Psicología: Introducción a la Psicología - PDF

Summary

Este documento es una introducción a la psicología escrita por Aisenson Kogan y publicada en 2004. Explora conceptos clave como la conducta, los distintos enfoques teóricos de la psicología incluyendo psicología existencial y psicoanálisis y el papel del inconsciente en la formación de la psique humana. El texto también aborda la metodología de investigación y las diversas técnicas empleadas en el campo de la psicología.

Full Transcript

UNIDAD 1. La psicología como ciencia Aisenson Kogan, A. (2004) Introducción a la psicología. Bs. As. Nueva Visión Capítulo 1: El objeto de la psicología. ​ Conceptos Generales - Objeto de la psicología: Estudio científico de la conducta humana, entendida como reacciones globales del or...

UNIDAD 1. La psicología como ciencia Aisenson Kogan, A. (2004) Introducción a la psicología. Bs. As. Nueva Visión Capítulo 1: El objeto de la psicología. ​ Conceptos Generales - Objeto de la psicología: Estudio científico de la conducta humana, entendida como reacciones globales del organismo ante situaciones específicas, integrando aspectos biológicos, sociales y subjetivos. ​ Evolución histórica: - Siglo XIX: Transición de la psicología como "ciencia del alma" a ciencia de la conducta observable. - Crítica al dualismo cartesiano (mente-cuerpo separados) y al enfoque introspectivo (Wundt, Titchener). - Influencia del conductismo (Watson), psicoanálisis (Freud) y fenomenología (Sartre, Merleau-Ponty). Enfoques Teóricos 1.​ Conductismo - Estudia conductas observables (motoras, fisiológicas), excluyendo procesos subjetivos. - Watson: Rechazo de la introspección; enfoque en estímulo-respuesta. 2.​ Psicoanálisis - Freud: Énfasis en el inconsciente, correlación entre lo anímico y corporal, y la influencia de las relaciones interpersonales. - Jung: Inconsciente colectivo (arquetipos universales). 3.​ Psicología Existencial - Binswanger, Sartre: Conducta como expresión del "ser-en-el-mundo" y proyecto existencial individual. - Integra filosofía fenomenológica (Heidegger, Husserl). 4.​ Holismo - Meyer, Lagache: Conducta como totalidad de operaciones fisiológicas, motrices, verbales y mentales. Conceptos Clave 1.​ Conducta molar vs. molecular -​ Molar: Actividades globales con sentido (ej.: resolver un problema, conversar). -​ Molecular: Aspectos parciales (ej.: secreción glandular, movimiento muscular). 2.​ Niveles de integración -​ Jerarquía de fenómenos: físico-químicos → biológicos → psicológicos → sociales/espirituales. -​ Los niveles superiores (psicológicos) dependen de los inferiores, pero no se reducen a ellos. 3.​ Áreas de la conducta (Pichon Rivière/Lagache) -​ Área 1 (mente): Vivencias subjetivas (ej.: emociones, pensamientos). -​ Área 2 (cuerpo): Manifestaciones fisiológicas (ej.: taquicardia, palidez). -​ Área 3 (mundo externo): Acciones observables (ej.: correr, hablar). 4.​ Operaciones autoplásticas vs. aloplásticas -​ Autoplásticas: Modifican al sujeto (ej.: llorar, reflexionar). -​ Aloplásticas: Impactan el entorno (ej.: dar un portazo, comunicar). Psiquismo Inconsciente Freud - Represión: Contenidos (deseos, recuerdos) excluidos de la conciencia por conflicto con normas morales (superyó). - Mecanismos de defensa: Proyección, sublimación, etc. - Ello, yo, superyó: Dinámica de instancias psíquicas. Jung - Inconsciente colectivo: Arquetipos heredados (ej.: héroe, madre tierra). Leibniz - "Pequeñas percepciones" (impresiones no conscientes que integran experiencias). Relación con Otras Ciencias ​ Interdisciplinariedad -​ Biología: Procesos fisiológicos como base de la conducta. -​ Sociología/Antropología: Influencia del medio social y cultural. -​ Filosofía: Cuestiones éticas, libertad, existencia. Conclusión La psicología actual estudia la conducta humana como fenómeno complejo, integrando múltiples niveles (biológico, social, subjetivo) y enfoques teóricos. Su objeto no se reduce a lo observable ni a lo interno, sino a la interacción dinámica entre el individuo y su entorno. Capítulo 10: Métodos y técnicas de la psicología. Conceptos Generales Método científico en psicología ○ Requiere recolección sistemática de datos y verificación rigurosa. ○ Dos tipos de conclusiones: 1. Formales: Matemáticas/lógicas, verificadas por razonamiento. 2. Fácticas: Basadas en la experiencia, contrastadas con observaciones empíricas. ○ Hipótesis: Solo se convierten en conocimiento tras validación metodológica. Métodos Principales 1. Introspección ○ Observación de estados de conciencia propios (ejemplo: escuelas de Wundt, James). ○ Críticas: Subjetividad, imposibilidad de verificar objetivamente, limitación a adultos conscientes. ○ Uso actual: Complementario en psicoanálisis y psicología fenomenológica. 2. Extrospección ○ Observación de conductas externas (movimientos, respuestas fisiológicas). ○ Base del conductismo (Watson). ○ Ampliada para incluir respuestas verbales y productos de actividad (cartas, tests). 3. Método Experimental ○ Control de variables para establecer relaciones causa-efecto. ○ Variables Independiente: Estímulo controlado. Dependiente: Respuesta observada. Interviniente: Características del organismo/sujeto. ○ Ejemplos: Estudios de aprendizaje, motivación, percepción. ○ Limitación histórica: Enfoque en conductas simples (estímulo-respuesta). ○ Ampliación moderna: Aplicado en psicología social, clínica y de la personalidad. 4. Método Clínico ○ Estudio de casos individuales en su contexto real. ○ Técnicas Entrevistas (abiertas/cerradas). Anamnesis (historial de vida). Observación en situaciones naturales. ○ Objetivo: Comprender singularidades y dinamismos de la personalidad. ○ Usos: Psicodiagnóstico, psicoterapia, orientación vocacional. Técnicas Específicas 1. Tests Psicológicos ○ Psicométricos: Miden habilidades (inteligencia, aptitudes). -​ Ejemplos: Binet-Simon, Wechsler (WAIS, WISC). ○ Proyectivos: Evalúan personalidad mediante material ambiguo. -​ Ejemplos: Rorschach, TAT (Test de Apercepción Temática). ○ Condiciones: Confiabilidad, validez, sensibilidad. 2. Entrevista Psicológica ○ Tipos -​ Cerrada: Estructurada como cuestionario. -​ Abierta: Flexible, enfocada en interacción. ○ Elementos clave: Comunicación verbal y no verbal (gestos, tono de voz). ○ Ansiedad: Indicador de conflictos subyacentes. 3. Estadística ○ Herramienta esencial para análisis cuantitativo. ○ Medidas: Media, mediana, moda, desviación estándar. ○ Correlaciones: Identifican relaciones entre variables. ○ Aplicación: Estandarización de tests, estudios poblacionales. Aplicaciones Prácticas 1. Psicología Clínica ○ Diagnóstico y tratamiento de trastornos (neurosis, psicosis). ○ Técnicas terapéuticas: Psicoanálisis, terapia cognitivo-conductual, psicodrama. 2. Educación ○ Evaluación de madurez para el aprendizaje (test ABC). ○ Diseño de estrategias pedagógicas basadas en desarrollo cognitivo. 3. Industrial/Organizacional ○ Selección de personal (tests de aptitud). ○ Mejora de clima laboral (dinámica de grupos, role-playing). 4. Social/Comunitaria ○ Estudios de actitudes (escala de Bogardus). ○ Intervención en conflictos grupales (sociometría de Moreno). Críticas y Desafíos 1. Validez Científica ○ Psicoanálisis: Cuestionado por falta de verificación experimental (Eysenck). ○ Tests Proyectivos: Subjetividad en interpretación (Rapaport). 2. Ética Profesional ○ Riesgo de manipulación en publicidad/propaganda. ○ Necesidad de priorizar salud mental sobre intereses comerciales. 3. Interdisciplinariedad ○ Integración con biología, sociología y filosofía. ○ Dualismo mente-cuerpo: Debate entre enfoques reduccionistas y holísticos. Conclusión La psicología combina rigor metodológico (experimental, estadístico) con comprensión cualitativa (clínica, fenomenológica). Su valor científico radica en la capacidad de adaptar métodos diversos a la complejidad de la conducta humana, promoviendo tanto conocimiento teórico como aplicaciones prácticas en salud, educación y justicia social. Pregunta: Describa la evolución de la teoría freudiana del aparato psíquico, comparando la primera y segunda tópica. Incluya en su respuesta: 1. Los sistemas o instancias que componen cada formulación. 2. Mecanismos clave asociados a cada una (ej: represión, desplazamiento, condensación, principios de placer/realidad). 3. Un ejemplo de cómo se relacionan estas instancias en la dinámica psíquica según Freud. Primera tópica (1900-1915) Sistemas: ○ Inconsciente: Alberga contenidos reprimidos (deseos, pulsiones, traumas infantiles), regido por el principio de placer. Funciona mediante proceso primario (condensación y desplazamiento). ○ Preconsciente: Contenidos no conscientes pero accesibles mediante esfuerzo. Actúa como intermediario entre inconsciente y consciente, bajo el principio de realidad. ○ Consciente: Percepción inmediata de estímulos internos y externos, efímera y organizada lógicamente. Mecanismos del sistema inconsciente: ○ Represión: Fuerza que expulsa contenidos displacenteros al inconsciente. ○ Condensación: Varias ideas o significados fusionados en una sola representación. ○ Desplazamiento: Transferencia de intensidad de una representación a otra menos amenazante (presente en sueños y actos fallidos). Ejemplo: Un sueño manifiesto (consciente) oculta deseos reprimidos (inconsciente) mediante condensación (un rostro compuesto por varias personas) y desplazamiento (un objeto trivial simboliza un conflicto edípico). Segunda tópica (1923) Instancias: ○ Ello: Reservorio de pulsiones de vida (Eros) y muerte (Tánatos), inconsciente, regido por el principio de placer. ○ Yo: Mediador entre Ello, Superyó y realidad. Opera con el principio de realidad y emplea mecanismos de defensa (represión, racionalización). Parcialmente inconsciente. ○ Superyó: Internalización de normas morales y prohibiciones parentales. Genera culpa y autocrítica. Mecanismos: ○ Defensas del Yo: Negación, proyección, formación reactiva. ○ Pulsiones de vida (Eros) y muerte (Tánatos): En conflicto permanente dentro de la psique. Ejemplo: Un sujeto siente odio hacia su padre (Ello), pero el Superyó lo censura, generando ansiedad. El Yo racionaliza: "Lo respeto, pero no comparto sus ideas", evitando la confrontación directa. Relación entre tópicas El Inconsciente de la primera tópica se corresponde con el Ello. El Yo integra funciones del preconsciente-consciente, pero incluye aspectos inconscientes (mecanismos defensivos). Freud ilustra esta dinámica con la metáfora del jinete (Yo) y el caballo (Ello): el Yo intenta dirigir las pulsiones del Ello, pero a menudo es arrastrado por ellas (Más allá del principio de placer, 1920). Fuente: El documento detalla que la segunda tópica surge de la necesidad de Freud de explicar fenómenos como la compulsión a la repetición y la ambivalencia pulsional, integrando instancias más dinámicas (Ello, Yo, Superyó) en lugar de sistemas estáticos. Bleger, J. (1999) Temas de Psicología (Entrevista y grupos). Bs. As. Nueva Visión. Capítulo 1: La entrevista psicológica Definición: Instrumento fundamental del método clínico, una técnica de investigación científica utilizada para diagnóstico, terapia o investigación psicológica. 1. Características: - Es una relación humana que combina conocimiento científico y comportamiento profesional. - Integra la interacción entre el entrevistador y el entrevistado. - Permite estudiar tanto el comportamiento verbal como el no verbal. 2. Tipos de entrevistas: - Abierta: Flexible, configurada por las características del entrevistado. Más profunda. - Cerrada: Cuestionario estructurado, útil para la comparación sistemática de datos. - Individual o grupal: Según el número de participantes. Diferencias con otras prácticas: 1. Consulta: Solicitud de asistencia, donde la entrevista es solo un procedimiento posible. 2. Anamnesis: Recolección de datos detallados sobre la historia del paciente. Se enfoca más en los datos que en el comportamiento. Aspectos clave: Transferencia y contratransferencia: - Transferencia: El entrevistado proyecta emociones y patrones previos en el entrevistador. - Contratransferencia: Reacciones del entrevistador hacia el entrevistado, basadas en sus propios conflictos o historia. Ansiedad en la entrevista: - Indicador de conflictos internos del entrevistado y del entrevistador. - El manejo adecuado de la ansiedad es crucial para no bloquear el proceso. Función del entrevistador: - Su personalidad es el principal instrumento de trabajo. - Debe operar con equilibrio entre identificación y observación objetiva. - Es clave no proyectar sus conflictos sobre el entrevistado y utilizar grupos de estudio para reflexionar sobre su práctica. El campo de la entrevista: - Configuración: Determinado principalmente por la personalidad del entrevistado. - Encuadre: Establece límites claros en tiempo, lugar y rol técnico del entrevistador. - Dinámica grupal: En entrevistas familiares o grupales, se debe considerar la interacción y roles de los participantes. Interpretación: - La interpretación debe ser cuidadosa, ajustada al contexto y la capacidad del entrevistado para tolerar la ansiedad. - Es una hipótesis que debe verificarse durante el proceso. Informe psicológico: 1. Datos de filiación. 2. Procedimientos utilizados. 3. Motivos del estudio. 4. Descripción del grupo familiar. 5. Problemática vital. 6. Estructuras de conducta observadas. 7. Rasgos de personalidad y dinámica psicológica. 8. Resultados de pruebas aplicadas (si corresponde). 9. Conclusiones y diagnóstico. 10. Orientación y recomendaciones. UNIDAD 2. La conducta humana. Aisenson Kogan Capítulo 2: La Corriente de la Conducta La conducta no es un acto aislado sino un flujo continuo de comportamientos que responden a la misma necesidad o motivación. Daniel Lagache habla de la "corriente de la conducta", similar a la idea de William James sobre la continuidad de la conciencia. La conducta no se fragmenta en eventos independientes, sino que forma un proceso dinámico. Estructura de la Conducta La conducta se integra en varios niveles: - Mental (pensamientos, emociones). - Corporal (reacciones fisiológicas). - Acciones en el medio externo (comportamiento observable). Fases de la Conducta según Daniel Lagache 1. Motivación (Inicio del ciclo): - Se produce una tensión psicológica que lleva a la acción. - Puede ser consciente o inconsciente. - Ejemplo: la sed genera la necesidad de buscar agua. 2. Búsqueda de medios (Elaboración de la conducta): - Se seleccionan acciones para resolver la necesidad. - Puede incluir procesos mentales (planificación) o acciones directas. 3. Terminación (Resolución del ciclo): - Se logra o no el objetivo. - Si la necesidad se satisface, la tensión desaparece temporalmente. 4. Modificaciones secundarias: - La resolución del ciclo genera aprendizajes o cambios en la persona. Relación entre Motivación y Conducta - La conducta responde a un desequilibrio que busca resolverse. - Cuando se satisface una necesidad, la tensión desaparece momentáneamente. - Ejemplo: Un estudiante que rinde exámenes siente motivación para seguir su carrera, la satisfacción del éxito genera un nuevo impulso para estudiar más. Importancia de la Continuidad - La conducta tiene un carácter de continuidad y significado. - No se limita a acciones puntuales, sino que es una estructura organizada con sentido en el tiempo. - Se relaciona con la historia personal y el contexto del individuo. Conclusión - La conducta es un flujo continuo que responde a tensiones y motivaciones. - Está estructurada en fases, donde la motivación es el punto de inicio. - La satisfacción de necesidades genera nuevas conductas en un proceso cíclico. - La conducta no es solo una respuesta inmediata, sino que tiene un significado en la historia personal del individuo. Bleger, J. Capítulo 2: Conducta Concepto de Conducta: 1. Definición general: ○ Manifestaciones observables de un organismo en un contexto. ○ Es funcional: Responde a tensiones o estímulos. ○ Es una unidad que incluye aspectos fisiológicos, mentales y sociales. 2. Origen del término: ○ Proviene de la biología y química. ○ Fue introducido en psicología como una manera de estudiar las manifestaciones externas del individuo. 3. Historia del concepto: ○ El conductismo (Watson, 1913) propuso centrarse en las manifestaciones externas, rechazando la introspección y la conciencia como objeto de estudio. ○ Autores como Janet, Piéron y la Gestalt ampliaron el concepto al incluir la conciencia y estructuras más complejas. Unidad y Pluralidad Fenoménica de la Conducta: 1. Áreas de la conducta (según Pichón Riviére): ○ Área de la mente: Procesos simbólicos (pensar, imaginar). ○ Área del cuerpo: Manifestaciones fisiológicas (gestos, palpitaciones). ○ Área del mundo externo: Acciones en el entorno (interacciones sociales, trabajo). 2. Interdependencia de las áreas: ○ Todas las áreas están relacionadas y coexisten en cada manifestación. ○ Aunque una pueda predominar, ninguna funciona de manera aislada. Características de la Conducta: 1. Coexistencia y predominio: ○ Las áreas coexisten, pero una puede ser más destacada dependiendo del contexto. ○ Ejemplo: La ansiedad puede manifestarse en pensamientos (mente), palpitaciones (cuerpo) o conducta inestable (mundo externo). 2. Unidad dinámica: ○ La conducta no es un fenómeno estático, sino un proceso en constante interacción con el medio. 3. Contradicciones: ○ La conducta puede presentar manifestaciones contradictorias simultáneamente en diferentes áreas (ej. desear algo y actuar en contra). ○ Estas contradicciones son esenciales para entender los conflictos internos. Aplicaciones en Psicología: 1. Integralidad de las ciencias: ○ La psicología no se limita al estudio de lo mental; abarca lo corporal y lo social. ○ Ninguna ciencia (biología, sociología, psicología) puede explicar por sí sola la conducta. 2. Evolución histórica: ○ Desde Platón (división del alma) hasta Pichón Riviére (áreas de conducta), siempre se ha buscado comprender la unidad del ser humano. Fenómenos de Conducta: 1. Predominio estable: ○ Algunas personas pueden mostrar predominio permanente de un área: Mental: Esquizoides, reflexivos. Corporal: Personas más emotivas o somáticas. Mundo externo: "Hombres de acción". 2. Contradicciones coexistentes y sucesivas: ○ Manifestaciones contradictorias pueden ocurrir simultáneamente o de manera alternada. Capítulo 6: Niveles de Integración de la Conducta Conceptos Generales Conducta: se estudia en tres niveles de integración: 1.​ Físico-químico: Relacionado con reacciones moleculares (e.g., movimiento muscular). 2.​ Biológico: Implica fenómenos fisiológicos, más complejos que los físicos. 3.​ Psicológico: Abarca toda la conducta en su nivel más alto de integración, incluyendo lo social y cultural. La psicología estudia la conducta molar (completa, con propósito y significado) frente a la conducta molecular (segmentaria, reducida a movimientos o reacciones). Niveles y Áreas de la Conducta ​ Niveles de integración: - Progresiva complejidad desde lo físico hasta lo psicológico. - Cada nivel añade nuevas propiedades sin eliminar las características de los niveles previos. ​ Áreas de la conducta (según Pichón Riviére): - Mente: Procesos simbólicos (pensar, imaginar). - Cuerpo: Manifestaciones fisiológicas (temblor, palpitaciones). - Mundo externo: Acciones e interacciones en el entorno. Conducta Molar vs. Molecular: ​ Molecular: - Reacciones segmentarias (movimientos musculares, secreciones glandulares). - Aisladas artificialmente para estudio (e.g., en laboratorio). ​ Molar: - Totalidad organizada que incluye propósito, objeto, significado y estructura. - Ejemplos: estudiar, saludar, conversar. - Es la unidad principal de estudio en psicología. Características de la Conducta Molar: - Motivación: Tiene causas específicas. - Finalidad: Busca resolver tensiones o alcanzar objetivos. - Objeto: Siempre está vinculada a algo o alguien. - Significado: Es comprensible en un contexto humano. - Estructura: Implica patrones específicos de interacción. Fenómenos Relacionados: ​ Predominio de áreas: - En situaciones normales o patológicas, una de las áreas (mente, cuerpo, mundo externo) puede predominar. - Ejemplo: Ansiedad puede manifestarse como pensamientos (mente), palpitaciones (cuerpo) o inestabilidad conductual (mundo externo). ​ Contradicciones: - La conducta puede presentar manifestaciones contradictorias entre áreas o dentro de una misma área (e.g., querer algo y actuar en contra). Implicaciones Psicológicas: -​ Psicologismo, biologismo y sociologismo: ninguna ciencia puede explicar completamente la conducta humana de manera aislada; deben integrarse. -​ Conducta como unidad: toda manifestación humana incluye aspectos psicológicos, biológicos y sociales, sin exclusión. Conclusión: La psicología, al estudiar la conducta molar, integra todos los niveles y áreas, y se convierte en una disciplina central para comprender al ser humano en su complejidad. UNIDAD 3. La Conciencia (Aisenson Kogan, Coleman, Heidbreder) La Conciencia desde una Perspectiva Fenomenológico-Existencial La conciencia es un concepto central en la psicología, entendido como la capacidad del sujeto de percibir, interpretar y dar sentido a su entorno y a sí mismo. Desde una perspectiva fenomenológico-existencial, se estudia no como una entidad aislada, sino como una experiencia vivida, inseparable de la relación del individuo con el mundo. 1. La Psicología Fenomenológico-Existencial Este enfoque surge a partir de la fenomenología de Edmund Husserl y la filosofía existencial de Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre. La fenomenología se enfoca en describir la experiencia tal como se presenta a la conciencia, sin reducirla a explicaciones causales o mecanicistas. Por otro lado, la psicología existencial considera la existencia humana como un proyecto en constante construcción, donde el individuo es responsable de sus elecciones y de la configuración de su propia vida. 2. Intencionalidad de la Conciencia Un principio fundamental de la fenomenología es la intencionalidad, es decir, la idea de que toda conciencia es conciencia de algo. Esto implica que la conciencia no es una entidad pasiva, sino que siempre está dirigida hacia un objeto, sea una percepción, un pensamiento o una emoción. De este modo, el acto de conocer no ocurre en el vacío, sino que está condicionado por la relación del sujeto con el mundo. 3. Campo de Conciencia, Lucidez y Desorganización Normal Campo de conciencia: Hace referencia al conjunto de fenómenos accesibles en un momento determinado. La conciencia no capta la realidad de manera absoluta, sino que organiza la experiencia dentro de un campo determinado por la atención, la memoria y las emociones. Lucidez: Corresponde al grado de claridad con el que el individuo es consciente de su experiencia. La lucidez fluctúa en función de factores como la vigilia, el estrés o las alteraciones cognitivas. Desorganización normal: Se observa en estados como el sueño, donde la estructura habitual de la conciencia se disuelve de manera transitoria, dando lugar a experiencias fragmentadas, como los sueños. 4. La Existencia Humana y el "Ser-ahí" en Heidegger Martin Heidegger introduce el concepto de Dasein (ser-ahí) para describir la existencia humana. A diferencia de una concepción cartesiana de la mente como una entidad separada del mundo, Heidegger sostiene que el ser humano es un ser-en-el-mundo, es decir, que su existencia solo adquiere sentido en el contexto de su relación con el entorno, los otros y su temporalidad. 5. Libertad, Compromiso y Responsabilidad Desde una perspectiva existencialista, el ser humano no está determinado por una esencia fija, sino que se define a través de sus actos y elecciones. Sartre plantea que el individuo está “condenado a ser libre”, en el sentido de que siempre está tomando decisiones, incluso cuando elige no actuar. Esta libertad implica un compromiso con la propia existencia y una responsabilidad sobre las consecuencias de sus acciones. 6. Indisolubilidad Sujeto-Mundo y sus Implicaciones Uno de los aportes centrales de la fenomenología y el existencialismo es la noción de que el sujeto y el mundo no pueden concebirse como entidades separadas. La conciencia no es una estructura aislada que observa pasivamente la realidad, sino que está inmersa en un proceso dinámico de interacción con su entorno. Esta idea tiene implicaciones en la psicología contemporánea, influyendo en el estudio de la percepción, la cognición y la identidad. Conclusión El estudio de la conciencia desde la psicología fenomenológico-existencial permite comprender la experiencia humana en su carácter subjetivo y situado. En lugar de reducir la conciencia a procesos neurofisiológicos o cognitivos, este enfoque enfatiza su carácter intencional, su relación con el mundo y su papel en la construcción del significado. La reflexión sobre estos conceptos no solo contribuye al desarrollo de la psicología teórica, sino que también tiene aplicaciones en la psicoterapia, la educación y la comprensión de fenómenos culturales y sociales. UNIDAD 4. Psicoanálisis Coleman Capítulo III: Modelos Psicosociales Psicopatología 1. Modelo Psicoanalítico ​ Autores clave: Sigmund Freud, Carl Jung, Alfred Adler, Karl Menninger. ​ Conceptos principales: -​ Estructura de la personalidad: ello (impulsos biológicos), yo (mediador realidad), superyó (normas morales). -​ Mecanismos de defensa (represión, racionalización) para manejar la angustia (realidad, neurótica, moral). -​ Desarrollo psicosexual (etapas oral, anal, fálica, latencia, genital). -​ Inconsciente como fuente de conflictos reprimidos. ​ Influencia: Primera teoría sistemática que integra factores biológicos, psicológicos y sociales. Terapia psicoanalítica busca resolver conflictos inconscientes. 2. Modelo Conductista ​ Autores clave: Ivan Pavlov, John B. Watson, B.F. Skinner, Albert Bandura. ​ Conceptos principales: -​ Conducta como resultado de aprendizaje (condicionamiento clásico y operante). -​ Refuerzos (positivo/negativo) y extinción. -​ Generalización y discriminación de estímulos. -​ Técnicas de modificación conductual (desensibilización, modelado). ​ Influencia: La conducta anormal se explica por aprendizajes inadecuados. Enfoque objetivo y aplicado, críticas por ignorar aspectos subjetivos. 3. Modelo Humanista ​ Autores clave: Carl Rogers, Abraham Maslow. ​ Conceptos principales: -​ Autorrealización como meta humana. -​ Self real vs. self ideal: patología surge de incongruencia entre ambos. -​ Terapia centrada en el cliente (empatía, aceptación incondicional). ​ Influencia: énfasis en crecimiento personal y potencial humano. Criticado por falta de rigor científico. 4. Modelo Existencial ​ Autores clave: Søren Kierkegaard, Jean-Paul Sartre, Rollo May. ​ Conceptos principales: -​ Libertad, responsabilidad y búsqueda de sentido. -​ Angustia existencial por confrontar la nada (muerte) y la autenticidad. -​ Crítica a la sociedad deshumanizante y alienación. ​ Influencia: terapia enfocada en confrontar la existencia y valores personales. 5. Modelo Interpersonal ​ Autores clave: Harry Stack Sullivan, Eric Berne. ​ Conceptos principales: -​ Personalidad moldeada por relaciones tempranas y comunicación. -​ Validación consensual: confirmación social de la realidad. -​ Roles sociales y contratos interpersonales (disfuncionales o sanos). ​ Influencia: Patologías surgen de interacciones deficientes. Terapia mejora comunicación y roles. Conclusión Los modelos psicosociales ofrecen perspectivas complementarias: ​ El psicoanalítico y conductista destacan causas internas/externas. ​ Humanista y existencial enfatizan crecimiento y significado. ​ Interpersonal subraya el contexto social. Integrarlos permite una comprensión holística de la psicopatología, combinando factores biológicos, psicológicos y sociales. Rojo La Cura por la Palabra Origen del concepto: Basado en el psicoanálisis de Sigmund Freud. Relacionado con la idea de la asociación libre como herramienta terapéutica. Inspirado en el caso de Anna O., quien denominó este método como talking cure (cura por la palabra). Método psicoanalítico: Se diferencia de otras terapias por centrarse en la palabra como herramienta de tratamiento. Se basa en la regla fundamental de permitir al paciente hablar libremente. Freud eliminó la hipnosis y la sugestión, dando paso al método de asociación libre. La transferencia en el psicoanálisis: Transferencia: Proyección de emociones del paciente sobre el analista. Permite revivir experiencias pasadas en un contexto controlado. Es esencial para el proceso de reconstrucción y análisis del inconsciente. El papel del analista: No solo escucha, sino que interpreta el discurso del paciente. Utiliza la transferencia como una herramienta para identificar conflictos internos. La neutralidad del analista es fundamental para evitar interferencias subjetivas. Propósito del tratamiento: Convertir los conflictos inconscientes en conscientes. Permitir la resignificación de traumas pasados a través del lenguaje. Lograr una mejor integración de la personalidad del paciente. Primera Formulación Freudiana del Aparato Psíquico Conceptos Generales 1.​ Aparato psíquico Estructura teórica que explica el funcionamiento mental mediante sistemas diferenciados (inconsciente, preconsciente, consciente). 2.​ Método de estudio - Tópico: Sistemas con características y funciones propias. - Dinámico: Conflicto entre fuerzas psíquicas (ej. represión vs. retorno de lo reprimido). - Económico: Distribución de energía pulsional. Primera Formulación: Sistemas Psíquicos (Metáfora del Iceberg) 1. Inconsciente ​ Características: - Contenidos reprimidos (deseos sexuales infantiles, traumas). - Regido por el principio de placer (búsqueda inmediata de satisfacción). - Proceso primario: Desplazamiento y condensación de representaciones. - Atemporal, sin contradicciones lógicas. - Formaciones del inconsciente: Sueños, síntomas, actos fallidos, lapsus. 2. Preconsciente ​ Contenidos accesibles a la conciencia con algo de esfuerzo. ​ Regido por el principio de realidad (regulación de deseos según el entorno). ​ Proceso secundario: Pensamiento lógico y verbal. 3. Consciente ​ Parte visible del iceberg. ​ Registro fugaz de percepciones externas e internas. Mecanismos Clave 1. Represión ​ Fuerza que expulsa contenidos displacenteros al inconsciente. ​ Retorno de lo reprimido: Los deseos reprimidos emergen de forma distorsionada (ej. sueños). 2. Censura ​ Barrera entre sistemas (ej. entre inconsciente y preconsciente). 3. Pulsiones ​ Energía psíquica de origen somático. ​ Componentes: -​ Empuje (fuerza), fuente (zona corporal), objeto (medio de descarga), fin (satisfacción). ​ Tipos: -​ Parciales (orales, anales, fálicas) en la sexualidad infantil. -​ De vida (Eros: autoconservación, sexualidad) vs. de muerte (Tánatos: autodestrucción). Desarrollo Psicosexual ​ Fases: 1.​ Oral (0-2 años): Placer en la boca (succión). 2.​ Anal (2-4 años): Control de esfínteres (expulsión/retención). 3.​ Fálica (4-6 años): Interés en genitales; complejo de Edipo/Castración. 4.​ Latencia (6-pubertad): Represión de impulsos sexuales. 5.​ Genital (pubertad+): Integración de pulsiones bajo primacía genital. ​ Complejo de Edipo: -​ Niño: Deseo hacia la madre y rivalidad con el padre. -​ Resolución: Identificación con el progenitor del mismo sexo e internalización de la ley (Superyó). Segunda Formulación: Estructural (1923) 1.​ Ello -​ Reservorio inconsciente de pulsiones. -​ Regido por el principio de placer. 2.​ Yo -​ Mediador entre Ello, Superyó y realidad. -​ Funciones: Percepción, razonamiento, defensa (mecanismos como represión, negación). 3.​ Superyó -​ Internalización de normas sociales y parentales. -​ Funciones: Conciencia moral, autoobservación, ideal del yo. Conceptos Adicionales ​ Series complementarias: Sobredeterminación de síntomas (factores constitucionales + experiencias). ​ Síntoma neurótico: Formación de compromiso entre deseo y defensa (ej. histeria, obsesiones). ​ Sublimación: Redirección de pulsiones hacia fines socialmente aceptables (ej. arte, ciencia). Importancia del Psicoanálisis Objetivo terapéutico: Hacer consciente lo inconsciente mediante la verbalización (trabajo elaborativo). Legado: Ruptura con la psicología tradicional al priorizar el inconsciente y la sexualidad infantil. Ejemplo de caso: Juanito y el complejo de castración (ansiedad al descubrir diferencias anatómicas). Nota: Este resumen integra las dos formulaciones freudianas, destacando la evolución desde el modelo topográfico (iceberg) al estructural (Ello, Yo, Superyó). UNIDAD 5. La personalidad Conceptualización y Características La personalidad es el conjunto dinámico de características psicobiológicas, cognitivas y socioemocionales que configuran la singularidad de un individuo en su interacción con el entorno. Se concibe como un sistema complejo y relativamente estable que organiza la conducta, las emociones y los procesos cognitivos a lo largo del tiempo. Articulación Conducta-Personalidad La conducta constituye la manifestación observable de la personalidad, pero no la agota. Mientras que la conducta puede variar en función de estímulos situacionales, la personalidad se mantiene como una estructura subyacente que orienta la regulación de respuestas y la construcción de la identidad subjetiva. Determinantes Innatos y Adquiridos: Natura y Nurtura El desarrollo de la personalidad responde a una interacción entre determinantes biogenéticos y factores psicosociales. ​ Lo innato (natura): Incluye predisposiciones genéticas, neurobiológicas y temperamento. ​ Lo adquirido (nurtura): Comprende la influencia del medio sociocultural, la crianza y las experiencias de vida. Actualmente, se postula una perspectiva integradora en la que ambos factores co-determinan el desarrollo de la subjetividad. Constitución Física, Temperamento y Carácter ​ Constitución física: Según modelos somatotípicos (e.g., Sheldon, Kretschmer), ciertas características corporales podrían estar correlacionadas con predisposiciones temperamentales. ​ Temperamento: Componente biológico y heredable de la personalidad, asociado a la reactividad emocional y la autorregulación. ​ Carácter: Conjunto de rasgos adquiridos mediante la interacción con el entorno social y cultural. Influencia de la Sociedad y la Cultura La personalidad no se desarrolla en aislamiento, sino que está determinada por el contexto cultural y social. Factores como normas, valores, roles de género y sistemas de creencias configuran patrones de comportamiento y autoimagen. La Familia como Producción Simbólica La familia no solo es una estructura biológica, sino también una construcción simbólica que regula la subjetividad de sus miembros mediante normas, expectativas y significados transmitidos intergeneracionalmente. Vínculos de Sangre y de Alianza ​ Vínculos de sangre: Relaciones basadas en la biología (filiales, parentales, fraternales). ​ Vínculos de alianza: Relaciones establecidas por elección (conyugales, adopción, vínculos afectivos significativos). Lugares, Roles e Interacciones Familiares Cada individuo ocupa un lugar simbólico dentro de la estructura familiar, desempeñando roles que pueden ser de carácter normativo o dinámico. Las interacciones pueden clasificarse en: ​ Simétricas: Relaciones entre individuos en una posición de equivalencia (e.g., hermanos). ​ Complementarias: Relaciones con diferenciación jerárquica o funcional (e.g., padre-hijo, maestro-alumno). El equilibrio entre estos roles y tipos de interacción es fundamental para un desarrollo saludable de la personalidad. Articulación de lo Intrasubjetivo, Intersubjetivo y Transubjetivo ​ Intrasubjetivo: Procesos psíquicos internos (pensamientos, emociones, mecanismos de defensa). ​ Intersubjetivo: Relaciones interpersonales que configuran la identidad y el vínculo con el otro. ​ Transubjetivo: Elementos simbólicos y culturales que trascienden al individuo y estructuran el psiquismo colectivo. Objetivos del Estudio de la Personalidad ​ Diferenciar los conceptos científicos de la personalidad de aquellos provenientes del conocimiento vulgar. ​ Explicar la interacción entre factores innatos y adquiridos en la configuración de la personalidad. ​ Analizar la importancia de los determinantes socioculturales en la subjetividad. ​ Comprender la delimitación de funciones familiares y su impacto en la estructuración psíquica del individuo. Bibliografía Relevante ​ Allport, G. (1986): Enfoque de la teoría de los rasgos de la personalidad. ​ Berenstein, I. (1990): Análisis del sistema familiar desde una perspectiva psicoanalítica. ​ Filloux, J. C. (1975): Conceptualización de la personalidad en el marco de la psicología general. UNIDAD 7. La percepción Conceptualización General La percepción es un proceso cognitivo complejo mediante el cual el individuo organiza e interpreta los estímulos sensoriales provenientes del entorno para dotarlos de significado. A diferencia de la sensación, que es la recepción pasiva de estímulos físicos a través de los órganos sensoriales, la percepción implica procesos superiores de integración, selección e interpretación de la información sensorial. Sensación y Percepción ​ Sensación: Respuesta fisiológica de los órganos sensoriales ante estímulos (ejemplo: la activación de los fotorreceptores en la retina por la luz). ​ Percepción: Construcción psicológica del estímulo recibido, influida por factores cognitivos, emocionales y contextuales (ejemplo: interpretar una imagen como un rostro familiar). Fenómeno Φ y Principios de la Gestalt El fenómeno Φ (phi) es una ilusión óptica descubierta por Max Wertheimer, que demuestra cómo el sistema visual puede interpretar la sucesión de imágenes estáticas como movimiento continuo (base del cine y la animación). La Gestalt es una teoría psicológica que postula que la percepción opera de manera holística, organizando los elementos en patrones significativos. Su fundamento neurofisiológico radica en la capacidad del cerebro para estructurar la información sensorial mediante principios organizativos innatos. Leyes de la Percepción (Gestalt) Las leyes gestálticas explican cómo organizamos los estímulos en configuraciones coherentes: 1.​ Ley de la proximidad: Tendemos a agrupar elementos cercanos. 2.​ Ley de la semejanza: Agrupamos elementos similares en forma, color o tamaño. 3.​ Ley de la continuidad: Percibimos líneas y patrones como continuos. 4.​ Ley del cierre: Completamos figuras incompletas para darles sentido. 5.​ Ley de la figura-fondo: Diferenciamos entre un objeto (figura) y su contexto (fondo). 6.​ Ley de la pregnancia: Tendemos a percibir formas en la manera más simple y estable posible. Percepción y Salud Mental La percepción no es un reflejo pasivo de la realidad, sino un proceso influido por factores subjetivos como emociones, expectativas y experiencias previas. Alteraciones perceptivas, como ilusiones o alucinaciones, pueden estar vinculadas a trastornos psicológicos, subrayando la importancia de este proceso en la salud mental. Aplicación de la Percepción en la Vida Cotidiana Las leyes perceptivas operan en múltiples ámbitos: ​ Publicidad y diseño gráfico: Uso de la ley de cierre para logotipos reconocibles. ​ Psicología clínica: Evaluación de distorsiones perceptivas en pacientes con esquizofrenia o ansiedad. ​ Realidad virtual y videojuegos: Aplicación del fenómeno Φ para generar ilusión de movimiento. Relación con las Áreas Anatómicas y Funciones Los principales componentes neurofisiológicos de la percepción incluyen: ​ Corteza visual (lóbulo occipital): Procesamiento de estímulos visuales. ​ Corteza auditiva (lóbulo temporal): Interpretación del sonido y el lenguaje. ​ Corteza somatosensorial (lóbulo parietal): Integración de estímulos táctiles y propioceptivos. ​ Sistema límbico: Modulación afectiva de la percepción. Objetivos del Estudio de la Percepción ​ Destacar su papel en la salud mental y la construcción de la realidad subjetiva. ​ Comprender la influencia de la experiencia, el contexto y las emociones en la percepción. ​ Aplicar las leyes de la percepción en distintos fenómenos de la vida cotidiana. ​ Relacionar los procesos perceptivos con sus correlatos neuroanatómicos y funcionales. Bibliografía Relevante ​ Aisenson Kogan, A. (2004): Introducción a la psicología y sus principales procesos. ​ Heidbreder, E. (1971): Exposición de los enfoques psicológicos del siglo XX, incluyendo la teoría Gestalt.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser