TEMA 45 Y 51_MECAS_HOSPITALES_COMEDORES_PRESENTACIONES CUESTIONARIO DIFICIL
47 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de los siguientes criterios representa la condición más restrictiva que un material u objeto activo e inteligente (MOAI) debe cumplir en relación con las disposiciones alimentarias, más allá del cumplimiento normativo sobre aditivos?

  • Las sustancias añadidas intencionalmente al MOAI deben utilizarse conforme a todas las disposiciones alimentarias comunitarias, independientemente de si se liberan directamente en el alimento.
  • Cualquier modificación en la composición inducida por el MOAI debe cumplir con las disposiciones comunitarias aplicables a los alimentos, y en su defecto, con las disposiciones nacionales aplicables a los alimentos.
  • El MOAI no debe alterar las características organolépticas del alimento, a menos que estas alteraciones estén explícitamente autorizadas por la legislación nacional del país de comercialización.
  • Las sustancias incorporadas deliberadamente a los MOAI y que puedan liberarse en los alimentos o en su entorno, deben estar explícitamente autorizadas y usarse conforme a las disposiciones alimentarias comunitarias correspondientes. (correct)

Un fabricante de envases activos está desarrollando un nuevo sistema para prolongar la vida útil de productos cárnicos frescos. ¿Cuál de los siguientes escenarios representa la mayor infracción regulatoria según el reglamento de MOAI?

  • El envase contiene un indicador de frescura que cambia de color para alertar al consumidor sobre el posible deterioro, pero la interpretación del color es subjetiva y podría llevar a confusión.
  • El envase está etiquetado como 'envase activo para productos cárnicos', pero no indica claramente que ciertas partes del envase no son comestibles.
  • El envase contiene un absorbedor de etileno que retrasa la maduración de la carne, pero también enmascara signos tempranos de descomposición, impidiendo que el consumidor detecte el deterioro. (correct)
  • El envase libera antioxidantes aprobados por la EFSA en cantidades que exceden ligeramente los límites de migración establecidos para plásticos en contacto con alimentos, pero mejora notablemente la vida útil del producto.

Se ha desarrollado un nuevo material activo para envases que libera un compuesto antimicrobiano derivado de extractos naturales. Asumiendo que el material cumple con todos los requisitos de migración y seguridad, ¿cuál es el principal desafío regulatorio que enfrenta el fabricante para su comercialización en la Unión Europea?

  • Asegurar que la liberación del compuesto antimicrobiano no altera significativamente las características organolépticas del alimento envasado, lo que podría considerarse un engaño al consumidor.
  • Verificar que el extracto natural utilizado como fuente del compuesto antimicrobiano no contiene alérgenos no declarados que puedan representar un riesgo para consumidores sensibles.
  • Demostrar que el compuesto antimicrobiano no induce resistencia bacteriana en la microbiota intestinal humana, lo que podría ser problemático a largo plazo.
  • Obtener la autorización del compuesto antimicrobiano como un nuevo aditivo alimentario, incluyendo la evaluación de su eficacia y seguridad bajo las condiciones específicas de uso en el envase activo. (correct)

En el contexto de la legislación sobre Materiales y Objetos Activos e Inteligentes (MOAI), ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la responsabilidad de la Comisión Europea en relación con los grupos de materiales listados en el Anexo I?

<p>La Comisión tiene la discreción de adoptar y modificar medidas específicas para los grupos de materiales listados en el Anexo I, incluyendo especificaciones de pureza y límites de migración. (B)</p> Signup and view all the answers

Un MOAI diseñado para controlar la humedad dentro de un envase de queso emite dióxido de carbono ($CO_2$) para inhibir el crecimiento de mohos. Considerando las regulaciones alimentarias, ¿cuál es la consideración más crítica con respecto a la seguridad y legalidad de este MOAI?

<p>Confirmar que la emisión de $CO_2$ no crea condiciones anaeróbicas que favorezcan el crecimiento de bacterias patógenas, como <em>Clostridium botulinum</em>, en el queso. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la relación entre el Reglamento (CE) 1935/2004 y el Reglamento (CE) 450/2009 con respecto a los Materiales y Objetos Activos e Inteligentes (MOAI)?

<p>El Reglamento (CE) 450/2009 establece las normas <em>específicas</em> para los MOAI, complementando las disposiciones <em>generales</em> del Reglamento (CE) 1935/2004, que siguen siendo aplicables. (C)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la fabricación de materiales poliméricos destinados al contacto con alimentos, ¿qué implicación tiene el Real Decreto 847/2011?

<p>Define una lista positiva de sustancias permitidas y prohíbe la cesión de componentes en cantidades superiores a las establecidas, sin excepciones. (B)</p> Signup and view all the answers

Considerando un MOAI compuesto por múltiples capas de distintos materiales (plástico, cartón y barnices), algunos con legislación armonizada y otros sin ella, ¿qué normativa prevalece en su regulación?

<p>Siempre se aplica el Reglamento (CE) 450/2009, independientemente de la existencia de legislación armonizada para algunos de los materiales. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la interpretación correcta del Límite de Migración Específica (LME) según el Anexo I del RD 847/2011 en relación con sustancias sin LME establecido?

<p>Se establece un LME genérico de 60 mg/kg para las sustancias que no tengan un LME específico definido en el Anexo I. (B)</p> Signup and view all the answers

Según el Reglamento (CE) 1935/2004, ¿qué requisito fundamental deben cumplir las sustancias que figuran en las listas aprobadas por medidas específicas para ser utilizadas en Materiales en Contacto con Alimentos (MECA)?

<p>Deben ser objeto de una evaluación de seguridad previa a su autorización. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué diferencia fundamental existe entre el Límite de Migración Específica (LME) y el Límite de Migración Global (LMG) en el contexto de los materiales poliméricos destinados al contacto con alimentos?

<p>El LME se expresa en mg/kg de alimento, mientras que el LMG se expresa en mg/dm² de superficie de contacto. (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la evaluación de sustancias para su uso en MOAI, ¿qué entidades son primariamente responsables de llevar a cabo dicha evaluación según el Reglamento (CE) 450/2009?

<p>Las sustancias responsables de la función activa o inteligente del MOAI son las que deben ser evaluadas, generalmente por la EFSA u otros organismos competentes. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal diferencia en el tratamiento regulatorio de las partes activas frente a las partes pasivas de un Material u Objeto Activo e Inteligente (MOAI) en relación con los Materiales en Contacto con Alimentos (MECA)?

<p>Las partes activas deben cumplir las disposiciones comunitarias y nacionales relativas a los alimentos y al etiquetado, mientras que las partes pasivas se rigen por las disposiciones relativas a MECA. (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de las medidas adoptadas por las AACC (Autoridades Autonómicas Competentes) ante incumplimientos en el ámbito de la seguridad alimentaria y nutrición escolar, ¿cuál de las siguientes estrategias demuestra una comprensión más sofisticada de la aplicación de los principios de eficacia, proporcionalidad y disuasión?

<p>Diseñar un programa de formación y asistencia técnica personalizada para los centros con dificultades para cumplir la normativa, acompañado de un sistema de penalizaciones graduales en función de la reincidencia y la gravedad del incumplimiento, priorizando la protección de la salud de los escolares. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes escenarios describe una aplicación más matizada del concepto de 'no conformidad' en el contexto del control de menús y oferta alimentaria en centros escolares, considerando la complejidad de los requisitos nutricionales y las necesidades específicas de la población escolar?

<p>Identificar una desviación sistemática de las recomendaciones nutricionales para un grupo específico de alumnos con necesidades dietéticas especiales, como aquellos con alergias o intolerancias alimentarias, o aquellos que siguen dietas vegetarianas o veganas. (D)</p> Signup and view all the answers

En el marco del Reglamento (CE) 1935/2004 sobre materiales en contacto con alimentos (MECA), ¿cuál de las siguientes interpretaciones del 'Artículo 3' demuestra una comprensión más profunda de las responsabilidades de los operadores económicos en la cadena de suministro?

<p>El Artículo 3 impone a todos los operadores económicos la responsabilidad de garantizar que los MECA cumplen con los requisitos generales de seguridad y no ponen en peligro la salud humana ni modifican inaceptablemente la composición de los alimentos. (D)</p> Signup and view all the answers

Considerando la evolución reciente de la legislación sobre Materiales en Contacto con Alimentos (MECA), ¿cuál de los siguientes ejemplos representa una aplicación más sofisticada del principio de precaución en la evaluación de riesgos asociados a nuevos materiales o tecnologías?

<p>Establecer un proceso de evaluación de riesgos que incluya la revisión de la literatura científica, la consulta con expertos, la realización de estudios de toxicidad específicos y la consideración de la exposición acumulada a sustancias similares, antes de autorizar el uso de un nuevo material MECA. (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la trazabilidad de los Materiales en Contacto con Alimentos (MECA), ¿cuál de los siguientes escenarios ilustra una implementación más efectiva de un sistema para la gestión de crisis alimentarias relacionadas con la migración de sustancias no autorizadas?

<p>Un sistema que integra datos desde la producción de las materias primas hasta la distribución del producto final, permitiendo la identificación rápida y precisa de todos los lotes afectados, la comunicación eficiente con los clientes y la retirada efectiva del mercado de los productos no conformes. (C)</p> Signup and view all the answers

Dentro del marco normativo de los Materiales en Contacto con Alimentos (MECA), ¿cómo se manifiesta de manera más crítica la interrelación entre el Reglamento (CE) 1935/2004 y la legislación nacional de los Estados Miembros?

<p>La legislación nacional puede complementar el Reglamento (CE) 1935/2004 estableciendo medidas específicas para determinados grupos de MECA o sustancias, siempre que no contradigan las disposiciones del Reglamento. (D)</p> Signup and view all the answers

En relación con los materiales activos e inteligentes en contacto con alimentos (MECA), ¿cuál representa el mayor desafío para su evaluación de seguridad y autorización en el contexto de la legislación vigente?

<p>La ausencia de un marco regulatorio específico para este tipo de materiales, lo que dificulta la evaluación de riesgos y la autorización de su uso. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes situaciones ejemplifica mejor un incumplimiento que podría derivar en la incoación de un expediente sancionador, según lo estipulado en la Ley 17/2011 de Seguridad Alimentaria y Nutrición, en el contexto de la alimentación escolar?

<p>La detección repetida de niveles de alérgenos superiores a los permitidos en alimentos etiquetados como 'sin alérgenos', poniendo en riesgo la salud de los alumnos alérgicos. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Dentro de un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria (SGSA) hospitalario, cuál es la estrategia más crítica para la priorización de puntos de control en el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC)?

<p>Priorizar puntos donde los criterios microbiológicos aplicados sean indicativos de la higiene del proceso durante la producción, junto con el historial de incumplimientos detectados en verificaciones o auditorías anteriores. (D)</p> Signup and view all the answers

En la vigilancia de Listeria monocytogenes en un entorno hospitalario, ¿cuál es la estrategia de muestreo más eficaz para proteger a los pacientes inmunocomprometidos?

<p>Implementar un programa de muestreo basado en el riesgo, dirigido tanto a alimentos RTE con y sin tratamiento térmico, como a superficies en contacto con alimentos, valorando además la existencia de <em>Listeria</em> en las superficies. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la implicación más crítica de no adherirse estrictamente a los métodos de muestreo y análisis establecidos en el Reglamento (CE) Nº 2073/2005 en un servicio de alimentación hospitalario?

<p>Aumenta la probabilidad de obtener resultados falsos negativos, comprometiendo la seguridad alimentaria y exponiendo a los pacientes a riesgos significativos. (D)</p> Signup and view all the answers

En la gestión de calidad de una cocina hospitalaria, ¿cómo se integran de manera óptima las normas ISO 9001:2008 e ISO 22000:2005?

<p>Integrando ambas normas en un sistema único de gestión, donde ISO 9001 proporciona el marco para la gestión de la calidad e ISO 22000 se enfoca en la seguridad alimentaria y los prerrequisitos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se debe abordar la revisión documental de la programación de menús en comedores escolares para asegurar el cumplimiento normativo y nutricional?

<p>Se debe realizar una revisión pormenorizada de la programación de menús, considerando tanto la temporada (primavera-verano/otoño-invierno), como el cumplimiento de las recomendaciones nutricionales y las posibles restricciones alimentarias de los alumnos, utilizando cuestionarios cumplimentados por los centros escolares. (C)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de alertas alimentarias y brotes transmitidos por alimentos en un hospital, ¿cuál es la estrategia más proactiva para minimizar el riesgo y proteger a los pacientes vulnerables?

<p>Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica interno para detectar patrones inusuales de enfermedades transmitidas por alimentos, fortalecer los controles microbiológicos y la trazabilidad de los alimentos, y capacitar al personal en la identificación y reporte de posibles riesgos. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo debería un hospital abordar la complejidad de gestionar alérgenos en las comidas preparadas para pacientes con alergias alimentarias conocidas?

<p>Desarrollar un sistema robusto de comunicación y trazabilidad que incluya la identificación precisa de alérgenos en ingredientes y productos, la capacitación del personal en la manipulación segura de alimentos y la preparación de comidas especiales, y la verificación constante de la eficacia de las medidas implementadas. (B)</p> Signup and view all the answers

En la selección de proveedores de alimentos para un hospital, ¿qué criterios deben ser considerados como los más críticos para asegurar la inocuidad de los alimentos?

<p>La posesión de certificaciones de seguridad alimentaria reconocidas (ej., ISO 22000, BRC, IFS), un historial comprobado de cumplimiento normativo, la implementación de un sistema APPCC robusto y la capacidad para proporcionar trazabilidad completa de los productos. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo debería un servicio de alimentación hospitalario abordar la gestión de los residuos alimentarios para minimizar el impacto ambiental y los riesgos sanitarios?

<p>Implementar un sistema de gestión de residuos que incluya la separación en origen de los diferentes tipos de residuos (orgánicos, reciclables, etc.), la optimización de la planificación de menús para reducir el desperdicio, el compostaje de residuos orgánicos y la colaboración con empresas especializadas para su tratamiento adecuado. (B)</p> Signup and view all the answers

Ante un brote de Salmonella identificado en el servicio de alimentación de un hospital, ¿cuál es la secuencia de acciones más crítica a seguir inmediatamente?

<p>Suspender inmediatamente el servicio de alimentación, aislar y analizar los alimentos sospechosos, identificar la fuente de contaminación, implementar medidas correctivas y preventivas, notificar a las autoridades sanitarias y comunicar la situación a los pacientes y al personal. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión el papel de la EFSA en la evaluación de la seguridad de los componentes de los MOA liberadores?

<p>La EFSA evalúa la seguridad de la sustancia o combinación de sustancias que constituyen el componente liberado, asegurando el cumplimiento con la legislación pertinente. (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de los materiales en contacto con alimentos (MECA), ¿qué criterio no es fundamental para la aceptación del uso de sustancias no autorizadas detrás de una barrera funcional (BF)?

<p>Que la sustancia no autorizada detrás de la BF tenga una función tecnológica demostrable en el material de envasado, aunque no en el alimento. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se evalúan las nanopartículas en el contexto de materiales en contacto con alimentos?

<p>Las nanopartículas requieren una evaluación caso por caso debido a sus propiedades físico-químicas distintas y la incertidumbre toxicológica asociada. (A)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de un MOA liberador integrado en un material pasivo con un límite global de migración establecido, ¿qué principio rige el cálculo de este límite?

<p>El límite global de migración se calcula exclusivamente en función de la migración de componentes del material pasivo, excluyendo la sustancia activa liberada por el MOA. (C)</p> Signup and view all the answers

Considere un envase alimentario con un sistema inteligente que proporciona información al consumidor. ¿Cuál es el requisito esencial para la ubicación de este sistema en el envase?

<p>El sistema inteligente no debe liberar componentes constituyentes al alimento y debe estar separado de este mediante una barrera funcional si se coloca en la superficie externa del envase. (B)</p> Signup and view all the answers

Un MOA liberador se integra en un material polimérico destinado a contener alimentos. El material polimérico está sujeto al Reglamento (UE) 10/2011, que establece un límite de migración global (LMG). ¿Cómo asegura el operador económico que el uso del MOA no comprometa el cumplimiento del LMG?

<p>Excluyendo la cantidad de sustancia activa liberada por el MOA del cálculo del LMG, dado que su función activa no es una característica inherente al material pasivo. (B)</p> Signup and view all the answers

Está desarrollando un nuevo material activo para el envasado de alimentos que libera un antioxidante para prolongar la vida útil. El material base cumple con todos los requisitos del Reglamento (UE) 10/2011 sobre materiales plásticos en contacto con alimentos. Sin embargo, el antioxidante no está incluido en la lista de sustancias autorizadas para su uso en plásticos, pero sí está aprobado como aditivo alimentario. ¿Qué estrategia le permitiría utilizar este antioxidante en su material de envasado activo cumpliendo con la legislación vigente?

<p>Utilizar una barrera funcional entre el material activo y el alimento, asegurando que la migración del antioxidante se mantenga por debajo del límite de detección establecido para sustancias no autorizadas. (A)</p> Signup and view all the answers

Durante el desarrollo de un envase activo que libera un antimicrobiano, se identifica que la sustancia activa puede transformarse en un compuesto secundario no intencionado durante el almacenamiento del envase antes de su uso. Este compuesto secundario no está autorizado ni evaluado para su uso en contacto con alimentos. ¿Qué medidas debe tomar para garantizar la seguridad y el cumplimiento normativo del envase activo?

<p>Modificar la formulación del material del envase para minimizar la formación del compuesto secundario, o utilizar una barrera funcional que impida su migración al alimento. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes condiciones, analizadas desde una perspectiva de evaluación de riesgos toxicológicos avanzada, representa el criterio más restrictivo bajo el cual un material en contacto con alimentos (MECA) se consideraría no conforme según el Reglamento (CE) No 1935/2004, asumiendo una exposición crónica y considerando poblaciones vulnerables?

<p>La liberación de nanopartículas desde el MECA conduce a una internalización celular <em>in vitro</em> demostrada en modelos de barrera intestinal humana, acompañada de una modulación significativa (p &lt; 0.01) en la expresión de genes relacionados con la respuesta inflamatoria, incluso si la concentración migratoria total se encuentra por debajo de los límites de detección analíticos convencionales. (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la legislación alimentaria de la UE, ¿cuál de las siguientes situaciones exhibe una interpretación más rigurosa del principio precautorio aplicado a los materiales en contacto con alimentos (MECA), considerando la potencial exposición a sustancias no intencionalmente añadidas (NIAS) y la incertidumbre científica inherente?

<p>Prohibición cautelar del uso de un aditivo en la fabricación de MECA debido a la detección de un NIAS con potencial actividad endocrina <em>in silico</em>, a pesar de la falta de evidencia <em>in vivo</em> y la ausencia de un límite de migración específico establecido, invocando el artículo 191 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). (D)</p> Signup and view all the answers

Desde una perspectiva de análisis avanzado del ciclo de vida (ACV) y considerando los impactos ambientales acumulativos, ¿cuál de las siguientes alternativas para envases alimentarios representa la opción más sostenible a largo plazo, asumiendo una infraestructura de reciclaje bien establecida y una economía circular funcional?

<p>Envases de vidrio retornable con un sistema de logística inversa eficiente, que permiten múltiples usos antes del reciclaje, minimizando la generación de residuos pero con un peso elevado que incrementa los costos de transporte y la huella de carbono asociada. (C)</p> Signup and view all the answers

Considerando las técnicas analíticas de vanguardia disponibles, ¿cuál de los siguientes métodos proporciona la identificación y cuantificación más precisa de la migración específica de oligómeros cíclicos de polietilentereftalato (PET) desde un envase plástico a un alimento simulante graso, en niveles de traza (μg/kg), y con la capacidad de discriminar entre isómeros?

<p>Cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masas de tiempo de vuelo (LC-QTOF-MS) con ionización por electrospray (ESI) en modo positivo, utilizando patrones internos deuterados y corrección isotópica. (C)</p> Signup and view all the answers

En el desarrollo de un modelo predictivo avanzado para la migración de sustancias desde un material de envase activo a un alimento, ¿cuál de las siguientes variables y enfoques de modelado se considera más crítico para mejorar la precisión y la fiabilidad de la predicción en condiciones de almacenamiento dinámicas (variaciones de temperatura y humedad)?

<p>Incorporación de un modelo de sorción no lineal para describir la interacción entre la sustancia migrante y la matriz del alimento, junto con la consideración de la dependencia de la temperatura y la humedad en el coeficiente de difusión, utilizando la ecuación de Arrhenius y la teoría de la solución de Flory-Huggins. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicaciones regulatorias directas tendría la demostración científica, mediante estudios epidemiológicos y toxicológicos avanzados, de que la exposición crónica a un plastificante específico, utilizado en materiales en contacto con alimentos (MECA) y considerado hasta ahora seguro en los niveles de migración permitidos, está inequívocamente asociada con un aumento significativo en la incidencia de enfermedades neurodegenerativas en poblaciones vulnerables?

<p>La Comisión Europea iniciaría un procedimiento de modificación del Reglamento (CE) No 1935/2004 para establecer un límite de migración específico (LME) más restrictivo para el plastificante, basado en el principio ALARA (As Low As Reasonably Achievable), y podría considerar su prohibición total en aplicaciones particularmente sensibles. (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la evaluación de la conformidad de un material activo en contacto con alimentos (MECA) diseñado para liberar antioxidantes al alimento, ¿cuál de los siguientes criterios representa el desafío más complejo desde el punto de vista analítico y regulatorio para garantizar la seguridad y eficacia del MECA?

<p>Demostrar que el antioxidante liberado mantiene su actividad antioxidante en la matriz alimentaria, protegiendo al alimento de la oxidación y prolongando su vida útil, sin generar subproductos de degradación potencialmente tóxicos o alterar las características organolépticas del alimento. (C)</p> Signup and view all the answers

Considerando la evolución de la legislación sobre materiales en contacto con alimentos (MECA) y la aplicación del concepto de 'grupo funcional', ¿cuál de las siguientes estrategias de cumplimiento regulatorio representa la interpretación más restrictiva en relación con la declaración de conformidad (DoC) de un MECA complejo, compuesto por múltiples capas y materiales?

<p>Emitir DoCs separadas para cada uno de los materiales y capas que componen el MECA, incluyendo información detallada sobre la composición, las especificaciones de las materias primas y los resultados de las pruebas de migración específica para cada sustancia sujeta a restricción. (D)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Control de Alimentos

Verificación de la higiene del proceso y detección de Listeria en alimentos y superficies.

Puntos de Control APPCC

Puntos críticos donde los criterios microbiológicos son indicativos de la higiene del proceso durante la producción de alimentos.

Toma de Muestras

Aplicar métodos de muestreo y análisis según R 2073/2005, adaptándose al peligro específico.

Actividades de Control

Vigilancia de microorganismos indicadores de higiene y criterios de seguridad alimentaria en comidas preparadas.

Signup and view all the flashcards

Muestras 2025

Son programadas en el aplicativo Jara SP (anexos C y D).

Signup and view all the flashcards

Actividades de Control

Dirigidas a la toma de muestras y análisis para la vigilancia de microorganismos.

Signup and view all the flashcards

Normas ISO

Aseguran la calidad (9001) e inocuidad (22000) en la cocina hospitalaria.

Signup and view all the flashcards

Puntos de Control

Revisar la programación de menús y realizar inspecciones en centros escolares y cocinas centrales.

Signup and view all the flashcards

Revisión Documental

Cuestionario cumplimentado por los centros escolares es revisado en las oficinas de la AC (revisión pormenorizada).

Signup and view all the flashcards

Puntos de Control

Revisar programación de menús (4 semanas) y visitas de inspección.

Signup and view all the flashcards

No Conformidad

El control sobre menús y oferta alimentaria no cumple los requisitos establecidos.

Signup and view all the flashcards

Incumplimiento

Incumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa alimentaria o falta de medidas correctoras.

Signup and view all the flashcards

Medidas ante incumplimientos

Medidas que buscan mejorar la calidad nutricional y proteger la salud escolar, deben ser EFICACES, PROPORCIONADAS y DISUASORIAS

Signup and view all the flashcards

MECA (Materiales En Contacto con los Alimentos)

Materiales destinados a estar en contacto con alimentos durante su producción, almacenamiento o consumo.

Signup and view all the flashcards

R CE 1935/2004

Reglamento que establece los requisitos para los materiales en contacto con alimentos.

Signup and view all the flashcards

Anexo I (R CE 1935/2004)

Lista de MECA para los que pueden establecerse medidas específicas

Signup and view all the flashcards

Anexo II (símbolo copa y tenedor)

Símbolo que indica que un material es apto para estar en contacto con alimentos.

Signup and view all the flashcards

Declaración de conformidad (MECA)

Declaración del fabricante que certifica que el material cumple con la normativa.

Signup and view all the flashcards

Modificaciones por MOAI

¿Qué regulaciones deben cumplir las modificaciones en la composición u organolepsia causadas por MOAI?

Signup and view all the flashcards

Sustancias en MOAI

Las sustancias añadidas intencionalmente a los MOAI deben estar aprobadas y utilizadas según las normas alimentarias comunitarias.

Signup and view all the flashcards

Prohibiciones para MOAI

Los MOAI no deben encubrir el deterioro de los alimentos ni proporcionar información engañosa sobre su estado.

Signup and view all the flashcards

Etiquetado de MOAI

Los MOAI en contacto con alimentos deben tener un etiquetado adecuado para identificar las partes no comestibles, así como indicar que son MOA o MOI.

Signup and view all the flashcards

Medidas de la Comisión

La Comisión Europea puede establecer medidas específicas para grupos de materiales y objetos, incluyendo sustancias permitidas, límites de migración, y requisitos de uso.

Signup and view all the flashcards

Finalidad del Reglamento MECA

Garantizar el correcto funcionamiento del mercado interno de la UE para materiales en contacto con alimentos, protegiendo la salud y los intereses del consumidor.

Signup and view all the flashcards

¿Qué abarca el reglamento MECA?

Materiales y objetos destinados a estar en contacto con alimentos (directa o indirectamente) durante su producción, transformación, almacenamiento o consumo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué NO abarca MECA?

Materiales suministrados como antigüedades, recubrimientos comestibles de alimentos y equipos fijos de suministro de agua.

Signup and view all the flashcards

Requisitos generales de MECA/MOAI

Fabricados según buenas prácticas para no transferir componentes a los alimentos en cantidades peligrosas, alterando su composición u organolepsia.

Signup and view all the flashcards

Etiquetado y publicidad (MECA)

No inducir a error al consumidor sobre las características o seguridad del material.

Signup and view all the flashcards

Buenas Prácticas de Fabricación (BPF)

Reglamento (CE) nº 2023/2006. Asegura la trazabilidad, declaración de conformidad y documentación adecuada en la producción de materiales en contacto con alimentos.

Signup and view all the flashcards

Materiales y objetos en contacto con alimentos (MOAI)

Los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos deben cumplir con las normas para evitar riesgos para al salud.

Signup and view all the flashcards

Impacto en la composición de los alimentos

La composición de los alimentos no se ve afectada negativamente por los materiales que entran en contacto con ellos.

Signup and view all the flashcards

EFSA y MOA

Evalúa la seguridad de sustancias en componentes de MOA.

Signup and view all the flashcards

MOA Liberadores

MOA que liberan sustancias intencionalmente a los alimentos.

Signup and view all the flashcards

Barrera Funcional (BF)

Barrera dentro del MECA que impide la migración de sustancias no deseadas al alimento.

Signup and view all the flashcards

¿Sustancias no autorizadas tras BF?

Sí, si su migración está por debajo de 0,01 mg/kg.

Signup and view all the flashcards

Nanopartículas

Poseen propiedades distintas a partículas más grandes y deben evaluarse individualmente.

Signup and view all the flashcards

Límite Global de Migración

Límite máximo de migración total desde un material pasivo al alimento.

Signup and view all the flashcards

¿Sobrepasar límite global?

No, porque la sustancia activa no cuenta para el límite global.

Signup and view all the flashcards

MOI

Ofrecen información al consumidor sobre el estado del alimento.

Signup and view all the flashcards

Cesiones Máximas Admisibles (cerámicos)

Máximo estiramiento o deformación que un material cerámico puede soportar sin romperse. Tolerancia 50%

Signup and view all the flashcards

Poliméricos

Compuestos de grandes moléculas formadas por la unión de unidades más pequeñas (monómeros) mediante polimerización, policondensación o poliadición.

Signup and view all the flashcards

RD 847/2011

Reglamento español que establece la lista de sustancias permitidas en la fabricación de materiales poliméricos destinados a entrar en contacto con alimentos.

Signup and view all the flashcards

Límites de Migración (poliméricos)

Cantidad máxima de sustancias que pueden migrar de un material polimérico a los alimentos. Se expresa como LME (límite de migración específica) o LMG (límite de migración global).

Signup and view all the flashcards

LME (Límite de Migración Específica)

Límite de Migración Específica: Cantidad máxima permitida de una sustancia específica que puede migrar a los alimentos (Anexo I del RD 847/2011). Si no hay LME específica, se aplica un límite genérico de 60 mg/kg.

Signup and view all the flashcards

LMG (Límite de Migración Global)

Límite de Migración Global: Cantidad máxima total de sustancias que pueden migrar a los alimentos desde un material polimérico (≤10 mg/dm2). Para alimentos infantiles, es de 60 mg/kg de producto alimenticio.

Signup and view all the flashcards

R CE 450/2009

Reglamento de la CE sobre materiales y objetos activos e inteligentes destinados a entrar en contacto con alimentos.

Signup and view all the flashcards

R CE 1935/2004 y MOAI

Reglamento (CE) que establece los requisitos generales para todos los materiales y objetos en contacto con alimentos. Las normas del R CE 1935/2004 también son aplicables a los MOAI.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Control y Gestión de la Calidad e Inocuidad Alimentaria

  • La alimentación hospitalaria pasó de ser un servicio más a ser clave en la recuperación del paciente.
  • Se debe garantizar al paciente un equilibrio nutricional y una calidad higiénico-sanitaria.
  • Para lograr esto, se deben cumplir exigencias como alcanzar temperaturas ≥ 65° C en las comidas calientes y mantener esa temperatura hasta el servicio, ya que a partir de ahí las bacterias se destruyen.
  • Es importante organizar y planificar todos los procesos, dado que a veces hay que cubrir grandes distancias para trasladar las comidas.

Sistemas de Producción en Hospitales

  • No existe una solución única, sino distintos sistemas de producción según las necesidades de cada hospital.
  • Estos sistemas van desde la cocina caliente tradicional (65°C) hasta la cadena fría (65° a 10° en 1,5h y después 0 -3°).

Cocina Caliente

  • Sistema de producción tradicional donde se cocina y se sirve en el momento.
  • Los alimentos se empiezan a preparar temprano, con 14 turnos/semana (mañanas y tardes).
  • En la cocina centralizada se divide en zonas: recepción, almacenamiento, preparación, cocción, emplatado, lavado de carros y vajilla, y desayunos (este último gestionado independientemente).
  • El flujo de trabajo es lineal y continuo.

Cadena Fría

  • Combina el sistema tradicional (caliente) con nuevos sistemas de conservación de alimentos.
  • Los alimentos, una vez cocinados, se someten rápidamente mediante abatidores de temperatura (mecánicos o criogénicos).
  • Antes de servirlos, los platos se regeneran para recuperar la temperatura.
  • Permite separar la producción de la distribución y consumo (se cocina en una cocina central externa y se regeneran en el hospital).

Variantes de Cocina Fría

  • Cadena fría refrigerada (0 a 3°C).
  • Cadena fría congelada (-18°C).
  • Cocina al vacío.

Cocina al Vacío

  • Cocinado al vacío: Ingredientes cocinados, envasados al vacío en recipientes de plástico, enfriados y conservados.
  • Cocción al vacío: Ingredientes crudos envasados en un recipiente al vacío, se cocinan, enfrían y conservan.

Proceso de Regeneración

  • Se realiza en cadena fría (refrigerada, congelada, vacío).
  • Consiste en calentar el producto (previamente refrigerado o congelado) hasta la temperatura de servicio en el menor tiempo posible (< 1h hasta alcanzar 65°C).
  • La temperatura de servicio se mantiene hasta el consumo.
  • La regeneración debe realizarse inmediatamente antes de servir para no perder la calidad del producto.
  • Se puede emplear baño maría, microondas, hornos (de infrarrojos o convección) y carros de regeneración conectados a la red eléctrica.

Programa de Autocontroles en Hospitales de Extremadura

  • El programa busca verificar el grado de higiene en las cocinas hospitalarias.
  • Se realizan tomas de muestras y análisis de parámetros de higiene, detectar incumplimientos y adoptar medidas correctivas.
  • Se establecen controles microbiológicos para verificar el APPCC en cada cocina.
  • Los controles pueden ser programados o no, asociados a sospechas de incumplimientos (alertas alimentarias, denuncias, etc.).
  • Se verifica la higiene mediante controles en comidas con y sin tratamiento térmico, y la posible presencia de Listeria en las superficies.
  • Los controles se realizan en los servicios de alimentación de los hospitales y se priorizan los puntos críticos del APPCC y los incumplimientos detectados.
  • La norma ISO UNE 22000/2018 es un SGIA aplicable que incluye análisis de peligros y programas de prerrequisitos.
  • Los hospitales deben facilitar información alimentaria sobre alérgenos a los pacientes, cuando estos lo soliciten.
  • La comprobación por el OEA de resultados satisfactorios de la higiene del proceso se lleva a cabo mediante la verificación.

Metodología de Control y Toma de Muestras

  • Las actividades de control están programadas dentro del SGSA del hospital.
  • Se toman muestras para la vigilancia de microorganismos indicadores de falta de higiene y criterios de seguridad alimentaria.
  • Las muestras del año 2025 están programadas en la aplicación Jara SP (anexos C y D).

Planificación General (Anexo C)

  • Se enfoca en comidas preparadas.
  • Se analizan patógenos como salmonella/listeria/estafilococo coagulasa+/e. coli y aerobios mesófilos/enterobacterias.

Planificación por Áreas (Anexo D)

  • Se incluyen comidas preparadas con y sin tratamiento térmico en diferentes áreas.
  • Se realizan tomas de toallitas de superficie para Listeria en hospitales.

Instrucciones para la Toma de Muestras

  • El número y tipo de muestras, así como la fecha de recepción en el laboratorio, se indican en el Anexo D.
  • Las muestras deben ser de carácter prospectivo.
  • La toma de muestras se realiza con levantamiento de Acta, que debe reflejar datos como sector del establecimiento, punto de muestreo, descripción de la muestra, etc.
  • Las muestras deben enviarse en bolsas o recipientes estériles, identificadas, según condiciones térmicas específicas.
  • Las muestras para Listeria se envían el mismo día de la toma.

Instrucciones para la Toma de Muestras de Superficie para la Investigación Listeria monocytogenes

  • Identificar la bolsa con un marcador permanente.
  • Usar guantes estériles, abrir la bolsa y extraer la toalla o gasa (que incluye el neutralizante del posible agente desinfectante utilizado en la superficie).
  • Marcar la superficie a analizar mediante una plantilla: 100 cm².
  • Frotar la superficie con una gasa o toalla húmeda, muestreando la superficie en dos direcciones perpendiculares (10 veces horizontal, 10 vertical en cada lado de la toalla).
  • Poner la toalla dentro de la bolsa y cerrarla quitando todo el aire doblando varias veces por el borde de la varilla metálica.
  • Llevar la muestra al laboratorio para analizar lo antes posible y garantizar la integridad del muestreo.
  • Después del muestreo, limpiar y desinfectar la superficie, si es necesario, para evitar el procedimiento de muestreo en la superficie muestreada.
  • Se informará como ausencia o presencia del microorganismo diana investigado, en la superficie examinada.
  • Es imprescindible indicar el área investigada: 100 cm² de superficie o unidad concreta muestreada tipo cuchilla picadora, pomo, etc.
  • Se debe respetar el calendario establecido.
  • Las plazas de superficie no se programarán este año en Jara.

Remisión de la Muestra al Laboratorio

  • Debe ir acompañada de una copia del Acta de toma de muestras y dos copias de la solicitud de análisis (JARA SP).
  • Se debe marcar la pestaña "enviar" en la solicitud electrónica.
  • El original del acta y una copia de la solicitud se envían a la Dirección de Salud.

Recepción de las Muestras

  • Se recepcionan en el Laboratorio de Salud Pública de Badajoz antes de las 14:00 horas.
  • Serán rechazadas aquellas muestras que estén deterioradas, no identificadas, sin documentación o entradas fuera de plazo.

Requisitos Específicos para la Toma de Muestras de Comidas Preparadas

  • Cantidad a tomar: 100gr por ejemplar de muestra.
  • Número de unidades por muestra: 1 (n=1).
  • Se analiza la presencia de patógenos como Salmonella/Listeria/Estafilococo coagulasa+/E. coli.

Interpretación de los Resultados

  • Se debe diferenciar entre comidas preparadas y muestras de superficie.

Interpretación de Resultados para Comidas Preparadas

  • Excepto para Listeria monocytogenes, los resultados no son estrictamente límites legales debido a la derogación del RD 3484/2000.
  • Respecto a Listeria monocytogenes, la matriz de toma de muestras se considera no favorecedora del crecimiento de esta bacteria.
  • Se deben tener en cuenta los resultados del autocontrol, del control oficial anterior y el historial de higiene.

Medidas Adoptadas ante Resultados Analíticos No Conformes e Incumplimientos

  • En el Reglamento (UE) 2017/625, se describen las medidas a adoptar, teniendo en cuenta la fase del control, la naturaleza del incumplimiento, el historial del explotador, el origen del producto y su distribución.
  • En el caso de comidas preparadas, se establecen medidas orientativas relativas a la mejora en la higiene en la elaboración y selección de materias primas.

Tareas, Responsabilidades y Funciones del Personal

  • Los facultativos veterinarios y farmacéuticos son responsables de realizar las actividades de control, utilizar el aplicativo JARA-SP y proponer medidas ante incumplimientos detectados.

Menús Escolares, Máquinas Expendedoras y Cafeterías

  • Se basa en la programación de menús a 4 semanas para las temporadas primavera-verano y otoño-invierno, más un cuestionario cumplimentado.
  • Se hacen visitas de inspección a centros escolares y cocinas centrales (catering).
  • Se evalúa la calidad nutricional de los ingredientes, el grado de cumplimiento de la frecuencia de consumos programada y la oferta de pan integral.

Elementos para Evaluar la Calidad Nutricional y Frecuencia

  • Fichas técnicas de los platos, requisitos nutricionales específicos, rotación de alimentos, técnicas culinarias y procedimiento de información a las familias.
  • Se evalúa la oferta de pan integral al menos una vez por semana y la oferta de platos a base de carnes magras.

Frecuencias de Consumo Recomendadas en Menús Escolares

  • Se establecen frecuencias semanales recomendadas para distintos grupos de alimentos (primeros platos, segundos platos, guarniciones, postres).

Resultado de la Evaluación de la Programación

  • Se plasma en un informe de evaluación de las AACC, que realiza una evaluación cuantitativa cualitativa, incluye las deficiencias detectadas y propuestas de mejora o sugerencias y se remite por carta al Centro escolar.

Evaluación en la Inspección Presencial

  • Se revisa la composición nutricional a través del etiquetado obligatorio o fichas técnicas.
  • De forma opcional, se evalúan las condiciones ambientales, análisis sensorial, organización de la supervisión, procedimiento de remisión de los menús a las familias, plan de seguimiento sobre la aceptación y criterios de sostenibilidad.
  • Para documentar, se usan tres cuestionarios (alumnos, monitores, inspectores), que se envían a Salud Pública.
  • La oferta alimentaria y de bebidas (calidad nutricional Nutri Score A, Во С) se controla según criterios similares (revisión documental e inspección presencial), con atención a los siguientes aspectos (alimentos, localización expendedoras, publicidad, etc) .

Proceso de Seguimiento

  • Tras 2-3 meses de la revisión, se hace seguimiento para comprobar el grado de implementación de las mejoras.
  • La AC puede requerir al Centro un cuestionario y una nueva programación de menús.
  • Se evalúa la reprogramación de los menús y se realiza un informe de evaluación y visita presencial en su caso.
  • No Conformidad es el incumplimiento de requisitos en menús y oferta alimentaria.
  • El incumplimiento contraviene la normativa o el centro no ha adoptado medidas correctoras.
  • Las medidas correctoras deben ser eficaces, proporcionadas y disuasorias, propuestas por el centro en un plazo apropiado. En caso de no cumplir el plazo, podrá incoarse expediente sancionador conforme la Ley 17/2011 de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

Materiales En Contacto con Alimentos (MECA)

  • Son aquellos destinados a entrar en contacto con alimentos, ya estén en contacto o quepa esperar que lo hagan razonablemente, transfiriendo componentes a estos en condiciones normales.
  • Pueden ser activos (prolongan la duración, mantengan o mejores con componentes que liberen sustancias) o inteligentes (controlan el estad, de los alimentos envasados)

Legislación Aplicable

  • Reglamento (CE) No 1935/2004: Marco general para todos los MECA.
  • Reglamento (CE) No 2023/2006: Buenas prácticas de fabricación.
  • Reglamento (CE) No 450/2009: Materiales activos e inteligentes.
  • Reglamento (UE) No 10/2011: Plásticos.
  • Directivas específicas para cerámica, caucho, etc.

Estructura del Reglamento (CE) No 1935/2004

  • Artículos sobre finalidad, definiciones, requisitos, medidas específicas, función de la EFSA, etiquetado, trazabilidad, etc.
  • Anexos con lista de MECA y símbolo de copa y tenedor.

Art. 1. Finalidad y Objeto

  • Garantizar el correcto funcionamiento de la comercialización de MECA en la UE, protegiendo la salud e intereses de los consumidores.
  • Se aplica a materiales que entran en contacto directo o indirecto con los alimentos, pero no a antigüedades, recubrimientos que forman parte del alimento o equipos fijos de suministro de agua.

Art. 2. Definiciones

  • "Materiales y objetos activos": amplían la conservación o mejoran los alimentos envasados mediante la transmisión o absorción de sustancias.
  • "Materiales y objetos inteligentes": materiales que controlan el estado de los alimentos envasados.

Art. 3. Requisitos Generales de MECA y MOAI

  • Deben fabricarse según buenas prácticas (Reglamento (CE) No 2023/2006) y no transferir componentes que representen un peligro, modifiquen inaceptablemente la composición o alteren las características organolépticas.
  • El etiquetado, la publicidad y la presentación no deben inducir a error al consumidor.

Art 4 Requisitos Especiales Para MOAI

  • Los MOA podrán ocasionar modificaciones de la composición o alteraciones de las características organolépticas a condición de que tales modificaciones cumplan las disposiciones comunitarias aplicables a los alimentos o en caso de no existir, las disposiciones nacionales aplicables a los alimentos.
  • Hasta que se adopten normas adicionales sobre MOAI, las sustancias que se incorporen deliberadamente a los MOAI y que vayan a liberarse en los alimentos o en su entorno, deberán autorizarse y usarse conforme a las disposiciones comunitarias correspondientes aplicables a los alimentos, y deberán cumplir lo dispuesto en este Reglamento
  • Los MOA no ocasionarán modificaciones de la composición ni de las características organolépticas de los alimentos enmascarando su deterioro, que puedan inducir a error a los consumidores.
  • Los MOI no darán información sobre el estado de los alimentos que pueda inducir a error al consumidor
  • Los MOAI que estén ya en contacto con los alimentos deben llevar etiquetado adecuado que permita al consumidor identificar las partes no comestibles.
  • Los MOAI estarán correctamente etiquetados para identificar que son MOA 0 MOI o ambas cosas.

Art. 5. Medidas Específicas para Grupos de Materiales

  • La Comisión puede adoptar y modificar medidas específicas para los grupos de materiales listados en el Anexo I, incluyendo sustancias autorizadas, especificaciones de pureza, límites de migración y requisitos de uso.

Etiquetado

  • Deben indicar "para contacto con los alimentos", su uso específico y el símbolo del Anexo II (copa y tenedor).
  • El nombre o el nombre comercial y, en cualquier caso, la dirección o domicilio social del fabricante, el transformador o el vendedor en- cargado de su comercialización establecido en la Comunidad.
  • un etiquetado o una identificación adecuados que permitan la trazabilidad del material u objeto tal como se contempla en el artículo 17.
  • Información sobre el uso o los usos permitidos y demás información pertinente como el nombre y la cantidad de las sustancias liberadas por el componente activo a fin de que los operadores de empresas alimentarias que utilizan estos materiales y objetos puedan cumplir las demás disposiciones comunitarias o, en au ausencia de estas, las disposiciones nacionales aplicables a los alimentos, incluidas las disposiciones en materia de etiquetado de los alimentos.

Normas Generales sobre BPF

  • El operador debe establecer y aplicar un SAC eficaz y documentado, adecuado al tamaño el sistema de control de la calidad a las materias primas que cumplan especificaciones.
  • Las normas detalladas sobre BPF establecidas en Anexo (parte A pinturas de tinta Imprenta y parte B plásticos reciclados)

Estructura del Reglamento (CE) No 450/2009 (MOAI)

  • Capítulos sobre disposiciones generales, composición, etiquetado, declaración de conformidad y disposiciones finales.
  • Anexos con el símbolo y la declaración de conformidad.

Definiciones clave del Reglamento (CE) No 450/2009

  • Materiales activos: prolongan la vida útil o mantienen el estado del alimento envasado mediante la liberación o absorción de sustancias.
  • Materiales inteligentes: controlan el estado de los alimentos envasados o de su entorno.
  • Componente: sustancia o la combinación de estas causante de la función activa o inteligente del material u objeto (incluidos los productos de la reacción in situ de esas sustancias), no incluyendo las partes pasivas (material al que se añade o incorporan).
  • "barrera Funcional", esta barrera compuesta garantiza que los materiales de contacto con alimentos cumplen que el material y objeto cumplen los requisitos marcados en los articulos pertinentes.
  • Materiales y objetos activos liberadores": Incorporan intencionadamente componentes que liberan sustancias en el alimento envasado, en su superficie o en su entorno.
  • "Sustancias activas liberadas": Destinadas a ser liberadas en el elemento en su empaquetado o superficie por materiales u objetos liberadors y que cumplen un propósito en el alimento

Otros puntos clave

  • Los MOA deben incluir "información sobre el o los usos autorizados", los que necesitan evaluación de seguridad antes de autorizarlos, corresponde a la EFSA
  • Los MOAI deben incluir "No Ingerir" si pueden percibirse como comestibles, las partes "pasivas" de un MOAI deben seguir las disposiciones comunitarias o nacionales pertinentes para esos materiales, y deben usarse en las condiciones provistas por la "legislación pertinente"
  • Para las industrias con más de una capa, siempre aplica el CE 450 2009.

Materiales Plásticos

Los materiales y objetos constituidos exclusivamente por materias plásticas o consisten en varias capas plásticas unidas

  • En su fabricación sólo pueden usarse sustancias autorizadas que figuran en el anexo I del R UE - Aditivos (excepto colorantes), monómeros o sustancias de partida o auxiliares
  • No pueden ceder sus componentes a los alimentos en cantidades superiores a las establecidas (mg de sustancia/kg alimento)

Límites de Migración (Poliméricos)

  • "Limite de migración específica" (LNE) Máximo permitido en un líquido desde un material por sustancia determinada

Cerámicos

  • Fabricados a partir de una mezcla de sustancias inorgánicas (alta proporción de arcillas o silicatos) y ocasionalmente se añaden pequeñas cantidades de materias orgánicas. - Para recubrimiento de utilizan sales fundentes con plomo

Resumen de las claves

  • En los alimentos, para que sean seguros, debe haber un proceso de cuidado previo para la elaboración, distribución,etc.

Límites de Migración:

  • Las partes con contacto con alimentos, deben estar analizadas previamente y el valor no debe superar las especificaciones.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

More Like This

Untitled Quiz
6 questions

Untitled Quiz

AdoredHealing avatar
AdoredHealing
Untitled
6 questions

Untitled

StrikingParadise avatar
StrikingParadise
Untitled Quiz
18 questions

Untitled Quiz

RighteousIguana avatar
RighteousIguana
Untitled Quiz
50 questions

Untitled Quiz

JoyousSulfur avatar
JoyousSulfur
Use Quizgecko on...
Browser
Browser