Características y estilo de los romances
48 Questions
5 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes NO es una característica estilística común en los romances, según el texto?

  • Repetición de sintagmas y estructuras sintácticas para reforzar el mensaje.
  • Tendencia a comenzar y terminar la narración de manera abrupta, enfocándose en lo esencial.
  • Narración detallada que establece un contexto temporal y espacial preciso. (correct)
  • Uso frecuente de aliteraciones y anáforas para crear musicalidad y énfasis.

En el 'Romance de Abenámar', ¿qué función cumple el uso del imperfecto de indicativo en lugar del presente en los diálogos?

  • Mostrar acciones hipotéticas o deseadas en el futuro.
  • Expresar cortesía o formalidad en la conversación. (correct)
  • Describir estados o situaciones permanentes en el presente.
  • Indicar acciones que ocurren simultáneamente en el pasado.

¿Cómo contribuye la 'libertad temporal' en los romances a la experiencia del lector u oyente?

  • Facilita la reconstrucción precisa del contexto histórico original.
  • Aumenta la tensión al jugar con las expectativas del futuro.
  • Permite una comprensión cronológica más clara de los eventos narrados.
  • Crea una sensación de atemporalidad y universalidad en la historia. (correct)

Si un romance omite deliberadamente los antecedentes de un conflicto y se centra en el clímax de la acción, ¿qué efecto busca crear principalmente?

<p>Una conexión emocional inmediata con el conflicto. (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto del 'Romance de Abenámar', ¿qué simboliza la descripción detallada de los castillos de Granada?

<p>La nostalgia por un pasado glorioso y la inevitabilidad del cambio. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la implicación del uso de la rima asonante y el verso de ocho sílabas en la prosa, como se menciona al principio del texto?

<p>Sugiere una influencia inconsciente de las formas poéticas tradicionales en el habla cotidiana. (D)</p> Signup and view all the answers

Si un autor moderno decidiera escribir un romance, ¿cuál de las siguientes adaptaciones mantendría mejor el espíritu de los romances tradicionales descritos en el texto?

<p>Un relato que comience <em>in media res</em> y utilice repeticiones para enfatizar ciertos temas. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se manifiesta la 'tendencia a la repetición' en los romances y cuál es su propósito principal?

<p>Con el uso de aliteraciones, anáforas y paralelismos, buscando reforzar el mensaje y crear un ritmo musical. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál era el tema más frecuente en las composiciones de los cancioneros?

<p>El amor no correspondido y la belleza de la amada. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica no era propia del amor cortés según la poesía de los cancioneros?

<p>La relación se basa en la búsqueda de una relación carnal. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes características no es un rasgo identificador de la poesía amatoria de los cancioneros?

<p>Énfasis en la sencillez y claridad del lenguaje. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes poetas no se destaca como cultivador de la poesía amorosa en los cancioneros?

<p>Garcilaso de la Vega. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué influencia literaria, además de los trovadores provenzales, fue clave en la poesía amorosa de los cancioneros?

<p>Los autores italianos Dante y Petrarca. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicaba que la dama se comportara como una 'amada enemiga' en el contexto del amor cortés?

<p>Que la dama rechazaba la relación carnal, manteniendo al poeta en un estado de deseo constante. (D)</p> Signup and view all the answers

Si un poeta de cancionero utilizaba una antítesis en sus versos, ¿qué buscaba principalmente?

<p>Demostrar su habilidad y agudeza mental a través de contrastes ingeniosos. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué se considera que los trovadores de Provenza fueron los primeros poetas cultos de la Edad Media en lengua romance?

<p>Porque componían tanto la letra como la música de sus canciones en lenguas vernáculas. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué rasgo no define la innovación literaria del Marqués de Santillana en el siglo XV?

<p>Empleo exclusivo de formas artísticas y literarias plenamente medievales sin contacto con otras literaturas. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el tema central de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique?

<p>Una reflexión filosófica sobre la fugacidad de la vida y un homenaje al padre del autor. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué papel juega el idioma castellano en la poesía de Jorge Manrique?

<p>Se convierte en un vehículo para la expresión individual y la reflexión personal sobre la existencia. (B)</p> Signup and view all the answers

En la primera parte de las Coplas, ¿qué idea central presenta Jorge Manrique sobre la vida?

<p>La vida es fugaz y los placeres se convierten rápidamente en dolor, por lo que es necesario vivir cristianamente para alcanzar la vida eterna. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicación tiene el hecho de que Jorge Manrique fuera miembro de la Casa de Manrique de Lara para su obra?

<p>Le proporcionó acceso a una educación y una perspectiva privilegiada que influyeron en su visión de la vida y la muerte. (A)</p> Signup and view all the answers

Considerando la obra de Jorge Manrique, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor su legado?

<p>Un poeta que fusionó la tradición medieval con la sensibilidad renacentista, ofreciendo una visión personal y emotiva de la vida, la muerte y el recuerdo. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo contrasta la visión del Marqués de Santillana sobre los personajes campesinos con la de otros poetas de la corte?

<p>Los presenta con respeto, inteligencia e ingenio, en lugar de burlarse de ellos. (A)</p> Signup and view all the answers

Si comparamos las serranillas del Marqués de Santillana con las Coplas de Jorge Manrique, ¿qué diferencia fundamental encontramos en su enfoque?

<p>Las <em>serranillas</em> exploran el encuentro amoroso entre un caballero y una campesina, mientras que las <em>Coplas</em> reflexionan sobre la vida, la muerte y el legado familiar. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la evolución del Romancero a lo largo del tiempo?

<p>Inicialmente transmitidos oralmente, los romances fueron adoptados por autores cultos que crearon nuevas versiones escritas, separándose de la tradición oral original. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influyó la transmisión oral en la variación de los romances tradicionales?

<p>La transmisión oral llevó a la creación de múltiples variantes de un mismo romance debido a las reinterpretaciones y adaptaciones. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué distingue principalmente al Romancero nuevo del Romancero tradicional (viejo)?

<p>El Romancero nuevo tiene autores conocidos y una versión fijada por escrito, mientras que el Romancero tradicional es anónimo y con múltiples variantes por la transmisión oral. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes temas NO es característico de los romances?

<p>Exploraciones filosóficas sobre la existencia humana. (D)</p> Signup and view all the answers

Si un romance relata las hazañas de Roldán, ¿a qué ciclo temático pertenecería?

<p>Carolingio (D)</p> Signup and view all the answers

En un romance, los versos pares riman en asonante y los impares quedan sueltos. Si tenemos los siguientes versos:

Cantaba el ruiseñor

en el vergel florido,

con muy dulce son

por un amor perdido.

¿Cuál sería el esquema métrico correcto?

<p>8-, 8a, 8-, 8a (A)</p> Signup and view all the answers

Los cantares de gesta influyeron en la métrica de los romances. ¿De qué manera se manifiesta esta influencia?

<p>Los romances derivan del verso largo de 16 sílabas de los cantares de gesta, dividiéndolo en hemistiquios y asonando los versos pares. (B)</p> Signup and view all the answers

Considerando que el verso octosílabo es característico de la lengua española, ¿qué implicación tiene esto para la creación y recepción de romances?

<p>Facilita la memorización y transmisión oral de los romances, haciéndolos más accesibles y populares. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el propósito principal de la segunda parte de la obra, donde se mencionan figuras históricas y reyes?

<p>Recordar al lector que la muerte es inevitable para todos, sin importar su estatus o logros. (B)</p> Signup and view all the answers

En la tercera parte, ¿qué papel juega la figura del padre del poeta?

<p>Representa un ejemplo de cómo la fama puede ser una virtud humana y proporcionar una forma de inmortalidad. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se diferencia la visión de la fama presentada en la tercera parte de la obra de las concepciones tradicionales?

<p>La fama se valora como una forma de alcanzar la inmortalidad a través del recuerdo y la admiración de los demás. (C)</p> Signup and view all the answers

En la primera subdivisión de la tercera parte (coplas XXV a XXXIII), ¿qué aspecto de la vida del padre se destaca principalmente?

<p>Su cumplimiento ejemplar de los deberes de su estamento, especialmente en la lucha contra el infiel. (A)</p> Signup and view all the answers

En la segunda subdivisión de la tercera parte (coplas XXXIV a XL), ¿qué recurso literario destaca?

<p>La creación de un diálogo teatral entre diferentes personajes, incluyendo la Muerte y el propio padre. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicación tiene el hecho de que la copla XXXIII termine con una coma en lugar de un punto?

<p>Simboliza la continuidad y la conexión entre la vida terrenal y la vida eterna. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la evolución del 'yo poético' a lo largo de la obra?

<p>Evoluciona desde una perspectiva individual a una genérica, y luego se fragmenta en múltiples voces. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué valor se le da a la valentía del padre al enfrentarse a la muerte?

<p>Es una aceptación serena y confiada del final que lo conducirá al paraíso. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes NO es un rasgo distintivo del contexto cultural del Prerrenacimiento en España?

<p>La consolidación de las relaciones interreligiosas pacíficas entre cristianos, musulmanes y judíos. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factor contribuyó significativamente a la difusión de la cultura durante el Prerrenacimiento?

<p>La invención de la imprenta. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influyó el matrimonio de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla en la sociedad del Prerrenacimiento?

<p>Estableció una época de estabilidad que facilitó la expansión territorial y la entrada del Renacimiento. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal diferencia entre la teoría tradicionalista y la individualista sobre el origen del Romancero Viejo?

<p>La teoría tradicionalista ve los romances como fragmentos de cantares de gesta, y la individualista los considera creaciones originales. (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de las cortes literarias del siglo XV, ¿qué función principal cumplían los cancioneros?

<p>Coleccionar composiciones poéticas, especialmente canciones de amor caballerescas. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué impacto tuvo el descubrimiento de la Antigüedad clásica en el Prerrenacimiento?

<p>Fomentó un renacimiento del arte, la literatura y la filosofía grecorromana. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo contrastan los temas del Romancero Viejo con los de los cantares de gesta?

<p>El Romancero Viejo revitaliza la épica con nuevos temas, mientras que los cantares de gesta se limitan a narraciones históricas. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue el papel de las cortes de Juan II, Alfonso V el Magnánimo y los Reyes Católicos en la promoción de la cultura humanística?

<p>Fueron importantes centros de recepción, promoción y difusión de la cultura humanística. (C)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Evolución de los romances

Transmisión oral hasta el siglo XV, luego escrita con autores como Cervantes, Góngora, Quevedo o Lope de Vega.

Romances histórico-nacionales

Romances que exaltan héroes castellanos y sus hazañas.

Métrica del romance

Versos octosílabos con rima asonante solo en los versos pares.

¿Qué es el Prerrenacimiento?

Período de transición entre la Edad Media y el Renacimiento durante el siglo XV. Se caracteriza por cambios culturales y literarios.

Signup and view all the flashcards

Romances novelescos y líricos

Romances que narran historias de amor o exaltan sentimientos.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál fue el papel de las cortes literarias?

Las cortes de Juan II, Alfonso V el Magnánimo y los Reyes Católicos actuaron como centros de cultura humanística.

Signup and view all the flashcards

Romances fronterizos y moriscos

Relatan enfrentamientos en la frontera entre moros y cristianos (siglos XIV-XV).

Signup and view all the flashcards

Romances carolingios

Centrados en Carlomagno y su corte (Roldán).

Signup and view all the flashcards

¿Quiénes son los Reyes Católicos?

El matrimonio de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, que juntos finalizaron la Reconquista de Granada en 1492.

Signup and view all the flashcards

Romances bretones

Inspirados en el Rey Arturo y sus caballeros de la Mesa Redonda.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los cancioneros?

Colecciones de composiciones poéticas cantadas por caballeros a damas en las cortes.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el Romancero Viejo?

Composiciones épico-líricas breves que pudieron surgir de la fragmentación de cantares de gesta.

Signup and view all the flashcards

Romancero Nuevo

Composiciones cultas con autor conocido que imitan el estilo del Romancero tradicional.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la teoría tradicionalista?

Sostienen que los romances provienen de la fragmentación de cantares de gesta.

Signup and view all the flashcards

¿Qué dice la teoría individualista sobre los romances?

Afirman que los romances fueron creados independientemente de los cantares de gesta.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las características de los romances?

Emotividad y repetición de figuras en los romances.

Signup and view all the flashcards

Fragmentarismo en romances

Tendencia a enfocarse en lo esencial de una historia, comenzando y terminando abruptamente.

Signup and view all the flashcards

Repetición en romances

Uso repetitivo de sonidos (aliteración), palabras (anáfora) o estructuras sintácticas (paralelismo) en la poesía popular.

Signup and view all the flashcards

Libertad temporal en romances

Uso libre de tiempos verbales, como el imperfecto de subjuntivo como pretérito indefinido o el condicional en lugar del futuro.

Signup and view all the flashcards

Estilo de los romances

Rasgo de los romances debido a su origen oral y popular, con elementos típicos de la épica.

Signup and view all the flashcards

Rima asonante

Repetición de sonidos vocálicos al final de los versos a partir de la última vocal acentuada.

Signup and view all the flashcards

verso de ocho sílabas

Verso de ocho sílabas, común en la poesía popular.

Signup and view all the flashcards

Cancioneros

Colecciones de poemas y canciones, populares en la Edad Media y el Renacimiento.

Signup and view all the flashcards

Canción de amor

Un tipo de poesía lírica que expresa sentimientos amorosos, generalmente de forma idealizada y cortés.

Signup and view all the flashcards

Formas Medievales

Formas artísticas y literarias típicas de la Edad Media, como las serranillas y canciones.

Signup and view all the flashcards

Adaptación Literaria

Adaptación de corrientes literarias italianas del Renacimiento a las formas castellanas medievales.

Signup and view all the flashcards

Serranillas del Marqués de Santillana

Poemas populares cortos donde un caballero busca el amor de una campesina, tratada con respeto e inteligencia.

Signup and view all the flashcards

Coplas a la Muerte de su Padre

Poema de Jorge Manrique que reflexiona sobre la brevedad de la vida y honra a su padre.

Signup and view all the flashcards

Jorge Manrique

Poeta, guerrero y miembro de la Casa de Manrique de Lara.

Signup and view all the flashcards

Idioma Castellano en la Poesía

El idioma castellano individual que resume todo el sentir de su corta existencia

Signup and view all the flashcards

Primera Parte de las Coplas

Reflexión sobre la vida eterna y la necesidad de vivir cristianamente.

Signup and view all the flashcards

Reflexiones sobre la Vida

Expresión de la fugacidad de la vida y del placer, que se convierte en dolor. El tiempo pasado siempre fue el mejor.

Signup and view all the flashcards

Primeras Coplas

El poema nos recuerda que la vida pasa rápidamente y la muerte llega inesperadamente.

Signup and view all the flashcards

Segunda Parte

Alegrías de la corte, personajes famosos y la historia; enfatiza que todo lo terrenal es temporal y perecedero.

Signup and view all the flashcards

Tercera Parte

El poeta presenta a su padre y elogia sus virtudes, sobre todo su valentía ante la muerte.

Signup and view all the flashcards

La Fama

La fama permite que una persona permanezca viva en la memoria, virtud humana que trasciende la muerte.

Signup and view all the flashcards

Primera Subdivisión (Parte 3)

Desde la copla XXV a la XXXIII donde se describe la vida del padre, ensalzando sus virtudes y deberes como noble.

Signup and view all the flashcards

Deberes de la Nobleza

Lucha contra el infiel para ganar la vida eterna según los deberes del estamento al que pertenecía (nobleza).

Signup and view all the flashcards

Segunda Subdivisión (Parte 3)

Desde la copla XXXIV hasta la XL. Se asemeja a una obra teatral, donde la Muerte y el padre son personajes.

Signup and view all the flashcards

Voz de la Muerte

La Muerte alaba al padre de Manrique para magnificar sus virtudes desde otra perspectiva.

Signup and view all the flashcards

Lenguaje Culto

Lenguaje refinado y complejo usado en las canciones cortesanas.

Signup and view all the flashcards

Amor Cortesano

Tema central de las canciones cortesanas, donde el caballero idealiza a su amada.

Signup and view all the flashcards

Trovadores Provenzales

Poetas medievales de Provenza que componían canciones de amor cortés en lengua romance.

Signup and view all the flashcards

Amor Cortés

Relación amorosa idealizada donde el poeta sirve a su dama, quien es inalcanzable y superior.

Signup and view all the flashcards

Rasgos de la Poesía Amatoria

Poesía amorosa caracterizada por la discreción, alegorías, ingenio y control emocional.

Signup and view all the flashcards

Marqués de Santillana

Noble influyente del siglo XV, conocido por su participación en la corte y su cultivo de la literatura.

Signup and view all the flashcards

Verso Endecasílabo

Verso de once sílabas, introducido en la poesía castellana por influencia italiana.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

El Prerrenacimiento: Contexto Histórico, Social y Cultural

  • El siglo XV fue un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.
  • Desaparecieron los cantares de gesta y los poemas del mester de clerecía.
  • Surgió el Romancero viejo, que revitalizó el género épico con nuevos temas.
  • El descubrimiento de la Antigüedad clásica a través de los humanistas italianos fue fundamental (Dante, Petrarca y Boccaccio).
  • Las cortes literarias de Juan II, Alfonso V el Magnánimo y los Reyes Católicos fueron importantes centros de recepción, promoción y difusión de la cultura humanística..
  • La sociedad se caracterizó por continuas peleas entre nobles y reyes, situación que finalizó con el matrimonio entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, los Reyes Católicos.
  • Los Reyes Católicos finalizaron la Reconquista de Granada en 1492 y ampliaron su poder con el descubrimiento de América.
  • Se produjo la entrada del Renacimiento en España.
  • Se deterioraron las relaciones entre cristianos, musulmanes y judíos.
  • En las fiestas cortesanas, los caballeros cantaban su amor por las damas, en composiciones que se coleccionaban en cancioneros.
  • La invención de la imprenta tuvo una importancia fundamental en la difusión de la cultura.
  • Los romanceros son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta (según Menéndez Pidal).
  • Los romances responden al esfuerzo creador de un solo individuo anónimo.
  • Los romances se crearon como género independiente de los cantares de gesta.
  • Esta versión se basa en las semejanzas entre los romances y la lírica de tipo tradicional: emotividad y predominio de figuras.

Evolución y Transmisión.

  • Los romances se transmitieron oralmente hasta el siglo XV.
  • En el siglo XVI y primera mitad del XVII, los autores cultos los recogieron y los incluyeron en cancioneros y romanceros.
  • En la segunda mitad del siglo XVII, el Romancero tradicional (viejo) se olvidó y se refugió en el pueblo.
  • Poetas renombrados, como Cervantes, Góngora, Quevedo o Lope de Vega, escribieron nuevos romances (Romancero nuevo).
  • El Romancero nuevo son composiciones de carácter culto, con un autor conocido.
  • La versión definitiva de estos romances la fija por escrito el propio autor y no caben múltiples variantes.

Temas.

  • Histórico-nacionales: proceden de los cantares de gesta castellanos y exaltan a sus héroes, como el Cid.
  • Otros héroes retratados en estos romances son Fernán González, artífice de la independencia de Castilla del reino de León.
  • Novelescos y líricos: creados por la imaginación popular, relatan alguna historia de amor o exaltan algún sentimiento poético.
  • Fronterizos y moriscos: relatan episodios bélicos en la frontera entre los reinos moros y cristianos en los siglos XVI y XV.
  • Los primeros tienen como protagonista a un cristiano y los segundos, a un musulmán.
  • Carolingios: se centran en la figura de Carlomagno y los personajes de su corte, como su sobrino Roldán.
  • Bretones: inspirados en la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.

Métrica.

  • La métrica del romance tiene una estrecha relación con los cantares de gesta: verso largo de 16 sílabas, dividido por la pausa o cesura en mitad del verso en dos hemistiquios de 8 sílabas cada uno.
  • Los versos impares eran versos sueltos y los versos pares, versos asonantados que rimaban entre sí.
  • El romance tiene una composición formada por una serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares y los impares quedan sueltos o libres (sin rima).
  • El esquema métrico del romance español es: 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a...
  • El verso octosílabo y la estrofa llamada romance es la forma más natural de la lengua española.

Estilo

  • Tendencia a lo fragmentario: se enfoca en lo esencial, sin revelar los antecedentes de la acción, sin fijar un tiempo y un lugar precisos, comenzando y acabando de manera abrupta.
  • Tendencia a la repetición: los romances repiten fonemas (aliteración) o usan palabras idénticas (repetición retórica, anáfora) o insisten en la repetición de sintagmas y estructuras sintácticas (paralelismo).
  • Libertad temporal: destaca el imperfecto de subjuntivo con valor de pretérito indefinido; en los diálogos, aparece el condicional, en lugar del futuro, y el imperfecto de indicativo, en lugar del presente.

Los cancioneros. La canción de amor.

  • Los cancioneros eran antologías (colección de obras destacadas) donde se recogían las canciones de los poetas cortesanos con la música que las acompañaba
  • Estas canciones estaban escritas en un lenguaje culto y difícil que reflejaba su alto nivel social y cultural.
  • El tema era el amor: Un caballero canta sobre la belleza de su amada y se queja por no ser correspondido.
  • Tenían semejanzas entre la estructura de la canción y la estructura del villancico popular.

Temas del cancionero:

  • El Poesía de cancionero trataba:
    • El amor
    • Reflexión moral
    • Versos
    • Politica social
    • Formas métricas
    • Estrofas
    • Tendencias estilísticas

El amor. La lírica amorosa al estilo provenzal

  • La poesía amorosa castellana del siglo XV, recogida en los Cancioneros, se basó en la lírica de los trovadores provenzales de los siglos XII y XIII (Francesco Petrarca o Ausiàs March).
  • Los trovadores de Provenza eran los primeros poetas cultos de la Edad Media que escribieron en lengua romance.
  • Trataban el tema amoroso, en concreto un tipo de relación llamada amor cortés: una forma de amar refinada, propia de la nobleza o de la corte.
  • El amor cortés se entendía un servicio que el poeta presta a su dama, una amada enemiga: una mujer casada, socialmente superior a él a la que admira por su belleza y honestidad.
  • Los rasgos identificadores de este tipo de poesía amatoria son: reserva y contención verbal, abundancia de alegorías y personificaciones de ideas, aislamiento emocional.
  • También destaca el gusto por el alarde de ingenio (a través de juegos conceptistas, antítesis y paradojas) y la improvisación.
  • Los autores más destacados que cultivaron esta poesía amorosa fueron el marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

El Marqués de Santillana.

  • Íñigo López de Mendoza, conocido como el Marqués de Santillana, fue un hombre culto.
  • Fue uno de los nobles más poderosos de la primera mitad del siglo.
  • Intervino en la corte de Juan II y compaginó su vocación política y militar con el cultivo de la literatura.
  • Aprendió el uso del verso endecasílabo (verso de 11 sílabas) de los autores Dante y Petrarca.
  • Por un lado, sigue las formas artísticas y literarias plenamente medievales como las serranillas y las canciones, por otro busca nuevas formas expresivas que encuentra en el contacto con otras literaturas.

La Reflexión Moral: Las Coplas De Jorge Manrique

  • Coplas a la muerte de su padre es una reflexión filosófica sobre la brevedad de la vida y una elegía, un homenaje a su padre, el maestre de Santiago Rodrigo Manrique.
  • Jorge Manrique fue un poeta del prerrenacimiento y hombre de armas y letras castellano.
  • Es considerado uno de los poetas más importantes dentro del Cancionero general.
  • En su poesía, el idioma castellano sale de la Corte y de los monasterios.

Estructura del poema en tres partes:

  • Primera parte: Jorge Manrique reflexiona sobre la necesidad de vivir cristianamente para alcanzar la vida eterna al morir.
  • Segunda parte: Manrique comenzó recordando las alegrías de la vida en la corte, para poner énfasis en que también murieron.
  • Tercera parte: El poeta presenta la figura de su padre al que recuerda dedicándole una elegía.
  • De él alaba sus cualidades y, sobre todo, su valentía al enfrentarse a la muerte sin miedo, aceptándola como el final que lo conducirá al paraíso.
  • Por primera vez, se utiliza la idea de la fama como una virtud humana.
  • La fama te permite mantenerte vivo en el recuerdo de las personas.

Lengua y Métrica de las coplas

  • La obra está compuesta por 40 coplas: dos sextillas unidas entre sí, con versos de ocho sílabas, excepto el tercero y el sexto que contienen cuatro sílabas.
  • La rima de todas las coplas es de arte menor, consonante ABC ABC / DEF DEF.
  • Este tipo de copla recibe el nombre de copla de pie quebrado o copla manriqueña.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Description

Este cuestionario explora las características estilísticas de los romances, incluyendo el uso del diálogo y la rima. Se examina cómo la omisión de antecedentes y la libertad temporal afectan la narración, y el simbolismo en obras como el 'Romance de Abenámar'. También evalúa la adaptación moderna del romance.

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser