Podcast
Questions and Answers
¿Cómo se manifiesta la coexistencia de las áreas de la conducta en una persona que experimenta ansiedad?
¿Cómo se manifiesta la coexistencia de las áreas de la conducta en una persona que experimenta ansiedad?
La ansiedad puede manifestarse simultáneamente en pensamientos (mente), palpitaciones (cuerpo) y/o comportamientos inestables (mundo externo).
Explica por qué la conducta se considera una 'unidad dinámica' según el texto.
Explica por qué la conducta se considera una 'unidad dinámica' según el texto.
La conducta es un proceso en constante interacción con el medio, lo que implica que está sujeta a cambios y adaptaciones continuas.
Da un ejemplo de cómo las contradicciones en la conducta pueden revelar conflictos internos.
Da un ejemplo de cómo las contradicciones en la conducta pueden revelar conflictos internos.
Una persona puede desear algo conscientemente, pero actuar de manera que sabotea la consecución de ese deseo. Por ejemplo, querer mantener una relación, pero tener comportamientos que la dañan.
¿Por qué se afirma que ninguna ciencia por sí sola puede explicar completamente la conducta humana?
¿Por qué se afirma que ninguna ciencia por sí sola puede explicar completamente la conducta humana?
Describe cómo se manifiesta un predominio estable del área mental en la conducta de una persona.
Describe cómo se manifiesta un predominio estable del área mental en la conducta de una persona.
Proporciona un ejemplo de manifestaciones contradictorias en la conducta que pueden ocurrir de manera sucesiva en una persona.
Proporciona un ejemplo de manifestaciones contradictorias en la conducta que pueden ocurrir de manera sucesiva en una persona.
¿Qué diferencia principal existe entre la conducta molar y la conducta molecular según el texto?
¿Qué diferencia principal existe entre la conducta molar y la conducta molecular según el texto?
Explica cómo los niveles de integración de la conducta (físico-químico, biológico y psicológico) se relacionan entre sí.
Explica cómo los niveles de integración de la conducta (físico-químico, biológico y psicológico) se relacionan entre sí.
¿Cómo influye la concepción del inconsciente colectivo de Jung en la interpretación de los símbolos y mitos universales?
¿Cómo influye la concepción del inconsciente colectivo de Jung en la interpretación de los símbolos y mitos universales?
¿Cuál es la diferencia fundamental entre la introspección y la extrospección como métodos de investigación en psicología?
¿Cuál es la diferencia fundamental entre la introspección y la extrospección como métodos de investigación en psicología?
Describe cómo el método experimental busca establecer relaciones causa-efecto entre variables en psicología.
Describe cómo el método experimental busca establecer relaciones causa-efecto entre variables en psicología.
¿De qué manera la psicología se beneficia de la interdisciplinariedad, particularmente en su relación con la sociología y la biología?
¿De qué manera la psicología se beneficia de la interdisciplinariedad, particularmente en su relación con la sociología y la biología?
Explica por qué el método clínico es fundamental para comprender la complejidad de un caso individual en psicología.
Explica por qué el método clínico es fundamental para comprender la complejidad de un caso individual en psicología.
¿Cómo se relaciona el concepto de las 'pequeñas percepciones' de Leibniz con la comprensión actual de los procesos inconscientes en la psicología?
¿Cómo se relaciona el concepto de las 'pequeñas percepciones' de Leibniz con la comprensión actual de los procesos inconscientes en la psicología?
Describe cómo las conclusiones formales y fácticas difieren en el método científico aplicado a la psicología.
Describe cómo las conclusiones formales y fácticas difieren en el método científico aplicado a la psicología.
¿Cuál es el papel de las hipótesis en el método científico y cómo se transforman en conocimiento validado dentro de la psicología?
¿Cuál es el papel de las hipótesis en el método científico y cómo se transforman en conocimiento validado dentro de la psicología?
¿Cuál es la función principal del 'Yo' según la segunda formulación de Freud y cómo se relaciona con el 'Ello' y el 'Superyó'?
¿Cuál es la función principal del 'Yo' según la segunda formulación de Freud y cómo se relaciona con el 'Ello' y el 'Superyó'?
Describe brevemente cómo se manifiesta un síntoma neurótico según la teoría psicoanalítica y qué papel juega la defensa en su formación.
Describe brevemente cómo se manifiesta un síntoma neurótico según la teoría psicoanalítica y qué papel juega la defensa en su formación.
¿Qué significa el concepto de 'sublimación' en el psicoanálisis y proporciona un ejemplo de cómo se manifiesta?
¿Qué significa el concepto de 'sublimación' en el psicoanálisis y proporciona un ejemplo de cómo se manifiesta?
Explica el objetivo terapéutico central del psicoanálisis y cómo se logra este objetivo a través del proceso de verbalización.
Explica el objetivo terapéutico central del psicoanálisis y cómo se logra este objetivo a través del proceso de verbalización.
Define la personalidad desde una perspectiva integradora, considerando tanto los aspectos psicobiológicos como los socioemocionales.
Define la personalidad desde una perspectiva integradora, considerando tanto los aspectos psicobiológicos como los socioemocionales.
¿Cómo se articula la relación entre la conducta observable de un individuo y su personalidad subyacente?
¿Cómo se articula la relación entre la conducta observable de un individuo y su personalidad subyacente?
Describe la interacción entre los determinantes innatos (natura) y adquiridos (nurtura) en el desarrollo de la personalidad.
Describe la interacción entre los determinantes innatos (natura) y adquiridos (nurtura) en el desarrollo de la personalidad.
Explica, con tus propias palabras, por qué el psicoanálisis representó una ruptura con la psicología tradicional.
Explica, con tus propias palabras, por qué el psicoanálisis representó una ruptura con la psicología tradicional.
¿Cómo influye la satisfacción de una necesidad en el ciclo de la conducta, según lo explicado en el texto?
¿Cómo influye la satisfacción de una necesidad en el ciclo de la conducta, según lo explicado en el texto?
Describe brevemente la relación entre la motivación y la conducta, según el texto.
Describe brevemente la relación entre la motivación y la conducta, según el texto.
¿Por qué se dice que la conducta tiene un carácter de continuidad y significado, y cómo se relaciona esto con la historia personal del individuo?
¿Por qué se dice que la conducta tiene un carácter de continuidad y significado, y cómo se relaciona esto con la historia personal del individuo?
Explica cómo el conductismo influyó en el estudio de la conducta y qué críticas recibió este enfoque.
Explica cómo el conductismo influyó en el estudio de la conducta y qué críticas recibió este enfoque.
Describe las tres áreas de la conducta propuestas por Pichón Riviére y da un ejemplo de cómo interactúan en una situación cotidiana.
Describe las tres áreas de la conducta propuestas por Pichón Riviére y da un ejemplo de cómo interactúan en una situación cotidiana.
¿De dónde proviene el término 'conducta' y por qué fue introducido en la psicología?
¿De dónde proviene el término 'conducta' y por qué fue introducido en la psicología?
Da un ejemplo de cómo una conducta puede manifestarse simultáneamente en las tres áreas propuestas por Pichón Riviére.
Da un ejemplo de cómo una conducta puede manifestarse simultáneamente en las tres áreas propuestas por Pichón Riviére.
Según el texto, ¿cómo se estructura la conducta en fases y cuál es el punto de inicio de este proceso?
Según el texto, ¿cómo se estructura la conducta en fases y cuál es el punto de inicio de este proceso?
¿Cómo se diferenciaría una conducta molar de una conducta molecular al observar a una persona interactuando en una fiesta?
¿Cómo se diferenciaría una conducta molar de una conducta molecular al observar a una persona interactuando en una fiesta?
Describe cómo se manifiesta la ansiedad según las áreas de la conducta propuestas por Pichón Riviére.
Describe cómo se manifiesta la ansiedad según las áreas de la conducta propuestas por Pichón Riviére.
Explica por qué es insuficiente abordar el estudio de la conducta humana desde una perspectiva exclusivamente biologista, psicologista o sociologista.
Explica por qué es insuficiente abordar el estudio de la conducta humana desde una perspectiva exclusivamente biologista, psicologista o sociologista.
Da un ejemplo de una situación donde observes una contradicción en las áreas de la conducta de una persona.
Da un ejemplo de una situación donde observes una contradicción en las áreas de la conducta de una persona.
¿De qué manera la perspectiva fenomenológico-existencial influye en el estudio de la conciencia?
¿De qué manera la perspectiva fenomenológico-existencial influye en el estudio de la conciencia?
Describe los cuatro elementos principales que caracterizan la conducta molar y proporciona un ejemplo que los ilustre.
Describe los cuatro elementos principales que caracterizan la conducta molar y proporciona un ejemplo que los ilustre.
¿Qué implicaciones tiene el predominio de un área de la conducta sobre las otras en situaciones patológicas, según la teoría de Pichón Riviére?
¿Qué implicaciones tiene el predominio de un área de la conducta sobre las otras en situaciones patológicas, según la teoría de Pichón Riviére?
Si alguien te dice 'Estoy consciente de que debería hacer ejercicio, pero no lo hago', ¿cómo analizarías esta situación desde las áreas de la conducta y el concepto de contradicción?
Si alguien te dice 'Estoy consciente de que debería hacer ejercicio, pero no lo hago', ¿cómo analizarías esta situación desde las áreas de la conducta y el concepto de contradicción?
¿Cómo influyen los modelos somatotípicos, como los de Sheldon y Kretschmer, en la comprensión de la constitución física y su relación con el temperamento?
¿Cómo influyen los modelos somatotípicos, como los de Sheldon y Kretschmer, en la comprensión de la constitución física y su relación con el temperamento?
Describe cómo los vínculos de sangre (filiales, parentales, fraternales) y los vínculos de alianza (conyugales, adopción) difieren en su origen y cómo ambos contribuyen al desarrollo de la personalidad.
Describe cómo los vínculos de sangre (filiales, parentales, fraternales) y los vínculos de alianza (conyugales, adopción) difieren en su origen y cómo ambos contribuyen al desarrollo de la personalidad.
¿De qué manera las interacciones simétricas y complementarias dentro de la familia contribuyen al desarrollo de la personalidad y al equilibrio del sistema familiar?
¿De qué manera las interacciones simétricas y complementarias dentro de la familia contribuyen al desarrollo de la personalidad y al equilibrio del sistema familiar?
Explica la diferencia entre los procesos intrasubjetivos, intersubjetivos y transubjetivos, y cómo se articulan para influir en la formación de la identidad personal.
Explica la diferencia entre los procesos intrasubjetivos, intersubjetivos y transubjetivos, y cómo se articulan para influir en la formación de la identidad personal.
¿Cómo pueden los roles familiares, tanto normativos como dinámicos, influir en el desarrollo de un individuo y en su percepción de sí mismo dentro del sistema familiar?
¿Cómo pueden los roles familiares, tanto normativos como dinámicos, influir en el desarrollo de un individuo y en su percepción de sí mismo dentro del sistema familiar?
¿De qué manera la familia, como 'producción simbólica', regula la subjetividad de sus miembros a través de normas, expectativas y significados transmitidos intergeneracionalmente?
¿De qué manera la familia, como 'producción simbólica', regula la subjetividad de sus miembros a través de normas, expectativas y significados transmitidos intergeneracionalmente?
Describe cómo los factores socioculturales, como las normas, los valores, los roles de género y los sistemas de creencias, configuran patrones de comportamiento y la autoimagen de un individuo.
Describe cómo los factores socioculturales, como las normas, los valores, los roles de género y los sistemas de creencias, configuran patrones de comportamiento y la autoimagen de un individuo.
¿Cuál es la diferencia entre temperamento y carácter, y cómo interactúan estos dos componentes en la formación de la personalidad?
¿Cuál es la diferencia entre temperamento y carácter, y cómo interactúan estos dos componentes en la formación de la personalidad?
Flashcards
Área de la Mente
Área de la Mente
Procesos simbólicos como pensar e imaginar.
Área del Cuerpo
Área del Cuerpo
Manifestaciones fisiológicas del cuerpo, como temblores o palpitaciones.
Área del Mundo Externo
Área del Mundo Externo
Acciones e interacciones del individuo en su entorno.
Conducta Molecular
Conducta Molecular
Signup and view all the flashcards
Conducta Molar
Conducta Molar
Signup and view all the flashcards
Motivación de la Conducta
Motivación de la Conducta
Signup and view all the flashcards
Finalidad de la Conducta
Finalidad de la Conducta
Signup and view all the flashcards
Conciencia
Conciencia
Signup and view all the flashcards
Ello, Yo, Superyó
Ello, Yo, Superyó
Signup and view all the flashcards
Inconsciente Colectivo
Inconsciente Colectivo
Signup and view all the flashcards
"Pequeñas Percepciones"
"Pequeñas Percepciones"
Signup and view all the flashcards
Método Científico en Psicología
Método Científico en Psicología
Signup and view all the flashcards
Introspección
Introspección
Signup and view all the flashcards
Extrospección
Extrospección
Signup and view all the flashcards
Método Experimental
Método Experimental
Signup and view all the flashcards
Método Clínico
Método Clínico
Signup and view all the flashcards
Constitución Física
Constitución Física
Signup and view all the flashcards
Temperamento
Temperamento
Signup and view all the flashcards
Carácter
Carácter
Signup and view all the flashcards
Vínculos de sangre
Vínculos de sangre
Signup and view all the flashcards
Vínculos de alianza
Vínculos de alianza
Signup and view all the flashcards
Interacciones Simétricas
Interacciones Simétricas
Signup and view all the flashcards
Interacciones Complementarias
Interacciones Complementarias
Signup and view all the flashcards
Intrasubjetivo
Intrasubjetivo
Signup and view all the flashcards
Resolución del ciclo conductual
Resolución del ciclo conductual
Signup and view all the flashcards
Motivación y desequilibrio
Motivación y desequilibrio
Signup and view all the flashcards
Continuidad de la conducta
Continuidad de la conducta
Signup and view all the flashcards
Definición de Conducta
Definición de Conducta
Signup and view all the flashcards
Origen del término 'Conducta'
Origen del término 'Conducta'
Signup and view all the flashcards
Áreas de la conducta
Áreas de la conducta
Signup and view all the flashcards
Interdependencia de las áreas
Interdependencia de las áreas
Signup and view all the flashcards
Fases de la conducta
Fases de la conducta
Signup and view all the flashcards
El Ello
El Ello
Signup and view all the flashcards
El Yo
El Yo
Signup and view all the flashcards
El Superyó
El Superyó
Signup and view all the flashcards
Series Complementarias
Series Complementarias
Signup and view all the flashcards
Síntoma Neurótico
Síntoma Neurótico
Signup and view all the flashcards
Sublimación
Sublimación
Signup and view all the flashcards
Personalidad
Personalidad
Signup and view all the flashcards
Determinantes de la Personalidad
Determinantes de la Personalidad
Signup and view all the flashcards
Coexistencia y Predominio
Coexistencia y Predominio
Signup and view all the flashcards
Unidad Dinámica
Unidad Dinámica
Signup and view all the flashcards
Contradicciones en la Conducta
Contradicciones en la Conducta
Signup and view all the flashcards
Integralidad de las Ciencias
Integralidad de las Ciencias
Signup and view all the flashcards
Predominio Estable
Predominio Estable
Signup and view all the flashcards
Niveles de Integración de la Conducta
Niveles de Integración de la Conducta
Signup and view all the flashcards
Conducta Molar vs. Molecular
Conducta Molar vs. Molecular
Signup and view all the flashcards
Progresión de Niveles de Integración
Progresión de Niveles de Integración
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Conceptos Generales
- Psicología comprende el estudio científico de la conducta humana
- Conducta humana es entendida como reacciones globales del organismo
- Estas reacciones ocurren ante situaciones específicas.
- Integra aspectos biológicos, sociales y subjetivos.
- Siglo XIX: La psicología transitó de ser la "ciencia del alma" a la ciencia de la conducta observable.
- Se criticó el dualismo cartesiano (mente y cuerpo separados) y el enfoque introspectivo (Wundt, Titchener).
- El conductismo (Watson), el psicoanálisis (Freud) y la fenomenología (Sartre, Merleau-Ponty) tuvieron una gran influencia.
Enfoques Teóricos
-
Conductismo: Estudia conductas observables (motoras, fisiológicas), excluyendo procesos subjetivos.
-
El conductista Watson rechazaba la introspección y se enfocaba en el estímulo-respuesta.
-
Psicoanálisis de Freud: Énfasis en el inconsciente, la correlación entre lo anímico y corporal y la influencia de las relaciones interpersonales.
-
Psicoanálisis de Jung: existe un inconsciente colectivo que contiene arquetipos universales.
-
Psicología Existencial de Binswanger y Sartre: La conducta se considera expresión del "ser-en-el-mundo" y proyecto existencial individual.
-
Integra la filosofía fenomenológica (Heidegger, Husserl).
-
Holismo de Meyer y Lagache: La conducta vista como totalidad de operaciones fisiológicas, motrices, verbales y mentales.
Conceptos Clave
-
Conducta Molar: Actividades globales con sentido, como resolver un problema o conversar.
-
Conducta Molecular: Aspectos parciales, como la secreción glandular o el movimiento muscular.
-
Niveles de Integración: Existe una jerarquía de fenómenos que va de lo físico-químico a lo biológico, psicológico y social/espiritual.
-
Los niveles superiores (psicológicos) dependen de los inferiores, pero no se reducen a ellos.
-
Áreas de la Conducta (Pichon Rivière/Lagache):
-
Área 1 (mente): Vivencias subjetivas como emociones y pensamientos.
-
Área 2 (cuerpo): Manifestaciones fisiológicas como taquicardia y palidez.
-
Área 3 (mundo externo): Acciones observables como correr y hablar.
-
Operación Autoplásticas: Implica modificaciones en el sujeto, como llorar o reflexionar.
-
Operación Aloplásticas: Implica un impacto en el entorno, como dar un portazo o comunicar.
Psiquismo Inconsciente
-
Freud: La represión excluye contenidos como deseos y recuerdos de la conciencia debido a conflictos con normas morales (superyó)
-
Mecanismos de defensa como la proyección y la sublimación están presentes.
-
Ello, yo y superyó forman la dinámica de las instancias psíquicas.
-
Jung: El inconsciente colectivo contiene arquetipos heredados como el héroe y la madre tierra.
-
Leibniz: existen "Pequeñas percepciones", que son impresiones no conscientes que integran experiencias.
Relación con Otras Ciencias
- Interdisciplinariedad es clave. Biología: Provee procesos fisiológicos como base de la conducta. Sociología/Antropología: Considera influencia del medio social y cultural. Filosofía: Aporta cuestiones éticas, libertad y existencia.
Conclusión
- La psicología actual estudia la conducta humana como un fenómeno complejo ,integrando múltiples niveles biológicos, sociales y subjetivos.
- Estudia la interaccion dinámica entre el individuo y su entrono.
Métodos y Técnicas de la Psicología
- El método científico en psicología requiere recolección sistemática de datos y verificación rigurosa.
- Dos tipos de conclusiones son las formales (matemáticas/lógicas) y las fácticas (basadas en la experiencia).
- Las hipótesis se convierten en conocimiento tras validación metodológica.
Métodos Principales
-
Introspección: Observación de estados de conciencia propios; tiene críticas por subjetividad y limitación a adultos conscientes.
-
Actualmente utilizado de forma complementaria en psicoanálisis y psicología fenomenológica.
-
Extrospección: Observación de conductas externas (movimientos, respuestas fisiológicas). Es la base del conductismo (Watson).
-
Se amplía para incluir respuestas verbales y productos de actividad (cartas, tests).
-
Método Experimental: Control de variables para establecer relaciones causa-efecto.
-
Incluye variables independientes (estímulo controlado), dependientes (respuesta observada) e intervinientes (características del organismo/sujeto).
-
Ampliación moderna: Se aplica en psicología social, clínica y de la personalidad.
-
Método Clínico: Estudio de casos individuales en su contexto real.
-
Técnicas: entrevistas (abiertas/cerradas), anamnesis (historial de vida) y observación en situaciones naturales.
-
Objetivo: Comprender singularidades y dinamismos de la personalidad.
-
Se usa en psicodiagnóstico, psicoterapia y orientación vocacional.
Técnicas Específicas
-
Tests Psicológicos Psicométricos: Miden habilidades como inteligencia y aptitudes. Ejemplos: Binet-Simon, Wechsler (WAIS, WISC).
-
Tests Proyectivos: Evalúan la personalidad mediante material ambiguo. Ejemplos: Rorschach, TAT.
-
Condiciones de los Tests Psicológicos: Confiabilidad, validez, sensibilidad.
-
Entrevista Psicológica: Puede ser cerrada (estructurada como cuestionario) o abierta (flexible, enfocada en interacción).
-
Elementos clave: Comunicación verbal y no verbal (gestos, tono de voz), ansiedad como indicador de conflictos subyacentes.
-
Estadística: Herramienta esencial para análisis cuantitativo.
-
Incluye medidas como media, mediana, moda y desviación estándar, y correlaciones para identificar relaciones entre variables.
-
Se aplica en estandarización de tests y estudios poblacionales.
Aplicaciones Prácticas
-
Psicología Clínica: Diagnóstico y tratamiento de trastornos (neurosis, psicosis), con técnicas como psicoanálisis, terapia cognitivo-conductual y psicodrama.
-
Educación: Evaluación de madurez con tests (ej. test ABC), diseño de estrategias pedagógicas basadas en desarrollo cognitivo.
-
Industrial/Organizacional: Selección de personal (tests de aptitud), mejora de clima laboral (dinámica de grupos, role-playing).
-
Social/Comunitaria: Estudios de actitudes (escala de Bogardus), intervención en conflictos grupales (sociometría de Moreno).
Críticas y Desafíos
-
Validez Científica: Cuestionamiento del psicoanálisis por falta de verificación experimental (Eysenck), y de tests proyectivos por subjetividad en interpretación (Rapaport).
-
Ética Profesional: Riesgo de manipulación en publicidad/propaganda, necesidad de priorizar salud mental sobre intereses comerciales.
-
Interdisciplinariedad: Integración con biología, sociología y filosofía.
-
El Dualismo mente-cuerpo genera un debate entre enfoques reduccionistas y holísticos.
Corriente de la Conducta
- La conducta no es un acto aislado, sino un flujo continuo de comportamientos que responden a una misma necesidad o motivación.
- Daniel Lagache habla de la "corriente de la conducta", similar a la idea de William James sobre la continuidad de la conciencia.
- La conducta no se fragmenta en eventos independientes, sino que forma un proceso dinámico.
Estructura de la Conducta
La conducta se integra en distintos niveles:
- Mental (pensamientos, emociones)
- Corporal (reacciones fisiológicas)
- Acciones en el medio externo (comportamiento observable).
Fases de la Conducta según Daniel Lagache
- Motivación: Inicio del ciclo; produce una tensión psicológica que lleva a la acción, pudiendo ser consciente o inconsciente.
- Búsqueda de medios: Elaboración de la conducta; se seleccionan acciones para resolver la necesidad, incluyendo procesos mentales o acciones directas.
- Terminación: Resolución del ciclo; se logra o no el objetivo. Si la necesidad se satisface, la tensión desaparece temporalmente.
- Modificaciones secundarias: La resolución del ciclo genera aprendizajes o cambios en la persona.
Relación entre Motivación y Conducta
- La conducta responde a un desequilibrio que busca resolverse. Cuando se satisface una necesidad, la tensión desaparece momentáneamente.
- Un estudiante motivado para seguir su carrera encuentra satisfacción al rendir exámenes, lo que genera un nuevo impulso para estudiar más.
Importancia de la Continuidad
- La conducta tiene un carácter de continuidad y significado, no limitándose a acciones puntuales, sino que forma una estructura organizada con sentido en el tiempo.
Concepto de Conducta
- Manifestaciones observables de un organismo en un contexto.
- Es funcional y responde a tensiones o estímulos.
- Incluye aspectos fisiológicos, mentales y sociales.
Origen del Término
- Proviene de la biología y química.
- Se introdujo en psicología para estudiar las manifestaciones externas del individuo.
Historia del Concepto
- El conductismo (Watson, 1913) se centró en las manifestaciones externas, rechazando la introspección y la conciencia.
- Autores como Janet, Piéron y la Gestalt ampliaron el concepto al incluir la conciencia y estructuras más complejas.
Unidad y Pluralidad Fenoménica de la Conducta
-
Áreas de la Conducta (Pichón Riviére):
- Mente: Procesos simbólicos (pensar, imaginar).
- Cuerpo: Manifestaciones fisiológicas (gestos, palpitaciones).
- Mundo Externo: Acciones en el entorno (interacciones sociales, trabajo).
-
Interdependencia de las Áreas: Las áreas están relacionadas y coexisten en cada manifestación, aunque una pueda predominar.
Características de la Conducta
- Coexistencia y Predominio: Las áreas coexisten, con una más destacada según el contexto (ej. ansiedad manifestándose en pensamientos, palpitaciones o conducta inestable).
- Unidad Dinámica: La conducta es un proceso en constante interacción con el medio, no un fenómeno estático.
- Contradicciones: La conducta puede presentar manifestaciones contradictorias simultáneamente en diferentes áreas, esenciales para entender los conflictos internos.
Aplicaciones en Psicología
- La psicología no se limita al estudio de lo mental, sino que abarca lo corporal y lo social.
- Ninguna ciencia puede explicar por sí sola la conducta.
Fenómenos de Conducta
- Predominio Estable: Algunas personas pueden mostrar predominio permanente de un área (ej. mentales reflexivos, corporales emotivos o mundo externo activos).
- Contradicciones Coexistentes y Sucesivas: Manifestaciones contradictorias pueden ocurrir simultáneamente o de manera alternada.
Niveles de Integración de la Conducta
- Físico-Químico: Reacciones moleculares como el movimiento muscular.
- Biológico: Fenómenos fisiológicos más complejos que los físicos.
- Psicológico: Nivel más alto de integración, incluye lo social y cultural.
- Psicología estudia la conducta molar (completa) frente a la molecular (segmentaria).
Conducta Molar vs. Molecular
- Molecular: Reacciones segmentarias aisladas artificialmente para su estudio en laboratorio.
- Molar: Totalidad organizada con propósito, objeto, significado y estructura.
Características de la Conducta Molar
- Motivación: Tiene causas específicas.
- Finalidad: Busca resolver tensiones u objetivos.
- Objeto: Vinculada a algo o alguien.
- Significado: Comprensible en un contexto humano.
- Estructura: Patrones específicos de interacción.
Fenómenos Relacionados
- Predominio de Áreas: En situaciones normales o patológicas, una de las áreas (mente, cuerpo, mundo externo) puede predominar.
- Contradicciones: La conducta presenta manifestaciones contradictorias entre o dentro de áreas.
La Conciencia desde una Perspectiva Fenomenológico-Existencial
- La conciencia permite al sujeto percibir, interpretar y dar sentido a su entorno.
- Contrario a estudiar como entidad aislada, la conciencia toma forma como una experiencia vivida, inseparable de la relación del individuo con el mundo.
La Psicología Fenomenológico-Existencial
- Surge de la fenomenología de Edmund Husserl y la filosofía existencial de Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre.
- La fenomenología se enfoca en describir la experiencia tal como se presenta a la conciencia, sin reducirla a explicaciones causales o mecanicistas.
- Considera la existencia humana como un proyecto, donde el individuo es responsable de sus elecciones y configuración de su propia vida.
Intencionalidad de la Conciencia
- La intencionalidad implica que la conciencia está dirigida hacia un objeto (percepción, pensamiento o emoción).
- El acto de conocer está condicionado por la relación del sujeto con el mundo.
Campo de Conciencia, Lucidez y Desorganización Normal
- El campo de conciencia hace referencia al conjunto de fenómenos accesibles en un momento determinado.
- La conciencia organiza la experiencia dentro de un campo determinado por atención, memoria y emociones, no captandola realidad de manera absoluta
- La lucidez corresponde al grado de claridad con el que el individuo es consciente de su experiencia, y fluctúa en función de factores.
- Desorganización normal: En estados como el sueño, dando lugar a experiencias fragmentadas.
La Existencia Humana y el "Ser-ahí" en Heidegger
- Heidegger introduce el concepto de Dasein (ser-ahí) para describir la existencia humana como un ser-en-el-mundo.
- Dasein adquiere sentido en el contexto de su relación con el entorno, los otros y su temporalidad.
Libertad, Compromiso y Responsabilidad
- El ser humano no está determinado por una esencia fija, sino por actos y elecciones, y tiene un compromiso con la propia existencia y una responsabilidad sobre las consecuencias de sus acciones.
Modelos Psicosociales de Psicopatología
-
Modelo Psicoanalítico: Sigmund Freud, Carl Jung, Alfred Adler, Karl Menninger
- El ello (impulsos biológicos), el yo (mediador) y el superyó (normas morales) estructuran a personalidad
- El inconsciente es una fuente de conflictos reprimidos.
-
Modelo Conductista: Ivan Pavlov, John B. Watson, B.F. Skinner, Albert Bandura
- La conducta como resultado del aprendizaje a travez del condicionamiento clásico y operante.
-
Modelo Humanista: Carl Rogers, Abraham Maslow
- Autorrealización como meta humana, terapia centrada en el cliente (empatía, aceptación incondicional).
-
Modelo Existencial: Søren Kierkegaard, Jean-Paul Sartre, Rollo May
- Libertad, responsabilidad y búsqueda de sentido, angustia existencial al confrontar la nada (muerte) y la autenticidad.
-
Modelo Interpersonal: Harry Stack Sullivan, Eric Berne.
- La Personalidad es moldeada por relaciones tempranas y comunicación, validación consensual: confirmación social de la realidad.
La Cura por la Palabra (Psicoanálisis)
- Basado en el psicoanálisis de Sigmund Freud con la asociación libre como herramienta terapéutica.
- Diferencia de otras terapias por centrarse en la palabra para el tratamiento.
- Provee la regla fundamental de permitir al paciente hablar libremente.
La Transferencia en el Psicoanálisis
- Transferencia: Proyección de emociones del paciente sobre el analista.
- Esencial para reconstruir y análizar el inconsciente.
El Papel del Analista
- Interpreta el discurso del pacientey utiliza la transferencia como instrumento para descubrir conflictos internos, desde una posición neutra.
Propósito del Tratamiento
- Convertir conflictos inconscientes en conscientes y permitir la resignificación de traumas pasados.
Primera Formulación Freudiana del Aparato Psíquico
- Estructura teórica que explica el funcionamiento mental mediante sistemas diferenciados (inconsciente, preconsciente, consciente).
- El método de estudio tópico se centra en los sistemas con funciones propias. El método dinamico considera los conflictos y el economico, la energía
Sistemas Psíquicos (Metáfora del Iceberg)
- Inconsciente: Contenidos reprimidos regidos por el principio de placer que actúa por desplazamiento y condensación.
- Preconsciente: Contenidos accesibles con esfuerzo regidos por el principio de realidad a travez el pensamiento lógico y verbal.
- Consciente: Registro fugaz de percepciones externas e internas.
Mecanismos Clave
- Represión: Expulsa contenidos displacenteros al inconsciente, con retorno de lo reprimido de forma distorsionada.
- Pulsiones: Energía psíquica de origen somático compuesta de empuje, fuente, objeto y fin, diferenciándose entre pulsiones de vida (Eros) y de muerte (Tánatos).
Desarrollo Psicosexual
- Fases: Oral (0-2 años), Anal (2-4 años), Fálica (4-6 años), Latencia (6-pubertad), Genital (pubertad+).
- Complejo de Edipo: Deseo del niño hacia la madre y rivalidad con el padre, resolución por identificación con el progenitor del mismo sexo.
Segunda Formulación Estructural de Freud (1923)
- Ello: Reservorio inconsciente de pulsiones regido por el principio de placer.
- Yo: Mediador entre Ello, Superyó y realidad que defensa mediante la función de percepción, razonamiento
- Superyó: Internalización de normas sociales y parentales que actua como conciencia moral, autoobservación Ideal.
Conceptos Adicionales
- la sobre determinación de síntomas es una combinacion entre factores.
- Sseries complementarias: Sobredeterminación de síntomas (factores constitucionales + experiencias).
La Personalidad: Conceptualización y Características
- Sistema dinámico de características psicobiológicas, cognitivas y socioemocionales que singularizan a cada persona a través del tiempo.
Desarrollo: Natura y Nurtura
- Lo innato (natura): Incluye la carga genéticas, neurobiológicas.
- Lo adquirido (nurtura): Influyen las experiiencias de vida.
- Se postula una vista integradora
Constitución Física, Temperamento y Carácter
- se postulan que constituciones somáticas estan relacionadas a desposiciones temperamentales
- Temperamento: biologicamente eredado/
- Cracter: de rasgos mediados por interacciones.
Influencia de la Sociedad y la Cultura
- El cultura y sociedad influyen en nuestras patrones de comportamiento/
Vínculos de Sangre y de Alianza
- De sangre: Filales, parentelas , fratanelas.
- De alianza: de elecciones.
Las leyes perceptivas operan en múltiples ámbitos
- se puede aplicar en las vida cotidano
- Aplicaiones en la sicología clínca
- En los video jegos.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Exploración de la coexistencia de áreas de la conducta como unidad dinámica y sus contradicciones. Análisis de la conducta molar vs. molecular y niveles de integración. Influencia del inconsciente colectivo en la interpretación de símbolos y mitos.