Licenciatura en Higiene y Seguridad del Trabajo - Unidad 1 PDF

Summary

Este documento presenta la unidad 1 de la Licenciatura en Higiene y Seguridad del Trabajo, enfocándose en los antecedentes históricos de la ergonomía en Argentina y en el mundo. Se mencionan objetivos, enfoques teóricos, y definiciones clave sobre la Ergonomía.

Full Transcript

LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO UNIDAD I ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ERGONOMÍA EN LA ARGENTINA Y EN EL MUNDO 1 Unidad 1 Presentación En esta unidad se brindará información sobre los antecedentes históricos de la Ergonomía como d...

LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO UNIDAD I ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ERGONOMÍA EN LA ARGENTINA Y EN EL MUNDO 1 Unidad 1 Presentación En esta unidad se brindará información sobre los antecedentes históricos de la Ergonomía como disciplina científica, tanto a nivel mundial como su surgimiento y aplicación en nuestro país. Presentaremos sus conceptos fundamentales a partir de la mirada sistémica que permite identificar la relación Persona-Maquina. Identificaremos el modelo de intervención ergonómica centrado en el análisis de la actividad situada aplicable para cualquiera de las funciones que queramos darle, Ergonomía física, cognitiva, organizacional o ambiental. Objetivos Que los participantes logren: Incorporar información sobre los antecedentes históricos de la ergonomía en la Argentina y en el mundo. Valorar los distintos enfoques teóricos y metodológicos de la Ergonomía como campo disciplinar. Identificar las partes que componen al modelo de análisis centrado en la actividad situada. Temario: 1. Antecedentes históricos de la ergonomía. 1.1. Pero entonces ¿qué es la Ergonomía? 2 1.2. Ramas de la Ergonomía 1.3. La Ergonomía en nuestro país. 2. El sistema Hombre – Máquina 3. El método de análisis de la actividad situada 3 Bibliografía recomendada Obligatoria Falzón, P. (2010) Capitulo 1. Naturaleza, objetivos y conocimientos de la ergonomía: Elementos de un análisis cognitivo de la práctica EN: Falzón, P. Manual de Ergonomía. Edición Digital. Madrid, España. Modus Laborandi. Hiba, J. C. / Slemenson, C. (2019) Historia y evolución de la ergonomía en la Argentina. EN: Asociación de Ergonomía Argentina. Ergonomía Argentina. Historia, mirada y aplicaciones. Buenos Aires, Argentina. ADEA. Complementaria Seé, N. (2021) Prevención. EN: Brito, J./ Lacomblez, M. / Poy M. Coordinadores. Laboreal Diccionario: El trabajo y sus relaciones en 52 conceptos. Porto, Zamora, España. Modus Laborandi. Falzón, P. / Darse, F. / Munudutegui, C. (2010) Capitulo 11. Paradigmas y modelos para el análisis cognitivo de las actividades finalizadas EN: Falzón, P. Manual de Ergonomía. Edición Digital. Madrid, España. Modus Laborandi Daniellou, F. (2010) Capítulo 20. La ergonomía en la dirección de proyectos de concepción de sistemas de trabajo EN: Falzón, P. Manual de Ergonomía. Edición Digital. Madrid, España. Modus Laborandi Poy, M. (2005) La ergonomía: fundamentos teórico – prácticos. Buenos Aires. Banco interamericano de desarrollo. 4 1. Antecedentes históricos de la ergonomía Una vez más cuando buscamos los antecedentes históricos del término, necesariamente tenemos que hacer mención de procesos sociales fundantes de la sociedad moderna, como lo fueron la Revolución Industrial y el surgimiento de las ciencias. Pero para no redundar en saberes que ya hemos recorrido en otras materias, solo diremos en este punto que ambos hitos supusieron una preocupación sin igual por el mundo del trabajo. De esta preocupación y de la necesidad de dar respuesta a las problemáticas se tratan los primeros antecedentes del uso del término Ergonomía. Es bien sabido que la relación entre trabajo y salud no es de uso exclusivo de una sola disciplina, sino por el contrario la medicina del trabajo, la toxicología, la psicología laboral, la epidemiología, la sociología del trabajo, incluso una rama de la economía que se dedica a medir los gastos públicos y privados dispendiados en salud, disputarán una explicación a las problemáticas devenidas del trabajo industrial. Ahora bien, si entendemos la Ergonomía como la disciplina capaz de analizar la interacción de la persona y su medio, podemos entonces ver la existencia de un pensamiento que podríamos llamar protoergonómico en culturas muy antiguas. Les invito a visitar esta línea de tiempo que reúne e indaga algunos descubrimientos antropológicos que permiten pensar que algunos diseños de herramientas y armas, provenientes del antiguo Egipto aplicaron principios que hoy podríamos decir que son ergonómicos. Incluso en los Tratados hipocráticos del siglo V antes de Cristo, puede leerse: “Es menester que todos los instrumentos sean propios para el propósito que se persigue, esto es respecto a su tamaño, peso y precisión”. 5 1.1.Pero entonces ¿qué es la Ergonomía? El referente global indiscutido en la materia es la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA) que en el año 2000 estableció la siguiente definición para el campo disciplinar de la ergonomía: “la ergonomía es una disciplina científica de carácter multidisciplinar, que estudia las relaciones entre el hombre, la actividad que realiza y los elementos del sistema en que se halla inmerso, con la finalidad de disminuir las cargas físicas, mentales y psíquicas del individuo y de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios; buscando optimizar su eficacia, seguridad, confort y el rendimiento global del sistema” Este consenso alcanzado para la definición de una actividad profesional que aplica en el diseño las múltiples teorías, principios y datos, así como los métodos para obtenerlos, con el fin de optimizar el bienestar humano y el rendimiento global de un sistema, es sin duda deudor de un largo derrotero de definiciones anteriores. A continuación, veremos cuales fueron las discusiones al interior del campo que permitieron delimitar la actividad de los ergónomos como activos contribuyentes en el “diseño y la evaluación de tareas, trabajos, productos, entornos y sistemas para que estos sean compatibles con las necesidades, habilidades y limitaciones de las personas.” IEA 2001 La adaptación del trabajo a la persona A mediados de siglo pasado la corriente anglosajona estaba en auge. Habían logrado hacia los años 30 identificar la importancia del Factor Humano en la productividad y dotaban a los administradores de empresas de enormes cantidades de ensayos que 6 tendían a pensar que lo importante estaba en buscar el candidato adecuado para cada puesto de trabajo. Es el boom de la selección de personal. No solo carácter, competencias, destrezas y habilidades cognitivas sino también proporciones, resistencias físicas, género, etc. El cuerpo y la mente debían disciplinarse para la producción en masa y los mejores candidatos serían aquellos que lograran estar más adaptados para las nuevas imposiciones del capitalismo industrial. En la década del 60 obtiene fama mundial el Centro de Estudios e Investigaciones Psicotécnicas de Francia, dando origen a una escuela francesa que justamente disputará los supuestos teóricos desarrollados hasta el momento. Los psicólogos del trabajo Jean Marie Faverge, Jacques Leplat y Bernard Guiguet publican como respuesta a los planteos de la escuela anglosajona el libro La adaptación de la máquina al hombre, serán los primeros en adoptar un punto de vista ergonómico aplicado a la producción industrial. Se redefinen los límites de la Ergonomía como una Ciencia del Trabajo. Esta inversión de los términos será el punto central de la mirada ergonómica. Por un lado, porque permite un escenario laboral mucho más inclusivo dado que a partir de estos estudios se advierte que la mejora en la productividad puede obtenerse también a partir del diseño de puestos de trabajo que contemple la diversidad de las personas. Por el otro, porque inaugura una tensión entre estos dos objetivos, la mejora del funcionamiento en las organizaciones y la mejora en la calidad de vida y salud de las personas. Para lograr este enfoque, dice Pierre Falzón en su Manual de Ergonomía, esta disciplina desarrolla una aproximación holística con respecto al ser humano, donde éste es simultáneamente estudiado en sus dimensiones fisiológicas, cognitivas y sociales. 7 El abordaje de estos aspectos de manera sistémica es deudor de los conocimientos aportados por disciplinas como la fisiología, la psicología laboral y la sociología del trabajo. 1.2. Ramas de la Ergonomía La IEA entiende que la ergonomía como disciplina si bien puede aplicarse en cualquier actividad humana, tiene tres ámbitos de especialización específicos. La ergonomía física estudia las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas del ser humano en su relación con las posturas más apropiadas para determinadas actividades, para el manejo de cargas y materiales, para la manipulación de objetos y la frecuencia de los movimientos. Interviene en la prevención de trastornos musculo-esqueléticos a causa del trabajo, a partir del diseño y organización de los puestos, contemplando la mejora en la salud y la seguridad. La ergonomía cognitiva estudia los procesos mentales como la percepción, los razonamientos, las respuestas motrices, y su interacción en el sistema de trabajo, teniendo en cuenta las interacciones entre las personas y también con el resto de los componentes y artefactos. Releva la carga mental, la toma de decisiones, el comportamiento experto, la ocurrencia de errores y la usabilidad de productos y servicios. Participa en la prevención del estrés profesional. La ergonomía organizacional se interesa por la optimización de los sistemas sociotécnicos, lo que incluye estructuras organizativas, reglas y procesos, participando en cuestiones como la comunicación, la representación del trabajo, la gestión de los recursos colectivos, los horarios de trabajo, etc. Propicia la participación y la cooperación en los entornos laborales. Interviene en procesos de implementación del cambio cultural y también se le suele dar intervención en aquellas organizaciones que gestionan dando centralidad a la calidad, ya que este abordaje permite pensar desde el enfoque de la mejora continua. 8 Estas especializaciones son muchas veces puestas en duda ya que en la práctica profesional el ergónomo muchas veces solapa una con la otra, pero a los fines analíticos y de encuadre para futuras investigaciones ayudan a ordenar el conocimiento generado. Asimismo, es innegable la diferencia de abordaje para cada una de ellas y las problemáticas que le son pertinentes. Además de estas especializaciones, existen distinto tipo de momentos en que se puede acudir al saber producido por esta disciplina, no es lo mismo participar desde el inicio en un proyecto de diseño de un puesto de trabajo nuevo, que realizar mejoras o readecuaciones a un puesto ya existente. Estas situaciones las veremos con más detenimiento más adelante cuando veamos la metodología propia de la actividad. 1.3 La ergonomía en nuestro país La disciplina en la Argentina está enteramente ligada a lo que podemos entender como Ergonomía Ocupacional, es decir, a la adaptación de entornos laborales con el objetivo de conseguir mayor bienestar para los trabajadores y trabajadoras. Sin duda este sesgo está relacionado con las normativas vigentes, que circunscriben la mirada ergonómica casi en su totalidad a la aplicación de buenas prácticas en el campo de especialización física. Pero también es importante atribuirle a la existencia de estas normativas la relevancia que este campo disciplinar ha ido adquiriendo en los últimos 20 años. Lo que permite hoy que este conocimiento sea de pertinencia para un futuro Licenciado en Higiene y Seguridad del Trabajo. Lo cierto es que los primeros aportes desde esta disciplina en el país ya tienen más de 70 años, pero durante casi 50 permanecieron circunscritos a profesionales de la medicina, situación propia de la mirada sanitarista que reinó en la academia hasta entrados los años 1950. Es por eso, que siguiendo los aportes de los ingenieros Juan Carlos Hiba y Carlos Slemenson (2019) vamos a pensar cuatro grandes momentos en la historia de nuestro 9 país que colaboraron con la construcción la ergonomía como campo disciplinar autónomo. El primero de ellos está muy ligado a la necesidad de regular tanto los regímenes laborales como la salud poblacional. Surgen asociaciones de medicina especializadas en estudios del trabajo. Los relevamientos realizados por el médico Juan Bialet Massé son, sin lugar a dudas, el exponente más importante de este período. (Bodega barraquero tonelería, en Mendoza, año 1903). Un segundo momento se sitúa cuando los relevamientos sanitaristas del período anterior se institucionalizan. Los derechos laborales primordiales alcanzan carácter constitucional y se promulgan innumerable cantidad de leyes. Una visión jurista acompaña el desarrollo del conocimiento en este momento. Se crea la Sociedad Argentina de Ergonomía, y se publican revistas especializadas en la temática. 10 La tercera etapa se vincula con el interés por parte de la ingeniería en este campo disciplinar. Esta relación permite la creación de laboratorios de ergonomía al interior de las universidades nacionales y la formación de profesionales en el exterior nutre las aulas y luego las plantas industriales de los aportes de la ergonomía. El cuarto período que según estos autores se encuentra vigente hasta la actualidad, es el de un resurgimiento de la ergonomía en nuestro país, existiendo mucha actividad académica relacionada con esta disciplina. Ya no de exclusividad para los ingenieros y la industria, sino desde una multiplicidad de lugares que ayudan a complejizar los aportes. Se puede obtener la titulación de Ergónomo, cómo especialización de posgrado en varias universidades del país, es decir Argentina empieza a cobrar un lugar destacado como formador en la disciplina. 2. El sistema hombre - máquina ¿Por qué es importante la mirada sistémica en la prevención de riesgos laborales? Fundamentalmente, porque es diferente del enfoque moral que nos lleva a la búsqueda de juicios en términos de culpa y responsabilidad. Sin desacreditar la importancia que para el mundo del trabajo tiene poder establecer la responsabilidad jurídica y judicial en los casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, lo cierto es que para la prevención de riesgos un planteo sistémico es diferente. El estudio de la relación Hombre – Máquina tiene un origen difícil de precisar, porque nos remite constantemente al dualismo cartesiano Hombre – Mundo a la misma vez que da cuenta de un mundo donde ya no reina la naturaleza sino los artefactos. Podríamos pensar siempre en un origen filosófico, pero también en la psicología, en tanto nos interesa observar las conductas del hombre en relación con las máquinas. Lo cierto es que la ingeniería industrial se apuntaló en el análisis de esta relación como un sistema de dos actores, los hombres, por un lado, y las máquinas o la técnica del otro. Si bien la idea de integrar las partes en un sistema es 11 superador de una visión que coloque al hombre por fuera del mundo, aún se mantiene una escisión que va a dar origen a un tipo de prevención de riesgos del trabajo que termina tratando a los hombres como cosas y a los demás elementos del sistema como sujetos. Norberto Seé escribe en el Diccionario elaborado por la Revista Laboreal, que: “Este enfoque consiste en analizar una situación particular y buscar soluciones concretas, y comporta las siguientes características. Es, en principio, una prevención completamente centrada en el accidente que ignora totalmente la actividad normal, la cual es decisiva. Luego, es un análisis a priori de los daños que introduce una división entre causas humanas y causas técnicas. Más aún, señala un corte completo entre el trabajo de los ejecutantes a quienes se les solicita el testimonio, y la concepción elaborada por especialistas. Por último, se trata de una prevención acantonada en el interior del establecimiento. Así, la situación actual combina la apreciación de las reglas y el tratamiento técnico.” (2021 p.508) El mismo autor propone una prevención de riesgos del trabajo que realmente integre la totalidad de los aspectos de la actividad de producción. Pensando en la persona que trabaja como un actor clave. Para ello desarrolla una metodología de intervención y asesoramiento que resalta la importancia de la formación de los trabajadores y trabajadoras, cuanto más conocen de procedimientos y de prevención, mejor es la participación desde un rol activo. Es necesario superar los primeros objetivos planteados por la ingeniería industrial para pensar la relación de la persona con todo su entorno, que supone también la interacción con otras personas, el ambiente del trabajo, etc. Es mucho más que evitar un acontecimiento indeseado, como puede ser un accidente de trabajo. Este método nos permite empezar a pensar en los aportes de la mirada sistémica como una 12 herramienta técnica de mejora, ya que no solo sirve para evitar algunos hechos que no queremos que ocurran sino para propiciar otros que sí buscamos conseguir. Esta metodología no es posible de ser pensada sin los aportes de la ergonomía, fundamentalmente de sus corrientes francesas, es a estas corrientes que debemos lo que hoy conocemos con Análisis de la Actividad. 3. El método de análisis de la actividad situada Tal como hemos mencionado anteriormente el paradigma imperante en el momento inicial del desarrollo de la ergonomía como disciplina centra su modelo de análisis en la relación hombre – máquina, entendiendo que debe operar sobre los comportamientos del hombre, esencialmente posturales logrando una descomposición funcional del operador en relación a las acciones a realizar frente a la máquina. Este abordaje en abstracto, como si la acción se realizara prácticamente en condiciones de laboratorio, se desentendió del contexto organizacional, pero también del mundo psíquico del sujeto que realiza la acción y sus significaciones. Será recién gracias a los aportes de la sociología, pero también de psicólogos que se oponían al conductismo, como Vygotsky, Piaget y más tarde Bruner, que los exponentes más relevantes de la escuela francesa de ergonomía elaboran un enfoque ergonómico de análisis de la actividad situada. (Falzón, op cit. P 187 y 188) Este enfoque del análisis de la actividad situada contempla la comprensión de los procesos de construcción significado, integrando el papel del contexto social y cultural en la determinación de la acción. Por el simple hecho de que la actividad humana no puede estar disociada del contexto en cual se desarrolla. 13 Esta teoría entiende que la actividad está compuesta por los siguientes elementos, un sujeto, que no necesariamente es un individuo, ya que puede tratarse de un grupo de personas, un objeto o motivo, acciones y operaciones. A diferencia del paradigma hombre – máquina, el sujeto de este enfoque teórico centrado en la actividad no es únicamente el origen de la acción, sino que también es consecuencia de la misma, porque no solo hay un proceso de trabajo externo al operador/operadora sino que en simultáneo, la misma acción conlleva un proceso de transformación del propio sujeto. “El objeto de la actividad es su motivo, el cual le da una orientación consciente y específica, detrás del que se encuentra forzosamente una necesidad o deseo que la actividad debe permitir alcanzar. Aunque no pueda haber actividad sin motivo, los objetos no son, sin embargo, inmutables, y pueden transformarse durante el transcurso de la actividad como también con la acción en curso” (Falzon, 2010 pp 188) Las cadenas de acciones son procesos medianamente estructurados subordinados al objeto o motivo de la acción, que se llevan adelante por medio de operaciones mentales que han sido incorporadas a través de la práctica de modo tal que se han adquirido como rutinas. Acá podemos colocar, movimientos físicos, desplazamientos, pero también toma de decisiones, procesos cognitivos como memoria a corto plazo, largo plazo, etc. La conclusión más importante de la relación de estos elementos es que los componentes de la actividad son dinámicos y están siendo permanentemente influenciados entre sí y por la situación concreta en la que se realizan. Por lo tanto, para esta escuela, el objeto de análisis del ergónomo no es ninguno de estos elementos por separado, sino la situación de interacción entre ellos. Por ese motivo, el análisis deberá realizarse siempre frente a una actividad situada. 14 Ahora bien, hemos dicho que la práctica profesional de un ergónomo no está circunscripta únicamente a dar recomendaciones o rediseñar puestos de trabajo que ya existen y pueden ser observables. Es posible la intervención en el diseño del trabajo desde el momento en que se concibe una nueva actividad, requiere conocer entonces esquemas sociales de uso y representaciones de ese uso, anticipando la actividad de los sujetos. “Para permitir al ergónomo influir en las decisiones de concepción, su intervención supone una doble construcción: social y técnica.” Daniellou (2010). Cada vez más distintos tipos de modelizaciones de la actividad permiten esta aproximación de manera exitosa. Los aportes de la psicología del trabajo de J. Leplat y X. Cuny En el año 1977 ambos autores intentan esquematizar de una manera simple el abordaje de análisis de la actividad situada, elaborando para ello un cuadro que contiene todos los elementos y sus interacciones, y posteriormente adaptado por el ergónomo Jacques Christol y el sociólogo Gilbert De Terssac, se lo conoce como el modelo de los 5 cuadros: 15 ¿Qué es la actividad? A simple vista, la descripción del puesto de trabajo, no es la actividad y la tarea prescripta por la organización laboral tampoco lo es. Sólo el relevamiento de la situación de trabajo a través de la observación nos permite acercarnos a lo que llamaremos Actividad real. Ese conjunto de interacciones entre los elementos que componen la actividad situada, aunque es menester considerar que, tal como señala Poy (2005), la presencia del observador resulta una intervención capaz de modificar la situación de trabajo que se pretende observar. Especial atención en el análisis de este modelo se pondrá a lo que se grafica con las flechas rojas, que en el esquema plantean las regulaciones que surgen desde la Actividad real, alterando por un lado las características contextuales, como puede ser la tarea prescripta, pasos procesuales, hasta el diseño del puesto de trabajo o las condiciones iniciales del operario. Por otra parte, las consecuencias de la Actividad Real, tanto en los resultados como los efectos sobre la persona también traerán aparejadas modificaciones y adaptaciones. ¿Por qué este método de análisis puede ser de utilidad para la práctica profesional de un Licenciado en Higiene y Seguridad del Trabajo? Poder identificar cuales son las condiciones subyacentes a la actividad real capaces de generar patologías y también cuales son las condiciones que favorecen la salud y el bienestar de los trabajadores y trabajadoras es la finalidad de toda intervención. Pero para poder dar respuesta a esta pregunta voy a recurrir a una extensa cita de Christophe Dejours, (2019) de su libro “El sufrimiento en el trabajo” donde propone recurrir una vez más a la materialidad propia del trabajo para comprender que es la Actividad real, dice así: 16 “Ir hasta el gesto, el pensamiento, los afectos que conforman el corazón o la centralidad de lo que podríamos llamar el trabajo vivo. El trabajo vivo es una expresión que ha sido introducida por Marx, […] El escribía que el trabajo está o es vivo, es individual y subjetivo. Son los primeros términos que expresaba el joven Marx. Los ergónomos han procedido a lo que se llama el análisis ergonómico del trabajo y de la actividad: la tarea define ahora el objetivo a alcanzar, así como el camino a recorrer para alcanzar ese objetivo. Es decir, el modus operandi está prescripto. La tarea es lo que está prescripto por la organización del trabajo. Pero los ergónomos han mostrado que los trabajadores o los operadores, como se los designa en la ergonomía, no respetan nunca las prescripciones en su integridad. Y en toda circunstancia, incluso en tareas que son muy cortas, hasta las que duran menos de un minuto, los operadores hacen trampa. Y no solamente por el placer de hacer una transgresión o desobedecer, sino también porque hay que enfrentarse a anomalías, incidentes, momentos de rupturas cuando todo se detiene, disfuncionamientos, imprevistos, que van a perturbar el bello funcionamiento que tiene la producción. […] Y todos estos incidentes que vienen a perturbar las previsiones es lo que llamamos lo real.” Pp 11 A modo de cierre de esta unidad los invito a pensar en ese real como una resistencia que nos pone la materialidad del trabajo, en su aspecto técnico y social. Sobreponerse a esas resistencias, encontrar soluciones a problemas y desvíos, a situaciones nuevas, es el resultado del trabajo humano y en palabras de Dejours (2019) “hace falta comprometerse completamente, con toda la persona, con toda la subjetividad, […] nace de la intimidad con la tarea.” El análisis de la Actividad real podría brindarnos pistas importantes sobre la centralidad del trabajo para la construcción de la subjetividad. 17

Use Quizgecko on...
Browser
Browser