Temas 29-36 - Prótesis en Niños PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

Diana Karen Tello Aguilar R1 MR

Tags

prótesis infantiles prótesis dispositivos protésicos

Summary

Este documento resume los diferentes tipos de prótesis para niños, con un énfasis en la diferencia entre ortesis y dispositivos protésicos. Se describen las prótesis pasivas y funcionales, incluyendo tipos específicos para diferentes partes del cuerpo. El documento también explora las amputaciones infantiles y las prótesis para cada nivel de amputación.

Full Transcript

Fecha: PREGUNTIMSS 1.-¿A qué edad se prefiere el uso de prótesis pasivas? 2.- ¿Cuál es el material principal del que se fabrican las prótesis pasivas? 3.- ¿Cuántos tipos de prótesis funcionales hay y cuáles son? 4.- ¿Para qué sirve la prótesis tipo pedestal? 5.-Menciona 2 beneficios de las...

Fecha: PREGUNTIMSS 1.-¿A qué edad se prefiere el uso de prótesis pasivas? 2.- ¿Cuál es el material principal del que se fabrican las prótesis pasivas? 3.- ¿Cuántos tipos de prótesis funcionales hay y cuáles son? 4.- ¿Para qué sirve la prótesis tipo pedestal? 5.-Menciona 2 beneficios de las prótesis pasivas y 2 de las prótesis funcionales. Tratamiento protésico en niños Diana Karen Tello Aguilar R1 MR Diferencia entre dispositivos ortésicos y protésicos Ortesis Dispositivos protésicos Dispositivos a medida que También son a medida. sostienen y protegen una parte Reemplazan una extremidad que del cuerpo. puede faltar desde el nacimiento o que se amputó debido a un Entre estos estabilizadores, traumatismo o a una enfermedad. pueden incluirse desde plantillas para calzado hasta corsés o Estos dispositivos varían en inmovilizadores de pierna. tamaño y complejidad, e incluyen desde un pie o una mano hasta un brazo o una pierna completos. Prostesitas proveen cuidado para pacientes con falta total o parcial de algun miembro, diseñan, fabrican y siguen el proceso de fitting de estos miembros artificiales Este lo diseña de modo que cumpla las necesidades funcionales y cosmeticas. 02 Selecciona los materiales, y componentes, mide, modifica, evalua la misma y enseña a los pacientes el cuiaddos de sus protesis Chui.K. et al. (2013). Orthotics and Prosthetics in Rehabilitation. 4° edición. Elservier. Amputaciones infantiles La causa más común de amputaciones en niños de menos de 5 años es la ausencia congénita de extremidades y las malformaciones de miembros. 2.8% de todas las amputaciones. Entre 2 y 7/10.000 nacidos vivos. La relación de amputaciones y deficiencias del miembro superior respecto al miembro inferior es de 2-3/1, siendo el nivel dominante de amputación el transradial. La relación varones/mujeres es 6/4 Afecta a ambas piernas en el 37% de los casos. Zambudio, R. (2009). Protesis, ortesis y ayudas tecnicas. Elsevier PRÓTESIS PASIVA El principal papel de la prótesis pasiva es restaurar la apariencia estética del segmento ausente, aunque sin excluir algún papel más funcional o instrumental, como poder apoyar o sujetar objetos. Estas prótesis se fabrican en distintos materiales como silicona, PVC (cloruro de polivinilo) y uretano Zambudio, R. (2009). Protesis, ortesis y ayudas tecnicas. Elsevier Juega un papel fundamental en la integración del brazo a su esquema corporal. Elemento indispensable para el desarrollo locomotor del niño, siendo imprescindible para iniciarse en actividades como el gateo o comenzar el agarre de objetos grandes, ya que necesitará la bimanualidad. En niños de mayor edad, de 4 años en adelante, pasan a ser un componente más cosmético que funcional, no obstante la prótesis cosmética les permitirá desarrollar actividades que la mioeléctrica no. Prótesis funcionales Mecánicas Eléctricas Neumáticas Hibridas Mioeléctricas Función de Utilizan motores apertura y cierre eléctricos con una Estas prótesis Combina la voluntario. batería recargable. son accionadas acción de Pueden ser por ácido Este movimiento controlados con cuerpo con el se consigue por carbónico control, botón o con medio de un interruptor en arnés comprimido, accionamiento arnés que se o, en ciertas que proporciona por electricidad sujeta en función ocasiones, se puede una gran cantidad en una sola usar una del nivel de combinación de de energía. prótesis. amputación. estas. Loaiza, J. & Arzola, N. (2011). EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS EN EL DESARROLLO DE PRÓTESIS DE MANO. http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v78n169/a22v78n169.pdf PRÓTESIS MIOELÉCTRICAS Están formadas por los siguientes componentes: 1. Encaje interno: Union entre protesis y muñon 2. Encaje externo: es un laminado que recubre al interno y que da el aspecto anatómico al paciente. 3. Arnés de suspensión: aseguran un anclaje correcto entre la prótesis y el muñón. 4. Articulaciones bioeléctricas: permiten suplir en parte los movimientos de las articulaciones. 5. Dispositivo terminal 6. Sistema mioeléctrico. Serra, P. PRÓTESIS. Universitato de Valencia. Módulo Ortoprotésica. El dispositivo terminal es la parte más distal de la prótesis y permite la función principal de la misma. Hay dos tipos principalmente: - Dispositivo Greifer - La mano anatómica Serra, P. PRÓTESIS. Universitato de Valencia. Módulo Ortoprotésica. El sistema mioeléctrico consta de: Electrodos de superficie: colocados sobre la musculatura residual que recogen la diferencia de potencial producida por la contracción muscular. Cables de conexión: que unen los electrodos con los dispositivos de control Dispositivos de control del sistema mioeléctrico. Electromotores: activados por el impulso y que activa los dispositivos articulares. Batería de Níquel-Cadmio, para generar la energía eléctrica necesaria Serra, P. PRÓTESIS. Universitato de Valencia. Módulo Ortoprotésica. Beneficia el desarrollo óseo y muscular del resto del cuerpo, proporcionando estabilidad y simetría muscular Desarrollo social y emocional Brinda un sentido de normalidad y pertenencia en su entorno. Se realiza un estudio mioeléctrico del muñón para evaluar la calidad de los impulsos musculares y determinar la colocación de los electrodos, que son los encargados de enviar la señal de movimiento a la prótesis. Serra, P. PRÓTESIS. Universitato de Valencia. Módulo Ortoprotésica. PRÓTESIS ESPECÍFICAS PARA UNA ACTIVIDAD Están diseñadas para una actividad en la que la extremidad residual sin prótesis, o prótesis pasiva, mecánicas o mioelectrica, podría dañar la prótesis o simplemente no puede o no es apta para la actividad especifica. PRÓTESIS MIEMBRO INFERIOR Capacidad de apoyo estático y dinámico. Flexión de la prótesis durante la fase de oscilación parecida a la que acontece fisiológicamente para evitar el arrastre del pie en el suelo. Suplir la función de las articulaciones perdidas Capacidad de amortiguación de impactos El reestablecimiento de la simetría de la masa corporal. Serra, P. PRÓTESIS. Universitato de Valencia. Módulo Ortoprotésica. PRÓTESIS PARA AMPUTACIÓN DE DEDOS DEL PIE La amputación de dedos puede ser total o parcial. 1. Prótesis de relleno 2. Plantilla flexible con relleno. 3. Dedos moldeados en goma-silicona Serra, P. PRÓTESIS. Universitato de Valencia. Módulo Ortoprotésica. PIES Prótesis para amputación transmetatarsiana Las prótesis más frecuentes para estas amputaciones se realizan sobre una plantilla semirrígida que se adapta a la forma de la base del calzado. Se rellena el espacio libre con material elástico. Entre este material y la zona distal del muñón se coloca una almohadilla de poliuretano para evitar el roce y conseguir la flexión necesaria para la marcha. Prótesis para la amputación de Lisfranc Se realiza con material flexible, sobre una plantilla semirrígida adaptada a la forma del calzado, que rellena el hueco dejado tras la amputación. Serra, P. PRÓTESIS. Universitato de Valencia. Módulo Ortoprotésica. Prótesis para amputación de Chopart - Hemivalva plástica laminada anterior. Asciende desde el punto más distal del muñón del pie, por la parte anterior de la pierna, hasta la base de la rótula apoyándose sobre el tendón rotuliano. En la parte distal de esta prótesis se adapta un antepié protésico. - Férula antiequino, formada por una hemivalva posterior que asciende hasta el tercio proximal de la pantorrilla. Esta prótesis se une en el extremo distal a un relleno elástico o antepié que ayuda al despegue del pie. Prótesis para la amputación de Syme El extremo distal cubre hasta los cóndilos femorales, aunque por la parte posterior deja libre el hueco poplíteo para permitir la flexión de rodilla. La parte terminal la sustituye un pie protésico. Serra, P. PRÓTESIS. Universitato de Valencia. Módulo Ortoprotésica. TIBIALES PTB (Patellar Tendon Bearing) el encaje logra su apoyo en el tendón rotuliano a la vez que sobre toda la superficie del muñón, buscando el contacto total en las zonas blandas liberando prominencias óseas y tendones. PTS (Prótesis Tibial supracondílea) Su encaje se presenta una suspensión adicional para proporcional mayor estabilidad al muñón mediante unas tiras elásticas en la zona posterior proximal de la prótesis. KBM (Kondylen Bettung Munster) La pared anterior del encaje llega a la interlínea articular de la rodilla apoyándose en el tendón rotuliano. Las paredes laterales rodean la rótula para asegurar la estabilidad medio-lateral. Serra, P. PRÓTESIS. Universitato de Valencia. Módulo Ortoprotésica. FEMORALES La prótesis femoral se compone de una pieza de contacto, cuyo apoyo tiene lugar preferentemente en la región del macizo isquiático, así como de una rodilla y un pie protésicos Cazoleta de contacto Rodilla prostética Pie prostético Menager, D. Amputaciones del miembro inferior y dispositivos ortopédicos. Encyclopédie Médico-Chirurgicale – E – 14-822 CADERA La prótesis convencional El encaje se extiende desde la línea media anterior a la media posterior y hasta la cresta iliaca. El paciente se apoya en la tuberosidad isquiática y la parte lateral de la pelvis. Prótesis Canadiense Su encaje se conforma sobre las prominencias óseas, sobre todo la EIAS y posterior y las apófisis espinosas de las vértebras y se extiende alrededor de la hemipelvis del lado amputado. El apoyo se encuentra en la tuberosidad isquiática y el resto de la musculatura glútea del lado amputado. Serra, P. PRÓTESIS. Universitato de Valencia. Módulo Ortoprotésica. Hemipelvectomía El encaje cubre la cavidad abdominal distribuyendo el peso sobre su superficie. El borde superior llega a la altura de la décima costilla. El apoyo se consigue con la tuberosidad isquiática del lado normal y en los tejidos blandos del lado amputado. Serra, P. PRÓTESIS. Universitato de Valencia. Módulo Ortoprotésica. ORTOPRÓTESIS PARA AGENESIA/HIPOPLASIA Pacientes con afectación grave, con diferencia en la predicción de la longitud final, mayor al 30% o con pie inestable, se realiza la adaptación protésica temprana, iniciando con prótesis tipo pedestal Gonzalez et al. Adaptabilidad protésica en pacientes pediátricos con hipoplasia peronea. Acta Ortopédica Mexicana 2007; 21(5): Sep.-Oct: 247-252 Defecto disontogenético del segmento proximal del fémur Viladot, R. et al. Ortesis y protesis del Aparato Locomotor 2.1 Extremidad Infeior. Editorial Masson Aplasia peroneal bilateral 1. Intensa malformación reductora del tamaño de ambos pies en el lado del peroné. 2. Estado del paciente anterior después de practicar la amputación de Syme a la edad de un año. 3. Pasados 13 años ambos muñones soportan perfectamente la carga corporal. 4. Tratamiento protésico ideal. El muchacho practica deportes, lleva las prótesis en ambas extremidades desde que se levanta hasta que se acuesta y no tiene problemas psicológicos. Viladot, R. et al. Ortesis y protesis del Aparato Locomotor 2.1 Extremidad Infeior. Editorial Masson Etapa pre-protésica Se debe preparar el muñón Tono muscular Desensibilización Utilizar vendajes compresivos Desarrollar control motriz Corrección de postura Fortalecimiento de musculatura residual Pre-entrenamiento de la marcha Abordaje oportuno del síndrome del miembro fantasma. Wulf, F. (2019). ELEMENTOS PROTÉSICOS. PRÓTESIS MIEMBRO SUPERIOR Fase prótesica Una vez confeccionada, considerar: -Adaptación del usuario/a a la prótesis -Aprendizaje de estrategias en colocación y retirada de la prótesis -Cuidados de la prótesis y muñón -Entrenamiento de habilidades con el miembro protésico -Desarrollo de autonomía en las actividades cotidianas Wulf, F. (2019). ELEMENTOS PROTÉSICOS. PRÓTESIS MIEMBRO SUPERIOR Edad protesis Pasiva Entre los 2 meses La protetización precoz en y 25 meses de el bebé está directamente edad, siendo relacionada con una mayor miembro mejor a los 6 tasa de aceptación y uso meses de edad. prolongado de las futuras prótesis funcionales. superior Mioelectric entre 2-5 años Varía en función del a siguiendo un desarrollo psicomotor del /funcional programa de niño. entrenamiento y rehabilitación ocupacional. Zambudio, R. (2009). Protesis, ortesis y ayudas tecnicas. Elsevier Los componentes protésicos se prescriben en función del desarrollo motor del niño. La primera prótesis se adapta cuando el niño comienza Edad prótesis la bipedestación, a los 10-12 meses de edad. La articulación de la rodilla se pondrá libre como miembro mínimo a partir de los 4 años. inferior Revisiones cada 6 meses para adaptar la prótesis al crecimiento del niño. Cada 6-12 meses habrá que cambiar el encaje y será necesario realizar un cambio de la prótesis cada 1-2 años. Zambudio, R. (2009). Protesis, ortesis y ayudas tecnicas. Elsevier Se recomienda que la prótesis sea de gran tamaño para que el niño pueda ajustarse a ¿Cuál es la ella y crecer. Las investigaciones sugieren que un niño con frecuencia una prótesis necesitará un nuevo dispositivo cada año hasta los 5 años, cada dos años de los 5 a los 12 años y cada tres años de los 4 de cambio? a los 21 años. Costo México El costo de una prótesis de pierna puede ir desde $14,999 pesos. Sin embargo, se sabe de dispositivos biónicos de última generación cuyos precios rondan los $250,000 hasta más de $2,000,000. Bibliografía Chui.K. et al. (2013). Orthotics and Prosthetics in Rehabilitation. 4° edición. Elservier. Gonzalez et al. Adaptabilidad protésica en pacientes pediátricos con hipoplasia peronea. Acta Ortopédica Mexicana 2007; 21(5): Sep.-Oct: 247-252 Ayats, M. (2017). Diseño de una prótesis de mano adaptable para niños. Universidad Politecnica de Catalunya. Viladot, R. et al. Ortesis y protesis del Aparato Locomotor 3. Extremidad Superior. Editorial Masson Viladot, R. et al. Ortesis y protesis del Aparato Locomotor 2.1 Extremidad Infeior. Editorial Masson Serra, P. PRÓTESIS. Universitato de Valencia. Módulo Ortoprotésica. Loaiza, J. & Arzola, N. (2011). EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS EN EL DESARROLLO DE PRÓTESIS DE MANO. http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v78n169/a22v78n169.pdf Wulf, F. (2019). ELEMENTOS PROTÉSICOS. PRÓTESIS MIEMBRO SUPERIOR Zambudio, R. (2009). Protesis, ortesis y ayudas tecnicas. Elsevier Menager, D. Amputaciones del miembro inferior y dispositivos ortopédicos. Encyclopédie Médico-Chirurgicale – E – 14-822 Cuestionario 1. ¿En qué cromosoma se encuentra el gen del NF1? 2. ¿Cuál es la esperanza de vida en NF1? 3. ¿Qué sistema sensorial se afecta principalmente en NF2? 4. Menciona al menos 3 manifestaciones clínicas y 1 en la que se enfoque la rehabilitación en NF. 5. ¿En qué tipo de NF se puede presentar catarata? Neurofibromatosis enfoque en rehabilitación R1 Héctor Gustavo Vallejo Ortíz Agenda Caso clínico Neurofibromatosis tipo 1 Neurofibromatosis tipo 2 Rehabilitación Referencias bibliográficas Caso clínico Mujer de 3 años que acude al servicio médico por presentar “manchas en todo el cuerpo” sus padres refieren que desde el nacimiento ya tenía dos de ellas sin embargo con el tiempo han aumentado en número y tamaño. Niegan otros antecedentes de importancia para el caso. A la exploración física : Se observan múltiples maculas hiperpigmentadas marron claro de bordes irregulares, distribuidas en toda la piel respetando palmas, plantas y cuero cabelludo. ¿Diagnósticos diferenciales? Neurofibromatosis 1 2 3 Neurofibromatosis Neurofibromatosis Schwannomatosis tipo 1 tipo 2 Neurofibromatosis. Nature Primer Disease. 2021. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41572-021-00260-3 Neurofibromatosis tipo 1 Autosómica dominante El gen responsable es el NF1 ubicado en el cromosoma 17 que codifica la neurofibrina. cuya función es la supresión de la proliferación celular. Neurofibromatosis. Nature Primer Disease. 2021. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41572-021-00260-3 Epidemiología La prevalencia global promedio de neurofibromatosis tipo 1 es de ~1 caso por cada 3000 personas a pesar de las estimaciones de prevalencia varían según el país y van desde 1 caso por 960 personas en Israel a 1 caso por 7.812 individuos en Rusia. En Colombia tiene una prevalaencia de 1 por cada 3500 individuos, afectando por igual a hombres y mujeres. Neurofibromatosis. Nature Primer Disease. 2021. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41572-021-00260-3 Neurofibromatosis. Nature Primer Disease. 2021. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41572-021-00260-3 La esperanza de vida de las personas con neurofibromatosis tipo 1 se reduce entre 8 y 21 años La causa más común de muerte prematura es por neoplasia. Los individuos tienen un mayor riesgo de sufrir condiciones malignas y no malignas comparadas con la población general. Neurofibromatosis. Nature Primer Disease. 2021. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41572-021-00260-3 Neurofibromatosis. Nature Primer Disease. 2021. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41572-021-00260-3 Manifestaciones clínicas Trastorno que afecta a múltiples sistemas orgánicos y tiene una amplia gama de manifestaciones clínicas - El neurofirboma es un tumor de la vaina nerviosa. - Manifestaciones: Hiperpigmentaicón, gliomas de bajo grado y displasias esqueléticas. - Mas comíun: Lesión cutánea, ocular y neurológica. Neurofibromatosis. Nature Primer Disease. 2021. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41572-021-00260-3 Manifestaciones cutáneas Neurofibromatosis. Nature Primer Disease. 2021. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41572-021-00260-3 Signo de Crowe No son patognomónicas de la enfermedad. Neurofibromatosis. Nature Primer Disease. 2021. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41572-021-00260-3 Tumores que derivan de los Neurofibromas nervios periféricos, son variables. Cutáneos y plexiformes Neurofibromatosis. Nature Primer Disease. 2021. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41572-021-00260-3 Manifestaciones oculares Neurofibromatosis. Nature Primer Disease. 2021. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41572-021-00260-3 Neurofibromatosis. Nature Primer Disease. 2021. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41572-021-00260-3 Dificultad en el aprendizaje Retraso mental severo menor al 5% Manifestaciones Neurológicas Predisposición a desarrollar tumores gliales Convulsiones Neurofibromatosis. Nature Primer Disease. 2021. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41572-021-00260-3 Otras manifestaciones… Esqueléticas: Macrocefalia en un 20-50, escoliosis en un 10 – 20% Endocrinas: Pubertad precoz y ginecomastia Cardiovasculares: Hipertensión arterial 30% Neurofibromatosis. Nature Primer Disease. 2021. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41572-021-00260-3 Hirbe, A., et al. Neurofibromatosis type 1: a multidisciplinario approach to care. The Lancet Neurology. 2014;13 (8):834-843 Criterios diagnósticos: Hirbe, A., et al. Neurofibromatosis type 1: a multidisciplinario approach to care. The Lancet Neurology. 2014;13 (8):834-843 Hirbe, A., et al. Neurofibromatosis type 1: a multidisciplinario approach to care. The Lancet Neurology. 2014;13 (8):834-843 Neurofibromatosis tipo 2 Epidemiologia Es una enfermedad bastante distinta de la NF-1 y mucho más infrecuente, estimada en una de cada 50.000 personas. Neurofibromatosis. Nature Primer Disease. 2021. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41572-021-00260-3 Codifica para formar una Autosómico proteína llamada dominante merlina. El gen alterado se halla en el cromosoma 22 (22q12, clonado en 1993), que es también un gen supresor Pérez-Grau M, Miró N, Prades J, Vergés J, Lareo S, Roca-Ribas F. Neurofibromatosis tipo 2. Acta Otorrinolaringológica Española. 2010 Jul-Aug;61(4):306-311. Manchas café con leche poco frecuentes. Schwannoma (que clínicamente son como los neurofibromas). Síntomas importantes: auditivos y por tumores neurales. NF-2 antes llamada neurofibromatosis central o acústica. Pérez-Grau M, Miró N, Prades J, Vergés J, Lareo S, Roca-Ribas F. Neurofibromatosis tipo 2. Acta Otorrinolaringológica Española. 2010 Jul-Aug;61(4):306-311. Los schwannomas vestibulares que pueden estar quiescentes durante años. Pérez-Grau M, Miró N, Prades J, Vergés J, Lareo S, Roca-Ribas F. Neurofibromatosis tipo 2. Acta Otorrinolaringológica Española. 2010 Jul-Aug;61(4):306-311. Los schwannomas pueden afectar tanto los pares craneales como los nervios periféricos. Es la compresión tumoral lo que suele motivar la cirugía, y que detectamos por técnicas de imagen, sobre todo la RMN Pérez-Grau M, Miró N, Prades J, Vergés J, Lareo S, Roca-Ribas F. Neurofibromatosis tipo 2. Acta Otorrinolaringológica Española. 2010 Jul-Aug;61(4):306-311. Clínica Disminución de agudeza auditiva Vértigos Tinnitus Dolor en la masa muscular inervada por el nervio afectado Disminución de agudeza visual por desarrollo de cataratas subcapsulares Pérez-Grau M, Miró N, Prades J, Vergés J, Lareo S, Roca-Ribas F. Neurofibromatosis tipo 2. Acta Otorrinolaringológica Española. 2010 Jul-Aug;61(4):306-311. Pérez-Grau M, Miró N, Prades J, Vergés J, Lareo S, Roca-Ribas F. Neurofibromatosis tipo 2. Acta Otorrinolaringológica Española. 2010 Jul-Aug;61(4):306-311. Rehabilitación Escoliosis Órtesis: Boston, Miami, Lyonnaise y Willmington debajo de T8. Corrección inductiva. Corrección pasiva. Corsé de Milwakee. Corsé TLSO Fonseca, G., et al. Tratamiento de rehabilitaci´on en niños con escoliosis. (1998). Rev Fac Med Un Col Vol46 Nº 1. Ejercicios Klapp Escoliosis Electroestimulación paraespinal: implantación de 35 Hz, pulso 200 electrodos en musculatura mcs, 0 a 100 mA. para vertebral de la convexidad de la curva. Fonseca, G., et al. Tratamiento de rehabilitaci´on en niños con escoliosis. (1998). Rev Fac Med Un Col Vol46 Nº 1. Riesgo de caídas Ejercicios vestibulares Ejercicios de coordinación y equilibrio 2-6 semanas. Ejercicios de fortalecimiento para desequilibrios musculares. Adams, R., et al. Physical therapy to address fall risk in an individual with neurofibromatosis. (2021). PHYSIOTHERAPY THEORY AND PRACTICE https://doi.org/10.1080/09593985.2021.1875523 Ejercicio terapéutico Ejercicios neuromotores: incluido el equilibrio estático y dinámico, basados puntualmente por un total de 60 minutos por semana. equilibrio estático Equilibrio estático: 3-5 series, 15-30 segundos. Ejercicio dinámico: 5-8 min. Se progresa de estático a dinámico con la mejoría de la base de sustentación. Adams, R., et al. Physical therapy to address fall risk in an individual with neurofibromatosis. (2021). PHYSIOTHERAPY THEORY AND PRACTICE https://doi.org/10.1080/09593985.2021.1875523 Adams, R., et al. Physical therapy to address fall risk in an individual with neurofibromatosis. (2021). PHYSIOTHERAPY THEORY AND PRACTICE https://doi.org/10.1080/09593985.2021.1875523 Objetivos Adams, R., et al. Physical therapy to address fall risk in an individual with neurofibromatosis. (2021). PHYSIOTHERAPY THEORY AND PRACTICE https://doi.org/10.1080/09593985.2021.1875523 Gracias Adams, R., et al. Physical therapy to address fall risk in an individual with neurofibromatosis. (2021). PHYSIOTHERAPY THEORY AND PRACTICE https://doi.org/10.1080/09593985.2021.1875523 Fonseca, G., et al. Tratamiento de rehabilitación en niños con escoliosis. (1998). Rev Fac Med Un Col Vol46 Nº 1. Pérez-Grau M, Miró N, Prades J, Vergés J, Lareo S, Roca-Ribas F. Neurofibromatosis tipo 2. Acta Otorrinolaringológica Española. 2010 Jul-Aug;61(4):306-311. Neurofibromatosis. Nature Primer Disease. 2021. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41572- 021-00260-3 Hirbe, A., et al. Neurofibromatosis type 1: a multidisciplinario approach to care. The Lancet Neurology. 2014;13 (8):834-843 ESCOLIOSIS CONGÉNITA Karina Quintanilla Rodriguez R1MFYRN PREGUNTAS 1.-Escoliosis infantil mas común: 2.- Factores que determinan deformidad escoliótica: 3.-Localizacion mas deformante: 4.-Periodos con mayor evolución escoliótica: 5.-En que grados de Cobb se considera escoliosis: 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 2 DEFINICIÓN Es una desviación de la columna en el plano coronal que se produce a lo largo del crecimiento como consecuencia de una malformación congénita. NO nacen con escoliosis. Malformación da lugar a crecimiento alterado de la columna. 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 3 PREÁMBULO DE ESCOLIOSIS PEDIÁTRICAS Escoliosis primaria Escoliosis secundaria También se conoce como escoliosis Se produce por anomalías idiopática. Es la forma más común de congénitas, enfermedades escoliosis en niños y adolescentes. neuromusculares, tumores, displasias óseas, entre otras causas. 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 4 Epidemiologia La escoliosis suele ser idiopática en el 75%, congénita en el 10%, paralítica en el 10% y por otras causas en el 5%2,3. Incidencia: 10 de cada 200 niños. Mayor incidencia de 10-15 años. Solo 1 de cada 200 pacientes se vuelve sintomático. > frecuente en columna torácica seguido de lumbar. Las niñas tienen una mayor probabilidad de progresión (crecimiento rápido → mayor cambio de la curvatura). 5 Desarrollo normal 4ta semana las células del esclerotomo migran alrededor de la médula espinal y la notocorda Posteriormente se van a fusionar con las células del somita opuesto. Posterior segmentación vertebral 03/12/2024 S. Genitourinario, cardiovascular, tubo neural, columna 6 Etiología Alteración en la formación y segmentación Las causas son desconocidas. de las metámeras que se produce muy temprano a las 4ta SDG. Se han señalado diferentes posibles : Alteraciones hormonales Hipoxia intrauterina Enfermedades víricas Alteraciones de la nutrición materna La herencia Una vez que se establece esta alteración El modelo cartilaginoso y óseo de la columna sigue un patrón de crecimiento anormal 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 7 Clasificación Se basa en el tipo de alteración que se produce durante el desarrollo embrionario: Defecto en la formación Defecto en la segmentación Combinados. 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 8 Defectos de formación Completos unilateral La presencia de núcleos de Crecimiento determina que haya mayor actividad en el crecimiento longitudinal y, por lo tanto, mayor deformidad 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 9 Hemivertebra La ausencia completa de una mitad, con persistencia de una porción. Hemiarco posterior menos desarrollado. Apófisis articulares hipoplásicas o aplásicas. Laminas en hemifusión con laminas sanas El cuerpo vertebral Mas o menos voluminoso. Deformación: - Tipo de alteración en vertebra - Localización - Crecimiento 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 10 Hemivertebra La hemivertebra puede ser única o múltiple: Alternadas:  Si están cerca: poco evolutivas  A distancia: Muy evolutivas Homolaterales: Muy evolutivas cuando son libres 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 11 Hemivertebra Según el nivel, la evolución es diferente. En la unión lumbosacra y toracolumbar  Desequilibrio frontal del tronco Mas prominente en zonas de unión. > Toracolumbar 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 12 Defectos de formación Parciales unilaterales Se encuentra la vértebra acuñada. Es una vértebra más alta en un lado que en el otro. Conformando una cuña con muy poco poder deformante. 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 13 Defectos de Segmentación Unilaterales y bilaterales 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 14 Barras 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 15 Defectos combinados Son muy deformantes Son infrecuentes. Se asocian hemivértebras de un lado con barra no segmentada contralateral Y fusión de varias costillas en el lado de la concavidad. 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 16 Cuadro Clínico Con frecuencia son asintomáticos Se sospechan con síndromes: Sx Cutáneo: Sx Neurológico Placa de hipertricosis Radiculopatía Angioma Mielopatía Tumores cutáneos. Paraplejia Anomalía cutánea de la Trastorno esfinteriano nuca Vejiga neurogénica En pliegue Inter glúteo 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 17 Exploración física Deformación escoliótica Deformación cifótica Lordosis evolutiva. Diferencias en la altura de los hombros Posición escapular Desplazamiento del tronco Línea de cintura Inclinación de la pelvis Altura de la cresta ilíaca Asimetría en la longitud de las extremidades 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 18 Exploración física PRUEBA DE ADAMS Alta sensibilidad (85-100% para curvas torácicas), para la identificación de curvaturas del plano axial y coronal. Hacer que el paciente se incline hacia adelante desde la cintura con las rodillas rectas La asimetría se evidencia por la prominencia de las costillas y/o la elevación paraespinal lumbar. Escoliosis rígida** 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 19 Exploración física ESCOLIOMETRO Deformidad rotacional en la prueba de inclinación hacia adelante de Adam. Una rotación del tronco de >7 grados (se correlaciona con una curva del plano coronal de >20 grados) 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 20 Lesiones asociadas Buscar lesiones en otros órganos y sistemas  Principalmente el genirourinario (USG renal)(20-40%)  Sistema cardiovascular (ECO)  Sistema nervioso: Diastematomielia, siringomielia, medula anclada.  Malformaciones de Chiari, espina bífida con o sin meningocele.  Secuencia VACTERL  Sistema musculoesqueléticas: Sx de Klippel-Feil, displasia de la cadera El diagnóstico diferencial se debe hacer con la escoliosis idiopática infantil. 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 21 Diagnostico La radiografía simple es el estudio de elección Proyecciones: PA y Lateral en posición vertical de toda la columna. Método de Cobb Deformidad >10= escoliosis Tomografía computada (TC) en dudas Reconstrucción tridimensional. RMN: 20`, examen neurológico anormal, deformidad musculoesquelética, signos de disrrafismo o curvatura torácica de progresión rápida. 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 22 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 23 EVOLUCION 2 periodos de mayor crecimiento y progresión. La columna crece según la siguiente velocidad: 2,2 cm por año desde el nacimiento hasta los 5 años(60%) 0,9 cm por año desde los 5 hasta los 10 años (10%) 1,8 cm por año desde los 10 hasta los 16 años(30%) Progresión: El tipo de malformación, de la ubicación del defecto y de la edad. Monitoree la velocidad máxima de crecimiento evaluando el desarrollo puberal. 24 TRATAMIENTO Determinar el riesgo de progresión de la deformidad para intervenir en la historia natural. Según el tipo y la ubicación de la malformación:  Vertebran en bloque y vertebras acuñadas NO aumentan No tx, VIGILANCIA  Curva por hemivertebras simples , rápido aumento VIGILANCIA ESTRICTA y cx en caso de progresión  Escoliosis por hemivertebras dobles, barras NO segmentadas, siempre aumentan cirugía 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 25 Angulo de Cobb 40 Cirugía 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 26 Tratamiento con ortesis Los corsés NO tienen ninguna utilidad en el tratamiento de la curva primaria  Pero se podría utilizar en curvas compensatorias. Menos del 10% de las curvas congénitas pueden ser tratadas con ortesis para prevenir la progresión de las curvas secundarias. CURVAS ESCOLIOTICAS CONGENITAS NO SON FLEXIBLES, POR CONSIGUIENTE, RESISTENTE AL TRATAMIENTO ORTOPEDICO. 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 27 Tratamiento Quirúrgico Cuando se determina que la deformidad va a progresar, la Preventiva. intervención quirúrgica debe ser  Cuando los pacientes ya tienen deformidades establecidas Cirugía correctiva En pacientes tratado previamente con Cx y que aun continua aumentando su deformidad  Cirugía de salvamento Un error frecuente es observar al paciente en conocimiento de que la deformidad está progresando o formular un corsé para aplazar una intervención quirúrgica necesaria. 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 28 Tratamiento Quirúrgico Diagnostico temprano: Antes de que se produzca la deformidad, procedimientos profilácticos. Evaluación correcta de la malformación Prevención: Es preferible prevenir una deformidad severa que corregirla. 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 29 TRATAMIENTO REHABILITADOR Fase Aguda (post operatoria): CAMBIO DE DECUBITO: eliminar Decúbito Supino o redistribuir la presión de una - Decúbito Lateral parte del cuerpo. - Decúbito Prono ALINEACION DE SEGMENTOS: posición anatomo funcional en reposo y evitando contracturas y retracciones a largo plazo. 30 TRATAMIENTO REHABILITADOR Fase Aguda (post operatoria): CUIDADO DE LA HERIDA: Evitar tracción e infección. MOVILIZACIONES: - Movimiento Activo - Movimiento Pasivo - Movimiento Activo Resistido - Movimiento Activo Asistido 31 TRATAMIENTO REHABILITADOR DESCARGA DE PESO Y TRASLADOS: FORTALECIMIENTO MUSCULAR - Supino a Sedente Transverso abdominal, paravertebrales lumbares, - Sedente a Bípedo recto anterior del abdomen, oblicuos interno y - Bípedo a Monopodal externo, diafragma y musculatura del suelo - Traslado de cama a baño pélvico. - DEAMBULACIÓN O REEDUCADIÓN DE LA MARCHA: Bípedo - Coordinación - Equilibrio - Marcha - Salta - Corre - Sube Escaleras 32 TRATAMIENTO REHABILITADOR Fase de Rehabilitación EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO Y FLEXIBILIDAD: TERAPIA OCUPACIONAL: Paravertebrales, pectorales y flexores de cuello, Psoas, -Reeducar las actividades del desarrollo isquiotibiales y tríceps sural. motor perdidas. - Realizar ADVD HIDROTERAPIA Manejo del dolor, movilidad y reeducación de la marcha. ENTRENAMIENTO DE LA POSTURA -Mejorar la alineación del tronco, hombros y pelvis. ENTRENAMIENTO DE POSTURA DINAMICA en actividades cotidianas como caminar, sentarse y levantar objetos. 33 TRATAMIENTO REHABILITADOR Fase de Rehabilitación TÉCNICAS DE TERAPIA MANUAL: TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN: Masajes terapéuticos para reducir la tensión Respiración diafragmática : muscular en las áreas afectadas por la escoliosis Mejorar la capacidad pulmonar y la movilidad de la. caja torácica. Movilización articular y técnicas de liberación miofascial en zonas de restricción o dolor, para Respiración en 3 dimensiones, con especial énfasis en mejorar la movilidad de las vértebras y las la expansión torácica, para evitar restricciones articulaciones circundantes. pulmonares a medida que crece el niño. 34 TRATAMIENTO REHABILITADOR Fase de Rehabilitación TERAPIA LÚDICA: el juego de manera terapéutica en niños con alguna condición especial.  Fomentar el Neurodesarrollo Juega solo - Juega en grupo - Disfruta el juego - Interactúa con el juego 35 Pronostico Una deformidad en una edad temprana indica mal Pronóstico El riesgo de progresión es mayor. (> en los primeros 5 años y en la adolescencia). La progresión de las curvas compensatorias tiene un comportamiento impredecible. Es necesaria la observación periódica para analizar su comportamiento e instaurar el tratamiento adecuado. 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 36 ENFERMEDAD DE SCHEUERMANN 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 37 DEFINICIÓN La enfermedad de Sc heuermann (cifosis juvenil) es un trastorno del crecimiento con deformidad cur vada de la columna torácica o toracolumbar en adolescentes que provoca un arqueamiento de la espalda en el plano sagital. 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 38 Epidemiologia Estados Unidos está entre el 1% y el 8% :1000 Proporción de sexos es de 2:1 h:m Afectados entre los 12 y 17 años de edad El diagnóstico rara vez se realiza en pacientes menores de 10 años. 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN Etiología Trasfondo genético Factores mecánicos Aumento del crecimiento causado por exceso de hormonas de crecimiento Anormalidades en el metabolismo del calcio Enfermedad inflamatoria Hipovitaminosis Crecimiento defectuoso de la placa terminal del cartílago vertebral. Se afecta la calidad de los componentes matriciales y los condrocitos. Mineralización y osificación discordante un crecimiento desproporcionado del cuerpo vertebral 03/12/2024 40 Clasificación Tipo 1 (clásico): Tipo 2: afectación afectación exclusiva de torácica y lumbar, la columna torácica, vértice de la curva T10- vértice de la curva T7- T12 T9 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 41 Cuadro Clínico Adolescentes entre 12-17 años con deformidad postural Progresión de curva a lo largo del tiempo Deterioro neural: entumecimiento, debilidad, y problemas de esfínteres. Dolor subagudo en región hipercifotica sin causa aparente.: 50% de dolor lumbar torácico severo. ( Empeora con la actividad o al final del día) Entre el 15 % y el 20% de los pacientes padecen escoliosis. 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 42 Cuadro Clínico Una cifosis de alrededor de 95° puede presentarse con compromiso neurológico o mielopatía Curvas cifóticas mayores de 100° con el vértice de la curva ubicado en la región torácica superior pueden producir enfermedad pulmonar restrictiva. 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 43 Examen físico Postura: Hipercifosis, con aumento de lordosis lumbar, escoliosis. Palpación : Puede haber dolor por encima y por debajo del vértice de la cifosis. La cifosis rígida no se aplana con la flexión hacia adelante la extensión o la posición supina Puede haber rigidez en los isquiotibiales y contracturas en las articulaciones de la cadera y el hombro. Examen neurológico buscando radiculopatía o mielopatía. 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 44 Diagnóstico por imagen Hipercifosis: Ángulo de Radiografías anteroposteriores (AP) y laterales de toda la Cobb > 40 columna toracolumbar Acuñamiento anterior de ≥5° en al menos tres cuerpos vertebrales adyacentes e hipercifosis rígida > 40 °. Irregularidades de las placas terminales vertebrales Nódulos de schmorl Estrechamiento de los espacios discales Escoliosis. 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 45 Diagnostico por imagen La resonancia magnética (RM), la tomografía computarizada (TC) y la mielografía por TC pueden ser estudios complementarios útiles si se planea una cirugía o hay compromiso neurológico 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 46 TRATAMIENTO Adaptarse a cada individuo en función de los síntomas, la edad y la naturaleza de la curva. Conservador: Cirugía: Ángulos cifóticos asintomáticos de menos de 60°: Cifosis mayor de 75° que causa una El tratamiento consiste en estiramientos, modificación deformidad inaceptable o con dolor del estilo de vida, AINE fisioterapia combinada o no. asociado, o déficit neurológico/compresión de la medula espinal 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 47 Tratamiento rehabilitador Estiramiento progresivo Musculatura isquiotibial y pectoral Fortalecimiento Musculatura dorsal y abdominal Mejoran la sintomatología, pero no corrigen la deformidad. 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 48 Tratamiento rehabilitador Método de Schroth Ejercicio terapéutico basado en la corrección tridimensional Siguen cinco principios fundamentales: Auto elongación, Desviación, Des rotación, Respiración rotacional Estabilización. Objetivo reducir el hundimiento del tronco en las áreas cóncavas de la curva así como las prominencias existentes en las zonas convexas 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 49 Tratamiento rehabilitador Método de Schroth Principales componentes Ejercicios de Respiración Enfoque Autocorrección: corrección postural: tridimensional: individualizado: Los pacientes Se enfocan en Se enseña a los El tratamiento se aprenden a modificar las curvas pacientes a respirar de adapta a cada reconocer sus propias de la columna manera controlada y paciente según la posturas y a realizar mediante una serie específica, utilizando la gravedad y tipo de correcciones activas de movimientos respiración para su escoliosis. en su vida diaria. activos y pasivos en expandir las áreas de la las 3 planos. caja torácica que están comprimidas debido a la curvatura de la columna. 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 50 Uso de corsés Eficaz en adolescentes con un Corsé De Milwaukee. esqueleto inmaduro. Corsé Boston De Estilo Ortesis asintomática o sintomática o leve con Toracolumbosacra. cifosis de 60 a 80 °. Ortesis toracolumbosacra (p. ej., Curvas con un vértice por debajo de T9 ortesis de 4 válvulas, corsé de erección de Gschwend). Se use durante aproximadamente 16 a 24 horas al día hasta que el individuo alcance la madurez esquelética. Normalmente, los corsés no mejoran la curvatura sino que impiden la progresión. 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 51 Pronósticos De los enfoques de tratamiento para la cifosis de scheuermann concluyó que la cirugía ofrece una mejor corrección y mantenimiento de la corrección en comparación con el uso de corsés. Los defensores de la ortesis afirman que ésta pospone indefinidamente la necesidad de una intervención quirúrgica. Otros creen que la ortesis no afecta el pronóstico final de la curvatura. 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 52 Referencias Michelle Lau y Licdo. Randolph. Protocolo de Abordaje fisioterapéutico en Pacientes con Escoliosis. Servicio de Terapia Física y Rehabilitación.2020. G Bollini, JL Jouve, Malformaciones congénitas de la columna vertebral. Encyclopédie Médico- Chirurgicale – E – 14-606. 2018 C. Montero, F. Helo Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades Escoliosis congénita. AOSPINE LATINOAMERICA.2012 Weinstein, SL The Natural History of Adolescent Idiopathic Scoliosis. Journal of Pediatric Orthopaedics 39():p S44-S46, July 2019. | DOI: 10.1097/BPO.0000000000001350. Knadmin. (2024b, octubre 17). Pediatric Idiopathic Scoliosis | PM&R KnowledgeNow. PM&R KnowledgeNow. https://now.aapmr.org/pediatric-idiopathic-scoliosis/ Knadmin. (2023, 27 abril). Scheuermann's Disease | PM&R KnowledgeNow. PM&R KnowledgeNow. https://now.aapmr.org/scheuermanns-disease/ Mansfield JT, Bennett M. Scheuermann Disease. [Updated 2022 Aug 21]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK499966 03/12/2024 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 53 Plexopatíapediatrica neonatal R1 Carmona García Jorge Eduardo IMSS-UNMFy R Cuestionario 1. Definición de parálisis braquial obstétrica 2. Menciona 2 factores de riesgo fetales y maternos 3. Menciona 2 etiologías antes y durante el parto 4. Menciona el desglose de las lesiones supraclaviculares 5. ¿Cómo esperas encontrar algunos reflejos en PBO? Definición La parálisis braquial obstétrica PBO, se definie como una lesión traumática del plexo braquial provocada por la tracción de las estrucuturas nerviosas durante el momento del nacimiento, desencadenando una parálisis flácida en el mimebro superior del neonato Recuperación Fibras nerviosas Desgarro de espontánea en intactas vaina del nervio primeras semanas Probabilidad de Probabilidad arrancamiento de desgarros raíz nerviosa Pedro Negri, A. D. (2018). Eficacia de la intervención fisioterápica en la parálisis braquial obstétrica: revisión narrativa. Recordartorio anatómico 3 TRONCOS TPS: unión de raíces C5 y C6; cerca de borde medial del M. escaleno medio TPM: raíz C7 TPI: unión de raíces C8 y T1 3 fascículos Lateral: unión de divisiones anteriores de TPS y TPM Posterior: unión de divisiones posteriores de cada tronco Medial: prolongación de división anterior de TPI Pedro Negri, A. D. (2018). Eficacia de la intervención fisioterápica en la parálisis braquial obstétrica: revisión narrativa. 5 nervios Recordartorio anatómico terminales Pedro Negri, A. D. (2018). Eficacia de la intervención fisioterápica en la parálisis braquial obstétrica: revisión narrativa. Epidemiologia 1,4 por cada 1000 RN vivos Rango de 0.1 a 6.3 casos por cada 100 nacimiemtos Presentación en el parto Traumatismos Occipito anterior del feto obstetricos más frecuentes Raíz más lesionada C5-C6 con presentación del 46% Pronostico Recuperación en primeros meses 66-92% Aunque pudieran desarrollar complicacion severa, deficit funcional y cirugía Cruz Reyes, Erika Irais. Eficacia de la rehabilitación con tratamiento convencional versus tratamiento convencional más corrientes exponenciales en lactantes con lesión obstétrica de plexo braquial en el Instituto Nacional de Pediatría. 2015. http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/433 Factores de riesgo Maternos Fetales Primiparidad Niños macrosómicos >4 kg Diabetes gestacional Con presentación cefálica Ganancia de peso excesiva Niños pequeños Edad >35 años (prematuros) Anomalía de la pelvis Con presentación de (plana, platipeloide) nalgas Malformación uterina (miomas) Antecedentes de nacimientos previos López AL, Romero RJA, Urzúa PLC, Pérez LFY, Espinosa de los Monteros KAF, Barraza ARH y cols. Historia natural de la lesión de plexo braquial de nacimiento. Ortho-tips. 2020; 16 (4): 162-172. https://dx.doi.org/10.35366/97815 Factores de riesgo Obstétricos Congénitos Distocia de hombros Costilla cervical Parto instrumentos Vértebra torácica (fórceps, ventosa) anormal Contractura de músculos Escaleno anterior pélvicos maternos acortado Parto prolongado Relajación fetal por anestesia López AL, Romero RJA, Urzúa PLC, Pérez LFY, Espinosa de los Monteros KAF, Barraza ARH y cols. Historia natural de la lesión de plexo braquial de nacimiento. Ortho-tips. 2020; 16 (4): 162-172. https://dx.doi.org/10.35366/97815 Etiopatogenia Incluso in útero: plexopatía Malposición fetaria dependiente a tiempo Malformaciones uterinas: miomas Antes de Aplasia de raíces nerviosas, neoplasias, exostosis costillas parto Salida de cabeza fetal: cintura escapular desciende y ocupa diámetro > estrecho superior de pelvis Impacto en sínfisis del pubis materna o promontorio Uso de maniobras Durante de Aumento excesivo del ángulo entre la cabeza y cuello parto Distocia de hombro> fenómeno de tracción Fraind-Maya, G., Loyo-Soriano, L. E., & Migoya-Nuño, A. (s/f). Parálisis obstétrica del plexo braquial. Org.mx. Recuperado el 26 de noviembre de 2024, de https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/2223/1240 Pedro Negri, A. D. (2018). Eficacia de la intervención fisioterápica en la parálisis braquial obstétrica: revisión narrativa. Clasificación Localización Lesiones más frecuentes 75%; afección en diferentes niveles de tronco primario Gravedad de lesión nerviosa Dependerá del nivel de donde se encuentra la lesión, preganglionar o postganglionar Interés funcional y evolutivo Uso de escala de Narakas Fraind-Maya, G., Loyo-Soriano, L. E., & Migoya-Nuño, A. (s/f). Parálisis obstétrica del plexo braquial. Org.mx. Recuperado el 26 de noviembre de 2024, de https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/2223/1240 Pedro Negri, A. D. (2018). Eficacia de la intervención fisioterápica en la parálisis braquial obstétrica: revisión narrativa. Clasificación: localización Supraclaviculares Retro claviculares Infra claviculares Lesión o Lesión Lesión media Lesión inferior parálisis total superior de plexo de plexo Parálisis de Parálisis de Parálisis de Todas las Erb- Déjerine- Remack raíces Duchenne Kulmpke Fraind-Maya, G., Loyo-Soriano, L. E., & Migoya-Nuño, A. (s/f). Parálisis obstétrica del plexo braquial. Org.mx. Recuperado el 26 de noviembre de 2024, de https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/2223/1240 Pedro Negri, A. D. (2018). Eficacia de la intervención fisioterápica en la parálisis braquial obstétrica: revisión narrativa. Parálisis de Erb-Duchenne La más frecuente 48% de casos Lesión en raíces de segmentos medulares C5- C6 Característica Abolición de la abducción Abolición de la rotación externa Abolición de la flexión Abolición de la supinación de antebrazo La mano no se afecta (Mano en propina de camarero) Arreflexia bicipital y estilo radial Pedro Negri, A. D. (2018). Eficacia de la intervención fisioterápica en la parálisis braquial obstétrica: revisión narrativa. Parálisis de Remack Mecanismo Tracción de brazo en abducción a 90º Afección a rama anterior de la raíz C7 TPM Características Muy raro que se produzca una lesión a este nivel de forma aislada Afección de los extensores de codo, muñeca, dedos Abolición del reflejo tricipital Pedro Negri, A. D. (2018). Eficacia de la intervención fisioterápica en la parálisis braquial obstétrica: revisión narrativa. Parálisis de Déjerine-Klumpke Mecanismo Extremadamente raro: 0.6% de las lesiones Lesión de las raíces de C8 y T1 Características Afección a musculatura flexora de manos y dedos Afección a musculatura intrínseca de la mano Imposibilidad de movilidad de la mano Por presentación de nalgas del bebé; brazo en hiperextensión Pedro Negri, A. D. (2018). Eficacia de la intervención fisioterápica en la parálisis braquial obstétrica: revisión narrativa. Lesión o parálisis total del plexo Afección a todas las raíces nerviosas del plexo braquial Brazo flácido Separación de la raíz de los nervios de la ME Mecanismo Partos asistidos con fórceps o ventosas Pedro Negri, A. D. (2018). Eficacia de la intervención fisioterápica en la parálisis braquial obstétrica: revisión narrativa. Según la gravedad de lesión nerviosa Postganglionar Avulsión radicular Completa desconexión preganglionar Distal del ganglio raquídeo No hay posibilidad de Grado variable de recuperación espontánea recuperación: Requiere cirugía Neuropraxia Axonotmesis Neurotmesis Preganglionar Pedro Negri, A. D. (2018). Eficacia de la intervención fisioterápica en la parálisis braquial obstétrica: revisión narrativa. Axonotmesis Interrupción anatómica del axón Tres grados de afección Neuropraxia 1) pérdida axonal (estructura conjuntiva del nervio intacta) 2) Axón + Tubos endoneurales 3) Lesión a perineuro (lesión nerviosa Bloqueo fisiológico permanente) Desmienilización de conducción axonal Sin interrupción anatómica Recuperación espontánea en 4-6 semanas Neurotmesis Rotura anatómica completa de todos los componentes de la fibra nerviosa Rotura de perineuro, endoneuro y epineuro Pedro Negri, A. D. (2018). Eficacia de la No hay posibilidad de recuperación espontánea intervención fisioterápica en la parálisis braquial obstétrica: revisión narrativa. Cirugía temprana Clasificación: interés funcional y evolutivo Escala de Narakas 4 grupos que evalúan cinco funciones ABD de hombro Rotación externa hombro Flexión de codo Extensión de muñeca Función general de mano Pedro Negri, A. D. (2018). Eficacia de la intervención fisioterápica en la parálisis braquial obstétrica: revisión narrativa. Clasificación: interés funcional y evolutivo Grado I Grado II Grado III Grado IV Lesión de C5- C5,C5,C7 Lesión C5, C6, Lesión más C6 Misma C7, C8, T1 grave y peor Parálisis del sintomatología Parálisis en pronóstico deltoides y que grado I todos los Recuperación bíceps Afección a músculos del espontánea de Ausencia de tríceps brazo 0% ABD hombro, Afección a Brazo flácido Adición de SX RE, flexión de músculos Recuperación < de Horner: cara codo extensores de 50% y ojo ipsilateral Mano intacta muñeca Enoftalmia, Recuperación Recuperación anhidrosis, 90% de 65% ptosis y miosis homolateral Pedro Negri, A. D. (2018). Eficacia de la intervención fisioterápica en la parálisis braquial obstétrica: revisión narrativa. Valoración y diagnóstico Posparto inmediato Suele realizarse poco después del nacimiento Falta de movimiento a nivel de hombro, codo, muñeca y/o dedos Historia clínica Detallada, historia obstétrica, salud postnatal de RN, características del parto, detección de FR Examen físico Observar extremidad superior con extremidad superior con parálisis flácida, hipotonía y actitud colgante Presencia de un brazo pendiendo a lo largo del cuerpo, aducido y RI, codo extendido, brazo en pronación, muñeca flexionada y dedos extendidos López AL, Romero RJA, Urzúa PLC, Pérez LFY, Espinosa de los Monteros KAF, Barraza ARH y cols. Historia natural de la lesión de plexo braquial de nacimiento. Ortho-tips. 2020; 16 (4): 162-172. https://dx.doi.org/10.35366/97815 Valoración y diagnóstico Reflejo de Moro Asimétrico primer tiempo: músculos abductores y Segundo tiempo: rotadores interno, aductores rotacores externos de hombro, extensores de muñeca, dedos y ABD de pulgar de hombro, flexores de codo Realizar un examen muscular Reflejo de prensión analítico a las 48 horas Disminuido o abolido Afección en flexores de los dedos Reflejo tónico asimétrico Gira la cabeza con extensión del lado Sin flexión en brazo afectado homolateral López AL, Romero RJA, Urzúa PLC, Pérez LFY, Espinosa de los Monteros KAF, Barraza ARH y cols. Historia natural de la lesión de plexo braquial de nacimiento. Ortho-tips. 2020; 16 (4): 162-172. https://dx.doi.org/10.35366/97815 Escalas de valoración Clasificación de Mallet Sistema funcional para evaluación ABD, RE, RI de hombros en PBO Determina cinco niveles de gravedad Grado I parálisis total y grado V hombro normal López AL, Romero RJA, Urzúa PLC, Pérez LFY, Espinosa de los Monteros KAF, Barraza ARH y cols. Historia natural de la lesión de plexo braquial de nacimiento. Ortho-tips. 2020; 16 (4): 162-172. https://dx.doi.org/10.35366/97815 Clasificación: toronto test score Cinco movimientos de la extremidad superior ABD hombro, flexión codo, extensión muñeca, extensión dedos y pulgar Puntaje 0 al 2: 0 falta de movimiento y 2 normal Uso Determinar la indicación quirúrgica si la suma

Use Quizgecko on...
Browser
Browser