Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es la importancia de disponer de anticuerpos específicos en la determinación de antígenos eritrocitarios?
¿Cuál es la importancia de disponer de anticuerpos específicos en la determinación de antígenos eritrocitarios?
Permite identificar la presencia o ausencia de un antígeno específico en la muestra.
¿Qué pasos deben seguirse para preparar una suspensión de hematíes válidos?
¿Qué pasos deben seguirse para preparar una suspensión de hematíes válidos?
Lavar los hematíes con solución salina y asegurarse de que estén libres de hemólisis y coágulos.
¿Por qué es necesario centrifugar las muestras de sangre antes de preparar la suspensión de hematíes?
¿Por qué es necesario centrifugar las muestras de sangre antes de preparar la suspensión de hematíes?
Para separar los hematíes del plasma y eliminar coágulos o hemólisis que puedan interferir.
¿Qué se debe observar en la solución salina después de completar los lavados de hematíes?
¿Qué se debe observar en la solución salina después de completar los lavados de hematíes?
Para preparar antígenos de grupos sanguíneos A, B y O, ¿qué paso clave debe realizarse con el grupo A?
Para preparar antígenos de grupos sanguíneos A, B y O, ¿qué paso clave debe realizarse con el grupo A?
¿Qué diferencia fundamental existe entre los subgrupos A1 y A2 en cuanto a la cantidad y a la ramificación del antígeno A?
¿Qué diferencia fundamental existe entre los subgrupos A1 y A2 en cuanto a la cantidad y a la ramificación del antígeno A?
¿Por qué los subgrupos A y B débiles son clínicamente relevantes en transfusiones de sangre?
¿Por qué los subgrupos A y B débiles son clínicamente relevantes en transfusiones de sangre?
¿Cuál es la causa genética del grupo sanguíneo Bombay y cómo se presenta fenotípicamente?
¿Cuál es la causa genética del grupo sanguíneo Bombay y cómo se presenta fenotípicamente?
¿Qué características permiten la diferenciación entre los subgrupos A1 y A2 usando la lectina de Dolichos biflorus?
¿Qué características permiten la diferenciación entre los subgrupos A1 y A2 usando la lectina de Dolichos biflorus?
¿Qué diferencias existen entre los grupos O y los subgrupos A y B débiles en relación a sus anticuerpos?
¿Qué diferencias existen entre los grupos O y los subgrupos A y B débiles en relación a sus anticuerpos?
Flashcards
Subgrupos A
Subgrupos A
Los subgrupos A son variantes cuantitativas que presentan menor cantidad de antígeno A sobre la membrana de los glóbulos rojos. Además, existen diferencias cualitativas en la estructura del antígeno.
Subgrupos A1 y A2
Subgrupos A1 y A2
Los dos subgrupos más comunes y importantes del grupo A son A1 (80%) y A2 (20%).
Diferencia cualitativa A1 y A2
Diferencia cualitativa A1 y A2
El subgrupo A2 presenta menor cantidad de antígeno A y está menos ramificado que el A1.
Subgrupos A y B débiles
Subgrupos A y B débiles
Signup and view all the flashcards
Grupo Bombay (Oh)
Grupo Bombay (Oh)
Signup and view all the flashcards
Determinación Antigénica
Determinación Antigénica
Signup and view all the flashcards
Lavado de Glóbulos Rojos
Lavado de Glóbulos Rojos
Signup and view all the flashcards
Concentración de Glóbulos Rojos
Concentración de Glóbulos Rojos
Signup and view all the flashcards
Preparación de Células A, B y O
Preparación de Células A, B y O
Signup and view all the flashcards
Verificación del Grupo A
Verificación del Grupo A
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Transfusiones
- La transfusión es un procedimiento que implica transferir sangre o componentes sanguíneos de un donante a un receptor.
- Los objetivos de las transfusiones son diversos, incluyen restaurar el volumen sanguíneo, aumentar la hemoglobina y la capacidad de transporte de oxígeno, corregir niveles de proteínas y corregir la cantidad de otros componentes sanguíneos.
- La compatibilidad entre el donante y el receptor es fundamental para una transfusión segura, pues previene reacciones inmunológicas entre antígenos y anticuerpos.
- Las células sanguíneas tienen proteínas y polisacáridos en sus membranas que actúan como antígenos.
- Los antígenos presentes en las células sanguíneas determinan el grupo sanguíneo, influyendo en la compatibilidad entre las personas.
- Un sistema de grupo sanguíneo consiste en uno o más antígenos presentes en las células sanguíneas, asociados a un locus genético o a múltiples genes homólogos estrechamente ligados.
- En 1900, Karl Landsteiner investigó las causas de la mortalidad en transfusiones, descubriendo los grupos sanguíneos A, B, AB y O, formando el sistema ABO.
- Landsteiner también identificó el factor Rh.
- El sistema ABO se caracteriza por los antígenos A, B y H (o sustancia H), presentes en los glóbulos rojos, con anticuerpos correspondientes en el plasma sanguíneo.
- Los grupos sanguíneos A, B, AB y O tienen diferentes antígenos y anticuerpos en los hematíes y plasma.
Grupos Sanguíneos
-
Grupo A: Posee antígeno A y anticuerpos anti-B en el plasma.
-
Grupo B: Posee antígeno B y anticuerpos anti-A en el plasma.
-
Grupo AB: Posee antígenos A y B y no posee anticuerpos anti-A ni anti-B en el plasma.
-
Grupo O: No posee antígenos A ni B, pero posee anticuerpos anti-A y anti-B en el plasma.
-
La Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea (ISBT) unificó la terminología de los grupos sanguíneos, estableciendo números y abreviaciones para cada uno.
-
En la actualidad existen 34 grupos sanguíneos identificados y codificados, por un gen o por un grupo de genes estrechamente ligados.
-
La identificación de antígenos es esencial para prevenir transfusiones incompatibles que pueden poner en riesgo la vida.
-
Los anticuerpos más relevantes en reacciones transfusionales son IgG e IgM y rara vez la IgA. - IgG: Pueda fijar complemento y gracias a su tamaño puede pasar la barrera hermatoplacentaria → Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido (EHRN). - IgM: Aglutininas muy potentes y algunas activan el complemento, por lo que no pueden atravesar la barrera hermatoplacentaria. - IgA: Presentes en secreciones. En plasma monomeros y en secreciones dímeros
Sistema ABO
- Los antígenos del sistema ABO son cadenas cortas de oligosacáridos unidos a la superficie de los glóbulos rojos.
- La diferencia entre los antígenos A, B y O reside en el residuo terminal de la cadena (oligosacárido).
- Gen H produce la sustancia H (mediante transferasa H), que es la base para la formación de los antígenos A y B.
- El gen ABO codifica para enzimas glicosiltransferasas, determinantes para la formación de los antígenos A y B. -Alelos: - A: Codifica de transferasa A que cataliza de N-acetil-galactosamina al antígeno H → Antígeno A - B: Codifica de transferasa B que incorpora D-galactosa al antígeno H → Antigeno B - O: Codifica para proteína sin actividad glicosiltransferasa y que, por tanto, no puede modificar la sustancia H
Subgrupos de A y B
- Mutaciones en el gen ABO que alteran la eficiencia de la transferasa codificada o modifican su afinidad por el sustrato sobre el que actúan.
- Existen subgrupos de los grupos sanguíneos A y B, principalmente A1 y A2, que presentan diferencias cuantitativas y estructurales.
- Los subgrupos A2 tienen menos cantidad de antígeno A y estan menos ramificados.
- Subgrupo A1 aglutina con lectina y A2 no
- Algunos subgrupos A y B débiles pueden presentar reacciones transfusionales ya que no aglutinan con los antisueros convencionales y pueden ser falsamente identificados como grupo O
Grupo Bombay
- En este grupo sanguíneo, la falta de transferasa H interfiere en la producción de los antígenos A y B.
- Fenotipicamente son considerados grupo O, pero el suero contiene anticuerpos anti-A, anti-B y anti-H, lo que causa aglutinación a todos los grupos sanguíneos.
- La ausencia de H es debida a la posesión de 2 alelos recesivos del gen H.
Herencia del Sistema ABO
- La herencia del sistema ABO se basa en los principios mendelianos, donde los alelos A y B son codominantes, y el O recesivo.
Sistema Rh
- El sistema Rh se identificó en el macaco Rhesus.
- El antígeno D es el más importante, pues determina si el individuo es Rh positivo o negativo, lo cual es crucial para las transfusiones.
- Los principales antígenos del sistema Rh son D, C, c, E, e.
- Los términos Rh positivo y Rh negativo se refieren a la presencia o ausencia de antígeno D en los glóbulos rojos.
- Gen RHD codifica el antígeno D
- Gen RHCE codifica los antígenos C, c, E y e
- Sistema Rh requiere para poder expresarse un tercer gen denominado RHAG que codifica para una glicoproteína asociada a Rh
- La presencia de anticuerpos anti-Rh puede causar enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN).
Fenotipos Rh
- Los fenotipos parciales y débiles del antígeno D son variantes en la expresión del antígeno D en las células sanguíneas
- D parcial. Se identifican como D, pero carecen de una parte del antígeno. Se destaca la denominada DVI→Sangre reacciona débilmente a la prueba de antiglobulina humana, pero puede generar una respuesta importante ante una transfusión.
- D débil. Los eritrocitos tienen antígeno D, pero niveles muy bajos →No se detecte el antígeno mediante los métodos serológicos de rutin, se detecta mediante la prueba de antiglobulina indirecta
- En el caso de las transfusiones, determinar si se trata de un fenotipo parcial o débil tiene implicaciones respecto a la compatibilidad y los riesgos.
Rh null
- Individuos carecen de todos los antígenos del sistema Rh.
- Principal causa: Mutación en el gen Rh que determina la ausencia o alteración funcional de la glicoproteína asociada a Rh.
- Provoca: Anemia hemolítica crónica con aumento de la fragilidad osmótica, esferocitosis y estomatocitosis.
Herencia del factor Rh
- Mendelianamente
Compatibilidad
- Siempre es preferible recurrir a la sangre del mismo grupo y solo como segunda opción al grupo O
Sistema Ii
- En el sistema Ii, existen antígenos, i no ramificado (eritrocitos de neonatos) e I ramificado (eritrocitos de adultos)
- Hemólisis a 30°C→ Anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos fríos.
- Transfusión necesaria → Unidades calentarse a temperatura fisiológica
- Anticuerpos anti-I suelen asociarse con Mycoplasma y los anti-i con enfermedades del sistema retículo endotelial y con la mononucleosis infecciosa.
Sistema Lewis
- Antígenos Lewis son solubles.
- Se encuentran en el plasma como glucoesfingolípidos y en las glándulas epiteliales como glucoproteínas.
- Dependen de los genes Lewis y secretor y son importantes en la práctica transfusional, aunque su relevancia clínica suele ser baja → Lea (Lewis pero no secretor) y Leb (Lewis y secretor).
- La presencia de anticuerpos anti-Lea, anti-Leb o anti-Leb Lea son menos relevantes clínica, pero pueden ser importantes en transfusiones.
Sistema P
- El sistema P se caracteriza por un único antígeno (P1).
- Las personas que son negativas para el antígeno P1 pueden tener anticuerpos anti-P1, que son IgM y rara veces IgG → Tienen el P2
- La presencia de anticuerpos anti-P1 puede mostrar efectos clínicos en las transfusiones
Sistema MNS
- Los antígenos M y N se asocian a la glicoforina A, mientras que el S, s y U se asocian a la glicoforina B.
- Estos antígenos ( M y N ) se destruyen con un tratamiento proteolítico enzimático.
- S y s menos sensibles y U resistentes a enzimas
- anti-M y anti-N naturales (IgM o IgG)
Sistema Kell
- El antígeno Kell (K) es un antígeno potente, pero poco frecuente.
- El antígeno antitético k (Cellano) es mucho más frecuente.
- Los anticuerpos anti-Kell son IgG y se detectan mediante antiglobulina indirecta.
- Contiene muchos antígenos clínicamente significativos → Reacciones hemolíticas postransfusionales como la enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN).
Sistema Kidd
- Los antígenos primarios del sistema Kidd son Jka y Jkb.
- Los anticuerpos anti-Kidd son evanescentes.
- La presencia de estos anticuerpos pueden producir reacciones hemolíticas retardadas en las transfusiones.
Sistema Duffy
- El sistema Duffy se caracteriza por dos antígenos, Fya y Fyb.
- La ausencia de ambos antígenos, Fya y Fyb, confiere resistencia a la malaria (Plasmodium vivax).
- Los anticuerpos Duffy se observa más frecuentemente en individuos de raza negra y en pacientes politransfundidos. El anti - Fya es mucho más común que el anti-Fyb.
Sistema Lutheran
- Los antígenos principales son Lua y Lub.
- Los anticuerpos frente a estos antígenos, causan reacciones leves.
Patologías Relacionadas con Hemocompatibilidad
- Las reacciones transfusionales, la enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN), y las anemias hemolíticas son patologías asociadas a transfusiones sanguíneas incompatibles.
Reacciones Transfusionales
- La incompatibilidad ABO produce destrucción de los hematíes a nivel intravascular y es inmediata, produciendo coagulación intravascular diseminada (CID), fallo renal y muerte.
- Inmunológicas o infecciosas
Reacciones Transfusionales Inmunológicas
- Presencia en sangre de antígenos para los que el receptor tiene anticuerpos o es capaz de sintetizarlos..
Reacción Transfusional Hemolítica Aguda
- La reacción ocurre durante las primeras 4 horas de la transfusión.
- Causada por la reacción de los anticuerpos del receptor con los hematíes del donante.
- Produce la destrucción de los hematíes, coagulación intravascular diseminada (CID), hipotensión, hemoglobinemia, hemoglobinuria, choque y fallo renal.
Reacción Transfusional Hemolítica Retardada
- Ocurre entre los 5 y los 14 días posteriores a la transfusión.
- Causada por la producción de anticuerpos tras la transfusión.
- Se observa una bajada inexplicable de hemoglobina y un aumento de bilirrubina.
- Diagnóstico complejo que requiere estudios adicionales para determinar el antígeno causante de la reacción.
Reacción Transfusional Febril No Hemolítica
- Causada por anticuerpos del receptor frente a leucocitos o plaquetas del donante.
- Se caracteriza por escalofríos, fiebre e hipotensión, pero sin hemólisis.
Lesión Pulmonar Aguda Asociada a la Transfusión
- Produce un edema pulmonar no cardiogénico por la transferencia de anticuerpos anti-granulocito del donante al receptor.
Reacción Alérgica (Urticaria)
- Se produce por hipersensibilidad a alérgenos del plasma del donante.
- Puede ocasionar reacciones anafilactoides en pacientes con defectos en IgA por la IgA transfundida o fármacos.
Enfermedad postransfusional del injerto contra huésped (EICH-T)
- Ocurre en pacientes inmunodeprimidos.
- Los linfocitos del donante destruyen las células del receptor.
- La irradiación de la sangre previene esta enfermedad destruyendo la capacidad de los linfocitos para replicarse.
Reacciones Transfusionales Infecciosas
- Los componentes sanguíneos pueden transmitir agentes infecciosos, bien por el donante o por contaminación.
Reacción Transfusional Séptica por Contaminación Bacteriana
- Debida a contaminación bacteriana de los componentes sanguíneos.
- Requiere análisis para identificar el microorganismo causante (antibiograma)
- Se inicia tratamiento con antibióticos de amplio espectro.
- Gramnegativas contaminan hematíes y grampositivas plaquetas
Infección Viral y Otras Infecciones
- Varios virus pueden transmitirse por transfusiones como hepatitis (A, B, C, y G), VIH, Epstein-Barr, etc.
- También pueden transmitirse enfermedades bacterianas de transmisión sexual como sífilis (Treponema pallidum) y enfermedades parasitarias como Chagas.
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido (EHRN)
- La enfermedad hemolítica del recién nacido se produce por la transferencia de anticuerpos maternos (generalmente IgG) a través de la barrera placentaria al feto.
- La transferencia de anticuerpos maternos incompatibles con los glóbulos rojos fetales provoca hemólisis neonatal.
- El exceso de bilirrubina puede causar daños cerebrales o KERNICTERUS o encefalopatía neonatal bilirrubínica.
- Las IgG que producen EHRN con más frecuencia son anti-D (anti Rh) y en menor medida, anticuerpos anti-Kell, aunque puede haber otros
- Cuadro de ictericia leve que cede con fototerapia
Control de EHRN
- Se determinan el grupo ABO y Rh, incluyendo la prueba del antígeno D débil.
- Se hace un estudio de anticuerpos irregulares para las mujeres.
- Se administra inmunoglobulina anti-Rh a las mujeres con Rh negativo.
- Se administra inmunoglobulina anti-Rh durante el embarazo para evitar la sensibilización.
- La investigación del ADN fetal en la circulación materna puede ayudar en el control.
- El tratamiento neonatal consiste en fototerapia o transfusiones para controlar la anemia y la bilirrubina.
Anemias Hemolíticas
- Las anemias hemolíticas son una consecuencia de la destrucción temprana de los hematíes.
- Algunas anemias hemolíticas pueden deberse a problemas de hemocompatibilidad.
- Las anemias hemolíticas pueden ser causadas por anticuerpos calientes, anticuerpos fríos/crioaglutininas y hemoglobinuria paroxística por frío.
- Se pueden inducir anemias hemolíticas a raíz de fármacos.
AHAI por anticuerpos calientes
- Máxima reactividad a 37°C y predominan IgG
- Hematíes recubiertos con los anticuerpos y/o complemento son destruidos por los macrófagos (hemólisis extravascular).
- No identifica causa aparente → AHAI idiopática
AHAI por anticuerpos fríos o crioaglutininas
- Reaccionan de forma óptima a temperaturas inferiores a 37ºC y la mayoría de ellos son IgM
- Activan la cascada del complemento → L isis directa del hematíe o destruccion hepática y esplénica
- Causas: - Síndromes linfoproliferativo dando lugar a una anemia moderado con ictericia y esplenomegalia (agrandamiento del bazo) - Infecciones como mononucleosis, VIH e infecciones por Mycoplasma pneumoniae
Hemoglobinuria paroxística por frío
- IgG se unen al eritrocito a bajas temperaturas, pero causan la hemólisis a 37ºC
- Se distingue una forma idiopática y otra secundaria a sífilis e infecciones del tracto respiratorio en niños
Técnicas para el estudio de la hemocompatibilidad
- Aglutinación es la técnica más utilizada
- Técnicas moleculares: - Imposibilidad de identificar ciertos antígenos debido a la débil reactividad de algunos reactivos frente a ellos. - La tipificación de pacientes con transfusiones recientes. - La identificación de riesgo de EHRN. - La mejora de la fiabilidad de las unidades antígeno negativas para transfusión.
Térmicas de aglutinación
- Se basan en la capacidad que tienen algunos antígenos para unirse a sus anticuerpos complementarios → agregados visibles a simple vista.
- Las moléculas de anticuerpos tienen varios sitios de unión al antígeno, 2 en el caso de los IgG 10 y en el caso de las IgM
- Antígenos son particulados y tienen una gran densidad antigénica →Precipitan en forma de agregados.
Preparacion de muestras
- Preparar adecuadamente la muestra de sangre
- Disponer de los antígenos o anticuerpos específicos para la determinación
- Lavar los hematíes con solución salina
- Preparar una suspensión de hematíes
Técnica de aglutinación en placa
- Se usa para la determinación del grupo ABO.
- Un gota de suero anti-A, un anti-B y un anti-AB se ponen en la placa, junto con una gota de hematíes.
- Se mezcla y se observa si hay aglutinación en las gotas mixtas.
- Presencia de aglutinación indica que la sangre es positiva al antígeno correspondiente.
Técnica de aglutinación en microplaca
- Pocillos están tapizados con anticuerpos
- Pocillos con reacción positiva → aspecto rojo uniforme porque los hematíes se unen a los anticuerpos y cubren la superficie del pocillo
- Pocillos con reacciones negativas → botón celular en el centro del pocillo porque los hematíes que no se han unido a los anticuerpos sedimentan en la región central.
Técnica de aglutinación en tubo
(- Saber existencia)
Técnica de aglutinación en columna de gel
- Depende de la separación por tamaño de los eritrocitos aglutinados.
- El tamaño de poro del gel permite el paso de los hematíes no reaccionados.
- Los eritrocitos aglutinados quedan retenidos en función de la fuerza de reacción (fuerte /debil/negativa).
Tarjetas dg gel
- Partes - Cámara de reacción/incubación - Cuello - Columna - Fondo en forma de V
Automatización
- Tarjetas de gel, los reactivos y hematíes necesarios
- Sistema automatizado de procesamiento de tarjetas
- Sistemas de seguridad y sistema manual de apoyo
- Sistema informático
- Etiquetas para tubos y brazaletes para pacientes
Hemocompatibilidad
Determinación del grupo ABO
- La tipificación se realiza de manera doble: en forma directa y inversa.
- En la directa, se utiliza los anticuerpos anti-A y anti-B para identificar los antígenos A y B en los eritrocitos (grupo celular).
- En la inversa, se utilizan los eritrocitos A y B para identificar anticuerpos anti-A y anti-B en el suero (grupo sérico)
Discrepancias entre pruebas celular y sérica
- Discrepancias entre pruebas directas e inversas pueden ser por problemas en las células, o por errores en la técnica.
Discrepancias por problemas de hematíes
- ANTÍGENO A DÉBIL O AUSENTE. No se detecta antígeno A, pero tampoco anticuerpo anti-A en el suero
- ANTÍGENO B ADQUIRIDO en pacientes con cáncer colorrectal, infección por bacterias gram negativas y obstrucción intestinal.
- GLÓBULOS POLIAGLUTINABLES→ Se detectan antígenos A y B y también anticuerpos anti-A anti-B
- CAMPOS MIXTOS → Transfusión ABO no isogrupo reciente, quimerismo o hematíes de los subgrupos A débiles
- ANTICUERPOS ESPERADOS NO PRESENTES → Antígeno débil en los eritrocitos.
Discrepancias por errores técnicos
- Conservación incorrecta de los antisueros
- Muestra de sangre contaminada
- Formación de pilas de monedas o roleaux
- Presencia de gelatina de Wharton
- Presencia de autoanticuerpos y anticuerpos de reacción en frío
- Técnica incorrecta
Determinación del grupo Rh
- Tipificación Rh de rutina de donantes y pacientes
Detección de anticuerpos irregulares (AI)
- Los anticuerpos irregulares son aloanticuerpos que reaccionan con antígenos eritrocitarios diferentes a los antígenos naturales ABO, y se detectan a través de una prueba de pantalla.
- Las pruebas autocontrol se hacen para distinguir entre los auto anticuerpos y los aloanticuerpos.
Técnica para la detección de anticuerpos irregulares
- Se basan en técnicas de aglutinación para identificar la presencia de estos anticuerpos.
- El uso de plasma podría impedir la detección de anticuerpos irregulares que se revelan solamente por la presencia de complemento adherido a los eritrocitos.
- Utilización de paneles de hematíes que expresen antígenos específicos para identificar el anticuerpo irregular.
- 37°C y con reactivo de Coombs.
Pruebas cruzadas
- Las pruebas cruzadas son la última prueba para asegurar la compatibilidad entre donantes y receptores.
- Se realizan pruebas cruzadas mayores (suero/plasma del receptor y hematíes del donante) y menores (suero/plasma del donante y hematíes del receptor) para identificar posibles incompatibilidades.
Pruebas inmunohematológicas diagnósticas
- Estas pruebas, no siempre rutinas en estudios de compatibilidad, permiten el diagnóstico de patologías inmunológicas, como las anemias hemolíticas autoinmunes.
Prueba de antiglobulina directa (PAD)
- La PAD se usa para detectar anticuerpos o complemento unidos a los eritrocitos.
- Se realiza con la muestra del paciente frente al suero antiglobulina humana (y con frecuencia se usa para identificar anemias hemolíticas autoinmunes).
- El procedimiento involucra la preparación de la muestra del paciente, lavado, incubación y centrifugación siguiendo una técnica.
Prueba de antiglobulina indirecta (PAI)
- La PAI aumenta la sensibilidad para detectar complejos inmunitarios.
- Se utiliza en casos de bajos niveles de anticuerpos o anticuerpos no aglutinantes.
- El procedimiento se realiza mediante la incubación de las muestras del paciente con los hematíes, y el reactivo de Coombs para finalmente, buscar la aglutinación.
Test de Donath-Landsteiner
- El test de Donath Landsteiner detecta la presencia de anticuerpos activos a baja temperatura que producen hemólisis a 37°C.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.