Summary

This document provides an overview of health concepts, including the classical and biomedical models, as well as the World Health Organization's (WHO) definition of health and the ecological perspective. It discusses the concept of health as a dynamic process, influenced by social and biological factors. Various health models and determinants are also examined.

Full Transcript

TEMA 1: CONCEPTO DE SALUD CONCEPTO DE SALUD ® El estado en el que un ser orgánico ejerce normalmente sobre sus funciones. CONCEPTO CLÁSICO AUSENCIA DE ENFERMEDADES O INVALIDEZ MODELO BIOMEDICO 1. Predominio de la anatomía patológica 2. El modelo de enfermedad que subyace es el de las...

TEMA 1: CONCEPTO DE SALUD CONCEPTO DE SALUD ® El estado en el que un ser orgánico ejerce normalmente sobre sus funciones. CONCEPTO CLÁSICO AUSENCIA DE ENFERMEDADES O INVALIDEZ MODELO BIOMEDICO 1. Predominio de la anatomía patológica 2. El modelo de enfermedad que subyace es el de las enfermedades infecciosas. 3. Se requiere la identificación de un agente causal especifico y sobre el cual es posible intervenir rompiendo la cadena de transmisión de la enfermedad. 4. La enfermedad es producida por una causa especifica 5. El individuo se considera ahistórico y asocial. 6. Trata de aislar las variables sociales porque considera que empañan la objetividad científica. CONCEPCIÓN DE SALUD ENFERMEDAD Se distinguen dos grandes periodos históricos: 1. La primera y la segunda mitad del siglo XX. 2. Al final del primer periodo surge la definición de la organización mundial de la salud. CONCEPTO SALUD OMS ® Un estado de completo bienestar físico , mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. CONCEPTO DE SALUD DEFINICIÓN DE LOS REVISIONISTAS ® Un estado de bienestar físico mental y social , con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades. CONCEPTOS DE SALUD CONCEPTO ECOLÓGICO ® Aquel estado de equilibrio y de adaptación del hombre con el medio que le rodea. ® El estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en las mejores condiciones en este medio. Modelo de interacciones hombre-ambiente. De Maussner y Kramers Ambiente biológico Ambiente social Huésped Factor (hombre) genético Ambiente físico Tomado de Piédrola y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública, 9ª ed. NUEVO MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD MODELO BIOPSICOSOCIAL ® Es un modelo holístico o modelo de salud integral utilizado en medicina de familia , formulado por primera vez en 1977. ® Es un modelo general o enfoque , que plantea que los factores biológicos , psicológicos y factores sociales , juegan un papel importante en el funcionamiento humano en el contexto o percepción de la enfermedad. CONCEPTO DE SALUD COMO CONCEPTO DINÁMICO La salud enfermedad como proceso © En la segunda mitad del siglo XX , comienzan a surgir las concepciones de salud + enfermedad vinculadas a la idea de proceso. © Proceso dinámico y variable de equilibrio y desequilibrio entre el organismo humano y su ambiente total , haciéndose resaltar entonces la influencia de las relaciones humanas. económicas y sociales. DEFINICIÓN SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO 1. Un estado de salud + enfermedad dinámico , variable , individual y colectivo , producto , también dinámico y variable de todos los determinantes sociales y genéticos , biológicos , ecológicos que se originan en la sociedad , se distribuyen socialmente y se expresan en nuestra biología. LA SALUD DESDE EL PUNTO DE VISTA HOLÍSTICO TRANSICIÓN DE LA ATENCIÓN 1. Vislumbra a la salud desde una perspectiva positivs 2. Enfatizar el bienestar en vez de la enfermedad COMPLEJIDAD HOSPITALARIA ESPECIALISTAS 3. El ser humano se desempeña como una unidad entera DEMANDA DE TECNOLOGÍA COSTOS 4. No existe salud si una de las dimensiones se altera ATENCIÓN INTEGRAL EQUIPO MULTIPROFESIONAL SERVICIOS DE CUIDADOS DOMICILIARIOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A COLECTIVO MAS VULNERABLES (ancianos, niños, mujeres …) PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DETERMINANTES DE LA SALUD © Son las circustancias en que las personas nacen , crecen , viven , trabajan y envejecen , incluido el sistema de salud (OMS). Tabla de Distribución de la mortalidad según sus causas y la proporción de gastos federales asignados al Incluye 4 factores: sector sanitario en los EE.UU. Periodo 1974-76. (Lalonde, 1976) 1. Atención sanitaria 2. Biológicos Mortalidad Gasto Sistema de asistencia 11 % 90.6 % 3. Medio ambiente sanitaria 4. Estilos de vida Medio ambiente 19 % 1.5 % Estilo de vida 43 % 1.2 % Biología humana 27 % 6.9 % FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL NIVEL DE SALUD DE UNA POBLACIÓN 1. Factores Biológicos: 15% 2. Factores del Medio ambiente: 10% 3. Sistemas de Salud: 25% 4. Factores Sociales: 50% SALUD PÚBLICA 2. Es la ciencia y el arte de promover la salud + prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad (OMS). LEY 33/ 2011, DE 4 DE OCTUBRE , GENERAL DE SALUD PÚBLICA © Misión: - Proteger + promover + restaurar la salud mediante acciones colectivas. © Funciones: 1. Valorar la situación de salud de la comunidad 2. Formular políticas públicas con la comunidad y los lideres. 3. Asegurar los servicios sanitarios y no sanitarios a toda la población. LEY 16/ 2011 , DE 23 DE DICIEMBRE , DE SALUD PUBLICA DE ANDALUCÌA © Mediante el Real Decreto 1118/ 1981 , de 24 de abril , se traspasa las competencias a Andalucia en materia de sanidad , lo que conlleva: a. Desarrollo de nuevos sistemas de vigilancia b. La creación de la red de alerta de salud pública c. La prevención y control de efermedades infecciosas como el sida , la brucelosis o la tuberculosis. d. El desarrollo de programas que constituyeron un auténtico hito en la mejora de la salud comunitaria. Modelo Clinico Población de Salud Pública Unidad de análisis de Paciente Diagnóstico clínico ( Población , comunidad. Diagnóstico Examen físico y métodos Análisis de situación de salud complementarios) Modelos de Prevención Screening , quimioprofilaxis , Campañas de comunicación , conserjería programas de vacunación , saneamiento ambiental , etc. Intervenciones Tratamiento médico , Reducción de riesgos quirúrgico , otros Espacios de intervención Sistema sanitario ( Comunidades , barrios , Consultorios , centros de salud municipios , regiones , paises , clínicas , hospitales) Magnitud del problema En forma absoluta Peso relativo del problema sobre la población expuesta Trabajo intersectorial Condiciones poco favorables Mejores condiciones para para , LOS SISTEMAS SANITARIOS EN LOS PAISES UE © Dos grandes patrones: a. Modelo Beveridge b. Modelo Bismarck EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DE ESPAÑA 1. Es uno de los pilares fundamentales del estado de bienestar , junto con la educación , las pensiones y los servicios de protección social. 2. Es uno de los principales instrumentos de las políticas redistributivas de la renta entre los ciudadanos españoles : Cada persona aporta impuestos en función de su capa capacidad económica y recibe todo tipo de servicios sanitarios , simplemente , en función de sus necesidades de salud. COMPETENCIAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Bases y coordinación de la sanidad Sanidad Exterior Administración del estado Politica del medicamento Consejo Interritorial del SNS Gestión de Ingesa Planificación Sanitaria CCAA Salud Pública Gestión servicios de salud Salubridad Corporaciones locales Colaboración de los servicios públicos EL CONSEJO INTERRITORIAL DEL SNS © Es el órgano de coordinación + cooperación y encuentro entre administraciones públicas sanitarias central y autonómicas. © Preside el consejo interterritorial la ministra de sanidad © El CISNS funciona en Pleno , en Comisión delegada , comisiones técnicas y grupos de trabajo ORGANIZACIÓPN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Atención Primaria Atención Especializada Carácteristicas Accesibilidad Complejidad técnica Actividades Promoción de la salud y de Cuenta con los medios prevención de la enfermedad diágnosticos y terapéuticos de con capacidad de resolución mayor complejidad y coste técnica para abordar de cuya eficiencia aumenta si forma completa los concentran problemas de salud más frecuentes Acceso Espontáneo Por indicación de los facultativos de atención primartia Dispositivo asistencial Centros de salud y consultorio Centros de especialidades y locales hospitales Régimen de atención En el centro y en el domiclio De manera ambulatoria o con del cuidadano internamiento ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD © La asistencia sanitaria esencial , accesible basada métodos y tecnologías prácticas , científicamente fundadas y socialmente aceptables , puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad , a un coste que la comunidad y el país puedan soportar. CARÁCTERISTICAS 1. Integral 2. Integrada 3. Continuada y permanente 4. Activa 5. Accesible 6. Basada en el trabajo en equipo 7. Comunitaria y participativa 8. Programada y evaluable 9. Docente e investigadora ATENCIÓN ESPECIALIZADA © Comprende el segundo nivel de atención sanitaria al que todos los ciudadanos tienen acceso cuando los servicios de atención primaria se han agotado © Es el conjunto de recursos materiales y humanos que se ponen a disposición por parte del sistema de salud , para atender las cuestiones y problemas sanitarios de mayor complejidad. ASPECTOS ESENCIALES DE LA DECLARACIÓN DE ALMA ATA 1. El derecho a la salud requiere la acción colectiva y su garantía es responsabilidad de los gobiernos. 2. La importancia de la participación popular en salud como derecho y como responsabilidad 3. La transcedencia de la atención primaria en la prevención , promoción , curación y rehabilitación 4. Lograr salud requiere el esfuerzo coordinado de todos los sectores implicados 5. Rechazo de las desigualdades en salud , especialmente entre países ricos y pobres 6. Importancia de la paz y el desarme como fuente de salud y desarrollo. PROMOCIÓN DE LA SALUD © Consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud + ejercer un mayor control sobre la misma. © Alcanzar un estado adecuado de bienestar físico + mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones , de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. ESTRATEGIAS (CARTA OTTAWA) Funciones 1. Establecer una política pública saludable 2. Crear entornos que apoyen la salud 3. Fortalecer la acción comunitaria para la salud 4. Desarrollar las habilidades personales , y reorientar los servicios comunitarios. La Declaración de Yakarta: Confirma que estas son esenciales para todos los países: © Los enfoques globales para el desarrollo de la salud son los más eficaces. © Los que utilizan combinaciones de estas cinco estrategias son más eficaces que los enfoques de una sola via. EDUCACIÓN PARA LA SALUD © Cualquier combinación de actividades de información y educación que lleve a una situación en la que la gente dese estas sana , sepa como alcanzar la salud , haga lo que pueda individualmente y colectivamente para mantener su salud y busque ayuda cuando lo necesite Primaria PREVENCIÓN Secundaria Terciaria POBLACIÓN DE RIESGO SOCIAL © Personas o grupos de personas que en virtud de su condición , conducta o ambiente son más susceptibles o vulnerables a padecer determinadas enfermedades o problemas sociales. © La patología no se distribuye al azar en la población sino que se concentra en individuos y grupos sociales específicos. TEMA 2: EL SISTEMA PARA LA AUTONOMIA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA LEY DE PROMOCION DE LA AUTONOMIA PERSONAL Y ATENCION A LAS PERSONAS DE DEPENDENCIA Es que se establecen derechos subjetivos que los ciudadanos y ciudadanas pueden exigir ante los tribunales de justicia. PRINCIPIOS DE LA LEY 1. Uno de los principios inspiradores de esta ley es la permanencia de las personas en situación de dependencia, siempre que sea posible , en el entorno en el que se desarrollan su vida. 2. Es el de cooperación interadministrativa 3. Constar el sistema para la autonomía y atención a la dependencia con la colaboración y participación de todas las administraciones públicas. 4. La universalidad en el acceso de todas las personas en situación de dependencia en condiciones de igualdad efectiva y no discriminación 5. Ley señala que la valoración de las necesidades de las personas se debe realizar atendiendo a criterios de equidad para garantizar la igualdad real. COMPETENCIAS DE CADA ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACION GENERAL COMUNIDADES AUTONOMAS ENTIDADES LOCALES DEL ESTADO Planificar, ordenar, coordinar Podrán participar en la Determinar y financiar el nivel y dirigir los servicios gestión de los servicios mínimo de protección Gestionar los servicios y Podrán participar, con su red Establecer y mantener el recursos necesarios para la de servicios sociales, en el sistema de información y la proceso de valoración – informe del entorno- y de red de comunicaciones del valoración y atención a la diseño, gestión y evaluación sistema dependencia del Programa Individual de Atención, cuando este se lleve a cabo en el propio entorno de convivencia. Establecer los procedimientos de coordinación socio- sanitaria creando, en su caso, los órganos de coordinación que procedan Crear y actualizar el Registro de Centros y Servicios Asegurar la elaboración de los correspondientes Programas individuales de atención Inspeccionar y, en su caso, sancionar los incumplimientos sobre requisitos y calidad de los centros y derechos de los usuarios Evaluar el funcionamiento del Sistema Definir, con cargo a sus presupuestos Niveles de protección adicionales COMPETENCIAS COMPARTIDAS Por acuerdo entre la administración general Consejo territorial del sistema para la del estado y las CCAA autonomía y la atención a la dependencia Establecer los Convenios que fijen objetivos, Acordar el marco de cooperación medios y recursos para aplicación de los interadministrativa servicios y prestaciones, incrementando el nivel mínimo de protección, y comprometiendo la financiación necesaria para llevarlo a cabo. Establecer los criterios para determinar la intensidad de protección de los servicios del catálogo Acordar las condiciones y cuantías de las prestaciones económicas Adoptar los criterios de participación del beneficiario en el coste de los servicios Acordar el baremo, los criterios básicos del procedimiento de valoración y de las características de los órganos de valoración. Acordar, en su caso, planes, proyectos y programas conjuntos Adoptar criterios comunes de actuación y de evaluación del Sistema Facilitar la puesta disposición de documentos, datos y estadísticas comunes Establecer los mecanismos de coordinación para las personas desplazadas en situación de dependencia Establecer criterios comunes de acreditación de centros y planes de calidad, así como mecanismos para garantizar la calidad del Sistema (criterios de calidad y seguridad de centros y servicios, indicadores de calidad, guías de buenas prácticas y cartas de servicios (art. 34.2) Informar la normativa estatal de desarrollo en materia de dependencia y de esta Ley, incluida la definición del nivel mínimo de protección. SISTEMA PÚBLICO Definición © Carácter público del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (artículo 3 letra “a”), aunque con la participación tanto de la iniciativa privada como del tercer sector en la gestión de los servicios y prestaciones del Sistema (artículo 3 letras “m” y “n” respectivamente). o Los Servicios Sociales , como cuarto pilar del Estado del Bienestar, se han visto REFORZADOS Y CONSOLIDADOS tras la aprobación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. DEPENDENCIA Definición © Estado de carácter permanente en el que se encuentran personas que precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o , en el caso de personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental ,otros apoyos para su autonomía personal. GRADOS Y NIVELES DE DEPENDENCIA 1. Grado I de dependencia moderada: Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades de la vida diaria al menos una vez al dia o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal. 2. Grado II de dependencia severa: Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades de la vida diaria dos o tres veces al dia pero no quiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal. 3. Grado III de gran dependencia: Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades de la vida diaria (ABVD) varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal. Importante 1. Cada uno de estos Grados se clasificará en y Nivel II) en función de la autonomía de las personas. 2. Posteriormente se suprimen los niveles con el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, publicado el 14 de julio de 2012. 3. Por tanto, en la actualidad, únicamente existen los tres grados de dependencia. Cuando la persona necesita ayuda Dependencia Moderada para realizar varias actividades de la vida diaria al menos una vez al dia Cuando la persona necesitqa ayuda para realizar varias actividades de la vida diaria dos o tres veces al dia pero Grados Dependencia Severa no quiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomia personal Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades de la vida diaria varias veces al dia , y por su Gran Dependencia pérdida total de autonomia fisica , mental , intelectual o sensorial necesita el apoyo indispensable y continuo TITULARES DE DERECOS : LOS ESPAÑOLES QUE CUMPLAN LOS SIGUIENTES REQUISITOS: Encontrarse en situación de dependencia en alguno de los grados establecidos: Residir en territorio español ) Haber residido en territorio español al menos 5 años, dos de ellos inmediatamente anteriores a la solicitud Se establecen condiciones especiales para quienes no cumplan estos requisitos: 1. Extranjeros 2. Inmigrantes españoles retornados 3. Extranjeros 4. Menores de edad extranjeros 5. Inmigrantes españoles retornados 6. Españoles residentes en el extranjero Y se mencionan dos colectivos con características especificas: a. Menores de edad b. Personas con discapacidad intelectual y con enfermedad mental VALORACIÓN DE LA DEPENDENCIA 1. El baremo se acuerda en el Consejo Territorial y se aprueba mediante Real Decreto. 2. Este baremo mide si una persona es capaz de realizar una serie de tareas y, en caso contrario, el tipo de apoyo que requiere. 3. Además mide la necesidad de apoyo y supervisión para la realización de estas tareas por parte de las personas con discapacidad intelectual o con enfermedad mental. 4. Para ello es necesario el INFORME DE SALUD y el INFORME de CONDICIONES DEL ENTORNO. 5. La RESOLUCIÓN del expediente será expedido por la persona titular de la delegación provincial de la Consejería de Igualdad. INFORME DE SALUD 1. Una vez cumplimentado por los respectivos Centros de Atención Primaria, las personas responsables del Servicio Andaluz de Salud remiten el INFORME SOBRE CONDICIONES DE SALUD a la Delegación Provincial de la Consejería de Política Social 2. El modelo de Informe está homologado desde mediados de 2007 habiendo sido modificado en varias ocasiones posteriormente. 3. Una vez recibido el informe de salud, el correspondiente Órgano de Valoración comunicará a la persona solicitante el día y la hora en que los profesionales (Trabajador/a Social) del citado órgano acudirán para efectuar la valoración. INFORMES CONDICIONES SOCIALES O DEL ENTORNO 1. La valoración se hace en el domicilio de la persona interesada. Como regla general el personal valorador acudirá al domicilio o lugar de residencia de la persona solicitante para efectuar la valoración. 2. De forma excepcional, los Órganos de Valoración podrán llevar a cabo la valoración en unas instalaciones diferentes al domicilio de la persona solicitante. En la valoración se consideran actividades y tareas como: COMER Y BEBER DESPLAZARSE FUERA DEL HOGAR REGULACIÓN DE LA MICCIÓN / DEFECACIÓN TAREAS DOMÉSTICAS LAVARSE TOMA de DECISIONES OTROS CUIDADOS CORPORALES VESTIRSE MANTENIMIENTO DE LA SALUD TRANSFERENCIAS CORPORALES DESPLAZARSE DENTRO DEL HOGAR Rosario Castilla SU EJECUCIÓN QUEDA PENDIENTE HASTA LA APROBACIÓN DEL PIA 1. CABE INTERPONER recurso de alzada ante la persona titular de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación 2. La valoración se basa en la aplicación de un cuestionario y en la observación directa 3. Observación directa de la persona que se valora por parte de un 4. Profesional cualificado y con la formación adecuada en el BVD RECONOCIMIENTO Se efectuará mediante resolución expedida por la Administración Autonómica correspondiente a la residencia del solicitante (art. 28.2), quien determina el GRADO DE DEPENDENCIA. UN PROCESO EN TRES FASES 1. Fase: Valorar Fase 2: Fase 3: Asignar la Seguimiento prestación 1. Fase: a. Objetivo: Valorar b. Etapas: Solicitud Informe social y clínico Resolución de valoración 2. Fase: a. Objetivo: Asignar la prestación b. Etapas: - Elaboración de la propuesta del programa individual de atención - Resolución de aprobación del programa individual de atención 3. Fase: a. Efectividad de las prestaciones : Seguimiento APROBACIÒN DEL PIA En él se determinarán las modalidades de intervención más adecuadas a las necesidades de la persona dentro de los servicios y prestaciones económicas previstos en la resolución para su grado y nivel. Los Servicios Sociales Comunitarios que hayan iniciado la tramitación del procedimiento de reconocimiento de la situación de dependencia inician la elaboración de la propuesta de PIA. Los Servicios Sociales Comunitarios remitirán a la Delegación Provincial: a. Propuesta de Programa de Atención b. Documentación acreditativa de participación o consulta previa c. Informe social LAS COMPETENCIAS EN EL PROCESO (Decreto 168/2007 de 12 Junio) Solicitud Centros de Servicios Sociales Comunitarios Valoración de Dependencia Propuesta Programa Delegación Igualdad, Individual de Atención Polít. Soc. Aprobación Programa Individual de Atención Efectividad de las Prestaciones Rosario Castilla PRESTACIONES Y SERVICIOS La ley prevé la participación de los beneficiarios en el coste de los servicios según su capacidad económica personal. Serán las CC.AA quienes regulen este sistema de coparticipación , si bien el acuerdo de 28 de noviembre de 2008 del consejo territorial de dependencia , especifica que: a. La vivienda habitual sólo computa como renta del beneficiario si el servicio recibido es el de atención residencial y no existen personas a su cargo que sigan residiendo en la misma. b. Y , en segundo lugar , que si la capacidad económica del beneficiario es igual o inferior al IPREM , no participará en la financiación del servicio , mientras que , si la supera , se prevé una coparticipación progresiva que , de nuevo , fijarán las CCAA. PRESTACIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE DEPENDENCIA El sistema contempla dos tipos de prestaciones: a. Prestaciones de servicios b. Prestaciones económicas Prestaciones de servicios : © Comprende los servicios sociales de promoción de la autonomía personal y de atención a la dependencia. Los servicios de prevención de las situaciones de dependencia y los de promoción de la autonomía personal. Servicio de teleasistencia Servicio de ayuda a domicilio Servicio de atención residencial Servicios: a. Servicios de Centro de dia y centro de noche b. Los servicios del catálogo tendrán carácter prioritario Prestaciones económicas Vinculadas a la contratación de servicios Cuidados en el medio familiar y apoyo a cuidadores no profesionales Prestación económica de asistencia personalizada PRESTACIONES DE SERVICIOS Tele asistencia Tiene como finalidad atender a los beneficiarios mediante el uso de tecnologías de comunicación e información , respondiendo de manera inmediata ante situaciones de : a. Emergencia b. Inseguridad c. Soledad d. Aislamiento Siempre con la finalidad de favorecer la permanencia de las personas usuarias en su medio habitual. La resolución de 15 de enero de 2018 , incorpora la teleasistencia avanzada: © Incluye apoyos tecnológicos complementarios dentro o fuera del domicilio , o en ambos casos , asi como la interconexión con los servicios de información y profesionales de referencia en los sistemas sanitarios y social. SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO © Se lleva a cabo en el propio domicilio del beneficiario , a fin de atender las necesidades domésticas , incremetando la autonomía del dependiente y posibilitando de esta forma la permanencia en su domicilio. Grado I Dependencia Moderada DM Máximo 20 horas mensuales Grado II Dependencia Severa DS Entre 21 y 45 horas mensuales Grado III Gran Dependencia GD Entre 46 y 70 horas mensuales ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DOMÉSTICAS O DEL HOGAR Actuaciones de carácter personal © El SAD será incompatible con todos los servicios y prestaciones del sistema excepción de: - Teleasistencia CENTRO DE DIA / NOCHE © Ofrece una atención integral y especializada durante el periodo diurno o nocturno a las personas en situación de dependencia, con el objetivo de mejorar o mantener el nivel posible de autonomía personal y apoyar a las familias o cuidadores. ATENCIÓN RESIDENCIAL © Ofrece una atención integral y continuada, de carácter personal, social y sanitario, que se prestará en centros residenciales, públicos o acreditativos, teniendo en cuenta la naturaleza de la dependencia, grado de esta e intensidad de cuidados que precise la persona. PRESTACIONES ECONÓMICAS © Están destinada a aquellos casos en los que existe imposibilidad de acceder al servicio público o concertado adecuado a la persona en situación de dependencia. Prestaciones económicas para cuidaros en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales: Está destinada , de forma excepcional , a aquellos casos en los que la persona en situación de dependencia está siendo atendida por su entorno familiar y se dan las condiciones de acceso establecidas. Prestaciones económicas de asistencia personal: Está destinada a contribuir a la cobertura de los gastos derivados de la contratación de un asistente personal. SERVICIOS Y PRESTACIONES DEL SISTEMA: SERVICIOS TELEASISTENCIA AYUDA CENTRO DIA ATENCION ESTANCIAS DOMICILIO Y DE NOCHE RESIDENCIAL RESIDENCIALES TEMPORALES GRADO III X X X X X GRADO II X X X X X GRADO I X X X X PRESTACIONES ECONOMICAS PRESTACIONES ECONOMICAS PRESTACION ECONÓMICA PRESTACION DE ASISTENCIA PARA CUIDADOS FAMILIARES VINCULADA AL SERVICIO PERSONAL GRADO III X X X GRADO II X X GRADO I X X Rosario Castilla LEGISLACIÓN EXISTENTE EN MATERIA DE DEPENDENCIA 1. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. 2. Real Decreto 504/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el baremo de valoración. 3. Real Decreto 614/2007, de 11 de mayo, sobre nivel mínimo de protección del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia garantizado por la Administración General del Estado (modificado por RD 99/2009). 4. Real Decreto 615/2007, de 11 de mayo, por el que se regula la Seguridad Social de los cuidadores de las personas en situación de dependencia (modificado por RD 175/2011). 5. Real Decreto 727/2007, de 8 de junio, sobre criterios para determinar las intensidades de protección de los servicios y la cuantía de las prestaciones económicas de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (modificado por RD 175/2011). 6. Real Decreto 374/2010, de 26 de marzo, sobre las prestaciones económicas de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia para el ejercicio 2010. 7. Real Decreto 174/2011, de 11 de febrero, por el que se aprueba el baremo de valoración de la situación de dependencia. 8. Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad. 9. Resolución 02 de diciembre de 2008, de la Secretaria de Estado de Política Social, Familias y Atención a la Dependencia y a la Discapacidad, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial del SAAD, sobre criterios comunes de acreditación para garantizar la calidad de los centros y servicios del SAAD. 10. Resolución 15 de enero de 2018, de la Secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, por la que se publica el Acuerdo de 19 de octubre de 2017 del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del SAAD, sobre determinación del contenido del servicio de tele asistencia básica y avanzada. 11. Real Decreto Ley 1 marzo de 2019 de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación. LEGISLACIÓN ANDALUZA 1. Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía. 2. Decreto 168/2007, de 12 de junio, por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del SAAD, así ́ como los órganos competentes para su valoración. 3. Orden de 3 de agosto de 2007, por la que se establecen la intensidad de protección de los servicios, el régimen de compatibilidad de las Prestaciones y la Gestión de las Prestaciones Económicas del SAAD (modificada por Orden de 6 de abril de 2009 y Orden de 26 de julio de 2010). 4. Orden de 1 de octubre de 2007, por la que se aprueban los modelos de informe social, tramite de consulta y propuesta de programa individual de atención del SAAD. 5. Orden de 15 de noviembre de 2007, por la que se regula el servicio de ayuda a domicilio en la Comunidad Autónoma de Andalucía (modificada por Orden de 10 de noviembre de 2010 y Orden de 28 de junio de 2017). 6. Orden de 6 de noviembre de 2014, por la que se modifica el modelo de solicitud del Procedimiento para el Reconocimiento de la Situación de Dependencia en la Comunidad Autónoma de Andalucía. 7. I Plan Andaluz de Promoción de la Autonomía Personal y Prevención de la Dependencia (2016- 2020). 8. I Plan Andaluz de Atención Integral a Personas Menores de 6 años en situación de Dependencia o en riesgo de desarrollarla (2017-2020). CONCEPTO DE SALUD © Es una construcción histórica + social + cultural y subjetiva , de carácter multideterminado , que ha variado a lo largo del tiempo y que a la vez varia y adquiere diferentes connotaciones y significados según distintos contextos y grupos sociales. EVOLUCIÓN DE LA SALUD Edad antigua Modernidad SXIX inicio Prehistoria cultura griega S.XVIII SXIX romana CONDICIONES DEL MUNDO FISIOLOGICO IDEOLÓGICA PREHISTORIA 1. Concepción mágico religiosa , todo lo anormal es atribuido a una causa sobrenatural 2. La enfermedad como castigo divino EDAD ANTIGUA CULTURA GRIEGA Y ROMANA 1. Marca el inicio de una concepción racionalista y naturalista 2. La salud es el bien más preciado 3. La enfermedad es concebida como un desequilibrio la desviación de la norma 4. La cual por un retorno a la naturaleza. EDAD MEDIA 1. La escolástica es la corriente teológica fisiológica dominante del pensamiento medieval y se basa en la coordinación entre fe y razón , que en cualquier caso siempre supone la clara sumisión de la razón de la fe. 2. Pero también es un método de trabajo intelectual: Todo pensmaiento debe someterse al principio de autoridad , y la enseñanza se puede limitar en principio a la repetición o glosa de los textos antiguos. MODERNIDAD SXVIII Y XIX a. Como consecuencia de las nuevas formas de producción , comienzan a preocuparse por un grupo emergente de nuevas enfermedades producto de las condiciones de trabajo de las obreras. b. De este modo tienen su origen al estudio de las enfermedades ocupacionales. c. Surge en Europa el concepto de Medina de estado. S XIX INICIAR SXX Positivismo modelo biomédico. En este siglo se consolidan los estados nacionales que pueden garantizar salud a toda la población. MODELO DE SALUD PÚBLICA 1. Se implantan los estados nacionales que se expanden + consolida sobre la base del modelo biomédico a. Centrado en la enfermedad b. Salud como lo opuesto a la enfermedad SIGLO XIX a. El modelo anterior continua: © Siendo hegemónico © Se pone en crisis de estado de bienestar © Los derechos humanos comienzan a tomar el peso en la sociedad. APLICACIONES E IMPLICACIONES a. Prehistoria: Dado que la cosmocion de salud enfermedad en esta etapa centra en lo sobrenatural y la intervención sobre el proceso. b. Edad antigua: Se pasa del sentido mágico religioso al desarrollo de la higiene personal y publica. Por las influencias religiosas no pueden inspeccionarse el cuerpo. c. Modernidad: Se da mucha importancia a las condiciones relacionadas con el ambiente y su impacto en la salud. d. Siglo XIX: Descubrimiento de las bacterias y los medicamentos. e. Siglo XX : Enfermedades crónicas mentales. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD 1. 2. Condiciones étnicas 3. Condición de género e identidad de género 4. Condiciones de religiosidad 5. Pertenencia a grupos de minorías sociales o culturales 6. Residencia urbano rural 7. Exclusión vulnerabilidad y marginación PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA TRAMITACIÓN PREFERENTE EN LA SITUACIÓN DE URGENCIA SOCIAL LEY 89 / 2006 Finalidad: ® Garanticen la igualdad en el ejercicio del derecho subjetivo de ciudadanía a la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. ® Esto da lugar a la creación de un sistema para la autonomía y atención a la dependencia. Colaboración + Participación a. Todas las administraciones pública s b. Garanticen administración general del estado minimp. SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA ® Medidas que afectan a las personas en situación de dependencia , con la participación , en su caso , de las entidades locales. DEFINICIÓN DE DEPENDENCIA ® Estado de carácter permanente en el que se encuentran las personas que , por razones derivadas de la edad , la enfermedad o la discapacidad y ligadas a la falta o la pérdida de autonomía física , mental , intelectual o sensoria. ® Precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o , en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental. LEY 9/ 2016 DE 27 DE DICIEMBRE SSA: Crea el sistema público de SSA , en adelante , SPSS , como el conjunto de : Servicios + recursos + prestaciones + administraciones publicas de Andalucía vinculadas a la misma para satisfacer el derecho de todas las personas de andalucia. ¿QUÉ ES EL SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES? Es una red integrada de responsabilidad y control publico de atención. Finalidad: Favorece la integración social , la igualdad de oportunidades , la autonomía personal , la convivencia y la participación social y el bienestar social de todas las personas , familias y grupos desarrollando una función : a. Promotora b. Preventiva c. Protectora d. Asistencia ¿QUE ES LA URGENCIA SOCIAL? Aquella situación excepcional o extraordinaria y portual que requiere de una actuación inmediata sin la cual podría producirse un grave deterioro o agravamiento del estado de vulnerabilidad y de desprotección en una persona , o en su caso , una unidad de convivencia. EMERGENCIA SOCIAL La necesidad constatada por los servicios sociales comunitarios u otras instancias de las administraciones públicas competentes , de atención inmediata a personas o grupos de personas por situaciones de crisis social , catástrofes , accidentales etc. Toda intervención de urgencia o emergencia social deberá: a. Dar cobertura de las necesidades básicas con carácter temporal , salvaguardando a la persona de los daños o riesgos a los que estuviera expuesta. b. Determinar la persona profesional de referencia responsable de atender el caso una vez cubierta la situación de urgencia o emergencia social. c. General la documentación necesaria para evaluar la actuación y para transmitir la información necesaria para dar seguimiento a la atención del caso desde los servicios comunitarios DEPENDENCIA Estado de carácter permanente en el que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra ú otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía persona. SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES DE ANDALUCIA El Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía se articula (art. 26) Funcionalmente en una red de prestaciones, servicios y recursos, estructurada en dos niveles de atención coordinados y complementarios entre si: a. Nivel primario de servicios. Sociales: © Donde se ubican los servicios sociales comunitarios, que se prestan a la población desde los centros de servicios sociales comunitarios y mediante los equipos profesionales de los mismos. b. Nivel especializado de servicios sociales: © Donde se ubican los servicios sociales especializados, que integran todos aquellos centros y servicios sociales que sobre la base de criterios de mayor complejidad requieren una especialización técnica concreta o una disposición de recursos determinada LOS SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS © Se configuran como el primer nivel de referencia para la valoración de las necesidades, la planificación, la intervención, tratamiento, seguimiento, evaluación de la atención y coordinación con otros agentes institucionales del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. © Garantizando la universalidad en el acceso al mismo y su proximidad a las personas usuarias, familias, unidades de convivencia y grupos de la comunidad. SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS Se producirá por derivación de los servicios sociales comunitarios, a excepción de las situaciones de urgencia social que requieran su atención inmediata en este nivel de compleidad. SISTEMA PARA LA AUTONOMIA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Establece la participación esencial de las Entidades Locales andaluzas, que se configuran como puerta de entrada al Sistema y a las que se atribuye la elaboración y seguimiento del Programa Individual de Atención, instrumento para determinar las modalidades de intervención más adecuadas a cada persona que se encuentre en situación de dependencia. FINALIDAD § Establecer el procedimiento a seguir para priorizar los expedientes por motivos de urgencia o emergencia social de personas en situación de dependencia o a falta de resolución de reconocimiento de dicha situación, personas con necesidad de ayuda de terceras personas para las actividades de la vida diaria por tanto susceptibles de encontrarse en situación de dependencia. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA INCLUSIÓN DE UNA PERSONA EN EL PROTOCOLO Las personas que se fundamenten en situaciones de extraordinaria y urgente necesidad o emergencia social a propuesta de los Servicios SocIales comunitarios, y asi sean consideradas estas situaciones por el equipo d e urgencia social d e los correspondientes Servicios d eValoración de la Dependencia. a)Situación de dependencia o riesgo de estarlo Se acreditará la situación de dependencia mediante resolución dictada por el/la Delegado/a Provincial del la Consejería competente en materia de dependencia. Podemos encontrar distintas casuísticas dependiendo del trámite en el que se encuentre la valoración de la situación de dependencia y el reconocimiento del derecho a las prestaciones de la persona interesada en urgencia social: a. En aquellos casos en los que no exista resolución de reconocimiento de la situación de dependencia ni la sospecha de encontrarse en tal situación. la persona con necesidades de urgencia social será obieto d e intervención por parte d e los servicios sociales comunitarios en el marco del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucia de cara a la protección y adecuada. Cobertura de sus necesidades sociales. b. En el caso de que no exista resolución de reconocimiento de la situación de dependencia, pero se considera que la persona es susceptible de serlo. tanto losas profesionales del sistema sanitario como de los servicios sociales comunitarios, harán uso de las escalas de valoración de la capacidad funcional pertinentes, de cara a cribar esa sospecha y agilizar la tramitación del reconocimiento de la situación de dependencia. URGENCIA SOCIAL Los efectos de determinar al situación de urgencia oemergencia social de personas en situación de dependencia se tendrán en cuentan , para determinar la situación de urgenciao emergencia social. Los distintos parámetros expuestos en el cuadro están clasificados según las siguientes áreas de actuación en las que se reflejan situaciones personales de desprotección que determinan la situación de urgencia social: a. Convivencia. Red de apoyo. b. Conflictividad y riesgo. c. Sanitaria. Para valorar una situación de urgencia social deberá darse un mínimo de 25 puntos. En todo caso, debe darse alguna de las situaciones descritas en el área de capacidad económica. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Pueden intervenir profesionales de distintos ámbitos y niveles de intervención en la detección de las situaciones de urgencia o emergencia social , será necesario establecer itinerarios que faciliten la coordinación y garanticen inmediatez en el diagnóstico , la prescripción y la provisión de recursos. ¿ CÓMO ES EL CONTACTO ENTRE PROFESIONALES? © Se realizará a través de los medios telemáticos al uso , asi como a través del contacto telefónico , en tanto los sistemas de información no permitan otros niveles de interoperabilidad. DETECCIÓN DE LA SITUACIÓN DE URGENCIA O EMERGENCIA SOCIAL PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN PREFERENTE a. Se iniciará con la detección por los profesionales de los servicios sociales o sanitarios, u otros ámbitos de intervención, de una posible situación de urgencia o emergencia social que presente una persona que se encuentre en situación de dependencia. Objetivo Prioritario ® Será la puesta en conocimiento a los servicios sociales comunitarios correspondientes, que serán los encargados de valorar la urgencia o emergencia social y elaborar la propuesta de intervención. Valoración inicial © Se observa la convergencia en una persona de situación de dependencia o en sesgo de padecerlas y situación d e urgencia social, s e realizará una primera comunicación entre profesionales para descartar que el caso esté siendo objeto de intervención por parte de los Servicios Sociales Comunitarios, de ser así, no se iniciará a la derivación a los mismos. ¿CÓMO SE ACTIVA EL ITINERARIO? 1. Es necesario acreditar la situación de dependencia mediante resolución de reconocimiento de tal situación, y de no haber iniciado. 2. El procedimiento o de haberlo hecho y aún no haya sido resuelto, se acreditará haciendo uso de las siguientes escalas de valoración de la capacidad funcional: Escala de Barthel y de Pfeiffer. 3. Cuando no existe resolución de reconocimiento de la situación de dependencia , se identificará expresamente esta circunstancia en el informe de derivacion 4. En el caso de que al persona esté hospitalizada, desde al Unidad de Trabajo Social Hospitalaria es contactará con al Unidad de Trabajo Social del centro de salud como medida para garantizar al continuidad asistencial. v esta agilizará la correcta derivación del caso al centro de Servicios Sociales correspondiente. salvo situaciones de extrema necesidad en las que la Unidad de Trabajo Social Hospitalaria podrá contactar con los Servicios de Valoración de la Dependencia, informando paralelamente a la Unidad de Trabaio Social del centro de salud v a los Servicios Sociales Comunitarios 5. En el caso de personas con problemas de salud mental v/o alteraciones graves de conducta, se completará la información con Informe de la Unidad de salud mental comunitaria o informe médico de la red pública d e salud en el que se refleje en su c a s o el trastorno grave de conducta o del comportamiento que supone el peligro cierto para la integridad de las personas en situación de dependencia o los demás. 6. La derivación a los Servicios Sociales Comunitarios se realizará haciendo uso del Anexo.I Informede Derivación a los Servicios Sociales Comunitarios. En el mismo se justificará brevemente las circunstancias de urgencia social que motivan tal derivación. Junto con el documento de derivación se acompañará cuanta documentación complementaria justifique la situación de urgencia, si no. VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN DE URGENCIA O EMERGENCIA SOCIAL Y DERIVACIÓN 1. Será la profesional encargada de valorar la situación de urgencia o emergencia social en todos los caso. va sea detectada en los propios servicios sociales o en otros ámbitos profesionales. a la luz de la documentación remitida y los informes que acompañan 2. En el supuesto de considerar que existe una posible situación que requiere una tramitación preferente en el ámbito del procedimiento de dependencia, realizará una valoración según los parámetros establecidos en la herramienta elaborada para tal fin. En resumen, los pasos a seguir desde los SSC son los siguientes: 1. Detección y/o recepción de documento de derivación del caso por parte de otros ámbitos de actuación. 2. Valoración de criterios que determinan la urgencia o emergencia social conforme al baremo establecido (Anexo II). 3. Constatado que se requiere de una tramitación preferente. independientemente de la situación administrativa del expediente de dependencia de la persona, se enviará al SVD de la ASSDA la solicitud de tramitación preferente (AnexoIV). acompañadade un informe social (AnexoIII). donde se recoge la valoración del recurso que, de los recogidos en el catálogo del SAAD, considera más adecuado para atender a la persona y de cuanta información complementaria le haya sido proporcionada. TRAMITACIÓN Y RESOLUCIÓN DEL EXPEDIENTE En caso de ser admitida se activa la tramitación del expediente en función de la situación administrativa del mismo, que puede ser la siguiente a) No tiene reconocida la situación de dependencia pero si ha presentado solicitud: se procederá a realizar la valoración de su situación de dependencia si se le reconoce grado de dependencia que de derecho de acceso al recurso valorado por los SSC, se resolverá el grado, se elaborará el programa individual de atención seres volverá el servicio o prestación. b) Si tiene reconocida la situación de dependencia pero no tiene recurso resuelto: se valorará, en su caso, el recurso propuesto por los SSC, y se validará el programa individual de atención resolviendo el servicio o prestación. c) Si tiene reconocido un recurso o prestación del SAAD pero es insuficiente o no se adapta a la situación actual de necesidad se revisará el programa individual de atención y se resolverá el servicio o prestación. EN RESUMEN, LOS PASOS A SEGUIR DESDELOS SVD SON LOS SIGUIENTES: 1. Estudio de la solicitud de tramitación preferente derivada desde los SSC, o petición de información complementaria,en su caso. 2. Admisión del expediente como urgencia social para su estudio y valoración, y tramitación correspondiente, en coordinación con el ámbito de salud y los servicios sociales comunitarios, para completar la instrucción y resolucióndel recurso, según las disposiciones normativas. 3. Derivación al departamento correspondiente dentro del Servicio para completar al tramitación del expediente. 4. Comunicación a los SSC del resultadode la tramitación del expediente. DOCUMENTACIÓN A ENVIAR 1. Documentación obligatoria: a. Informe social (Anexo I). Firmado por el profesional que lo realiza y recogida la situación de urgencia o emergencia social de forma clara y precisa. b. Solicitud de tramitación preferente ( A n e x oIV). Debe estar cumplimentado para facilitar la localizacion del expediente de dependencia y para contribuir a la coordinación entre profesionales, si fuese necesario para su seguimiento. c. informedesalud.ensucaso d. Datos económicos actualizados. e. En el caso de representante legal, documentación que acredite su identidad. f. Declaración de guardador de hecho, en el caso de que la persona sea presuntamente incapaz. 2. Documentación complementaria: a. Sentencias o autos judiciales. b. Informes de salud complementarios. c. Cualquier otro informe o documentación que acredite la situación extraordinaria. TEMA 3 DERECHO A LA SALUD LEGISLACIONES Cuarta Etapa: Democratización Tercera Etapa : del país Años 40 en adelante PRIMERA ETAPA S. XIX: ® Comienzos de la legislación sanitaria : Ley de sanidad 1855. SEGUNDA ETAPA S.XX ® Instrucción General de Sanidad. ® Líneas de actuación: © Se acentua la tendencia de aparición de seguros sociales ( retiro obreo , enfermedad , invalidez , accidentes de trabajo , maternidad ) coordina el instituto nacional de prevención. © Establece las bases de la estructura sanitaria básicas (articulación en servicios a nivel central y periférico). TERCERA ETAPA: AÑO 40 EN ADELANTE ® Se pone en marcha: a. Seguro obligatorio de enfermedad b. Ley de bases de sanidad nacional. CARÁCTERISTICA ® Esta etapa esta caracterizada por falta de criterios de coordinación e integración entre las diversas prestaciones y servicios sanitarios ofrecidos a la población. CUARTA ETAPA: DEMOCRATIZACIÓN DEL PAIS © Constitución de 1978 : Derecho a la protección de nuestra salud. © Derecho fundamental: a. Articulo 43 : Se reconoce el derecho de protección de la salud. b. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios sanitarios. c. Los poderes públicos fomentaràn la educación sanitaria , la educación física y el deporte. REFORMAS DEL SISTEMA SANITARIO Se realiza a partir de 1982 y comienza a configurarse como un sistema nacional de salud , con la finalidad de : a. Asegura la igualdad de acceso de los ciudadanos al sistema. b. Plantea la racionalización de las estructuras sanitaria que venían funcionando hasta el momento. Ley general de Sanidad : a. Crea el Sistema Nacional de Salud (SNS). b. Transferencia de competencias en sanidad a las CCA: completadas el 1 de enero de 2002. Ley General de Sanidad (Ley 14/86 General de Sanidad, de 25 de abril) Real Decreto 137/84 de Estructuras Básicas de Salud Primaria Establecen el diseño básico Especializada del sistema sanitario Farmacéutica Ley General de Sanidad (Ley 14/96, de 25 de abril): Objeto de la Ley: ® Regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a laprotección de la salud reconocido en el art. 43 y concordantes de la Constitución (art. 1.1). ® De aplicación en toda España con las diferencias que hayan asumido las distintas CCAA. LGS Son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional (art. 1.2) Los extranjeros no residentes en España, así como los españoles fuera del territorio nacional, tendrán garantizado tal derecho en la forma que las leyes y convenios internacionales establezcan (art. 1.3) Las CCAA crearán sus Servicios de Salud (art. 4.2) COMPETENCIAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 1. El estado tiene competencia en todo el tema relacionado con la sanidad exterior y en acuerdos sanitarios internacionales. 2. Las comunidades autónomas tienen competencia en las asumidas por sus estatutos y las transferidas y, además es la que tiene competencia en la elaboración de su plan de salud. 3. Y, en cuanto a las administraciones locales, tienen competencia en medio ambiente, industria, transportes, ruidos, edificios, viviendas, colegios, distribución y suministro de alimentos, bebidas y cementerios. Competencias de las Administraciones Públicas sanidad exterior Estado, art. 38 acuerdos sanitarios internacionales Las asumidas en sus estatutos CC.AA., art 41 Las transferidas Elaboración Plan de Salud Medio Ambiente Industria, transportes y ruidos Edificios, Ayuntamientos, viviendas, art 42 escuelas Distribución y suministro de alimentos, bebidas Cementerios ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO 1. Creación del Sistema Nacional de Salud 2. Consejo Interritorial del SNS 3. Las áreas de salud CARÁCTERISTICAS DEL SNS 1. La extensión de sus servicios a toda la población. 2. La organización adecuada para prestar una atención integral a la salud 3. La coordinación y, en su caso, la integración de todos los recursos sanitarios públicos en un dispositivo único. 4. La financiación de las obligaciones mediante recursos de las Administraciones Públicas ESTRUCTURA Hospital de referencia Áreas de Salud Distritos AP Dispositivos Z.B.S.& U.G.C. Apoyo C. Salud Consulto S.Mental rio INTERVENCIÓN DEL TS ( CARTERA DE SERVICIOS APS) 1. Sospecha de maltrato 2. Mujeres con ives de repetición 3. Mujeres susceptibles de participar en los grupos socioeducativos 4. Usuarios con perfil de riesgo social o vulnerables con riesgo de exclusioÃÅn social 5. Personas mayores de 65anÃÉos que precisen de intervencioÃÅn grupal orientada a la promocioÃÅn de salud 6. Disfunciones familiares graves 7. Dependencia de tóxico o juegos 8. Intervención en znts 9. Promoción de la salud 10. Voluntariado SAS , MARCO REFERENCIA Ley 2/1998 de Salud de Andalucía IVPlanAndaluzdeSalud2008-12 PlandeCalidaddelSistemaSanitarioPúblicode Andalucía 2010-14 PlanEstratégicodelS.A.S. Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía. www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/ TEMA 4 : TRABAJO SOCIAL SANITARIO INICIOS 1. Han estado relacionados con los contextos sanitarios 2. Surge a finales del siglo 19 , cuando en Estados unidos el Dr. William Osler impulsó el programa de visita domiciliaria en 1889. 3. A partir del siglo XX , el médico Richar Cabor y la trabajadora social Isabel Pelton , instauraron 1n 1905 el primer servicio de trabajo social en salud en Hospital General de Massachuset. 4. Desde este servicio se proporcionaba , junto al diagnostico y al tratamiento médico del paciente , información relacionada con su estado mental y con las características de su entorno y contexto social. ‘En 1917 , la TS Ida M,. Cannon pubolicaba Social Work in Hospital : A contributions To progressive Medicine. ESPAÑA 1. En 1912 , traducción dle libro del doctor Richard Cabot refleja la importancia de la labor realizada por los trabakadpres sociales americanos con enfermos de tuberculosis , psiquiátricos etc. 2. Fue un médico catalán mm Dr Roviralta , el primero que profesionaliza el Trabajo social , pues fue el promotor de la primera escuela de asistentes sociales de España , en 1932 en Barcelona 3. Contratación y ubicación de los primeros trabajadores sociales en Hospitales y dispensarios alrededor de los años 50. ¿QUÉ ES EL TRABAJADOR SOCIAL SANITARIO? ® La actividad profesional que tiene por objeto la investigación de los factores psicosociales que inciden en el proceso de salud enfermedad , asi como el tratamiento de los problemas psicosociales que aparecen en relación a las situaciones de enfermedad , tanto si influyen en su desencadenamiento como si derivan de ellas. ¿ QUÉ PRACTICA PRODUCE EL TS SANITARIO? ® La práctica del TS que se produce en los hospitales y otros establecimientos sanitarios con los objetivos de facilitar una buena salud , prevenir la enfermedad y ayudar a los pacientes física o mentalmente enfermos y a sus familias a resolver los problemas dociales y psicológicos relacioneados con la enfermedad. ¿DE QUÉ ACTIVIDAD SE OCUPA EL TS SANITARIO? ® La actividad que se ocupa de los aspectos psicosociales del individuo , a través del estudio , diagnóstico , y tratamiento de los factores sociales que concurren en la promoción de la salud y en la aparición de la enfermedad , colaborando en potenciar el carácter social de la medicina. ® Aplicando la estrategia de detección de riesgo e identificando a las personas en riesgo social para cada programa : 1. El TS Sanitario : © Es el profesional del equipo interdisciplinar que conoce las carencias y necesidades sociales que inciden en el proceso de salud enfermedad , identificar las redes familiares y sociales , promueve la utilización de los recursos disponibles y coordina las intervenciones sociales con otras instituciones o profesionales. 2. El TSS se apoya en las fortalezas del usuario / familia. a. Ayudar a enfrentarse a ellos y a encontrar el equilibrio entre sus hábitos de vida y lanueva situación para garantizar su calidad de vida, es una de las tareas que deben realizar los/as trabajadores/as sociales de salud. - Objeto TSS 1. Viene delimitado por la situación de crisis que genera la pérdida de la salud o el riesgo de perderla. FUNCIONES BOE :20 FEBRERO 1981, BOE 30 MAYO 1981 Y BOE 15 JUNIO 1981, Y BOJA 15 MARZO Y 31 JULIO 1981. 1. “Orientar y asesorar a los miembros del E.B.A.P y especialmente a los directores de los programas sobre aspectos sociales individuales y comunitarios de las actividades de los mismos”, 2. Coordinar las actividades de trabajo con la comunidad, estimulando su participación y cuidando los canales de comunicación entre el centro y la población”, 3. Promover el trabajo en equipo con los/as Trabajadores/as Sociales de otras instituciones públicas y privadas para conseguir una mejor utilización de los recursos y servicios sociales”. 4. “Ofertar atención social sanitaria en consulta a demanda de los miembros del E.B.A.P y de la población”. “EL DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE LAS FUNCIONES DEL PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL SANITARIO” (2013). 1. Incorporar y favorecer la inclusión de la perspectiva social en todas las actividades, ámbitos asistenciales y profesionales de los centros sanitarios. 2. Identificar los factores y situaciones de riesgo social relacionados con la salud de los individuos, familias y comunidad. 3. Realizar el estudio y elaborar el plan de intervención social que complete la atención integral del proceso de salud- enfermedad como parte del trabajo en equipo. 4. Participar en la elaboración, desarrollo, implantación y evaluación de los procesos asistenciales, así como en los programas de salud y la cartera de servicios, aportando la dimensión social. 5. Proporcionar orientación, apoyo psicosocial y asesoramiento a la persona enferma, a la familia y a la comunidad. 6. Promover la utilización adecuada de los recursos del Sistema de Salud tanto en su gestión como en la cooperación con otros sistemas siete cuales, con el fin de garantizarla continuidad de cuidados y sostenibilidad de los recursos públicos. 7. Fomentar la participación de profesionales de salud en actividades comunitarias que corresponsabilizan a la ciudadanía en la creación de entornos más saludables. 8. Facilitar la comunicación y coordinación con el Sistema de Servicios Sociales y con otros sistemas que garanticen una atención integral, evitando la prestación de servicios inconexos. 9. Participar y fomentar actividades de promoción y prevención de la salud, dirigidas a individuos, familias y comunidad, así como a colectivos específicos por causa de enfermedad o exclusión social. 10. Participar en los planes de formación continuada, de la formación pregrado y posgrado, así como diseñar y colaborar en proyectos de investigación relativos a la salud y factores psicosociales. 11. Registrar la actividad realizada y emitir cuando sea preciso el correspondiente informe social. TIPOS DE FUNCIONES: FUNCION ASISTENCIAL ® Atención directa a personas que , como consecuencia de su enfermedad , presentan una demanda de atención psicosocial. Actividades: a. Estudio global de las situaciones problemas para llegar a la identificación de las dificultades , factores causales licitantes o facilitadores en el contexto del paciente. b. Aportación de las valoraciones sociales al diagnóstico general. c. Establecimiento de un tratamiento social continuado integrado en el plan global de intervención del equipo. d. Orientación , apoyo y asosesoramiento a familias , individuos y grupos. e. Informar al usuario d elos derechos y deberes respecto a su salud. f. Informar sobre prestaciones , acceso y utilización de los recursos sanitarios y sociales existentes. g. Valoracion y captación de situaciones y grupos de riesgo en colaboración con el resto de profesionales. h. Potenciacion de los recursos personales de las personas y sus familias , fomentando la corresponsabilidad en la resolución de su problemática. F. PREVENTICA Y DE PROMOCIÓN ® Para disminuir los riesgos de enfermar o las consecuencias que s epueden derivar de la enfermedad y para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Actividades: 1. Conocimeinto y análisis de los factores de riesgo social 2. Intervenciones por programas de salud junto con el resto de los miembros de los equipos. 3. Captacion y atención a grupos de riesgo 4. Refuerzo de la acción comunitaria y de participación de la comunidad. F. DE TRABAJO COMUNITARIO © Orientada a potenciar la participación y capacitación individual y de la comunidad para la autorresponsabilidad y el autocuidado , mediante la EPS. Actividades: 1. Conocer los recursos asociativos de la zona y a sus actividades 2. Captar y atender las demandas surgidas en los grupos , instituciones u organizaciones de la comunidad. 3. Promover la organización de la comunidad para lograr su participación activa en las actividades del Centro. 4. Movilizar los recursos personales e institucionales. 5. Diseño, desarrollo y evaluación de actividades educativas con el resto de miembros de los equipos. 6. Mantener contactos periódicos con colectivos y asociaciones. 7. Participar en la captación y formación de los agentes de salud y voluntarios de la zona. 8. Contacto y coordinación con instituciones de la comunidad: educación, servicios sociales, asociaciones en relación con la educación sanitaria. 9. Participar en el Consejo de Salud de zona/ comisión técnico asistencial del hospital. F. INVESTIGADORA: © Explorar las causas o factores sociales que tienen mayor relación enel proceso de salud-enfermedad, así como aquellas intervenciones sociales más eficaces en los diferentes procesos. ACTIVIDADES: a. Participar en la elaboración del diagnóstico de salud (condiciones socio- sanitarias,medio-ambientales y culturales) b. Evaluación de la actividad profesional c. Investigación social. d. Participar en investigaciones interdisciplinares. F. FORMATIVA: © Participar en las unidades docentes de las Áreas aportando los aspectos sociales y de participación comunitaria. ACTIVIDADES: Participación en formación continuada para todos los miembros del equipo. Colaboración en la formación pre y posgrado de los diferentes profesionales de losequipos. F. COORDINACIÓN: © El TS es el profesional que ejerce como enlace entre el Equipo y la Comunidad. Es importante para optimizar los recursos y desarrollar actuaciones de coordinación intra e interinstitucional, especialmente frente a situaciones o problemáticas socio-sanitarias. ACTIVIDADES: 1. Información a los equipos sobre recursos de la zona. 2. Establecimiento de canales de interconsulta. 3. Participación en reuniones periódicas de evaluación y coordinación. 4. Establecimiento de protocolos de actuación y derivación. 5. Está desarrollando programas de intervención en PS y EpS , cuyo desempeño requiere mayor dedicación y la obtención de resultados es a medio y largo plazo. EL CUIDADOR PRINCIPAL FASES: 1. Negación o falta de conciencia del problema 2. Búsqueda de información y surgimiento de sentimientos difíciles.’ 3. Reorganización. 4. Resolución PLANIFICACIÓN DEL CUIDADO: 1. División de responsabilidades 2. El lugar dónde se cuida 3. Su pareja e hijos 4. Las relaciones sociales 5. Las necesidades personales, evitando la “pérdida de sí mismo” 6. La situación laboral 7. La economía 8. La relación con los profesionales PERFIL- COMPLETAR 1. “Género femenino, número singular” 2. (P.Rodríguez y Sancho) (Fuente IMSERSO, 2005/2006). PLANIFICACIÓN DEL CUIDADO 1. División de responsabilidades El lugar dónde se cuida Pérdida de tiempo con su pareja e hijos Las relaciones sociales Las necesidades personales, evitando la “pérdida de sí mismo” La situación laboral 2. La economía La relación con los profesionales. PERFIL DE LOS CUIDADORES 1. Los cuidadores principales “Género femenino, número singular” P. Rodriguez y Sancho) Edad media: 53 años, aunque el 20% tiene más de 65 años. Un 77% están casadas, un 60% comparte el domicilio con la persona y un 85% presta una atención diaria. 2. Nueras son el 7,5%La percepción que tienen es la de un cuidado permanente. El 22% son esposas. 60% sin estudios o estudios primarios. 74% no tienen actividad laboral 44% amas de casa La rotación familiar o sustitución del cuidador por otros miembros de la familia es moderadamente baja (20%). Percepción de la prestación de ayuda: cuidado permanente. COSTES DEL CUIDADOR © Estos cuidados provocan unos costes en el cuidador: enfado con el c, apartarse de su vida social, sentir ansiedad en el futuro o en su día a día, fatiga, falta de sueño (no poder dormir por las preocupaciones), sentimiento de soledad, padecer depresión (síntomas depresivos), no poder concentrarse, la irritabilidad y los cambios de humor, tener problemas de salud físicos, la tristeza y desesperanza, y la impotencia porque esa persona cada vez está peor, va a peor la situación de la persona dependiente. BURNOUT /SÍNDROME CUIDADOR QUEMADO © El Burnout es un síndrome producido por el estrés crónico continuado que se da en el día al enfrentarse a la enfermedad de la persona cuidada y que implica tareas monótonas y repetitivas. Produce en el/la cuidador/a una sensación de falta de control, pudiendo agotar las reservas psicofísicas de la persona. Las personas con baja resiliencia (capacidad para superar con éxito situaciones adversas) parecen sufrir mayor agotamiento. SÍNTOMAS DEL ESTRÉS DEL CUIDADOR 1. Enfadarse con el enfermo y con los demás, o con los tratamientos que no se demuestran eficaces. 2. Apartarse de la vida social y de las actividades placenteras. 3. Sentir ansiedad ante el futuro y el día a día y negar la enfermedad. 4. Fatiga, que impide completar las tareas necesarias. 5. Falta de sueño, ocasionada por el exceso de preocupaciones 6. Falta de concentración para realizar las tareas habituales. 7. Soledad, sobre todo si el enfermo es el cónyuge 8. Padece “depresión” por las cargas físicas y emocionales que soporta, y que afectan a su capacidad y habilidad para luchar. 9. Irritabilidad y cambios de humor por el desgaste que padece, que propician reacciones negativas. 10. Problemas de salud, tanto físicos como psíquicos. Tristeza y desesperanza por la situación que está viviendo. Impotencia porque, a pesar de los esfuerzos, la enfermedad y el declive es progresivo. SENTIMIENTOS Y EMOCIONES - Tristeza: es lógica, pero no puede vivirse como un sentimiento único o prioritario. - Preocupación: le abruma el futuro, pero hay que vivir el presente. - Soledad: debe buscar amigos y compañía allí donde pueda. - Irritabilidad: porque está cansado de hacerse cargo del enfermo porque nadie le ayuda. - Culpabilidad: por los propios errores. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8896113 - Depresión: cuando la tristeza, la preocupación, la soledad y la desesperanza se vive sin otra alternativa. - Depresión: cuando la tristeza, la preocupación, la soledad y la desesperanza se vive sin otra alternativa. SIGNOS DE ADVERTENCIA DE QUE NECESITA AYUDA FOTO EL ENFERMO TERMINAL 1. El concepto surge de la atención a personas con cáncer avanzado y posteriormente se extendió a otras enfermedades. 2. Es un término que hace referencia a una situación del paciente más que una enfermedad, que probablemente fallezca pronto... como no se va a curar lo que entra de lleno está dentro de los cuidados paliativos. DEFINICIÓN © La OMS y la Sociedad española de cuidados paliativos: “Enfermedad en fase terminal es aquella que no tiene tratamiento específico curativo o con capacidad para retrasar la evolución, y que por ello conlleva a la muerte en un tiempo variable (generalmente inferior a 9 NGB seis meses); es progresiva; provoca síntomas intensos, multifactoriales, cambiantes y conlleva un gran sufrimiento (físico, psicológico) en la familia y el paciente”. CARACTERISTICAS 1. Cuando la persona está en esta fase el objetivo de la atención de los servicios sanitarios el objetivo no es curar sino cuidar al paciente y en esta parte se trata de proporcionar la máxima calidad de vida hasta que se produzca la muerte. Con esta finalidad surgió inicialmente en Inglaterra una nueva forma de atención integral que se denominó cuidados paliativos. 2. En el año 1990 la OMS definió los cuidados paliativos como cuidados activos y total de las enfermedades que no tienen respuesta al tratamiento curativo con el objeto de conseguir la mejor calidad de vida posible controlando los síntomas físicos, psíquicos y las necesidades sociales y espirituales de los pacientes. En los cuidados paliativos los pacientes y su familia son considerados como una única unidad, proporcionándole una atención integral e individualizada. FASES ADAPTATIVAS DE LA ENFERMEDAD TERMINAL © ‘Fase de negación-aislamiento: Lo que te dice el médico no es cierto no es así, te vas a tu casa y no quieres ver a nadie.Fase de indignación-ira: ¿por qué a mí? ¿por qué a mi me pasa esto, a mi marido...? © Fase de pacto- negociación: ¿Qué pueden hacer en el centro de salud? © Fase de depresión. © Fase de aceptación: ¿Qué le vamos hacer? Me ha tocado esto... Nuestro núcleo principal de atención sociosanitaria es el paciente considerado en su contexto familiar.Por tanto la familia es un pilar básico en la provisión de cuidados del enfermo terminal así pues el equipo de los cuidados paliativos, como proponen Doherty Baird debemos intervenir con un enfoque “triangular” (profesional-individuo-familia). ® El objetivo de la atención familiar en cuidados paliativos es el de ayudar a las familias a cumplir con su función mediadora, como medida saludable de participar en el proceso de duelo que están viviendo, tanto el enfermo como la familia deben estar informados. Tanto el enfermo como la familia deben estar informados. Hacerles partícipes en la toma de decisiones. Evitar la “Conspiración del Silencio”: acuerdo implícito o explícito de alterar la información al paciente por parte de familiares, amigos y/o profesionales sanitarios con el fin de ocultarle el diagnóstico y/o pronóstico y/o gravedad de la situación. SÍNDROME DEL HIJO DE BILBAO: ® Cuando un familiar ha estado ausente en todo el proceso de la enfermedad y lo avisan el día de antes de que cedan al paciente poniendo a todo el mundo verde. LAS ENFERMEDADES RARAS (ER) SE PUEDE CONSIDERAR ENFERMEDAD RARA (ER) AQUELLA CON UN LÍMITE DE PREVALENCIA DE 1 CASO POR 2.000 HABITANTES QUE REÚNE AL MENOS UNA DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: a. Cronicidad b. Escaso conocimiento etiológico Falta de tratamiento curativo o de baja accesibilidad o Importante carga de enfermedad o limitación de la calidad de vida CON NECESIDADES DE ATENCIÓN INTEGRAL. c. El diagnóstico puede suponer un cambio radical en esa persona que padece una enfermedad rara. Los enfermos y familiares pueden tener dificultades para controlar la situación debido a que no están preparados ya que no disponen de información sobre la enfermedad (tipo. evaluación, ciudadanos, complicaciones, etc..) d. En caso de niños, el diagnóstico provoca una situación de crisis que puede afectar a cada padre por separado y a ambos como pareja. e. El diagnóstico impacta a muchos padres, sobre todo cuando no han podido anticiparlo o sospecharlo y, aunque la experiencia pueda ser vivida de manera diferente, muchos de los sentimientos que los padres experimentan son parecidos. Ante el diagnóstico los padres transitan por etapas parecidas a las del duelo aunque no todas las personas pasan por todas las etapas ni el mismo orden ni al mismo ritmo. LAS PERSONAS QUE PADECEN ER SE ENFRENTAN A DESIGUALDADES, EN EL ACCESO AL DIAGNÓSTICO, A LOS TRATAMIENTOS, A LA REHABILITACIÓN Y TAMBIÉN A LA PREVENCIÓN Y A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD. DEBIDO A: 1. La variabilidad de ER. 2. El escaso número de personas afectadas para cada patología. 3. La escasez de expertos, la ausencia de tratamientos o su alto coste. las dificultades de acceso al conocimiento. 4. La dispersión de recursos necesarios para su atención, etc. TODO ESTO PUEDE CONDUCIR A: Un peregrinaje, incluso de años, hasta encontrar un diagnóstico. Aislamiento e incertidumbre por la ausencia de centros de referencia, especialistas, medicamentos y protocolos de actuación. Empobrecimiento económico como resultado de los gastos desmesurados que debe soportar la familia. Falta de estrategia terapéutica debido al desconocimiento de la ER por parte de los profesionales, que conlleva a una descoordinación entre los mismos. Impacto social y psicológico en las familias debido a los escasos apoyos escolares, laborales,sociales, etc. que en ocasiones son suplidos por las asociaciones. ALGORITMO PARA LA ATENCIÓN A LAS ER CRITERIOS PARA OBJETIVOS TIPOS DE TS HOSPITAL TS ATENCION PRIMARIA LA DERIVACION A DIAGNOSTICO TRABAJO SOCIAL Personas con Apoyar y DIAGNOSTICO DE LOS 1. Valoración social sospecha coordinación con 5 AÑOS 2. Valoración domiciliaria diagnostica de equipo de AP y 3. Plan de intervención Enfermedad Rara hospitalaria en la 1. Atención 4. Coordinación y seguimiento posible atención temprana socio sanitaria del 2. Valoración del paciente Grado de Discapacidad 3. Servicios Sociales comunitarios y especializados 4. Posibilidades Terapeuticas y recursos SSPA 5. Asociacionismo y red de apoyo social Paciente con Valoración y DIAGNOSTICO DE 5 A confirmación Diagnóstico social 18 AÑOS diagnostica ER del paciente Equipos de Orientación educativa DIAGNOSTICO A PARTIR DE 18 AÑOS Recursos laborales y de integración LISTA DE PROBLEMAS ASOCIADAS A DIAGNOSTICO SOCIAL 1. Problemas con estar enfermo 2. Incapacidad / minusvalía 3. Problemas con seg.social otros sistemas de protección. 4. Otros : Detectados por el profesional. 5. Historia social (Acesso a través de casita): ® Grupo familiar: Composición actual , domicilio del grupo familiar , características de la vivienda , situaciones históricas ,. Riesgos sociales ,. Ciclo vital y apoyo social. BAREMO DEPENDENCIA BOE LEY 39 / 2006 PROMOCIÓN DE LA AUTONOMIA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA ® Hacer efectivo el ejercicio del derecho subjetivo de ciudadanía que se reconoce a las personas en situación de dependencia a través del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. ¿CÓMO SE ESTABLECE EL BAREMO? ® Con la a valoración del grado de autonomía de las personas, en orden a la capacidad para realizar las tareas básicas de la vida diaria, así como la necesidad de apoyo y supervisión a este respecto para personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental EN EL SUPUESTO DE LAS PERSONAS QUE TENGAN RECONOCIDO EL COMPLEMENTO DE GRAN INVALIDEZ : Mediante la aplicación del baremo se establecerá el grado y nivel de dependencia de cada persona, garantizando, en todo caso, el grado I dependencia moderada nivel 1. ARTICULO UNICO Se aprueban el baremo de valoración de los grados y niveles de dependencia (BVD) y la escala de valoración específica para los menores de tres años (EVE) que figuran como anexos I y II de este real decreto, así como sus correspondientes instrucciones de aplicación, que se contienen en el anexo III y IV, respectivamente. DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA 1. A las personas que tengan reconocido el complemento de gran invalidez, se les reconocerá la situación de dependencia, con el grado y nivel que se determine mediante la aplicación del baremo establecido en el artículo único de este real decreto, garantizando en todo caso el grado I dependencia moderada, nivel 1. 2. Asimismo, a las personas que tengan reconocido el complemento de la necesidad del concurso de otra persona, determinado según el baremo del anexo 2 del Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación de grado de discapacidad, se les reconocerá el grado y nivel que corresponda, en función de la puntuación específica otorgada por el citado baremo, de acuerdo con la siguiente tabla: a.. Las personas que tengan reconocida la necesidad de asistencia de tercera persona, de acuerdo con el anexo 2 del Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, continuarán disfrutando de todos los efectos jurídicos de dicho reconocimiento, cuando deban acreditarlo ante cualquier Administración o entidad pública o privada. b.. En los supuestos recogidos en los números anteriores de esta disposición adicional, el reconocimiento de la situación de dependencia se realizará por los órganos correspondientes, a instancias de la persona interesada o de quien ostente su representación ‘ De 15 a 29 puntos Grado I de dependencia, nivel 2 De 30 a 44 puntos Grado II de dependencia, nivel 2 De 45 a 72 puntos Grado III de dependencia, nivel 2 DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA a. Valoración de la necesidad del concurso de otra persona para el reconocimiento de las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social y para el disfrute de cualquier beneficio, servicio o ayuda en los que sea necesaria la acreditación de esta situación. b. Se estimará acreditada la concurrencia de ambas situaciones cuando de la aplicación del baremo se obtenga una puntuación que de lugar a cualquiera de los grados y niveles de dependencia establecidos. c. La determinación de la situación de dependencia, mediante la aplicación de este baremo, servirá también para el disfrute de cualquier beneficio, servicio o ayuda establecidos por cualquier Administración pública o entidad en los casos en que sea necesaria la acreditación de ayuda de tercera persona. CRITERIOS DE APLICACIÓN La aplicación del BVD se fundamentará en los correspondientes informes sobre la salud de la persona y sobre su entorno habitual: La información obtenida mediante la observación, la comprobación directa y la entrevista personal de evaluación llevadas a cabo por profesional cualificado y formado específicamente para ello. Se debe de tener en cuenta estos aspecto

Use Quizgecko on...
Browser
Browser