Podcast
Questions and Answers
¿Cómo se manifiesta la ansiedad de separación en un niño?
¿Cómo se manifiesta la ansiedad de separación en un niño?
- Como rechazo a ir al colegio.
- Como miedo a estímulos específicos.
- Como una respuesta adaptativa ante situaciones de peligro.
- Como ansiedad excesiva y desproporcionada al separarse de personas con vínculos afectivos. (correct)
¿La ansiedad de separación en niños es más frecuente en niños que en niñas?
¿La ansiedad de separación en niños es más frecuente en niños que en niñas?
False (B)
¿Cuál de los siguientes criterios se utiliza para diagnosticar la ansiedad ante la separación según el DSM V TM (APA, 2013)?
¿Cuál de los siguientes criterios se utiliza para diagnosticar la ansiedad ante la separación según el DSM V TM (APA, 2013)?
- Quejas repetidas de síntomas físicos cuando ocurre o se anticipa la separación.
- Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las principales figuras vinculadas.
- Malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa una separación respecto del hogar.
- Todas las anteriores. (correct)
¿Qué fuentes de información se utilizan comúnmente para evaluar la ansiedad en niños?
¿Qué fuentes de información se utilizan comúnmente para evaluar la ansiedad en niños?
¿Qué tipo de técnicas se emplean en la intervención de la ansiedad de separación?
¿Qué tipo de técnicas se emplean en la intervención de la ansiedad de separación?
¿Qué es la fobia escolar?
¿Qué es la fobia escolar?
¿Con qué puede estar relacionado el miedo en la fobia escolar?
¿Con qué puede estar relacionado el miedo en la fobia escolar?
Relaciona las siguientes características con su tipo en la fobia escolar
Relaciona las siguientes características con su tipo en la fobia escolar
¿Cuál es la causa principal de la depresión en el niño?
¿Cuál es la causa principal de la depresión en el niño?
¿En los niños y adolescentes, la tristeza propia del estado depresivo siempre se manifiesta en forma de tristeza evidente?
¿En los niños y adolescentes, la tristeza propia del estado depresivo siempre se manifiesta en forma de tristeza evidente?
¿Qué instrumentos se utilizan para la evaluación de la depresión infantil?
¿Qué instrumentos se utilizan para la evaluación de la depresión infantil?
¿Cuál es el objetivo principal de la intervención educativa en casos de depresión infantil?
¿Cuál es el objetivo principal de la intervención educativa en casos de depresión infantil?
¿Cuál de las siguientes NO es una medida de actuación en España para atender a estudiantes inmigrantes?
¿Cuál de las siguientes NO es una medida de actuación en España para atender a estudiantes inmigrantes?
Según Ramírez y Justicia (2006), ¿cuáles son los problemas de convivencia más frecuentes en los centros escolares?
Según Ramírez y Justicia (2006), ¿cuáles son los problemas de convivencia más frecuentes en los centros escolares?
¿Qué factores marcan la existencia de un trastorno clínico en relación con las conductas disruptivas?
¿Qué factores marcan la existencia de un trastorno clínico en relación con las conductas disruptivas?
¿Las conductas disociales leves siempre requieren intervención inmediata?
¿Las conductas disociales leves siempre requieren intervención inmediata?
Según el texto, ¿cuáles son las posibles causas de las conductas disruptivas en el aula?
Según el texto, ¿cuáles son las posibles causas de las conductas disruptivas en el aula?
¿Cuáles son algunas pautas de intervención psicoeducativa en el aula para abordar conductas disruptivas?
¿Cuáles son algunas pautas de intervención psicoeducativa en el aula para abordar conductas disruptivas?
¿Las conductas agresivas en la infancia siempre indican un trastorno negativista desafiante?
¿Las conductas agresivas en la infancia siempre indican un trastorno negativista desafiante?
¿Qué aspectos se suelen evaluar para las conductas agresivas?
¿Qué aspectos se suelen evaluar para las conductas agresivas?
"¿Cuáles son los elementos esenciales que debe incluir un programa de intervención en el centro educativo para el bullying o acoso escolar?"
"¿Cuáles son los elementos esenciales que debe incluir un programa de intervención en el centro educativo para el bullying o acoso escolar?"
Flashcards
¿Qué es la ansiedad?
¿Qué es la ansiedad?
Respuesta adaptativa ante amenazas reales o imaginarias, preparando al organismo para reaccionar ante el peligro.
¿Qué es la ansiedad de separación?
¿Qué es la ansiedad de separación?
Ansiedad excesiva al separarse de las personas con vínculos afectivos.
¿Qué es la fobia escolar?
¿Qué es la fobia escolar?
Rechazo a ir al colegio por miedo o angustia relacionada con la escuela.
¿Qué caracteriza la depresión en niños?
¿Qué caracteriza la depresión en niños?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la deprivación sociocultural?
¿Qué es la deprivación sociocultural?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo afecta la deprivación sociocultural al aprendizaje?
¿Cómo afecta la deprivación sociocultural al aprendizaje?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los planes de compensación educativa?
¿Qué son los planes de compensación educativa?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las conductas disruptivas?
¿Qué son las conductas disruptivas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el bullying o acoso escolar?
¿Qué es el bullying o acoso escolar?
Signup and view all the flashcards
¿Qué pautas seguir para evitar el bullying?
¿Qué pautas seguir para evitar el bullying?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Dificultades de Aprendizaje Relacionadas con Procesos Socioafectivos, Socioculturales y Comportamentales
- El desarrollo del cerebro es producto del equilibrio entre genes y entorno desde la primera división celular.
- Los genes prescriben la secuencia del desarrollo normal, pero el entorno determina el carácter del desarrollo.
- Factores como la nutrición, la salud, el agua no contaminada y un entorno seguro contribuyen al crecimiento y desarrollo del cerebro.
- La peculiaridad del cerebro humano reside en su capacidad de adaptarse a la experiencia.
- Cada contacto corporal, movimiento y emoción se convierten en actividad eléctrica y química que modifica la configuración del cerebro.
- El estrés durante la niñez y la adolescencia puede disminuir la concentración de neurotransmisores clave en el hipocampo, región cerebral importante para el aprendizaje y la memoria.
- Las relaciones humanas son tan importantes como los alimentos, la higiene, los sonidos y la luz para el desarrollo de las conexiones cerebrales.
Dificultades de Aprendizaje Relacionadas con Déficit Socioafectivos
La Ansiedad
- Los trastornos de ansiedad se clasifican según (Echuburúa y Corral ,2009).
- La ansiedad se define como una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante el peligro.
- El miedo es un sistema primitivo de alarma ante estímulos específicos que ayuda a evitar situaciones peligrosas.
- En la edad escolar, destacan la ansiedad ante la separación y la fobia escolar.
Ansiedad de separación
- Se manifiesta como ansiedad excesiva y desproporcionada que experimenta un niño al separarse, real o supuestamente, de personas con vínculos afectivos.
- Debe diferenciarse de la ansiedad normal en los primeros meses y años de vida.
- Incluye miedos irracionales alteraciones del sueño ,ansiedad global y anticipación de consecuencias negativas.
- Es más frecuente en niñas y en niveles socioeconómicos bajos; la edad media es de nueve años (Echeburúa y Corral, 2009).
- Los criterios para su diagnóstico están recogidos en el DSM V TM (APA, 2013) (309.21 Separation Anxiety Disorder).
- La duración del trastorno es de por lo menos cuatro semanas.
- El inicio se produce antes de los 18 años de edad.
- La alteración provoca malestar significativo o deterioro social, académico o en otras áreas importantes.
- La alteración no ocurre exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo.
- Especificar si el inicio tiene lugar antes de los seis años de edad (inicio temprano).
- Existen dificultades para la evaluación de la ansiedad en niños por el escaso autoconocimiento; las fuentes de información suelen ser los padres y el niño.
Instrumentos de evaluación
- ADIS-IV: Entrevista para el diagnóstico de los trastornos de la ansiedad en niños y para detectar cuadros clínicos comórbidos.
- EPQ-J: Cuestionario de personalidad (10-14 años) que mide inestabilidad emocional, extraversión, conducta antisocial y sinceridad.
- STAIC: Cuestionario de ansiedad estado/rasgo de Spielberger (2009), para edades de 9 a 15 años.
- CBCL: Inventario para padres sobre competencia y problemas conductuales y emocionales (4-16 años).
- Los tratamientos son similares a los empleados con adultos.
- Entrenamiento en Técnicas de relajación
- Técnicas de exposición:
- El Modelado sin modelos en vivo:
- El Simbólico: películas y vídeos en los que el niño observa como otros niños disfrutan con los estímulos a los que él le tenga miedo
- El encubierto: imaginar escenas ansiógenas y a continuación representar mentalmente a un modelo poderoso para él que lleva a cabo las conductas que teme.
- El Modelado con modelos en vivo: el modelo (habitualmente el terapeuta) va realizando progresivamente las conductas ansiógenas.
- El Modelado sin modelos en vivo:
Fobia escolar
- Se caracteriza por rechazo a ir al colegio por algún tipo de miedo y se manifiesta como una angustia o reacción emocional desagradable.
- El miedo puede estar relacionado con: la escolaridad, los sucesos vitales negativos o la ansiedad ante la separación de los padres.
- Es más frecuente en niños y tiende a ocurrir entre los 3-4 años o los 11-12 años, especialmente con cambios de ciclo o escuela.
- Clínicas: taquicardia, trastorno del sueño, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal o dolor de cabeza.
- Cognitivas: anticipación de consecuencias negativas asociadas a la escuela.
- Conductuales: conducta de evitación que puede generar un ataque de pánico, huida o inhibición.
- Etiología:
- Cualquier experiencia desagradable en la escuela o temor a la separación familiar.
- La ansiedad tiene su origen en la confluencia de factores, como sentimientos de inseguridad, inadaptación y culpabilidad.
- Instrumentos de valoración:
- Puede utilizarse El Inventario de Miedos de Pelechano (1981), inicialmente para aplicación entre 4 y 9 años y posteriormente ampliado hasta los 14.
- También es aplicable el CBCL (Achenbach y Edelbrock, 1983) <ya comentado en ansiedad de separación> que cuenta con baremos españoles para los rangos 4-5 años y 6-11 años.
- Cuando el rechazo es de poca duración (2 semanas aprox.) la intervención es sencilla:
- Información del Trno. a dirección escolar y a los padres
- Se alienta al niño a acudir al colegio lo antes posible
- Instrucciones a padres:
- Que le manifiesten comprensión y empatía, pero también para que se mantengan firmes en que debe acudir regularmente al colegio
- Que le apoye para dominar sus temores y preocupaciones sobre la separación
- Que elogien la conducta deseada y la recompensen
La Depresión
- Se caracteriza por:
- La soledad,
- Incapacidad para divertirse, concentrarse y expresar reacciones emocionales normales,
- Mostrarse muy activos o muy inactivos (hablan muy poco, gritan mucho, tienen problemas de concentración, duermen irregularmente, pierden el apetito, etc.),
- Sentirse culpables por mostrarse tristes, por quejarse de que nadie les quiere y por hablar de la muerte o, incluso, del suicidio.
- No es extraño que la tristeza se manifieste en forma de irritabilidad (Malmquist, 2010).
- Etiología:
- La causa principal es el sentimiento de no sentirse querido.
- Puede pensar que no encaja en la familia o que no cumple las expectativas que la familia tiene.
- Haber sufrido la pérdida de uno de los progenitores
- El fracaso escolar esta relacionado con la valoración afectiva de los padres.
- La falta de disciplina o disciplina excesivamente rígida crea refuerzos y castigos.
Evaluación
- CDI: Inventario de depresión infantil de Kovacs (2011), de aplicación individual o colectiva, con una duración de 10-25 minutos, aplicable de 7 a 15 años.
- Evalúa Disforia y Autoestima negativa.
- CDS: Escala de depresión para niños de Lang y Tisher (2003), de aplicación colectiva, de 30 a 40 minutos, desde los 8 a los 16 años.
- Evalúa el total depresivo (respuesta afectiva, problemas sociales, autoestima, preocupación por la muerte/salud, sentimiento de culpabilidad, depresivos varios) y el total positivo (ánimo-alegría, depresivos varios).
- Intervención:
- La atención más adecuada es multimodal: farmacológico, psicológico y relacional-ambiental.
- El objetivo principal es:
- acortar el período de duración y
- reducir las consecuencias negativas
- Estimular la asistencia a la escuela y el mantenimiento de las actividades de la vida diaria.
- Incluir una intervención en los ámbitos familiar y social.
- Los padres deben ofrecer aceptación y afecto, comprender los sentimientos del niño y discutirlos entre ellos y con el niño.
- En el ámbito social se intentará mejorar las habilidades sociales y las relaciones con los demás.
- Busca potenciar las emociones positivas, fortalezas, competencias, capacidades y virtudes que contribuyen a una mayor satisfacción de vida.
Dificultades de Aprendizaje Relacionadas con Factores Socioculturales
Deprivación sociocultural
- La deprivación cultural es la falta de experiencias adecuadas de carácter interpersonal, ambiental, social, educacional y sociocultural.
- Detectar en el ámbito escolar, necesidades educativas especiales asociadas a factores de salud e higiene, familiares, económicos y socioculturales.
- Los factores socioculturales obstaculizan el desarrollo cognitivo, físico y emocional del niño, mediatizando la evolución escolar y académica.
- El nivel sociocultural de la familia es un factor decisivo en la inadaptación niño-escuela.
- Coordinación positiva entre el nivel educativo de los padres y el CI de los hijos.
- Los patrones afectivos y de transmisión de información impactan en el desarrollo del sujeto.
- La privación social y familiar se relaciona con conceptos de sí mismo menos favorables, menor nivel de expectativas y motivaciones.
- El grado de motivación y aplicación de disciplina familiar está en función del nivel sociocultural.
- En la clase social deprivada, las familias se orientan al presente y es más habitual el castigo.
- En las clases media y alta hay más preferencia hacia el futuro y se posponen premios y castigos simbólicos.
- Anteriormente los estudios indicaban una correlación entre la ocupación paterna y el CI de los niños.
- Estudios genéticos recientes demuestran que la inteligencia podría heredarse de la madre o por la herencia poligénica.
- Coevolución gen-cultura en el nivel de la familia.
- Los antecedentes sociales y económicos se relacionan positivamente con el nivel de aspiración de los padres y el resultado en pruebas de rendimiento.
- Una buena parte del fracaso escolar es responsabilidad de la propia institución escolar, al no encontrar fórmulas válidas de adaptación.
Actuaciones ante la deprivación sociocultural
- Los condicionantes de tipo sociocultural son motivo de adaptaciones curriculares en los niveles educativos.
- Actuaciones preventivas dirigidas a toda la diversidad, Actuaciones curriculares en los proyectos educativos con carácter abierto.
- Aplicación de estrategias internas individualizadas o en pequeños grupos, Actuaciones correctoras o terapéuticas.
- Superar el pensamiento del déficit, relegar la responsabilidad a programas especiales e integrar la responsabilidad entre todos.
- Evitar el curricúlum centrado en el docente, la falta de coordinación del trabajo docente, el agrupamiento del alumnado en función de las capacidades y la escasa conexión entre familia y escuela.
Niños Procedentes de Otras Culturas
- La inmigración constituye fenómenos sociales y culturales de mayor trascendencia.
- La importancia de la educación se incrementa en la formación de niños inmigrantes por sus condiciones especiales (religión, idioma, cultura...) y para poner a los padres en contacto con la cultura del país y facilitar así, su integración.
Las medidas de actuación en España en este sentido se están llevando acabo con mucha intensidad:
- Elaboración de censos
- Creación de planes de compensación educativa
- Propiciar la colaboración de centros escolares y organismos no gubernamentales
- Dotación de recursos humanos y materiales, Atención a las familias con información
Actuaciones:
- Personalización de los procesos de enseñanza
- Currículum abierto
- Tutoría y Orientación.
- Interacción educativa
- Construcción de la interculturalidad.
Dificultades de Aprendizaje Relacionadas con Factores Comportamentales
Problemas de Conductas Disruptivas en el Aula
- Las conductas disruptivas deterioran o interrumpen el proceso de enseñanza-aprendizaje, obligando a los profesores a invertir tiempo en controlar la disciplina.
- Los docentes tienen la obligación de informar y corregir las posibles causas.
- Las posibles causas de estas conductas pueden ser la sobreprotección, la violencia, falta de atención, la desotivación, la baja autoestima o escasa integración.
- Se deben ayudar a los niños con actitudes comprensivas, hacer que se sientan queridos y valorados, se deben reprender con firmeza pero con tranquilidad
- Hay que Organizar hábitos y rutinas de aprendizaje
- Hay que usar materiales y actividades sencillas
- Hay que mantener el contacto visual, usar nombres propios.
El Conflicto y La Agresión Dentro Del Aula
- Las conductas disruptivas suelen desaparecer por sí solas con la edad o pueden derivar en un Trastorno Negativista Desafiante (DSM-V).
- Las conductas agresivas también disminuyen con la edad salvo que deriven en Trastorno disocial,
- En la evaluación formal se usa la entrevista, observación y/o cuestionarios. BASC, Escala de apreciación de conductas en niños, Inventario de conducta en niños y el Cuestionario sobre la convivencia escolar.
- Estrategias centradas en las consecuencias que generan las conductas en el hogar y la escuela. Se aplican estrategias de tipo operante: reforzamiento y extinción.
El Bullying o Acoso Escolar
- Es un fenómeno típicamente escolar en el que un sujeto agrede de forma reiterada a otro que no puede escapar.
- Los ataques suelen duplicar o triplicar a los perpetrados en el desplazamiento. Los que son agredidos en el camino del instituto, lo son en el propio instituto.
- Los elementos a controlar:
- Intencionalidad
- Estabilidad en el tiempo.
- Desequilibrio.
- Consecuencias:
- La víctima suele aislarse y puede volverse agresiva
- El agresor aprende un patrón de sumisión/ dominación
- Los agresores suelen ser impulsivo con baja tolerancia a la frustración y en algunos casos la víctima puede desarrollar un trastorno mental
- En la evaluación formal se usa la observación, el sociograma y test sociométricos
- Las intervenciones deben ser educativas e implicar al profesorado y las familias
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
El desarrollo cerebral está influenciado por genes y entorno. Factores como nutrición y seguridad son cruciales. El estrés temprano afecta neurotransmisores y aprendizaje. Las relaciones interpersonales son vitales para el desarrollo.