Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes características NO es típicamente asociada con el diagnóstico por resonancia magnética (RM) de un glioblastoma?
¿Cuál de las siguientes características NO es típicamente asociada con el diagnóstico por resonancia magnética (RM) de un glioblastoma?
- Localización infratentorial frecuente. (correct)
- Realce hiperintenso tras la administración de contraste.
- Perfusión aumentada en la zona tumoral.
- Lesión irregular con áreas de necrosis.
¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más adecuado para la destrucción ósea y de masa de partes blandas causada por tumores, priorizando la minimización de recurrencias?
¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más adecuado para la destrucción ósea y de masa de partes blandas causada por tumores, priorizando la minimización de recurrencias?
- Exéresis quirúrgica en bloque, buscando la resección completa del tumor. (correct)
- Observación y seguimiento regular sin intervención inicial, reservando la cirugía para casos de progresión rápida.
- Quimioterapia adyuvante para eliminar células tumorales residuales.
- Radioterapia fraccionada para reducir el tamaño tumoral antes de la cirugía.
Un paciente presenta un astrocitoma IDH mutado que progresa a grado 4 según la clasificación de la OMS. ¿Qué hallazgo adicional indicaría este cambio de grado?
Un paciente presenta un astrocitoma IDH mutado que progresa a grado 4 según la clasificación de la OMS. ¿Qué hallazgo adicional indicaría este cambio de grado?
- Presencia de delección heterocigota de CDKN2A/B.
- Ausencia de anaplasia celular.
- Mayor número de mitosis observadas en el análisis histopatológico. (correct)
- Disminución en la captación de contraste en la resonancia magnética.
¿Cuál de los siguientes factores NO se considera típicamente para determinar el pronóstico de un paciente diagnosticado con astrocitoma IDH mutado?
¿Cuál de los siguientes factores NO se considera típicamente para determinar el pronóstico de un paciente diagnosticado con astrocitoma IDH mutado?
En el contexto de neoplasias melanocíticas meníngeas difusas, ¿qué distinción fundamental existe entre melanocitosis y melanomatosis?
En el contexto de neoplasias melanocíticas meníngeas difusas, ¿qué distinción fundamental existe entre melanocitosis y melanomatosis?
¿Cuál de los siguientes subtipos de linfoma de SNC se asocia más comúnmente con pacientes que presentan inmunodeficiencia?
¿Cuál de los siguientes subtipos de linfoma de SNC se asocia más comúnmente con pacientes que presentan inmunodeficiencia?
¿Qué característica molecular distingue un oligodendroglioma de un astrocitoma difuso según la clasificación de la OMS?
¿Qué característica molecular distingue un oligodendroglioma de un astrocitoma difuso según la clasificación de la OMS?
¿Qué característica histopatológica no es típica de la enfermedad de Rosai-Dorfman en el contexto de tumores histiocíticos que afectan al SNC?
¿Qué característica histopatológica no es típica de la enfermedad de Rosai-Dorfman en el contexto de tumores histiocíticos que afectan al SNC?
¿Cuál de las siguientes opciones representa un objetivo principal en el tratamiento quirúrgico del glioblastoma, además de la resección máxima?
¿Cuál de las siguientes opciones representa un objetivo principal en el tratamiento quirúrgico del glioblastoma, además de la resección máxima?
Un paciente de 45 años es diagnosticado con un glioblastoma secundario. ¿Qué característica de su historial médico es más probable que esté presente?
Un paciente de 45 años es diagnosticado con un glioblastoma secundario. ¿Qué característica de su historial médico es más probable que esté presente?
¿Cuál es el factor etiológico subyacente más probable en un paciente de la quinta década de la vida que desarrolla linfomas cerebrales primarios múltiples, sin evidencia de inmunodepresión conocida?
¿Cuál es el factor etiológico subyacente más probable en un paciente de la quinta década de la vida que desarrolla linfomas cerebrales primarios múltiples, sin evidencia de inmunodepresión conocida?
¿Qué utilidad tiene el uso de microscopía con fluorescencia para 5-ALA en la resección quirúrgica de un glioblastoma?
¿Qué utilidad tiene el uso de microscopía con fluorescencia para 5-ALA en la resección quirúrgica de un glioblastoma?
¿Cuál de los siguientes tumores se clasifica como un glioma astrocítico circunscrito?
¿Cuál de los siguientes tumores se clasifica como un glioma astrocítico circunscrito?
¿Cuál de las siguientes estrategias quirúrgicas se considera más adecuada para el tratamiento del glioblastoma, buscando optimizar los resultados clínicos?
¿Cuál de las siguientes estrategias quirúrgicas se considera más adecuada para el tratamiento del glioblastoma, buscando optimizar los resultados clínicos?
¿Qué característica genética define a los gliomas difusos de la línea media en pacientes pediátricos y cuál es su implicación en el pronóstico de la enfermedad?
¿Qué característica genética define a los gliomas difusos de la línea media en pacientes pediátricos y cuál es su implicación en el pronóstico de la enfermedad?
En el contexto de los gliomas difusos de la línea media en pacientes pediátricos, ¿qué implicación tiene la localización tumoral en el tratamiento y pronóstico?
En el contexto de los gliomas difusos de la línea media en pacientes pediátricos, ¿qué implicación tiene la localización tumoral en el tratamiento y pronóstico?
¿Cuál es la característica distintiva de los ependimomas supratentoriales con fusión ZFTA en comparación con otros subtipos de ependimomas?
¿Cuál es la característica distintiva de los ependimomas supratentoriales con fusión ZFTA en comparación con otros subtipos de ependimomas?
¿Qué implicación tiene la amplificación del gen MYCN en los ependimomas espinales en términos de comportamiento tumoral y pronóstico?
¿Qué implicación tiene la amplificación del gen MYCN en los ependimomas espinales en términos de comportamiento tumoral y pronóstico?
¿De qué manera influye la localización de un ependimoma en la presentación clínica inicial del paciente?
¿De qué manera influye la localización de un ependimoma en la presentación clínica inicial del paciente?
¿Qué papel juega la Resonancia Magnética (RM) en el diagnóstico diferencial de los ependimomas y qué hallazgos específicos sugieren la presencia de este tipo de tumor?
¿Qué papel juega la Resonancia Magnética (RM) en el diagnóstico diferencial de los ependimomas y qué hallazgos específicos sugieren la presencia de este tipo de tumor?
¿Cuál es la relevancia de identificar la fusión YAP1 en un ependimoma supratentorial en términos de opciones terapéuticas y pronóstico?
¿Cuál es la relevancia de identificar la fusión YAP1 en un ependimoma supratentorial en términos de opciones terapéuticas y pronóstico?
¿Cuál de las siguientes clasificaciones de meningiomas no se basa en la localización?
¿Cuál de las siguientes clasificaciones de meningiomas no se basa en la localización?
Un paciente presenta un meningioma que muestra un crecimiento agresivo y características histológicas atípicas. ¿Cuál de los siguientes grados de la OMS es más probable que se le asigne a este tumor?
Un paciente presenta un meningioma que muestra un crecimiento agresivo y características histológicas atípicas. ¿Cuál de los siguientes grados de la OMS es más probable que se le asigne a este tumor?
En la resonancia magnética (RM) de un paciente con sospecha de meningioma, ¿cuál de los siguientes hallazgos no es típico de esta lesión?
En la resonancia magnética (RM) de un paciente con sospecha de meningioma, ¿cuál de los siguientes hallazgos no es típico de esta lesión?
¿Cuál de los siguientes tumores mesenquimales no se clasifica típicamente como un tumor de tejido blando que afecta al sistema nervioso central (SNC)?
¿Cuál de los siguientes tumores mesenquimales no se clasifica típicamente como un tumor de tejido blando que afecta al sistema nervioso central (SNC)?
¿Cuál de las siguientes características clínicas no se asocia comúnmente con los hemangioblastomas?
¿Cuál de las siguientes características clínicas no se asocia comúnmente con los hemangioblastomas?
Un paciente es diagnosticado con un cordoma en la región sacrococcígea. ¿Cuál de los siguientes síntomas es menos probable que presente este paciente?
Un paciente es diagnosticado con un cordoma en la región sacrococcígea. ¿Cuál de los siguientes síntomas es menos probable que presente este paciente?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el comportamiento biológico de los cordomas?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el comportamiento biológico de los cordomas?
Un paciente con enfermedad de Von Hippel-Lindau presenta múltiples lesiones en el sistema nervioso central. ¿Cuál de los siguientes tumores es más probable que se encuentre en este contexto?
Un paciente con enfermedad de Von Hippel-Lindau presenta múltiples lesiones en el sistema nervioso central. ¿Cuál de los siguientes tumores es más probable que se encuentre en este contexto?
¿Cuál de las siguientes opciones representa el tratamiento más definitivo para un meningioma sintomático y accesible quirúrgicamente?
¿Cuál de las siguientes opciones representa el tratamiento más definitivo para un meningioma sintomático y accesible quirúrgicamente?
En el contexto de los tumores mesenquimales intracraneales, ¿qué implica la designación 'FET:CREB fusión-positivo'?
En el contexto de los tumores mesenquimales intracraneales, ¿qué implica la designación 'FET:CREB fusión-positivo'?
¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión el abordaje inicial para un paciente con sospecha de tumor en la región pineal?
¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión el abordaje inicial para un paciente con sospecha de tumor en la región pineal?
En el contexto de los tumores de células germinales (TCG) que afectan la región pineal, ¿cuál de los siguientes marcadores tumorales, cuando se encuentra elevado, sugiere más fuertemente la presencia de un coriocarcinoma?
En el contexto de los tumores de células germinales (TCG) que afectan la región pineal, ¿cuál de los siguientes marcadores tumorales, cuando se encuentra elevado, sugiere más fuertemente la presencia de un coriocarcinoma?
¿Cuál de los siguientes enunciados caracteriza de forma más precisa la estrategia de tratamiento para un germinoma en la región pineal?
¿Cuál de los siguientes enunciados caracteriza de forma más precisa la estrategia de tratamiento para un germinoma en la región pineal?
Un paciente presenta cefalea, vómitos y síndrome de Parinaud. La RM revela una masa en la región pineal. ¿Cuál de las siguientes opciones es la próxima acción más apropiada?
Un paciente presenta cefalea, vómitos y síndrome de Parinaud. La RM revela una masa en la región pineal. ¿Cuál de las siguientes opciones es la próxima acción más apropiada?
¿Cuál de los siguientes tumores pineales se asocia más fuertemente con un peor pronóstico debido a su alta tendencia a infiltrar y diseminarse?
¿Cuál de los siguientes tumores pineales se asocia más fuertemente con un peor pronóstico debido a su alta tendencia a infiltrar y diseminarse?
Un varón de 10 años presenta diabetes insípida, déficits visuales y panhipopituitarismo. La RM revela una masa en la región supraselar. ¿Cuál de los siguientes tipos de tumores de células germinales (TCG) es más probable que cause esta presentación clínica?
Un varón de 10 años presenta diabetes insípida, déficits visuales y panhipopituitarismo. La RM revela una masa en la región supraselar. ¿Cuál de los siguientes tipos de tumores de células germinales (TCG) es más probable que cause esta presentación clínica?
Ante un paciente con un tumor en la región pineal que presenta metástasis en el líquido cefalorraquídeo (LCR) en forma de 'gotas', ¿cuáles son los dos tipos de tumores que más probablemente se deben considerar en el diagnóstico diferencial?
Ante un paciente con un tumor en la región pineal que presenta metástasis en el líquido cefalorraquídeo (LCR) en forma de 'gotas', ¿cuáles son los dos tipos de tumores que más probablemente se deben considerar en el diagnóstico diferencial?
¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la importancia de la resonancia magnética (RM) craneoespinal en el diagnóstico de tumores en la región pineal?
¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la importancia de la resonancia magnética (RM) craneoespinal en el diagnóstico de tumores en la región pineal?
¿Cuál de las siguientes características distingue mejor a los gliomas de bajo grado en la edad pediátrica de los tumores cerebrales en adultos?
¿Cuál de las siguientes características distingue mejor a los gliomas de bajo grado en la edad pediátrica de los tumores cerebrales en adultos?
¿Qué implicación tiene la localización infratentorial de un tumor cerebral en un niño en comparación con un adulto?
¿Qué implicación tiene la localización infratentorial de un tumor cerebral en un niño en comparación con un adulto?
¿Cuál de los siguientes factores representa un mayor riesgo de desarrollar tumores cerebrales debido a anomalías en la formación del tubo neural?
¿Cuál de los siguientes factores representa un mayor riesgo de desarrollar tumores cerebrales debido a anomalías en la formación del tubo neural?
¿Cómo influye la exposición a radiaciones ionizantes en el desarrollo de tumores cerebrales en comparación con la exposición a sustancias químicas como bencenos y pesticidas?
¿Cómo influye la exposición a radiaciones ionizantes en el desarrollo de tumores cerebrales en comparación con la exposición a sustancias químicas como bencenos y pesticidas?
¿Qué diferencia principal existe entre los síndromes neurocutáneos hereditarios y los síndromes neoplásicos hereditarios en relación con el riesgo de desarrollar tumores del SNC?
¿Qué diferencia principal existe entre los síndromes neurocutáneos hereditarios y los síndromes neoplásicos hereditarios en relación con el riesgo de desarrollar tumores del SNC?
¿Qué factor distingue la etiología de los quistes de la bolsa de Rathke de la de los quistes dermoides y epidermoides en el desarrollo de tumores del SNC?
¿Qué factor distingue la etiología de los quistes de la bolsa de Rathke de la de los quistes dermoides y epidermoides en el desarrollo de tumores del SNC?
¿Cuál es la principal diferencia en el riesgo de desarrollar tumores cerebrales entre un individuo expuesto a bencenos y pesticidas en su entorno laboral y uno con una dieta rica en grasas saturadas y alimentos procesados?
¿Cuál es la principal diferencia en el riesgo de desarrollar tumores cerebrales entre un individuo expuesto a bencenos y pesticidas en su entorno laboral y uno con una dieta rica en grasas saturadas y alimentos procesados?
¿En qué se diferencia el papel del Virus de Epstein-Barr (VEB) en la etiología de los tumores del SNC en comparación con el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)?
¿En qué se diferencia el papel del Virus de Epstein-Barr (VEB) en la etiología de los tumores del SNC en comparación con el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)?
Flashcards
Tumores Intracraneales
Tumores Intracraneales
Neoplasias dentro del cráneo, derivadas del ectodermo neural y otras capas embrionarias.
Tumores cerebrales más frecuentes
Tumores cerebrales más frecuentes
Metástasis.
Tumor cerebral primario más frecuente
Tumor cerebral primario más frecuente
Glioblastoma.
Tumor más frecuente del ángulo pontocerebeloso
Tumor más frecuente del ángulo pontocerebeloso
Signup and view all the flashcards
Tumores pediátricos más frecuentes
Tumores pediátricos más frecuentes
Signup and view all the flashcards
Anomalías de la formación del tubo neural
Anomalías de la formación del tubo neural
Signup and view all the flashcards
Factores genéticos
Factores genéticos
Signup and view all the flashcards
Factores ambientales de riesgo
Factores ambientales de riesgo
Signup and view all the flashcards
¿Hidrocefalia obstructiva?
¿Hidrocefalia obstructiva?
Signup and view all the flashcards
¿Síndrome de Parinaud?
¿Síndrome de Parinaud?
Signup and view all the flashcards
¿Germinoma?
¿Germinoma?
Signup and view all the flashcards
Primer paso diagnóstico para tumores pineales
Primer paso diagnóstico para tumores pineales
Signup and view all the flashcards
¿Área pineal o supraselar?
¿Área pineal o supraselar?
Signup and view all the flashcards
Tratamiento principal para germinomas
Tratamiento principal para germinomas
Signup and view all the flashcards
¿Beta-HCG?
¿Beta-HCG?
Signup and view all the flashcards
Nombra un marcador tumoral.
Nombra un marcador tumoral.
Signup and view all the flashcards
Tratamiento de glioblastoma
Tratamiento de glioblastoma
Signup and view all the flashcards
Gliomas pediátricos
Gliomas pediátricos
Signup and view all the flashcards
Gliomas difusos de la línea media
Gliomas difusos de la línea media
Signup and view all the flashcards
Clínica de gliomas difusos de la línea media
Clínica de gliomas difusos de la línea media
Signup and view all the flashcards
Buen pronóstico en gliomas pediátricos
Buen pronóstico en gliomas pediátricos
Signup and view all the flashcards
Tipos de tumores ependimarios
Tipos de tumores ependimarios
Signup and view all the flashcards
Edad de presentación de ependimomas
Edad de presentación de ependimomas
Signup and view all the flashcards
Origen y diseminación de ependimomas
Origen y diseminación de ependimomas
Signup and view all the flashcards
Gliomas difusos
Gliomas difusos
Signup and view all the flashcards
Astrocitoma IDH mutado
Astrocitoma IDH mutado
Signup and view all the flashcards
Astrocitoma IDH mutado Grado 4
Astrocitoma IDH mutado Grado 4
Signup and view all the flashcards
RM y pronóstico astrocitoma IDH mutado
RM y pronóstico astrocitoma IDH mutado
Signup and view all the flashcards
Supervivencia astrocitoma IDH mutado
Supervivencia astrocitoma IDH mutado
Signup and view all the flashcards
Glioblastoma secundario
Glioblastoma secundario
Signup and view all the flashcards
Diagnóstico RM Glioblastoma
Diagnóstico RM Glioblastoma
Signup and view all the flashcards
Tratamiento Glioblastoma
Tratamiento Glioblastoma
Signup and view all the flashcards
RM de Meningioma
RM de Meningioma
Signup and view all the flashcards
Variantes de Meningioma
Variantes de Meningioma
Signup and view all the flashcards
Tumores Mesenquimales
Tumores Mesenquimales
Signup and view all the flashcards
Hemangioblastoma
Hemangioblastoma
Signup and view all the flashcards
Características de Hemangioblastoma
Características de Hemangioblastoma
Signup and view all the flashcards
RM de Hemangioblastoma
RM de Hemangioblastoma
Signup and view all the flashcards
Cordomas
Cordomas
Signup and view all the flashcards
Comportamiento de Cordomas
Comportamiento de Cordomas
Signup and view all the flashcards
Clínica de Cordomas
Clínica de Cordomas
Signup and view all the flashcards
Diagnóstico de Cordomas
Diagnóstico de Cordomas
Signup and view all the flashcards
Tratamiento de destrucción ósea
Tratamiento de destrucción ósea
Signup and view all the flashcards
Melanocitosis y Melanomatosis
Melanocitosis y Melanomatosis
Signup and view all the flashcards
Linfoma de SNC primario
Linfoma de SNC primario
Signup and view all the flashcards
Linfomas por inmunodeficiencia
Linfomas por inmunodeficiencia
Signup and view all the flashcards
Diagnóstico de linfomas cerebrales
Diagnóstico de linfomas cerebrales
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Neurocirugía: Temas 5 y 6 Tumores del SNC
- Temas sobre tumores del Sistema Nervioso Central
Sumario
- Se tratan generalidades sobre los tumores del SNC, incluyendo epidemiología, etiología, clasificación, clínica, diagnóstico y tratamiento.
- Se analizan los gliomas, tumores glioneuronales y tumores neuronales.
- Se estudian los tumores ependimarios y los de plexos coroideos.
- También se estudiarán tumores embrionarios, de la región pineal, de los nervios craneales y paraespinales, meningiomas, tumores mesenquimales no meningoteliales del SNC, melanocíticos, hematolinfoides, de la región selar, metástasis y espinales.
Tumores Intracraneales
- Se distinguen por estar en la cavidad craneana y paredes internas.
- Se producen a partir del ectodermo neural y capas embrionarias.
Epidemiología
- Los tumores cerebrales más frecuentes son las metástasis.
- Después, los tumores infratentoriales también tiene metástasis.
- El tumor cerebral primario más común es el Glioblastoma.
- El 80% de los tumores son supratentoriales.
- El tumor más frecuente del ángulo pontocerebeloso es el schwannoma vestibular.
- En edad pediátrica son comunes los tumores sólidos.
- En niños, los tumores más frecuentes son los gliomas de bajo grado, que son de la mitad infratentoriales.
Etiología y factores de riesgo
- Se trata sobre Anomalías de la formación del tubo neural, factores genéticos, ambientales.
- Las anomalías incluyen quistes dermoides y epidermoides o de la bolsa de Rathke, y hamartomas.
- Los factores genéticos implican síndromes neurocutáneos o neoplásicos hereditarios.
- En cuanto a factores ambientales, se mencionan radiaciones, sustancias químicas (bencenos, pesticidas), dieta e infecciones (VPH, VIH, VEB).
- Otros factores ambientales abarcan tabaquismo, alcohol o dietas incorrectas.
- También la exposición a radiaciones ionizantes y bencenos o pesticidas y la exposición laboral
- Las infecciones de VPH, VEB o VIH: linfomas, alteraciones inmunitarias como inmunodepresión o cuadros de atopia o asma.
- Síndromes como Nerofibromatosis tipo I y II, Schwannomatosis, Esclerosis tuberosa, Enfermedad de Von Hippel-Lindau, Síndrome de Sturge-Weber, Síndrome de Gorlin, Melanosis neurocutánea
Síndromes Neoplásicos Hereditarios
- Síndrome de Cowden: Meningioma
- Síndrome de Turcot: Glioblastoma multiforme, astrocitoma anaplásico, meduloblastoma, pineoblastoma
- Síndrome de Li-Fraumeni: Astrocitoma
Clasificación
- Origen: Primarios o secundarios
- Localización Intracraneales (Supratentoriales o Infratentoriales).
- Origen embriológico: Endodérmicos, Mesodérmicos, Ectodérmicos
- Localización Extracraneales (Raquimedulares o Extra/Intradurales)
Grados de Malignidad (OMS)
- Se clasifican en 4 grados según histología, atipia, mitosis/anaplasia y necrosis/proliferación vascular.
- En grado 1: Bajo potencial proliferativo y crecimiento expansivo.
- Grado 2: Crecimiento infiltrativo y tendencia a recurrencia.
- Grado 3: Evidencia histológica de malignidad con mitosis y anaplasia.
- Grado 4: Lesiones malignas abundantes y evolución rápida pre y postoperatoriamente.
Clasificación de tumores del SNC (OMS 2021)
- Menciona tumores mesenquimales no meningoteliales, de la región selar, de células germinales, gliomas/glioneuronales/neuronales, tumores del plexo coroideo, pineal, melanocíticos, nerviosos, meduloblastoma, embrionarios, meningiomas, hematolinfoides y metastásicos.
Clasificación de tumores del SNC
- Gliomas, tumores glioneuronales y tumores neuronales
-
- Gliomas difusos de tipo adulto
-
- Gliomas difusos de bajo grado de tipo pediátrico
-
- Gliomas difusos de alto grado de tipo pediátrico
-
- Gliomas astrocíticos circunscritos
-
- Tumores glioneuronales y neuronales
-
- Tumores ependimarios
- Tumores de plexos coroideos
- Tumores embrionarios
-
- Meduloblastoma
-
- Otros
- Tumores pineales
- Tumores de los nervios craneales o paraespinales
- Meningioma
- Tumores mesenquimales, no meningoteliales, afectando a SNC
- Tumores melanocíticos
- Tumores hematolinfoides, afectando a SNC
- Tumores de células germinales
- Tumores de la región selar
- Metástasis del SNC
Marcadores moleculares y genéticos
- IDH1/2:
- Enzima Isocitrato deshidrogenasa (IDH)
- Gliomas difusos y glioblastomas secundarios
- Mejor pronóstico: > sensibilidad QT
- Codelección 1p/19q:
- Oligodendrogliomas
- Mejor pronóstico: > sensibilidad QT
- Proteínas MYB (myoblastosis), ej Mybl 1
- Gliomas pediátricos de mejor pronóstico
- Histona H3k27M
- Gliomas de alto grado pediátricos y gliomas difusos de línea media
- MAPK (Mitogen activated protein kinase)
- MGMT (enzima O6-metilguanina-DNA metiltransferasa)
- Metilación de promotor de MGMT --> Mejor respuesta a QT de GBM
- TP53 (gen supresor tumoral que codifica la proteína p53)
- Glioblastoma secundario
- EGFR (fctor de crecimiento epidérmico)
- Mutación: peor pronóstico
- VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular)
- Peor probóstico (angiogénesis)
- PDGF (factor de crecimiento derivado de las plaquetas)
- Peor pronóstico
- PTEN (proteína homóloga de fosfatasa y tensina
- Peor pronóstico
- CDKN2A (inhibidor 2 de la quinasa dependiente de ciclina)
- Peor pronóstico
- ATRX
- Glioblastomas pediátricos, gliomas difusos, GBM secundarios
- Mutaciones del fen promotor de la telomerasa TERT
- Mutación de BRAF V600E
Clínica
- Los signos y síntomas incluyen cefalea, náuseas y vómitos, crisis epilépticas, déficit neurológicos progresivos (hemiparesia, apraxia, disfasia, diplopia, hemianopsia), cambios de personalidad, alteración del nivel de consciencia.
- En causas como hipertensión intracraneal, afectación de tejido cerebral o pares craneales, oclusiones o hemorragias de vasos cerebrales, se puede simular Ictus.
Diagnóstico
- Anamnesis y exploración
- Imágenes -TC cerebral: frecuente en urgencias -RM cerebral -Secuencias habituales: T1, T2, DP, FLAIR, gradiente eco, difusión -Perfusión: ayuda diagnóstico diferencial con radionecrosis -Espectroscopia: análisis molecular. Inespecífico -DTI: tractografía -Funcional: áreas funcionales cerebrales
- Anatomía patológica: histología y análisis molecular
Tratamiento
- Quirúrgico: opción principal e inicial -Objetivos: -Biopsia -En lesiones circunscritas: curación -En lesiones difusas de bajo grado: aumentar supervivencia, retrasar progresión o malignización -En lesiones difusas de alto grado: aumentar supervivencia y mejorar eficiencia de RT y QT -Objetivo principal: -Mayor resección tumoral posible -No aumentar déficits neurológicos --> Calidad de vida
- Radioterapia
- Quimioterapia
Tratamiento quirúrgico
- Se usan microscopio quirúrgico con fluorescencia con 5-ALA.
- También endoscopia o Base de cráneo: endonasal transesfenoidal o transórbita.
- El tratamiento requiere navegación quirúrgica con Imágenes intraoperatorias: Ecografía o TAC o RM.
- Se usa monitorización neurofisiológica, Mapeo, Reconocer estructuras o Registro subcortical.
- Importante saber el tipo de Cirugía con el paciente despierto: lenguaje
Pronóstico
- Depende de la edad, la calidad de vida pre y postoperatoria (escala de Karnofsky), la clínica (áreas elocuentes), grado de resección tumoral (>90%), anatomía patológica, genética del tumor y marcadores moleculares.
Gliomas, tumores glioneuronales y tumores neuronales
- Los gliomas difusos de tipo adulto incluyen astrocitoma IDH mutado, oligodendroglioma IDH mutado y codelección 1p/19q y glioblastoma sin mutación IDH.
- Los gliomas difusos de bajo grado de tipo pediátrico incluyen astrocitomas difusos, MYB ο MYBL1 alterados, glioma angiocéntrico, tumor neuroepitelial juvenil polimorfo de bajo grado y glioma difuso de bajo grado.
- Se incluyen los gliomas difusos de alto grado de tipo pediátrico, gliomas difusos de la línea media (H3 y K27 alterado), gliomas difusos hemisféricos (H3 G34-mutado), gliomas difusos pediátricos alto grado (H3 e IDH no mutado) y gliomas hemisféricos infantiles.
- Además se mencionan astrocitoma pilocitico, astrocitoma de alto grado, xantoastrocitoma pleomorfico, astrocitoma supependimario, glioma cordoide y astroblastoma.
- Los tumores glioneuronales y neuronales son ganglioma, gangliocitoma, astrocitoma y ganglioglioma desmoplasicto infantil, tumor neuroepitelial disembrioplasico, tumor glioneural difuso con características de oligodendroglioma y racimos nucleares tumor papilar glioneuronal, leptomeníngeo, displásico cerebeloso, neurocitoma central, extraventricular, liponeurocitoma cerebeloso
- Los tumores ependimarios son Ependimoma supratentorial, Ependimoma supratentorial, Ependimoma espinal, Ependimoma mixopapialr o Subependimoma.
Gliomas difusos del adulto
- Surgen de células gliales como astrocitos, oligodendrocitos y ependimocitos.
- Incluyen Astrocitoma IDH mutado, Oligodendroglioma IDH mutado con codelección 1p/19q, y Glioblastoma, astrocitoma difuso, IDH no mutado.
- Crecen de forma infiltrativa a través de la sustancia blanca.
- Suelen recurrir y malignizar.
- Son los tumores primarios intraaxiales más frecuentes del SNC.
Astrocitoma IDH mutado
- Son derivados de astrocitos con mutación IDH.
- Su pronóstico varía según anatomía patológica, alteración molecular, edad, localización, extensión, clínica, evolución, estado funcional del paciente o RM.
- Se debe hacer Cirugía, RT, QT (Temozolamida)
Oligodendroglioma IDH mutado codelección 1p/19q
- Grado de malignidad 2 o 3.
- Lento crecimiento por corteza y sustancia blanca.
- 4ª y 5ª décadas de la vida.
- Afecta lóbulos frontales y aparecen calcificaciones y crisis epilépticas.
- El tratamiento es Cirugía, RT, QT (Temozolamida).
Glioblastoma
- Los glioblastomas tienen mutaciones promotoras TERT, ampliación EGFR, ganancia del cromosoma 7/pérdida del cromosoma 10 y necrosis en lesiones IDH no mutados.
- Astrocioma difuso IDH es el más frecuente.
- El peor pronóstico es la falta de mutación IDH.
- Glioblastoma primario: Es más frecuente (90%) entre los pacientes >60 años y tiene una Supervivencia en meses.
- Glioblastoma secundario: La progresión desde astrocitoma grado 2 o 3 suele darse a los Pacientes a los 40-50 años y Supervivencia 24 meses.
- RM: lesión irregular, hipercaptante, áreas de necrosis. Perfusión aumentada. Suele ser supratentorial raro infratentorial
Tumores difusos de edad pediátrica
- Los tumores encefálicos son los tumores sólidos pediátricos más frecuentes, 2os más frecuentes después de leucemias.
- Distintos marcadores de los adultos (no IDH), como por ejemplo Histona 3.
- Son de buen pronóstico si resección completa
Gliomas difusos de la línea media, H3, K27 alterado
- Glioma infiltrante de > grado y diferenciación astrocítica.
- Mutación K27M, línea media... tratamiento y pronóstico de supervivencia<10% a 2 años.
Astrocitoma pilocítico
- Tumor cerebral el más frecuente en niños, grado 1 OMS y de crecimiento no infiltrante.
- RM: Lesión quística con nódulo hipercaptante AP: Fibras de Rosenthal. IDH
- El pilocítico cerebeloso es el más frecuente
- Hidrocefalia y síntomas cerebelosos
- Tratamiento quirúrgico
- Pronóstico excelente si resección completa
- En el glioma óptico: nervio y quiasma se verán Síntomas visuales o Neurofibromatosis conservador y el tratamiento pasa por operar o ver resección o bien, si el Quisma: Biopsia
- El Glioma Hipotalámico es de Difícil tratamiento quirúrgico
Xantoastrocitoma pleomórfico
- Grado 2 de la OMS
- Aparente infiltración, pleomorfismo y causa epilepsia
- Si resección quirúrgica completa implica buen pronóstico
Tumores glioneuronales y neuronales
- El Tumor neuroepitelial disembrioplásico DNET tiene Células matriz germinal, es grado 1 OMS y se dan en Niños y adultos jóvenes, causando Epilepsia y teniendo una Masa cortical poliquística
- Si se hace Resección quirúrgica y no hay Síntomas: curativa
- El Ganglioglioma tiene origen en Células neuronales y gliales, es de grado 1 OMS y se dan en Niños y jóvenes causando Tumores intraventriculares, con calcificaciones, causando Epilepsia severa y tratand ose mediante Tratamiento quirúrgico
- El Neurocitoma central tiene origen en Células neuronales, se dan en Jóvenes, causan Tumores intraventriculares, son son Poliquísticos y tiene Calcificaciones
- Causa Hidrocefalia y precisan de Tratamineto quirúrgico, RT si procede
Tumores ependimarios
- Ependimoma supratentorial
- Ependimoma supratentorial, ZFTA o YAP1 fusion-positivo
- Ependimoma de fosa posterior gropo A o B (PFA o PFB)
- Ependimoma espinal (MYCN-amplificado)
- Ependimoma mixopapilar
- Subependimoma
Ependimomas
- Se da en Niños 1 – 5 años y jóvenes 30 años
- Intracraneales el + común en niños Espinales en adultos
- Intracraneales: 2/3 en fosa posterior
- Tumores de fosa posterior de tipo Astrocitoma pilocítico, Meduloblastoma, Ependimoma
- Es Bajo grado de malignidad es Grado 2 o 3 OMS Es de origen células ependimarias
- Las Delecciones y traslocaciones son en el cromosoma 22
- Es factible que Pueda diseminarse por LCR
Ependimomas (Clínica, Diagnóstico y Tratamiento)
- Clínica
-
- Fosa posterior: hidrocefalia, HTIC, pares craneales Supratentoriales: focalidad o HTIC
- Diagnóstico
-
- RM: LOE captación heterogénea
-
- RM cráneo espinal
-
- Citología de LCR
- Tratamiento
-
- Máxima resección quirúrgica posible
-
- RT local o neuroeje: No se aconseja en <3años Hay un Pronóstico: 70% supervivencia a los 5 años
Tumores de plexos coroideos
- Clasificación
- Papiloma de plexo coroideo
- Papiloma de plexo coroideo atípico
- Carcinoma del estroma plexoideo
- Se da más en menores de 2 años en los ventrículos laterales y Adultos: infratentoriales -Hidrocefalia por hiperproducción de LCR -Diagnóstico con otros: epilepsia, hemorragias, déficit y su Diseminación por LCR
- Diagnóstico: RM
- Tratamiento
- Quirúrgico. Craneotomía vs endoscópico Carcinoma: QT
Tumores embrionarios
- Meduloblastoma Definido molecularmente: WNT, SHH u otros
- Otros tumores embrionarios del SNC
- Neuroepitelial cribiforme ,Neuroblasto SNC FOX , Tumor SNC duplicación BCOR
Meduloblastoma:
- Tumor cerebral maligno infantil más frecuente es Grado 4 OMS en la 1ª decada
- Se produce Rosetas de Homer-Wright por Disregulación de proteínas. Lo causan WNT o Sonic Hedgehog (Shh)
- Tiene Genética: Delecciones en cromosoma 17 que causan Turcot o Gorlin
Meduloblastoma (Clínica, Diagnóstico y Tratamiento)
- Clínica:
-
- Hidrocefalia: Techo del IV ventrículo. Cefalea, mareo, vómitos, disminución consciencia
- -Metástasis por LCR (50% al diagnóstico)
- Diagnóstico. RM cerebral y espinal
- Tratamiento
-
- Máxima resección quirúrgica posible
-
- RT, Protonterapia. Muy radiosensible
-
- QT: Lomustine, Cisplatino, Vincristina, Metotrexate
- Pronóstico
-
- Supervivencia a 5 años >50%
-
- Peor en menores de 3 años
Tumores de la región pineal
- Tumores distintos, con características clínicas parecidas
- -Tumores de células germinales (Germinoma: el más frecuente Tumores), pineales, astrocitoma tumores dermoides o epidermoides y meningiomas
- Clínica:
- Diagnóstico:RM
- Tratamiento:2ª: Cirugía, RToQT
Tumores pineales
-
Pineoblastoma: tumor de alto grado. Infiltra y disemina , mal pronóstico - Tratamiento Cirugía RT QT
-
Tumor de parénquima pineal de diferenciación intermedia
-
Tumor papilar de la región pineal
-
Tumor mixoide desmoplásico de la región pineal, SMARCB1 mutado
Tumores de células germinales
-
El Germinoma supone el Tumor más frecuente área pineal, también carcinima embrionario o tumor del saco de Yolk... - Localización: área pineal o supraselar
-
Marcadores en Beta-HCG: coriocarcinoma y Germinoma o bien Alfa FP: Tumor seno endodérmico, carcinoma embrionario, teratoma etc Tratamiento Germinomas: RT que son Muy radiosensibles. QT No germinomatosos: Resección quirúrgica + RT + QT
Tumores de nervios craneales y paraespinales
- Schwannoma, Neurofibroma, Perineurinoma (o mixtos).
- Tumor neuroendocrino de cauda equina (previamente paraganglioma)
- Tumores la vaina melánicos
Schwannoma de nervio vestibular
- El Neurinoma del acústico tiene origen en porción vestibular de VIII par y es Grado I OMS. Supone la 2ª neoplasia extraasial más frecuente en adultos
- Se asocia a neurofibromatosis.
- Clínca:
- Hipoacusia, acúfenos y alteración equilibrio, trigémino o troncoencéfalo. Si hay, puede requerir cirugía, RTEF o ser a Riesgode parálisis facial
Meningiomas
- Tumor primario intracraneal más frecuente en adultos: 20-36% de tumores del SNC.
- Origen aracnoides. Circunscrito benigno en mujeres.
- Clasificación: Parasagital Convexidad Plano esfenoidal Surco del olfatorio
- Grado 1: Meningotelial, Fibroso, Transicional
- Grado 2: Cordoide, Atípico etc, con Mayoría es grado 3 y anaplásico.
Meningiomas (Clínica y Tratamiento)
Clínica
- -- Lento crecimiento e insidioso.
- RM
- --- Lesión con captación homogénea a veces con hiperostosis y cola. Tratamiento
- --- Pequeños: observación. Otros con cirugía
Tumores mesenquimales no meningoteliales afectando al SNC
- Tumores tejidos condro-óseos y notocordales, condrosarcoma mesenquimal o condrosarcoma y cordoma.
- Se puede ver Hemangioblastoma y Sarcoma de Ewing.
- También tumores vasculares, esqueéticos y Tumores diferenciacióncierta.
Más sobre Hemangioblastoma
- Puede darse Enfermedad de Von Hippel Lindau
- RM masa quística con un nódulo y Tratamiemto quirúrgico, alta probabilidad curación
Cordomas
- Suelen ser derivados de notocorda y destruyen tejidos óseos/vasos - Tiene localización craneal
- Diagnóstico conTC y Destrucción éxerésis completa - Se recurre a cirugía, queidealmente es cirugía idealmente en
Tumores melanocíticos
- Neoplasias melanocíticas meníngeas difusas(Melanocitosis y melanomatosis)
- Neoplasias melanocíticas meníngeas circunscritas(Melanocitoma y melanoma)
Tumores hematolinfoides afectando a SNC
-
Linfomas de SNC
-
Linfomas de SNC primario difuso de células B grandes --Linfomas de SNC asociados a inmunodeficiencia --Granulomatosis linfomatoide --Linfoma intravascular de células B grandes
-
Otros Miscelánea de linfomas raros de SNC
-
Linfoma MALT de la dura
-
-Otros linfomas de SNC de células B de bajo grado
-
-Linfomas de células grandes anaplásicas
-
Otros tumores histiocíticos o Sarcoma histiocítico
Linfomas cerebrales
- Diagnóstico: TC y RM o Biopsia cerebral. Se tratan los Corteicoides Causan Inmunodepresión, SIDA, que puede remitir con Metotrexate.
- Supervivencia media 10 meses.
- Se dan en la mayoría con 5ª década de la vida
Tumores de la región selar
- Craneofaringioma adamantinomatoso
- Craneofaringioma papilar
- Pituicitoma, que cursan con Células granulares
- Pueden causar Adenoma de hipófisis
- Blastoma pituitario
Craneofaringioma
-
En la clínica hemianopsia bitermporal. Tumorsupraselar más frecuente en niños Entre 5 y 10 años ,con cristales de colesterol y calcificaciones.
-
Se distingue por presentar Quistica Sólido o y hay que hacer Diagnostico con RM LOE
-
Hay que operar y hay altísima posibilidad de recidiva
Adenoma de hipófisis PitNET
- Aproximadamente 3ª y 4ª décadas de vida por 10/100
- Macroadenomas mide más de 1cm Histología: Tumores benignos de la adenohipófisis de tipo Prolactinoma con ACTH GH o TSH
Clínica de adenomas hipofisarios
- Se dan en el mismo por tumores o por efecto masa - Causan Hemianopsia bitermporal.. hidrocefalia alterando los pares craneales o la vista Hay hemorragia. Se trant con • Corticoterapia u operación
Metástasis del SNC
- Más frecuente en adultos Puede que causen metasásis cerebral o sospecharlo.
- Se puede hacer Resección u operar para el Prónostico, con radio cirugía
Tumores espinales
- Localización: Intramedulares, Intradurales extramedulares o Extradurales
- Clínica: Dolor, Déficit motor, Piramidalismo,Alteración esfinteriana...
Tumores medulares
- Diseminación con diseminación por LCR, lo que precisará RT
- El diagnóstico de Glioma intramedular, es diagnóstico
- El tratamiento: máxima resección o biopsia
Tumores extramedulares
- Precisan de Resección quirúrgica con seguimiento
Bibliografía
- Central Nervous System Tumours. WHO classification of tumours, 5ª ed, Vol 6, 2021
- Principios de Neurocirugía. Álvarez Vega MA, Antuña Ramos A. Universidad de Oviedo 2022
- Youmans & Winn Neurological Surgery. Winn H. Marzo 2022. Editorial Elsevier 8ª Ed
- Manual de Neurocirugía. Greenberg MS. 2021. Editorial Journal. 10ª Edición
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.