta

Un conjunto de archivos que se guarda en un lugar determinado de tu ordenador.

Archivo

Un archivo que contiene información específica, como texto, imágenes o datos.

Sistema de archivos

Una forma de organizar la información en un ordenador, utilizando estructuras jerárquicas.

Disco duro

Un espacio dedicado a almacenar archivos de manera organizada.

Signup and view all the flashcards

Nombre de archivo

El nombre que identifica un archivo o carpeta.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Censo Agropecuario y de Pesca, El Salvador 2025

  • El Censo Agropecuario y de Pesca de El Salvador 2025 es realizado por el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR) y el Gobierno de El Salvador.
  • El contenido del censo incluye información sobre la identificación del productor y la Unidad de Producción Agropecuaria (UPA).
  • Se recolecta información acerca de granos básicos, hortalizas, cultivos anuales, semipermanentes y permanentes, frutales, café, viveros, áreas y aprovechamientos forestales.
  • El censo también abarca insumos, prácticas, maquinaria e instalaciones para actividades agrícolas y pecuarias, así como la pesca, asistencia técnica, incentivos, subsidios y créditos.
  • Se recopila información sobre empleo agrícola e ingresos de empleados, y canales de comercialización.
  • Las UPAs son unidades económicas de producción agropecuaria bajo una misma administración y comprenden todo el ganado, y la tierra dedicada a la agricultura o actividades pecuarias, independientemente del título, forma jurídica o tamaño.
    • Una UPA puede tener una o más parcelas agropecuarias.
    • La administración de una UPA se puede llevar por una sola persona. Todas las parcelas incluidas en una UPA deben pertenecer al mismo municipio
  • Un productor agropecuario es la persona natural o jurídica responsable de la gestión de la UPA.
  • Un productor comercial destina la mayor parte de su producción a la venta, utilizando tecnología y mano de obra permanente o temporal.
  • Un productor de subsistencia consume la mayor parte de su producción y vende un excedente para cubrir necesidades básicas.
  • Se incluyen la producción de patio y producción de patio anexo.
  • Se describe la forma jurídica para las personas productoras incluyendo persona natural y persona jurídica.
  • Las modalidades de administración de UPA son productor individual, empresa o corporación, entidad de gobierno, organismo no gubernamental y cooperativa de producción.
  • Se describe la conformación del capital incluyendo capital nacional y capital extranjero; así como las actividades económicas de productores divididas en actividad económica-principal y actividad económica-secundaria.
  • Se define que la caracterización de la UPA incluye: área propia, área alquilada, área ocupada gratuitamente y otras formas de tenencia (a medias, en censo, usurpada).
  • Se describen diversas formas de tenencia: a medias, por censo y usurpación. Se detallan ejemplos.
  • Se muestran los diferentes usos del área de una UPA incluyendo área cultivada o sembrada, área en producción, área en plantilla, área con riego para cultivos o para pastos, área con pastos estacionales, área con pastos permanentes, área con bosques, área para acuicultura, área con instalaciones, área en descanso o barbecho, área ociosa y área no apta para la agricultura.
  • Se describe la agroforestería como un sistema sostenible de cultivo de árboles y otras plantas leñosas junto con cultivos agrícolas y ganado.
  • Se especifican los períodos de referencia para el V Censo Agropecuario y I de Pesca; incluyendo el año agrícola(mayo 2023 - abril 2024) y el año calendario (enero 2024 - diciembre 2024).
  • Se detallan los días de referencia para el censo (31 de enero de 2025).
  • Se incluye un año agrícola específico para la producción de café (octubre 2023 - septiembre 2024).
  • Existen tipos de granos básicos como sorgo, maicillo, arroz granza, frijol y maíz.
  • Se describen las hortalizas incluyendo las de hojas y tallos (lechuga, apio, cilantro), las de flor (brócoli, coliflor, loroco), las de frutos (tomate, berenjena, chile dulce), las de raíz (zanahoria, cebolla, ajo) y las de vainas (ejotes, gandul, arvejas).
  • Se describen los aspectos relevantes de las hortalizas: área cosechada, producción y rendimiento.
  • Se define que la agricultura protegida es la que resguarda los cultivos con cubiertas plásticas, malla sombra u otro tipo de material que controla las condiciones ambientales como la temperatura, humedad y luz solar. Los tipos de estructuras de protección de cultivos son: casa malla, invernadero, microtúnel, macrotúnel y casa agril.
  • Se describe la técnica de fertirriego.
  • Se describen los tipos de cultivos anuales (temporales), semipermanentes y permanentes.
  • Se incluye la descripción de los propósitos de la caña de azúcar.
  • Se describen las especies frutales, incluyendo mango, papaya, coco y naranja.
  • Se analiza la clasificación de plantaciones de café según su altura (estricta altura, media altura y bajío).
  • Se describen los diferentes tipos de productores de café, incluyendo solo productor, productor pergaminero, productor beneficiador y diferentes tipos de productores de café que realizan actividades de exportación.
  • Se describen las causas de baja producción de café incluyendo plagas, enfermedades, clima y falta de recursos económicos.
  • Se describen las formas de modalidades de aprovechamiento forestal, incluyendo aprovechamiento forestal, reforestación y tipos de aprovechamiento como madera, resina, carbón y leña
  • Se describe el proceso de cultivo, incluyendo: cultivos anuales, semipermanentes y permanentes; así como los usos del área sembrada. Se distinguen las áreas según el sistema de siembra (monocultivo, relevo y asocio), y la diferencia entre área cosechada y no cosechada.
  • Se describen los usos del suelo agrícola y técnicas de siembra para varios productos (arroz, maíz, frijol y maicillo).
  • Se listan las formas y estructuras de almacenamiento para granos básicos: silos industriales, graneros (silos no industriales), bodegas, troja y sacos.
  • Se describen los tipos de insumos para actividades agrícolas incluyendo material de siembra (se describen las semillas criollas, híbridas, segregadas y mejoradas); así como productos agroquímicos y agroecológicos incluyendo fertilizantes para siembra y foliar.
  • Se describe la trazabilidad de los productos agrícolas y animales.
  • Se describen las actividades pecuarias incluyendo bovinos (hembras y machos), porcinos, avícola, caprino/ovino y acuicultura. Los ciclos de producción y los inventarios de cada especie se describen.
  • Se describen los tipos de prácticas en actividades pecuarias incluyendo mejoramiento genético, identificación del ganado, vacunación, desparasitación, inseminación artificial, transferencia de embriones, castración, registros administrativos de producción, rastreadabilidad o trazabilidad y tratamiento de desechos o uso de biodigestores.
  • Se describen las prácticas en actividades pecuarias incluyendo rotación de potreros, control del agua, control de plagas, y tipos de maquinaria (picadora de pasto, mezcladora de concentrado y molino de martillo). También se listan los diferentes tipos de equipo para actividades pecuarias como equipo para inseminación artificial, equipo para ordeño, equipo de identificación, descornadores, silos para forraje fresco, infraestructura para alimentación, mangas o cepos y salas de ordeño.
  • Se describen las diferentes zonas de pesca en aguas continentales (Ríos, Lagos, Lagunas y Embalses) y las zonas de pesca en aguas marinas (Esteros, Zona costero-marina, Pesca de altura, Aguas internacionales).
  • Se describen los tipos de embarcaciones incluyendo Cayuco de madera, Cayuco de fibra de vidrio, Lancha con motor fuera de borda, Lancha con motor estacionario y Barco.
  • Se analizan las formas de tenencia de una embarcación, incluyendo propias, alquiladas, prestadas, y asociadas/cooperativas. Se describen también los lugares donde se desembarca la pesca (orillas de cuerpo de agua, muelles, centros de acopio/procesamiento y trasbordo)
  • Se describen los destinos de la pesca (autoconsumo, venta nacional, exportación).
  • Se describen los lugares donde se comercializa la pesca (en playa, en centro de acopio, en restaurantes propios, en mercados, negocios y en plantas de procesamiento). Varios tipos de pesca se listan.
  • Se describen las diferentes maneras de vender la pesca (pescado fresco/enhielado, seco/salado, refrigerado, congelado, fileteado y preparado).
  • Se describen algunos tipos de equipos utilizados para las actividades de extracción (atarrayas, redes de enmalle, cimbra/palangre, caña de pesca, línea de mano, trampa y red de arrastre). Se describen instrumentos manuales o tecnológicos como brújula, ecosonda/sonar, GPS, teléfono celular y baliza.
  • Se listan las especies capturadas en El Salvador incluyendo Tilapia, Boca colorada, Caite o lenguado, Mojarra, Corvina, Dorado, Tiburón, Macarela, Langosta, Camarón, Conchas, Ostras, y Casco de burro.
  • Se describe la asistencia técnica como servicios de asesoría y apoyo para el manejo adecuado de la explotación agropecuaria. Se listan las diferentes entidades que brindan asistencia técnica como Entidad de Gobierno Central, Entidad Autónoma, Organismo Internacional y ONGs. Se describen las formas de asistencia técnica incluyendo visitas a las fincas, talleres, cursos, seminarios y la información escrita o digital.
  • Se describen los incentivos como programas que buscan motivar a los productores a adoptar prácticas o comportamientos beneficiosos para elevar la producción y mejorar los rendimientos. Se listan las instituciones que brindan asistencia técnica e incentivos.
  • Se describe el concepto de subsidios como transferencias otorgadas por el gobierno a ciudadanos o empresas, para influir en los niveles de producción, los precios de los productos o los ingresos de los productores.
  • Se detallan los tipos de subsidios (paquete agrícola y bono agrícola).

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Marco Conceptual PDF

Description

Este cuestionario explora las propiedades y comportamientos de los estados de la materia, incluyendo sólidos, líquidos y gases. A través de preguntas específicas, podrás evaluar tu comprensión sobre conceptos como la sublimación y las características de cada estado. ¡Pon a prueba tus conocimientos científicos!

More Like This

Physical Science: States of Matter
6 questions
States and Properties of Matter Quiz
8 questions
States of Matter and Physical Properties
8 questions

States of Matter and Physical Properties

BreathtakingExtraterrestrial avatar
BreathtakingExtraterrestrial
Physical States of Matter Quiz
48 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser