Historia de España (Prehistoria - Edad Media) PDF
Document Details
![ReverentCubism971](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-12.webp)
Uploaded by ReverentCubism971
Tags
Related
Summary
Este documento proporciona un resumen de la historia de España desde la prehistoria hasta la edad media. Se detallan los diferentes periodos, incluyendo la Edad de Piedra, Edad de los Metales, entre otros. Se describe la colonización fenicia, griega y romana, así como las invasiones bárbaras.
Full Transcript
HISTORIA DE ESPAÑA Prehistoria – Edad Media Prehistoria En la Prehistoria de España se destacan los sigientes períodos: Edad Piedra Edad Metales (mediados del tercer milenio – comienzos del segundo) Pr...
HISTORIA DE ESPAÑA Prehistoria – Edad Media Prehistoria En la Prehistoria de España se destacan los sigientes períodos: Edad Piedra Edad Metales (mediados del tercer milenio – comienzos del segundo) Primeras Invasiones y Primeros Pobladores Edad Piedra. El Paleolítico. El Paleolítico se divide en en tres periodos: Paleolítico Inferior, Paleolítico Medio y Paleolítico Superior. Arte rupestre. Todas sus experiencias el hombre prehistórico las reflejaba en sus manifestaciones rupestres. El Neolítico. Las características principales de este período son el establecimiento de la ganadería – domesticación de algunos animales, el desarrollo de los cultivos, y el desarrollo rápido de la alfarería. La arquitectura megalítica. En el territorio de la Península Ibérica se distinguen cinco áreas culturales del megalitismo. Edad Metales. El Bronce Antiguo es un período en la civilización en que la mayor parte de los utensillos y armas que se fabricaban era de bronce. La Edad del Hierro. Así se llama el período histórico durante el cual el hierro reemplazó al bronce como material de fabricación de instrumentos y armas. Primeras Invasiones. Los celtas era un grupo de pueblos de origen centroeuropeo. Los primeros celtas que llegaron a la Península Ibérica hacia el 800 a.C. se asentaron en el valle del Ebro. Los iberos. Los estudios científicos dieron la posibilidad de hablar de un origen protohistórico ibero y de su penetración en la península desde el sur de Francia. Los tartesios. Los tartesios estivieron en la Península Ibérica desde la Edad de Bronce. Un reino de fabulosas riquezas y floreciente hurbanismo desarrollado al ampar de una rica actividad metalúrgica (oro, plata, cobre, estaño, plomo, etc.). Edad Antigua La colonización fenicia en la Península Ibérica. Entre el año 1000 y el año 500 a.C. los fenicios fundaron en el sur de España muchas colonias y factorías desarrollando en ellas su economía mixta de industria, arte y comercio. Las factorías griegas. La historia cuenta con dos colonizaciones griegas en la Península Ibérica: en el siglo VII a. C. en el sur de España - su colonia Mainake, y en los siglos VI-IV a.C. (las tierras de Cataluña) - varias factorías de las cuales la más importante era Emporion (Ampurias). Las guerras púnicas y el dominio cartaginés. Entre los dos grandes imperios de la Edad Antigua – el imperio cartaginés y el romano – siempre exístían grandes tensiones ya que los dos potentes rivales optaban el dominio mundial. Después de la toma del baluarte cartaginés de Cadiz el general romano Escipión el Joven conquistó a la población peninsular y convirtió a España en una de las provincias romanas. El dominio romano en la Península Ibérica. La conquista romana, que se inició en el siglo III a. C. y concluyó tras un proceso largo y complejo en el siglo I a. C. En el proceso de romanización la sociedad hispana fue integrada plenamente en el conjunto del mundo romano (en las esferas de economía, cultura, religión). Bárbaros. La coalición bárbara (suevos, vándalos y alanos) cruzó los Pirineos y pisó la tierra de Hispania en el año 409 dedicándose al bandidaje y al saqueo. Edad Media Reino Cristiano Visigodo de Toledo. A principios del siglo VI los visigodos trasladaron a Hispaña sus formas de gobierno que era una monarquía electiva basada en la aristocracia visigoda Invasión Árabe. Siglo VIII. Aprovechándose de la debilidad militar creciente del reino visigodo en el año 711 entraron en la Península Ibérica los árabes del califato de Damasco Formación de Al-Andalus. El territorio ocupado por los árabes obtuvo el nombre de Al-Andalus (que signifucaba “la isla de los vándalos”). En él se formó el Emirato de Córdoba (ss.VIII-IX), después el Califato de Córdoba (s. X), los reinos de Taifas y el reino nazarí de Granada Reconquista Cristiana. El primer fracaso de los musulmanes en la Península Ibérica tuvo lugar aún en el año 718 en la famosa batalla de Covadonga. Concluyeron la Reconquista los Reyes Católicos apoderándose en 1492 del último baluarte musulmán en la Península - la ciudad de Granada.