UNIDAD 4-3 PDF: Población y Pobreza en América Latina

Summary

This document analyzes population trends and poverty in Latin America. It discusses population growth rates, mortality rates, and factors influencing poverty in the region. It offers estimations and projections for population growth through to 2058, indicating a potential decline in growth in the coming decades.

Full Transcript

CAPÍTULO N° 4 LA POBLACIÓN Y POBREZA EN AMÉRICA LATINA 4.1. Tasas de crecimiento y mortalidad 4.2. Creciente pobreza en América Latina 4.3. Causas internas y externas de la pobreza 4.4. Desigualdades sociales -----------------------------------------...

CAPÍTULO N° 4 LA POBLACIÓN Y POBREZA EN AMÉRICA LATINA 4.1. Tasas de crecimiento y mortalidad 4.2. Creciente pobreza en América Latina 4.3. Causas internas y externas de la pobreza 4.4. Desigualdades sociales ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 4.1. Tasas de crecimiento y mortalidad  Población Se define como el conjunto de personas que habitan una determinada área geográfica. https://www.ine.cl/ine-ciudadano/definiciones-estadisticas/poblacion/que-es-poblacion  Mortalidad Término que se refiere a la cualidad o el estado de mortal (destinado a morir). En el campo de la medicina, este término también se usa para la tasa de muertes, tasa de mortalidad o el número de defunciones en cierto grupo de personas en determinado período. Es posible notificar la mortalidad de personas con cierta enfermedad, que viven en un área del país o que son de determinado sexo, edad o grupo étnico. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/mortalidad  América Latina y el Caribe alcanzará su máxima población en 2058 Según la última revisión de las estimaciones y proyecciones de población, correspondiente a 2019, la población de la región pasó de 169 millones de personas en 1950 a poco más de 648 millones en 2019 y se prevé que empiece a decrecer en aproximadamente 40 años. América Latina y el Caribe pasó de un crecimiento medio anual de 4,8 millones de personas en el quinquenio 1950-1955 a un máximo de casi 8,2 millones en el quinquenio 1985-1990. A partir de 1990 el crecimiento poblacional de la región comenzó a desacelerarse y actualmente la población crece a un ritmo de 6 millones de personas al año. El crecimiento cada vez menor de la población, resultante principalmente de la disminución de la fecundidad, llevará a la región a alcanzar su población máxima en 2058, con un total de 767,5 millones de personas. Nótese que, en el caso de la población mundial, no se vislumbra un crecimiento negativo en los próximos 80 años, a diferencia de América Latina y el Caribe, donde se proyecta una disminución de la población a partir de 2059. Dentro de la región se observan países que se distinguen del promedio regional. Por un lado, los países de América Latina, a excepción de Cuba, presentan un crecimiento positivo, mientras que los países del Caribe exhiben un crecimiento nulo o negativo. En los países latinoamericanos se observa una gran disparidad tanto en el volumen como en el ritmo de crecimiento de su población. En un extremo las estimaciones y proyecciones muestran que, en América Latina, Cuba empezará a experimentar una disminución de su población a partir de 2017, mientras que, en el otro extremo, Guatemala y Panamá solo empezarían a experimentar una caída de su población en 2088 y 2089, respectivamente. El Brasil —el país más populoso de la región— presentaría un decrecimiento de su población a partir de 2046, y México, país que le sigue en tamaño poblacional, lo haría a partir de 2063. En el Caribe se señalan cuatro países que ya empezaron a registrar un descenso de su población, y en la Guayana Francesa no se observa una reducción de la población en el período analizado.  La esperanza de vida al nacer alcanza los 75 años en la región, debido principalmente a la reducción de la mortalidad en las primeras edades La esperanza de vida al nacer de la región sigue aumentando; sin embargo, América Latina y el Caribe es la segunda región con el menor incremento en la esperanza de vida al nacer en el mundo, presentando un aumento de 0,8 años entre los quinquenios 2010- 2015 y 2015-2020, por detrás solamente de América del Norte (Canadá y Estados Unidos), que presentó una pequeña reducción en este mismo período. En 2015 – 2020 la esperanza de vida al nacer en América Latina y el Caribe (75,2 años) es más elevada que en Asia (73,3) y África (62,7), pero todavía hay una brecha significativa respecto a América del Norte (79,2), Europa (78,3) y Oceanía (78,4). Las proyecciones muestran una creciente convergencia en la esperanza de vida entre las regiones, pero no suficientemente rápida como para cerrar las brechas entre regiones con los más altos niveles de mortalidad. La heterogeneidad en la región persiste en la actualidad. Se registra una diferencia entre la mayor y menor esperanza de vida al nacer de 18,7 años entre Martinica (82,3) y Haití (63,5), ambos países en la subregión del Caribe. Los diferenciales de mortalidad por sexo en la región disminuyeron ligeramente, y la diferencia entre la esperanza de vida al nacer de mujeres y hombres pasó de 6,52 años en 2010 – 2015 a 6,46 años en 2015 – 2020. Actualmente, la mayor esperanza de vida al nacer observada en la región es de 85,4 años para las mujeres y 78,9 años para los hombres (ambos valores observados en Martinica). La mayoría de los países de la región registraron incrementos de entre 0,5 y 1,5 años en la esperanza de vida al nacer en los dos períodos examinados. Sin embargo, en algunos países (Granada, Jamaica, México y Venezuela (República Bolivariana de)) la esperanza de vida al nacer se redujo en por lo menos uno de los períodos en cuestión. Por otro lado, destacan los casos de Bolivia (Estado Plurinacional de), Guatemala y Haití, que experimentaron importantes incrementos en los dos períodos. Las estimaciones de la tasa de mortalidad de niñas y niños menores de 5 años en la región indican una reducción de la mortalidad en la niñez, que pasó de 21,0 defunciones de menores de 5 años por 1.000 nacimientos en 2010 – 2015 a 19,1 en 2015 – 2020. Sin embargo, la mortalidad en la niñez sigue siendo alta y es actualmente casi cuatro veces el valor observado en Europa. La región presenta una diversidad de situaciones, a saber: 11 países poseen una tasa igual o inferior a 10 defunciones de menores de 5 años por cada 1.000 nacidos vivos, similares a los niveles de América del Norte y Europa; 17 países exhiben tasas que van de 10 a 19 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos; 7 países, entre 20 y 29 defunciones por cada 1.000, y 4 países con tasas iguales o superiores a 30 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos. La tasa de 49 defunciones de menores de 5 años por cada 1.000 nacidos vivos del Estado Plurinacional de Bolivia es superior a la tasa promedio de Asia. Haití es el país de la región con la tasa de mortalidad en la niñez más elevada: 81 por cada 1.000 nacidos vivos, una tasa superior al promedio de África. Sin lugar a dudas, varios países de la región han avanzado significativamente en la reducción de la mortalidad de los niños y niñas menores de 5 años; sin embargo, queda bastante camino por recorrer para eliminar las desigualdades entre los países y en el interior de estos. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45198/S1900739_mu.pdf 4.2. Creciente pobreza en América Latina  Pobreza La pobreza es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una persona, por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. La pobreza puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda una región geográfica. https://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza  Aumentan la pobreza y la pobreza extrema en América Latina Siguiendo la tendencia al alza que se registra desde 2015 en América Latina, un 30,1% de la población de la región se encontraba bajo la línea de pobreza en 2018, mientras que un 10,7% vivía en situación de pobreza extrema, tasas que aumentarían a 30,8% y 11,5%, respectivamente, en 2019, según las proyecciones de la CEPAL. Esto significa que aproximadamente 185 millones de personas se encontraban bajo el umbral de la pobreza en 2018, de los cuales 66 millones de personas estaban en la pobreza extrema. En 2019, el número de personas en la pobreza aumentaría a 191 millones, de los cuales 72 millones estarían en la pobreza extrema. Destaca, en esa evolución, el hecho de que, en ese periodo prácticamente todas las personas que se suman este año a la estadística de la pobreza se integran directamente a la pobreza extrema. El alza de 2,3 puntos porcentuales de la pobreza entre 2014 y 2018 en el promedio regional se explica básicamente por el incremento registrado en Brasil y Venezuela. En la mayoría de los demás países la tendencia dominante en ese período fue hacia una disminución, debido, principalmente, a un aumento de los ingresos laborales en los hogares de menores recursos, pero también a transferencias públicas de los sistemas de protección social, y privadas, como las remesas en algunos países. La pobreza sigue afectando mayormente a niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas indígenas y afrodescendientes, a los residentes en zonas rurales y a quienes están desempleados. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45077/S2000004_es.pdf 4.3. Causas internas y externas de la pobreza La pobreza es un fenómeno complejo en el que intervienen numerosos condicionantes, lo que hace que sea un problema difícil de explicar y de solucionar. Conocer y comprender las causas que la provocan e identificar los elementos que intervienen en ella son los primeros pasos para llegar a concebir una forma de erradicarla. Para empezar podemos establecer dos tipos de causas: Internas: provocadas por la propia población, Estado, gobierno o país que sufre la pobreza. - Corrupción política y falta de estabilidad gubernamental. - Falta de medios técnicos - Desigualdades internas y conflictos armados Externas: provocadas por actores que no padecen el propio fenómeno, como otros países, gobiernos, instituciones internacionales, empresas, normas comerciales, etc. - Deuda externa - La descolonización - Globalización e intervencionismo - Reglas injustas y desiguales en el sistema internacional - Dependencia exterior - Escasa solidaridad Estudiando estas causas que provocan la pobreza nos damos cuenta de que las primeras podrían ser corregidas por los afectados, mientras que las segundas escapan a su control. https://amycos.org/admcms/wp-content/uploads/2013/09/FichaCausasPobrezaAECID.pdf  Causas de la pobreza en Latinoamérica El cambio climático: Un factor relacionado con la pobreza es el cambio climático. Las sequías prolongadas, las lluvias intensas, la degradación medioambiental y otros fenómenos meteorológicos extremos afectan a la agricultura, la ganadería y la pesca. Según el GHI, el rendimiento de los principales cultivos alimentarios, como el maíz y el trigo están disminuyendo debido a los fenómenos extremos, las epidemias de enfermedades en las plantas y la escasez de agua. Nuestro trabajo en terreno atestigua que la población rural que subsiste de la producción de alimentos está sufriendo serias crisis alimentarias. Los conflictos armados: No olvidemos tampoco como causa de la pobreza los conflictos armados. Las tasas de pobreza son alarmantes en muchos países afectados por las guerras. A todas estas causas habría que sumar otras como las crisis económicas o la falta de políticas públicas de fomento del empleo y protección social. Los modelos comerciales: El actual modelo comercial de muchas empresas multinacionales que utilizan mano de obra barata para lograr aumentar sus beneficios económicos. Algunos economistas también señalan que las migraciones masivas están impactando en el mercado laboral de algunos países y que están incidiendo en la pobreza. https://ayudaenaccion.org/ong/blog/derechos-humanos/pobreza-en-latinoamerica/ 4.4. Desigualdades sociales La desigualdad social es una circunstancia socioeconómica en la que un colectivo o comunidad son tratados de manera diferente por los demás sujetos o grupos de su entorno. No solo se manifiesta en aspectos como el poder adquisitivo, que es sin duda la causa principal de la exclusión y la falta de oportunidades en muchos lugares del mundo. Otros elementos que pueden motivar la desigualdad social son la cultura, la etnia, la raza, la religión, el origen y la nacionalidad, las costumbres y la ideología. https://blog.oxfamintermon.org/desigualdad-social-ejemplos-en-la-vida-cotidiana/  Una (demasiado) lenta reducción de la desigualdad en América Latina La desigualdad en la distribución del ingreso —expresada en el índice de Gini con base en las encuestas de hogares— ha continuado su tendencia a la baja (en promedio cayó de 0,538 en 2002 a 0,465 en 2018 en 15 países), pero a un ritmo menor que en años recientes: mientras entre 2002 y 2014 se redujo 1,0% anual, entre 2014 y 2018 la caída fue de 0,6% por año. No obstante, si se corrige el índice de Gini utilizando otras fuentes de información, capaces de captar mejor los ingresos del 1% más rico, se observa que la desigualdad es más elevada y la tendencia al descenso se atenúa en comparación con la estimada solamente a partir de las encuestas de hogares. Por ejemplo, en Brasil, en 2014, la participación del 1% más rico en el total del ingreso del país alcanzaba a 9,1% de acuerdo con las encuestas de hogares, porcentaje que se elevaba a 27,5% tomando en cuenta la información tributaria. En Chile (dato para 2015), la participación del 1% más rico en el ingreso total, también medida por las encuestas de hogares, alcanzaba a 7,5%, proporción que subía a 22,6% considerando la información de los registros tributarios y a 26,5% en el caso de la riqueza neta (activos financieros y no financieros menos pasivos); en Uruguay (dato para 2014) las proporciones también aumentan: 7,3% (con encuestas de hogares), 14% (información tributaria) y 17,5% (riqueza neta). La lucha contra la desigualdad, la erradicación de la pobreza y la búsqueda de sociedades más justas e inclusivas y con mayores niveles de bienestar se encuentran en el corazón de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En América Latina y el Caribe los desafíos asociados a estos objetivos se caracterizan por su naturaleza multifacética y estructural, y su persistencia. Sin embargo, el momento actual está marcado por una coyuntura mundial y regional más adversa para enfrentarlos, al menos en comparación con la primera década y media del presente siglo. No solamente diversos avances en materia social se han desacelerado o estancado en un contexto económico poco dinámico, sino que también se vislumbran importantes señales de retroceso.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser