Podcast
Questions and Answers
¿Cómo define Hugo Alsina las situaciones que debe resolver un juez ante una cuestión procesal?
¿Cómo define Hugo Alsina las situaciones que debe resolver un juez ante una cuestión procesal?
Hugo Alsina indica que el juez debe resolver una cuestión procesal considerando tres situaciones: existencia de disposición expresa en la ley, aplicación dudosa de la ley al caso, o inexistencia de disposición legal.
¿Qué criterio inapropiado para determinar la naturaleza de una norma menciona Palacio?
¿Qué criterio inapropiado para determinar la naturaleza de una norma menciona Palacio?
Palacio indica que es inapropiado determinar la naturaleza de una norma basándose únicamente en su contingente ubicación legal.
¿Qué prescribe el artículo 33 de la LOJ en relación con la competencia jurisdiccional y las medidas cautelares?
¿Qué prescribe el artículo 33 de la LOJ en relación con la competencia jurisdiccional y las medidas cautelares?
El artículo 33 de la LOJ prescribe que la competencia jurisdiccional de los tribunales nacionales con respecto a extranjeros sin domicilio en el país, el proceso y las medidas cautelares, se rigen por la ley del lugar donde se ejercita la acción.
¿Cómo define el artículo 314 del Código de Derecho Internacional Privado la competencia de los tribunales?
¿Cómo define el artículo 314 del Código de Derecho Internacional Privado la competencia de los tribunales?
¿Qué indica el artículo 1 de la LOJ sobre las normas generales de interpretación?
¿Qué indica el artículo 1 de la LOJ sobre las normas generales de interpretación?
¿Qué se debe tomar en cuenta al interpretar las palabras de la ley según el artículo 11?
¿Qué se debe tomar en cuenta al interpretar las palabras de la ley según el artículo 11?
¿Qué deben hacer los jueces en casos de falta, obscuridad, ambigüedad o insuficiencia de la ley?
¿Qué deben hacer los jueces en casos de falta, obscuridad, ambigüedad o insuficiencia de la ley?
¿Cuál es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho según el texto?
¿Cuál es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho según el texto?
¿Qué significa la palabra 'poder' para los romanos en el contexto del derecho procesal?
¿Qué significa la palabra 'poder' para los romanos en el contexto del derecho procesal?
¿Qué entienden las teorías de la acción como derecho abstracto?
¿Qué entienden las teorías de la acción como derecho abstracto?
¿Cuál es el elemento común en las teorías de la acción como instancia proyectiva?
¿Cuál es el elemento común en las teorías de la acción como instancia proyectiva?
¿Qué comprende la administración de justicia, además de la jurisdicción?
¿Qué comprende la administración de justicia, además de la jurisdicción?
¿Qué comprende el debido proceso?
¿Qué comprende el debido proceso?
¿Qué es la cosa juzgada formal?
¿Qué es la cosa juzgada formal?
¿Qué es la jurisdicción?
¿Qué es la jurisdicción?
¿Qué elementos componen la acción procesal?
¿Qué elementos componen la acción procesal?
¿Cómo se garantiza el derecho a la imparcialidad del Juez en el proceso en Guatemala?
¿Cómo se garantiza el derecho a la imparcialidad del Juez en el proceso en Guatemala?
¿Qué es la pretensión procesal?
¿Qué es la pretensión procesal?
¿Qué son los sujetos de la pretensión?
¿Qué son los sujetos de la pretensión?
¿Cuáles son las clasificaciones de las pretensiones?
¿Cuáles son las clasificaciones de las pretensiones?
¿Qué se debe conceder al demandado una vez presentada una pretensión en su contra?
¿Qué se debe conceder al demandado una vez presentada una pretensión en su contra?
¿Cuál es la diferencia entre acción y pretensión?
¿Cuál es la diferencia entre acción y pretensión?
¿Qué es la rebeldía o contumacia en el contexto procesal?
¿Qué es la rebeldía o contumacia en el contexto procesal?
¿Qué son las excepciones perentorias?
¿Qué son las excepciones perentorias?
¿Qué indica el artículo 5 de la LOJ sobre el ámbito espacial de aplicación de la ley guatemalteca?
¿Qué indica el artículo 5 de la LOJ sobre el ámbito espacial de aplicación de la ley guatemalteca?
¿Qué tres situaciones analiza el juez en la aplicación de la ley procesal según Alsina?
¿Qué tres situaciones analiza el juez en la aplicación de la ley procesal según Alsina?
¿Qué principios deben seguirse para la derogación de una ley según la Constitución Política?
¿Qué principios deben seguirse para la derogación de una ley según la Constitución Política?
¿Cuáles son las tres formas en que las leyes son derogadas?
¿Cuáles son las tres formas en que las leyes son derogadas?
¿Qué es lo que le interesa al derecho procesal en una acción?
¿Qué es lo que le interesa al derecho procesal en una acción?
¿Qué significa una interpretación lógica o de la lógica en la aplicación de las leyes?
¿Qué significa una interpretación lógica o de la lógica en la aplicación de las leyes?
Flashcards
¿Qué es la ley procesal?
¿Qué es la ley procesal?
Norma jurídica que regula la función jurisdiccional del Estado.
¿Qué debe determinar el juez?
¿Qué debe determinar el juez?
Analizar si una norma está vigente y aplicable en el territorio nacional.
¿Cuándo se efectúa la interpretación?
¿Cuándo se efectúa la interpretación?
Cuando el juzgador debe determinar qué ley se aplica, no solo por oscuridad.
¿Qué hacer ante lagunas procesales?
¿Qué hacer ante lagunas procesales?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la acción procesal?
¿Qué es la acción procesal?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el debido proceso?
¿Qué es el debido proceso?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la pretensión procesal?
¿Qué es la pretensión procesal?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la rebeldía o contumacia?
¿Qué es la rebeldía o contumacia?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la reconvención o contrademanda?
¿Qué es la reconvención o contrademanda?
Signup and view all the flashcards
¿Qué implica la interposición de excepciones perentorias?
¿Qué implica la interposición de excepciones perentorias?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Ley Procesal
- Se define como una norma jurídica que regula la función jurisdiccional del Estado.
- Es importante determinar la naturaleza de una norma procesal para definir su eficacia, vigencia espacial y criterio de interpretación.
- La norma determina los instrumentos a ser análisis.
- Las normas procesales pueden estar incorporadas en la Constitución Política y viceversa.
- La naturaleza de la norma no debe determinarse solo por su ubicación legal, sino atendiendo otros criterios.
- Algunos sostienen que la diferencia entre una ley sustancial y una procesal radica en su contenido.
- Otros consideran que las normas procesales se enfocan más en la forma que en el contenido.
Aplicación de la Ley Procesal
- Hugo Alsina indica que al resolver una cuestión procesal, el juez debe considerar tres situaciones:
- Que exista una disposición expresa en la ley.
- Que la aplicación de la ley al caso sea dudosa.
- Que no exista disposición legal que resuelva la cuestión.
- Ante la primera situación, se aplica la ley al caso concreto.
- En la segunda situación, se interpreta la ley.
- En la tercera situación, se integra la ley.
La Ley Procesal en el Tiempo
- Es necesario determinar si la norma está vigente y si es aplicable en el territorio nacional.
- Esto se relaciona con el ámbito de validez temporal y espacial.
- La vigencia de una ley se refiere a su nacimiento y extinción.
- La promulgación, publicación y derogación de una ley deben seguir el procedimiento establecido en la Constitución Política.
- La Carta Magna regula la vigencia de las leyes en su art. 180.
- La Ley del Organismo Judicial (LOJ) regula la vigencia de la ley conforme a la normativa constitucional.
- La LOJ en su art. 8 informa que las leyes se derogan por leyes posteriores:
- Por expresa de nuevas leyes.
- Parcialmente por incompatibilidad de las leyes nuevas con las precedentes.
- Totalmente, cuando la ley regule por completo la materia considerada por la ley anterior.
- Parcialmente, por declaración de inconstitucionalidad, dictada en sentencia firme por la Corte de Constitucionalidad.
- La vigencia de las leyes se relaciona con la retroactividad y la ultra actividad.
- La ultra actividad ocurre cuando una ley derogada continúa aplicándose durante la vigencia de la nueva ley.
La Ley Procesal en el Espacio
- Las leyes guatemaltecas se aplican en el territorio guatemalteco: el subsuelo, la zona marítima terrestre, la plataforma continental, la influencia económica y el espacio aéreo.
- Esto se regula en el art. 5 de la LOJ.
- En cuanto a las leyes procesales, se debe tomar en cuenta que en Guatemala se aplica la ley nacional.
- La LOJ en su art. 33 establece que la competencia jurisdiccional de los tribunales nacionales respecto a personas extranjeras sin domicilio en el país, el proceso y las medidas cautelares, se rigen por la ley del lugar donde se ejercite la acción.
- El art. 314 del Código de Derecho Internacional Privado determina que la ley de cada Estado contratante establece la competencia de los tribunales, su organización, las formas de enjuiciamiento y la ejecución de las sentencias y los recursos contra sus decisiones.
- El art. 1 del Código Procesal Civil y Mercantil (CPCYM) prescribe que la jurisdicción civil y mercantil, salvo disposiciones especiales de la ley, será ejercida por los jueces ordinarios de conformidad con las normas de este Código.
- El Código Procesal Penal (CPP) en su art. 3 indica que los tribunales y procesales no podrán variar las formas del proceso, ni la de sus incidencias.
Interpretación de la Ley Procesal
- La interpretación se efectúa desde el momento en que el juzgador determina qué ley es aplicable, no solo en casos de obscuridad o ambigüedad.
- El artículo 1 de la LOJ establece que las normas generales de interpretación e integración del ordenamiento guatemalteco son preceptos fundamentales.
- Esto aplica tanto al juzgador como a los abogados litigantes al aplicar la ley objetiva al caso concreto.
- El ordenamiento jurídico provee varios métodos de interpretación para desentrañar el sentido de una norma.
- Las leyes se interpretan conforme a su texto, según el primer párrafo del artículo 11 de la LOJ.
- El idioma español se utiliza según la Real Academia Española.
- El método gramatical no es suficiente.
- El sentido de la norma se halla aplicando las leyes de la lógica, lo que se conoce como interpretación lógica.
- Si el legislador ha definido expresamente, la interpretación es auténtica.
Integración de la Ley Procesal
- Ocurre cuando el juez no encuentra una norma aplicable al caso.
- Esto se conoce como "lagunas procesales", similar a las "lagunas legales" en la Teoría General del Derecho.
- Se presenta cuando el legislador ha omitido dictar una norma.
- La aplicación técnica de la ley puede llenar tal laguna.
- El artículo 15 del Código dice que el juez debe integrar la ley y resolver.
- Ello obliga a resolver los casos donde hay falta, obscuridad, ambigüedad o insuficiencia de la ley.
- En los supuestos de obscuridad y ambigüedad, el juez debe aplicar una norma.
- En los casos de falta o insuficiencia, remite el asunto en conocimiento de la Corte Suprema de Justicia.
Acción Procesal
- Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho para acudir ante los órganos de jurisdicción, exponiendo sus pretensiones y solicitando la protección de su derecho vulnerado.
- Es el medio que otorga el derecho para llevar una pretensión jurídica a la justicia a través de una demanda.
- El accionante se denomina actor y debe tener un derecho subjetivo lesionado que constituya el objeto de su pretensión.
- Inicia la actividad del órgano jurisdiccional y el juicio hasta la sentencia.
- Se dirige al Estado para solicitar su intervención y amparo ante la lesión de un derecho.
- Solo puede ser ejercida por quien tiene el derecho subjetivo o quien resulta afectado por la cuestión que motiva la demanda judicial.
- Es un atributo de la persona, reconocido por la Constitución Política de Guatemala.
Acción en el Derecho Romano
- El Derecho procesal se denominó "Derecho de las Acciones".
- Los romanos consideraban que donde había acción, había derecho.
- La palabra "acción" se usaba para referirse al derecho procesal y a la persecución judicial de una deuda.
- Para los romanos, "poder" significaba "derecho", dando la idea de defensa frente a un ataque.
- El poder se ejercía frente a cualquier ataque procesal y para defenderse a través de la vía jurídica.
Escuela Clásica o Teoría Monista
- Las posturas filosóficas monistas sostienen que el universo está constituido por una única sustancia (rajé), causa o sustancia primaria.
- Los monismos materialistas reducen todo a materia, mientras que los espiritualistas o idealistas consideran que el principio único es el espíritu, y los panteístas lo identifican con Dios.
- Los filósofos hindúes antiguos consideraban que lo observado por los sentidos y las relaciones de causalidad son una ilusión, existiendo solo Brahman, la causa primera del universo.
- Los filósofos monistas materialistas contemporáneos creen que la materia formada en la Gran Explosión dio lugar al universo y explica toda la realidad.
- Filósofos monistas son Tales de Mileto, Parménides, Anaximandro, Anaxímenes, Spinoza, Berkeley, Humé y Marx.
El Monismo Neutral
- Es una teoría filosófica que predica que la sustancia básica no es ni física ni mental, sino que puede ser reducida a materia neutra.
- Fue introducido en el siglo XVII por el filósofo judío neerlandés Efra.
- Existe una versión actual desarrollada por el filósofo estadounidense Donald David son.
Teoría de la Acción como Derecho Concreto de Obrar
- La acción tiene una nota distintiva: la proyectividad.
- Consiste en vincular a los 3 sujetos procesales más importantes: el actor, el demandado y el juzgador.
- El actor también recibe el nombre de accionante cuando demanda, prueba y alega.
- El modelo propuesto por Talcott Parsons busca ser una teoría general de la acción adaptable a cada caso particular.
Teoría de la Acción como Derecho Abstracto
- Entienden que este derecho es un poder de iniciativa frente a los organismos jurisdiccionales.
- Es la posibilidad de actuar en juicio independientemente de la sentencia favorable.
- La acción como instancia proyectiva vincula a los tres sujetos procesales: actor, demandado y juzgador.
- La acción como instancia proyectiva es la única forma de instar que se lleva a cabo triangularmente ante un órgano de autoridad.
Teoría de Chiovenda
- Es reconocido como uno de los mayores exponentes de la doctrina jurídica italiana, llamado «Sommo Chiovenda».
- Su aporte a la doctrina procesal fue conferirle un influjo rigurosamente científico dando autonomía.
Tesis de Jaime Guas
- La jurisdicción es la potestad del Estado convertido en autoridad para impartir justicia a través de los tribunales.
- La administración de justicia comprende actividades diversas, lo que ha generado la necesidad de clasificarla atendiendo a razones territoriales.
- La pretensión es una figura eminentemente procesal que consiste en realizar una manifestación de voluntad ante el ente jurisdiccional, para hacer valer un derecho o pedir el cumplimiento de una obligación.
- El debido proceso es el conjunto de formalidades esenciales que deben observarse en cualquier procedimiento legal para asegurar o defender los derechos y libertades de toda persona acusada de cometer un delito.
Teoría de Devis Echandia
- Se centra en la importancia de la comunicación en el proceso.
- Sin esa comunicación entre las partes no existe el derecho constitucional de defensa.
- La cosa juzgada formal es la prohibición de repetición del juicio por el mismo juez.
- La irrevocabilidad impide que esa repetición pueda ser acometida por el juez ad quem.
- Se da cuando un tribunal declara que un juicio ha quedado definitivamente resuelto, impidiendo que se pueda interponer nuevamente una demanda o recurso sobre el mismo caso.
Teoría de Couture la Acción como Derecho Cívico
- Couture define la acción como el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de una pretensión.
- La acción es un medio para promover la resolución pacífica y autoritaria de los conflictos intersubjetivos de intereses y derechos aparentes.
Derecho a la Jurisdicción
- El acceso a la jurisdicción es el primer contenido del derecho a la tutela judicial efectiva.
- Se concreta en el derecho a ser parte en un proceso cuyo resultado pueda afectar los derechos o intereses legítimos.
- Es la facultad conferida por la ley al juzgador para decir el derecho, aplicando la norma general y abstracta al caso concreto.
- Es el derecho de los ciudadanos a promover la actividad jurisdiccional del Estado para la tutela de sus derechos e intereses legítimos, siendo un componente esencial del derecho a la tutela judicial efectiva.
- La jurisdicción es la potestad del Estado, ejercida exclusivamente por jueces y tribunales independientes para realizar el derecho en el caso concreto, juzgado de modo irrevocable y promoviendo la ejecución de lo juzgado.
Naturaleza Jurídica de la Acción
- La acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir ante los órganos jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de una pretensión.
- Los elementos de la acción son los sujetos, el objeto y la causa o invocación de un presunto derecho.
Derecho de Petición
- Es un derecho que se puede ejercer de forma individual o colectiva.
- Consiste en dirigirse a los poderes públicos para poner en conocimiento ciertos hechos o reclamar una intervención, o ambas cosas. Art, 28; CPRG: Derecho de petición.
La Acción Procesal como Garantía
- La garantía procesal de Guatemala incluye:
- Imparcialidad del juez.
- Publicidad del proceso.
- Posibilidad de asistencia de abogado.
- Prohibición de dilaciones indebidas.
- Utilización de los medios de prueba disponibles.
Acción en el Derecho Guatemalteco
- Acción determinada en la Ley de Garantías Mobiliarias: garantiza el cumplimiento de una o varias obligaciones del deudor.
- Art. 5 CPRG. Libertad de acción: toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe, no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en la ley y emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen infracción a la misma.
Jurisdicción
- Es la potestad de administrar justicia, la cual debe impartirse de conformidad con la Constitución Política de la República y las leyes de Guatemala.
- Sus actividades deben estar basadas en disposiciones legales.
- La acción jurisdiccional es el derecho de acceso a los juzgados y tribunales solicitando que ejerzan la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
- Es un derecho "abstracto" que se satisface con una resolución judicial que acuerde la admisión a trámite de lo solicitado.
Tres Elementos Fundamentales de la Acción Procesal
- Los sujetos: quienes ejercen la acción y a quienes se dirige.
- El objeto: el efecto que se pretende lograr mediante la acción.
- La causa o invocación de un derecho presunto: el fundamento de la acción y el derecho que se busca proteger.
Delito de Acción
- La acción se define como aquella actividad que realiza el sujeto, produciendo consecuencias en el mundo jurídico.
- Para que exista acción, debe haber un movimiento por parte del sujeto, lo que implica:
- Movimiento.
- Resultado.
- Relación de causalidad.
La Pretensión Procesal
- Es una declaración de voluntad (que el actor exterioriza en una demanda y el recombinante en la reconvención).
- Se presenta ante el órgano jurisdiccional para obtener la solución del conflicto.
- Según el artículo 51 del código procesal civil y mercantil, la persona que pretenda hacer efectivo un derecho puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita en el mismo.
- Consiste en realizar una manifestación de voluntad ante el ente jurisdiccional para hacer valer un derecho o pedir el cumplimiento de una obligación.
Características de la Pretensión Procesal
- Se refiere a una afirmación, realizada por el solicitante, acompañada y fundamentada con elementos fácticos y jurídicos.
- Se dirige a una persona distinta de quien la reclama.
- Es decidida por una persona distinta de quien la solicita (el Estado, a través del órgano jurisdiccional).
- Es un acto de voluntad, no un poder o un derecho.
Elementos de la Pretensión Procesal
- Los sujetos de la pretensión son las personas que pretenden y aquella contra o de quien se pretende algo. En el régimen del proceso, estos sujetos (activos y pasivos de la pretensión), se llaman partes.
- El objeto de la pretensión es el interés jurídico actual, que se hace valer en la misma, constituido por un bien de la vida (cosa material, mueble o inmueble, derecho u objeto incorporal). La ley exige determinar con precisión en la demanda, indicándose su situación y lindero si fuere inmueble, las marcas, colores o distintivos si fuere semoviente, los signos y particularidades que puedan determinar su identidad si fuere mueble, y los datos y explicaciones necesarias si se tratare de derechos u objetos incorporales.
- El título o causa pretendí es la razón, fundamento o motivo de la pretensión aducida en juicio. Si el objeto de la pretensión determina lo que se pide, el título nos dice por qué se piden.
Ejecución de la Pretensión
- Las pretensiones de ejecución exigen como presupuesto la existencia de un título de ejecución.
- El objeto de estas pretensiones es la realización del derecho de crédito del acreedor, que ha visto reconocido su derecho en dicho título.
- En el proceso civil, la ejecución voluntaria debe anteponerse a la ejecución forzosa.
- La razón o motivos de la pretensión no son simplemente aquellos que determinan al sujeto a plantear la pretensión, sino la causa jurídica de la misma.
Clasificación de la Pretensión
- Cognitivas, ejecutivas y cautelares.
- Las pretensiones de cognición se dan en el proceso de declaración y tienen por objeto obtener del juez un pronunciamiento declarativo, de condena o constitutivo.
- Una vez presentada la pretensión en la demanda por parte del demandante, el demandado tiene la posibilidad de poder contestarla, de denunciar el incumplimiento del actor de algún presupuesto procesal, de formular excepciones y de alegar cuantos hechos (impeditivos, extintivos o excluyentes) constituyan su propia defensa.
- Las pretensiones de ejecución exigen como presupuesto la existencia de un título de ejecución, sin que quepa la ejecución de sentencias meramente declarativas o constitutivas. La pretensión ejecutiva Es propia de los procesos de ejecución, donde se pide como pretensión la ejecución de determina prestación contenida en el título. El cual obedece a un derecho cierto.
- Las pretensiones cautelares son las que instan al órgano judicial a adoptar medidas cautelares, con la finalidad de prevenir o garantizar la ejecución de la futura sentencia estimatoria que se haya de dictar en un proceso.
Diferencia entre Acción y Pretensión
- Acción: Es un poder jurídico que faculta a toda persona o como sujeto de derecho para acudir a los órganos de la jurisdicción. La acción es la posibilidad o bien el derecho de orden subjetivo que posee una persona para recurrir ante un órgano jurisdiccional con el ánimo de reclamar justicia y de la cual desea obtener la tutela jurídica. La acción en su acepción más general es el derecho que se tiene a pedir alguna cosa en juicio y modo legal de ejercitar en el mismo derecho, pidiendo en justicia lo que es nuestro o se nos debe.
- Pretensión: Es un estado de la voluntad jurídica, no es un poder jurídico; y derecho el conjunto de normas y principios que aplica el juez en el momento de la decisión de un proceso o juicio. Es una declaración de voluntad por la que se solicita la actuación de un órgano jurisdiccional frente a persona determinada y distinta de auto declaración.
El Derecho de Defensa y la Reacción del Demandado
- La defensa de la persona y sus derechos son inviolables.
- Toda acción surge cuando una persona ejerce el poder jurídico de solicitar la intervención del órgano jurisdiccional con el objeto que le declare con lugar una pretensión, a través de la demanda, la cual debe ser aceptada para su trámite por el juez legalmente competente, y posteriormente, notificada a la parte demandada, es en ese momento en que se entabla la litis y surge la relación jurídica y el derecho de contradicción a favor de la parte demandada.
Rebeldía
- La rebeldía o contumacia consiste en el no apersonamiento del demandado al juicio dentro del cual es emplazado.
- La rebeldía la encontramos regulada en los Artículos 113, 114, del Código Procesal Civil y Mercantil; Articulo 358 del Código de Trabajo; artículos 79, 80 del Código Procesal Penal.
Allanamiento
- (Artículo 206 del Código Penal Guatemalteco). El particular que, sin autorización o contra la voluntad expresa o tácita del morador clandestinamente o con engaño, entrare en morada ajena o en sus dependencias o permaneciere en ellas, será sancionado con prisión de tres meses a dos años.
- Las excepciones fueron denominadas en, Perentorias: las que se pueden oponer perpetuamente y que, una vez justificadas, destruyen más sin la acción a que se oponen. Y Dilatorias: Las que solo se pueden oponer durante cierto tiempo.
Contestación de la Demanda en Sentido Negativo
- La negativa general, el silencio o la evasión podrán ser consideradas como admisión de los hechos de la pretensión.
- Los hechos personales del demandado se rigen por lo dicho precedentemente, pero los hechos de terceros pueden ser declarados ignorados por quien contesta la demanda.
Interposición de Excepciones Perentoria
- Se interponen de forma oral o escrita contra el fondo de las pretensiones y se resuelven en sentencia.
- Al interponer excepciones perentorias debe oponerse a la demanda, es el mismo momento procesal, fundamentar y probar las mismas para su tramitación. Artículo 342 del Código de Trabajo.
Reconversión o Contrademanda
- Pretensión que el demandado deduce al contestar la demanda, por la cual se constituye a la vez en demandante del actor, a fin que se fallen las dos pretensiones en una sola sentencia.
- Se encuentra regulado en el artículo 119 del Código Procesal Civil y Mercantil.
- En lo laboral la reconvención igualmente debe plantearse con la contestación de la demanda, ya sea en forma oral o por escrito.
- En lo penal obviamente la reconvención no es procedente.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.