Podcast
Questions and Answers
Qué caracteriza a una población finita?
Qué caracteriza a una población finita?
- Conocemos la cantidad de unidades que la integran. (correct)
- No tiene un registro documental de sus unidades.
- Está compuesta por más de cien mil unidades.
- Se desconoce la cantidad de unidades que la conforman.
Cuál es la diferencia principal entre una población finita y una población infinita?
Cuál es la diferencia principal entre una población finita y una población infinita?
- La población infinita siempre tiene un registro documental.
- Ambas son siempre accesibles para la investigación.
- La población finita tiene menos de cien mil unidades. (correct)
- La población finita no permite la extensión de conclusiones.
Qué se entiende por población accesible en el contexto del muestreo?
Qué se entiende por población accesible en el contexto del muestreo?
- Es la totalidad de la población objeto.
- Siempre está compuesta por un número finito de individuos.
- Es el grupo de elementos que nunca se puede estudiar.
- Es la parte de la población a la que se tiene acceso. (correct)
Cuál es el propósito de estudiar una muestra representativa?
Cuál es el propósito de estudiar una muestra representativa?
Qué tipo de población se refiere a un conjunto donde no existe un registro documental?
Qué tipo de población se refiere a un conjunto donde no existe un registro documental?
Qué tipo de investigación se puede realizar con una población finita?
Qué tipo de investigación se puede realizar con una población finita?
Cuál es una característica común de la población objeto en investigación?
Cuál es una característica común de la población objeto en investigación?
Qué implica que una población sea considerada finita desde el punto de vista estadístico?
Qué implica que una población sea considerada finita desde el punto de vista estadístico?
¿Qué se debe especificar claramente en un estudio de investigación?
¿Qué se debe especificar claramente en un estudio de investigación?
¿Qué debe hacer un tesista sin financiamiento al seleccionar su población de estudio?
¿Qué debe hacer un tesista sin financiamiento al seleccionar su población de estudio?
Si toda la población objetiva es accesible, ¿qué se puede hacer?
Si toda la población objetiva es accesible, ¿qué se puede hacer?
¿Cuál es la definición correcta de una muestra representativa?
¿Cuál es la definición correcta de una muestra representativa?
¿Cuáles son las dos modalidades básicas de muestreo?
¿Cuáles son las dos modalidades básicas de muestreo?
¿Cómo se describe el muestreo al azar simple?
¿Cómo se describe el muestreo al azar simple?
En un muestreo al azar sistemático, ¿en qué se basa la selección de elementos?
En un muestreo al azar sistemático, ¿en qué se basa la selección de elementos?
¿Qué sucede si el número de unidades en una población es accesible en su totalidad?
¿Qué sucede si el número de unidades en una población es accesible en su totalidad?
¿Cuál es la principal diferencia entre el muestreo estratificado y el muestreo por conglomerados?
¿Cuál es la principal diferencia entre el muestreo estratificado y el muestreo por conglomerados?
¿Qué tipo de muestreo implica escoger elementos sin un juicio preestablecido?
¿Qué tipo de muestreo implica escoger elementos sin un juicio preestablecido?
¿Qué criterios se pueden establecer para un muestreo intencional?
¿Qué criterios se pueden establecer para un muestreo intencional?
En un muestreo estratificado, ¿cómo se forman los estratos?
En un muestreo estratificado, ¿cómo se forman los estratos?
¿Cuál es un ejemplo de muestreo por conglomerados?
¿Cuál es un ejemplo de muestreo por conglomerados?
¿Qué es el muestreo no probabilístico?
¿Qué es el muestreo no probabilístico?
¿Qué representa la desviación estándar en el contexto de los datos obtenidos?
¿Qué representa la desviación estándar en el contexto de los datos obtenidos?
Para el cálculo del tamaño de la muestra, ¿cuál es el error muestral generalmente aceptado?
Para el cálculo del tamaño de la muestra, ¿cuál es el error muestral generalmente aceptado?
¿Qué caracteriza al muestreo por cuotas?
¿Qué caracteriza al muestreo por cuotas?
¿Cuál es un criterio estadístico para estimar el tamaño de la muestra?
¿Cuál es un criterio estadístico para estimar el tamaño de la muestra?
¿Qué deben considerar los investigadores al determinar el tamaño de la muestra?
¿Qué deben considerar los investigadores al determinar el tamaño de la muestra?
¿Qué recomendación hacen Ary y otros (1989) sobre el tamaño de la muestra?
¿Qué recomendación hacen Ary y otros (1989) sobre el tamaño de la muestra?
Una razón para seleccionar muestras no probabilísticas podría ser:
Una razón para seleccionar muestras no probabilísticas podría ser:
¿Cuál es una característica importante que se debe considerar al armar grupos en un muestreo por cuotas?
¿Cuál es una característica importante que se debe considerar al armar grupos en un muestreo por cuotas?
Una limitación común que enfrentan los tesistas en su investigación es:
Una limitación común que enfrentan los tesistas en su investigación es:
Un aspecto a evitar al seleccionar el tamaño de la muestra es:
Un aspecto a evitar al seleccionar el tamaño de la muestra es:
Study Notes
Conceptos de Muestreo
- La investigación social no requiere estudiar toda la población, sino seleccionar una muestra representativa.
- La población se define como un conjunto de elementos con características comunes relevante para el estudio.
Tipos de Población
- Población finita: Conocida en número y con registro documental (ej. pacientes en una clínica).
- Población infinita: Desconocida en número y sin registro documental (ej. trabajadores de la economía informal).
- Población accesible: Porción de la población a la cual se tiene acceso para la toma de muestras.
Delimitación de la Población
- Definir claramente los sujetos analizados y los objetivos de la investigación.
- Se sugiere trabajar con poblaciones finitas y accesibles si no hay financiamiento.
Muestra y Muestreo
- Una muestra es un subconjunto representativo de la población accesible, utilizado cuando no se puede estudiar a toda la población.
- Muestreo probabilístico: Cada elemento tiene una probabilidad conocida de ser seleccionado.
- Tipos:
- Al azar simple: Todos los elementos tienen la misma probabilidad.
- Sistemático: Selección de elementos utilizando un intervalo constante (K).
- Estratificado: División en grupos homogéneos antes de seleccionar al azar en cada grupo.
- Por conglomerados: División en unidades menores, seleccionando algunos grupos enteros.
- Tipos:
Muestreo No Probabilístico
- Casual o accidental: Selección arbitraria sin criterios preestablecidos.
- Intencional: Selección según criterios establecidos por el investigador (ej. años de experiencia, títulos).
- Por cuotas: Elementos seleccionados según características específicas, manteniendo proporciones.
Criterios para Estimar el Tamaño de la Muestra
- Criterios estadísticos: Uso de fórmulas para el cálculo y tablas especializadas.
- Posibilidades del investigador: Recursos y tiempo disponibles afectan el tamaño de la muestra.
- Criterios de bibliografía especializada: Utilizar muestras grandes para asegurar representatividad.
Importancia de la Muestra
- Tamaño adecuado de muestra maximiza representatividad y reduce el error muestral, que oscila entre 1% y 5%.
- Proporciones p y q permiten evaluar las características de los elementos en la población.
Ejemplo de Cálculo del Tamaño de la Muestra
- Para una población de 1000 profesores, con un nivel de confianza del 95%, un error del 5%, se calcula:
- n = 278 profesores, utilizando la fórmula y considerando p y q.
Muestreo en la Práctica
- El uso de tablas de Harvard ayuda a definir el tamaño de la muestra para poblaciones finitas.
- Se recomienda que los investigadores se familiaricen con muestreo y técnicas para optimizar sus estudios.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Description
Este cuestionario se centra en los conceptos básicos de muestreo, parte fundamental de la investigación social. A través de una serie de preguntas, explorarás la definición de población y la importancia de utilizar una muestra representativa. Prepararte para entender cómo se seleccionan las muestras puede mejorar tus habilidades investigativas.