Teorías de Desarrollo Moral PDF

Summary

Este documento presenta un resumen de las teorías de desarrollo moral de Piaget y Kohlberg. Se explican las etapas del desarrollo moral según Piaget, incluyendo la moral heterónoma y la moral autónoma. También presenta la teoría de Kohlberg, incluyendo diferentes niveles y estadios del juicio moral.

Full Transcript

Unidad I: Desarrollo Humano Lección 4: Teorías de Desarrollo Moral Objetivos de la lección: Al finalizar la lección el estudiante será capaz de: 1. 2. Explicar las teorías de desarrollo moral de Jean Piaget y Lawrence Kohlberg. Explicar cómo el maestro puede desarrollar valores de acuerdo a las teor...

Unidad I: Desarrollo Humano Lección 4: Teorías de Desarrollo Moral Objetivos de la lección: Al finalizar la lección el estudiante será capaz de: 1. 2. Explicar las teorías de desarrollo moral de Jean Piaget y Lawrence Kohlberg. Explicar cómo el maestro puede desarrollar valores de acuerdo a las teorías de Jean Piaget y Lawrence Kohlberg. Contenido de la lección: a. Teoría de Jean Piaget Según Piaget, el desarrollo moral se realiza mediante dos etapas: 1. Moral Heterónoma – Esta es impuesta desde el exterior, es el sistema de reglas obligatorias. Se caracteriza por: Ser de carácter coercitivo. Ser fuente del deber. Las reglas son sagradas y obligatorias. Se basa en el principio de autoridad, el respeto unilateral y las relaciones de presión. Se encuentra en las relaciones entre el adulto y el niño. Se practica de modo egocéntrico. La acción no siempre concuerda con el juicio moral. La responsabilidad es objetiva. Se juzga en función de las consecuencias materiales de una acción (realismo moral). La justicia se basa primero en la obediencia a la autoridad y la evitación del castigo. Debe ser doloroso y arbitrio, ya que su función es la expiación. Al final la justicia empieza a basarse en la igualdad y deja de ser retributiva y se hace distributiva. 2. Moral Autónoma – Es la que surge del propio individuo como un conjunto de principios de justicia. Se caracteriza por: Ser espontáneo. Es la fuente del bien. Se basa en el principio de igualdad, el respeto mutuo y las relaciones de cooperación. No es estática y fija. Equilibrio límite en las relaciones sociales. Su práctica es correcta, por ser el resultado de una decisión libre y racional. La responsabilidad se juzga en función de su intención. Es subjetiva, supone la cooperación y el respeto mutuo. La justicia supera la fase del estricto igualitarismo, para basarse en la equidad. El principio de justicia autónomo es la forma superior de equilibrio de las relaciones sociales. Se basa en la reciprocidad. Los castigos se convierten en algo motivado, no necesario y recíproco. b. Teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg En esta teoría Kohlberg estableció tres niveles y seis estadios de desarrollo del juicio moral. Él plantea una evolución lineal jerárquica del desarrollo en donde el estadio superior es el mejor. La persona tiene que lograr formas de mayor equilibrio en la interacción con el ámbito social. Debe alcanzar una mayor reciprocidad. La persona tiene que lograr la toma de conciencia de que el otro es, en cierta manera como el ego, y que el otro conoce y responde al ego dentro de un sistema de expectativas complementarias. Kohlberg postuló que los niños desarrollan el juicio moral mediante la oportunidad que se les dé para poder asumir posiciones respecto a situaciones valorativas. El utilizaba el dilema moral como técnica para desarrollar valores. El dilema es un problema complejo en el cual se enfrentan dos o más valores. El Departamento de Educación en la última revisión curricular estableció cinco estrategias para desarrollar valores en la escuela puertorriqueña: clarificación de valores, deliberación moral, dilema moral, dramatización e investigación acción. (Ver tabla al final de la lección) Niveles del desarrollo moral de Kohlberg: NIVEL PRECONVENCIONAL El bien se define en función de la obediencia literal a reglas u órdenes concretas tras las cuales se suponen presión o castigos. Las reglas no se comprenden como expectativas de la sociedad. En otras ocasiones, el bien se define en función de los propios intereses del yo. Para juzgar una conducta nunca se considera la intención que la motivó. Las razones para seguir reglas son: el propio interés, la evitación del castigo, la deferencia con el poder, evitar daño físico a las demás personas, y el intercambio de favores. La perspectiva social es la de un miembro de la sociedad que juzga a partir de sus reglas. NIVEL CONVENCIONAL El bien se define en función de la conformidad y el mantenimiento de las reglas, papeles y expectativas de la sociedad o de grupos pequeños, como el de la religión o la denominación política. Conformarse y mantener reglas y roles significa más que simplemente obedecerlos, implica una motivación interna relacionada con ellos. Las razones para seguir las reglas son: la aprobación y la opinión social general, la lealtad a las personas y a los grupos, y el bienestar de los individuos y de la sociedad. La perspectiva social es la de un individuo en relación a otros individuos, o las dimensiones o consecuencias físicas de reglas o acciones. NIVEL POSTCONVENCIONAL El bien se define en términos de derechos humanos universales, valores o principios que la sociedad y el individuo deben mantener. Cuando la ley protege los derechos humanos existe el deber moral de cumplirla, pero cuando la ley va contra los derechos humanos existe el deber moral de no cumplirla. Las razones para seguir las reglas son: el contrato social, o compromiso general que tenemos por el hecho de vivir en sociedad, de mantener y respetar los derechos de los demás; y el acuerdo con principios que cualquier persona moral debería considerar válidos. La perspectiva social es la de un individuo que va más allá de la sociedad, construyendo principios superiores a ella. ESTADIO 1: HETERONOMO ESTADIO 2: HEDONISTA INSTRUMENTA L DE INTERCAMBIO ESTADIO 3: CONFORMIDAD A LAS EXPECTATIVAS Y RELACIONES INTERPERSONALES ESTADIO 4: DEL SISTEMA SOCIAL Y LA CONCIENCIA ESTADIO 5: CONTRATO SOCIAL Y LOS DERECHOS BASICOS DEL INDIVIDUO ESTADIO 6: PRINCIPIO S ETICOS UNIVERSA LES El bien se define como obediencia ciega a las reglas y la autoridad, la evitación del castigo, y el no hacer daño físico a las personas. La perspectiva social es egocéntrica Se confunde con la de la autoridad. No relaciona puntos de vista, ni considera la intencionalidad o los intereses psicológicos. Juzga según los intereses psicológicos de las acciones. El bien se define como satisfacción de necesidades y el mantenimiento de una estricta igualdad en intercambios concretos. El bien se define como un buen desempeño del papel social, conformándose a las expectativas de los demás. El bien se define como el cumplimiento del deber social, en función del orden y el bienestar de la sociedad. El bien se define en función de derechos básicos, valores, o contratos legales de una sociedad. El bien se define en función de principios éticos universales que toda la humanidad debería mantener. La perspectiva social es individua-lista y concreta. Separa sus propios intereses de todos los demás. El bien es por tanto relativo. Los intereses individua-les se tratan como intercambios instrumentales de servicios, de forma estrictamente igual. La perspectiva social es la de un individuo entre individuos. Considera las expectativas y sentimientos de los demás. Relaciona puntos de vista según la Regla de Oro aplicada de forma concreta. Se sitúa en relaciones diádicas interpersonales. Distingue claramente el punto de vista social del acuerdo interpersonal. Adopta la perspectiva del sistema que define papeles y reglas, juzgando a través de él las relaciones interpersonal es. Es la perspectiva de un individuo racional que conoce valores y derechos previos a la sociedad. Integra las perspectivas a través de mecanismos formales y legales. Reconoce el punto de vista moral y el punto de vista legal, pero los integra con dificultad. Es la perspectiva del punto de vista moral en el cual deben basarse todos los acuerdos sociales. Es la perspectiva de un individuo racional que reconoce la esencia de la moralidad: el respeto por la persona como fin en sí misma y no como un medio. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO MORAL ESTRATEGIA 1. CLARIFICACIÓN DE VALORES Reflexión individual y grupal 2. DELIBERACIÓN MORAL Reflexión grupal para provocar decisión grupal 3. DILEMA MORAL Reflexión grupal para provocar conflicto individual DESCRIPCIÓN Actividad de ayudar al estudiante a que conozca lo que valora, establezca prioridades, integre un conjunto consistente de valores y se sienta orgulloso de ellos. OBJETIVOS Desarrollar conciencia de que hay unos valores de donde elegir para vivir en función de ellos. Actividades de discutir críticamente temas controvertidos, sobre los cuales no hay una solución universalmente aceptada. Persigue una propuesta común. Las partes están de acuerdo en cuanto a los valores que quieren mantener. Requiere suficiente información para sostener el debate. Enfatiza la lógica formal del proceso de razonar. Actividad de reflexionar sobre la situación moral que presenta dos alternativas de acción Comparar y sopesar alternativas. Llegar a conclusiones lógicas. Determinar una propuesta de acción que favorezca la realización de unos valores específicos. Argumentar y juzgar en torno a posiciones valorativas. Exponer al grupo a consideraciones PASOS Identificar situaciones valorativas. Describir valores. Ejercicios o pregunta que permitan describir los valores y clarificar si los tienes en alta estima. Expresarse sobre los valores escogidos, si estos se repiten como un patrón de comportamiento. Seleccionar un asunto controversial e identificar posiciones en conflicto. Establecer y clarificar hechos y valores. Analizar argumentos. Llegar a conclusiones o desacuerdos. Identificar valores en conjunto. Identificar tema moral y posiciones valorativas. Provocar conflicto cognitivo. ESTRATEGIA 4. DRAMATIZACIÓN Reflexión grupal para generar compromiso grupal 5. INVESTIGACIÓN- DESCRIPCIÓN opuestas, y la persona se siente indecisa. Las alternativas responden a unos valores en conflicto. Presenta una problemática que no tiene fácil solución requiere optar entre valores deseables. Para resolver la situación se justifican sus posiciones. Actividad de representar una situación real y vivenciada, mediante la ejecución de roles. Algunos estudiantes representan una breve escena en que desarrollan unos acontecimientos. Actores y espectadores analizan las posiciones valorativas implicadas en la escena. Actividades de informarse OBJETIVOS de mayor desarrollo de juicio moral. Desarrollar la empatía y la perspectiva social sobre una situación moral. Contrastar en una forma más impactante las posiciones valorativas. Profundizar el compromiso para la acción. Identificar sentimientos y actitudes. Explorar valores mediante el análisis de la escena. Ayudar a resolver la situación personal, mediante la reflexión grupal. Delinear, actuar y discutir el problema. Realizar los valores PASOS Exponer al grupo a resoluciones morales. Justificar posiciones. Estimular decisiones hacia el compromiso con los valores. Identificar el conflicto. Analizar los diferentes roles. Preparar la escena. Dramatizar la situación. Analizar y evaluar la dramatización. Analizar lo aprendido y sentido en relación a los valores. Desarrollar conciencia del problema. ESTRATEGIA ACCIÓN Reflexión, decisión y acción comunitaria DESCRIPCIÓN sobre un problema real y actuar grupalmente hacia una solución. Mueve el grupo hacia la acción moral. OBJETIVOS sostenidos en las discusiones morales. Promover experiencias de participación comunitaria. Relacionar la escuela con la comunidad. PASOS Buscar información y asumir posición. Decidir si se compromete a una acción. Planear estrategia de acción e implantarla. Reflexionar. Actividades para el logro de los objetivos: 1. Explica las teorías de desarrollo moral estudiadas en la lección. 2. Busca más información sobre estas teorías y su aplicación. Explica cómo las puedes utilizar para desarrollar valores cuando seas maestro.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser