Tema 8. Afrontamiento Vital en la Etapa de la Vejez PDF
Document Details
Uploaded by IngeniousSkunk4407
Universidad de La Laguna
Tags
Related
- Modelo Discapacidad Cognitiva de Allen PDF
- Módulo 1 UF 0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones 2023 PDF
- Examen de Psicología Universidad Interamericana de Puerto Rico PDF
- Úlceras por Presión - Presentación PDF
- Gestión del cuidado en personas mayores con síndrome geriátrico PDF
- Gestión del Cuidado en Personas Mayores con Síndromes Geriátricos PDF
Summary
This document presents a detailed overview of vital coping mechanisms for the elderly stage. It examines various aspects including demographic changes, Alzheimer's statistics (2018), and the roles of caregivers and healthcare systems in supporting older adults. The document also discusses the different perspectives of death and palliative care, offering insights into the challenges and solutions in managing end-of-life situations.
Full Transcript
TEMA 8: AFRONTAMIENTO VITAL EN LA ETAPA DE LA VEJEZ Cambios sociodemográficos: incremento del porcentaje de personas mayores incremento de la esperanza de vida → A mayor edad, mayor fragilidad Datos de la Asociación de Alzheimer (2018): -entre 65 y 74: 3% padecen alzheimer -entre 75 y 84: 17% - a pa...
TEMA 8: AFRONTAMIENTO VITAL EN LA ETAPA DE LA VEJEZ Cambios sociodemográficos: incremento del porcentaje de personas mayores incremento de la esperanza de vida → A mayor edad, mayor fragilidad Datos de la Asociación de Alzheimer (2018): -entre 65 y 74: 3% padecen alzheimer -entre 75 y 84: 17% - a partir de 85: 32% Datos en España: - Un millón y medio de personas mayores de 65 años (más de 800.000 tienen demencia) necesitan cuidados. - El cuidado de estas personas depende en un 12% del sistema sanitario y un 88% del cuidador informal y familias. → Estudios recientes describen el perfil habitual de un cuidador principal, que sitúa la edad media en 54 años, siendo un 85% mujeres, un 44% hijos y del total, el 74% convive con los pacientes. → Tarea demandante: prevalencia síntomas ansiosos y depresivos entre un 33-44%. → Consecuencias negativas para los/as cuidadores/as → Pero también positivas…. Físicas Agotamiento/dolor/defensas bajas/riesgo cognitivo Psicológicas Consecuencias negativas en los/as cuidadores/as tristeza/ depresión/ansiedad/ soledad/culpa/ambivalencia/ evitación sentimientos/emociones y pensamientos negativas/limitación de activación conductual (ocio o descanso) Familiares Vida reducida/ conflictos/multiplicación de roles y tareas Socioeconómicas y otras Consecuencias económicas/ situaciones vitales estresantes/limitaciones laborales/limitaciones de desarrollo personal Consecuencias positivas en los/as cuidadores/as Crecimiento y satisfacción personal Emociones positivas: alegría, gozo… Valoración personal: autoestima y autoeficacia; sentirse útil y apreciado; fortaleza, confianza Actitud positiva ante la vida Fortalecimiento de la relación con la persona cuidada Rol gratificante Modelo integrador del impacto psicológico del cuidado Vulnerabilidad personal Tipo de enfermedad Vulnerabilidad sociocultural y familiar Conducta y afrontamiento del cuidador Actitudes del cuidador y de la familia Conducta de la persona cuidada Conducta familiar/social Valoración del cuidado/desgaste Consecuencias para el cuidador/la persona cuidada/la familia Intervenciones no farmacológicas en el contexto del cuidado: Programas educativos: incremento de la información sobre las diferentes enfermedades y el uso de estrategias de afrontamiento adecuadas. Programas educativos con componentes psicoterapeúticos: parecidos a los educativos pero enmarcados en teorías psicoterapeúticas (p.ej., cognitivo-conductuales). Consejo y psicoterapia individual o grupal. Intervenciones basadas en mindfulness. Programas de apoyo: conexión con cuidadores pueden estar organizadas por profesionales o no. Coordinación de cuidados. Esfuerzo de los profesionales para facilitar el acceso a servicios y ajustarlos a las necesidades de cuidadores y cuidados. Entrenamiento a la persona cuidada con implicación del cuidador (p.ej., ejercicio, estimulación cognitiva). Intervención multicomponente: se incluye consejo, apoyo mutuo o respiro. Intervienen diferentes personas en diferentes contextos. Cheng y cols. (2019): Meta-análisis: intervenciones más eficaces para reducir el malestar de los cuidadores a corto y largo plazo : consejo/psicoterapia y mindfulness. Tamaño del efecto moderado. - Mayor probabilidad de efectos beneficiosos: las intervenciones individualizadas y las que favorecen la participación activa: planes de entrenamiento de las habilidades. Otros aspectos: Importancia de la aceptación de aspectos que no pueden modificarse (p.ej., problemas de memoria) y compromiso con la realización de actividades de desarrollo personal y social que han sido bloqueadas. Retos: - Aceptación de las intervenciones (rechazo por falta de tiempo o no relevantes). -Intervenciones individualizadas y conectadas con los servicios de atención sanitaria y social. MUERTE =hecho biológico HISTÓRICAS MÉDICAS CULTURALES PSICOLÓGICAS SOCIALES LEGAL Grandes diferencias culturales, pero en común → ÉTICAS RELIGIOSAS Expresiones de dolor, enojo y temor Ritos sociales velatorio, prácticas mortuorias, recordatorio de las personas muertas Profundos cambios final del siglo XIX→ Anteriormente: frecuente, esperada y deseada para evitar el sufrimiento. - Revolución de la mortalidad Avances médicos y sanitarios La muerte: parte de la vida INVISIBLE Y ABSTRACTA Cultura del bienestar y el hedonismo no “pega” con la idea de muerte. No hablamos de ella→ tabú. No hay preparación Algunos cambios - Centros específicos que proporcionan atención compasiva y personal a la familia y al enfermo/a terminal. - Cuidados paliativos: alivio del dolor y el sufrimiento, control de síntomas, reducción del estrés→calidad de vida - La aceleración de la muerte ACELERAR LA MUERTE Eutanasia (buena muerte): finalizar el sufrimiento/permitir que una persona enferma terminal tenga una muerte digna Eutanasia pasiva: no aplicar tratamientos (medicamentos, soporte vital, sonda alimentaria….) que puedan prolongar la vida de un/a enfermo/a terminal Eutanasia activa: medidas indirectas o deliberadas para acortar la vida Suicidio asistido: el personal médico u otra persona ayuda a concretar la muerte (p.e., receta de medicamentos) - Diferencia con la eutanasia activa, es el paciente quien lo lleva a cabo. Cuando se ha legalizado no se han observado anomalías. ¿Qué ley regula en España la eutanasia? - Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia, en vigor desde el 25 de junio de 2021. - Respuesta jurídica, sistemática, equilibrada y garantista, a una demanda sostenida de la sociedad actual como es la eutanasia. -Las modalidades de prestación de ayuda a morir son dos (el paciente lige): - La administración directa al paciente de una sustancia por parte de profesional sanitario competente. - La prescripción o suministro por parte de profesional sanitario de una sustancia de manera que el/la paciente se la pueda autoadministrar para causar su propia muerte. ¿Cuáles son los requisitos que debe reunir y acreditar el paciente solicitante para recibir la prestación de ayuda para morir? Ser mayor de edad legal y ser capaz y consciente en el momento de la solicitud. Tener la nacionalidad española o residencia legal en España o certificado que acredite un tiempo de permanencia en territorio español superior a doce meses. Sufrir una enfermedad grave e incurable o un padecimiento grave, crónico e imposibilitante, certificada por el médico/médica responsable. Haber formulado dos solicitudes de manera voluntaria y por escrito, o por otro medio que permita dejar constancia, y que nos sea el resultado de ninguna presión externa, dejando una separación de al menos quince días naturales entre ambas. Y, prestar consentimiento informado previamente a recibir la prestación de ayuda para morir. Este debate sobre la aceleración de la muerte→ mejoras en el sistema de cuidados paliativos. →Respeto a las diferencias individuales (p.e.creencias sobre la importancia de conocer o no el final, creencias religiosas, normalmente menor aceptación del suicidio asistido…) Importante: voluntad de la persona Voluntad anticipada: condiciones en las que no se debe aplicar un tratamiento: Testamento vital Beneficios para la persona y para la familia: mejora de los cuidados, satisfacción y menor depresión, ansiedad y estrés para las familias. La muerte a lo largo del ciclo vital 10 años Renuncia metas insatisfechas frente a hábitos sanos y prolongación de la vida →religión (reduce ansiedad) Temor por lo que sientan los que se quedan Adolescencia Sentimientos encontrados Comprensión de la muerte Necesario hablar sobre la muerte, especialmente con los iguales Adultos mayores Comprender que es irreversible, universal, no funcional e inevitable A los 10 años comprensión biológica: cese de funciones biológicas (p.e., alimentarse) - Creencias religiosas pueden llevar a considerar que sentimientos, pensamientos y deseos persisten (no inmadurez) - La familia evita hablar del tema -> la experiencia ayuda a la comprensión 20-40 Mediana edad Se piensa más en el deterioro En aprovechar el tiempo, especialmente cuando se han perdido los padres Conciencia de generación mayor. Próxima línea en morir El duelo: principal reacción emocional a la pérdida, que supone reacciones físicas y psicológicas. Experiencia universal. Diferencias individuales en duración, curso o resultado - Incrementa el riesgo de mortalidad, incluida el suicidio. - Afectación de la salud física: función inmune alterada, vulnerabilidad a la enfermedad, dolor, mareo, mayor uso de recursos médicos - Reacciones afectivas: depresión, ansiedad, miedos, culpa, ira, hostilidad, soledad… - Reacciones cognitivas: preocupación rumiación, sensación de presencia, descenso autoestima, desesperanza, problemas de concentración o memoria, ideación suicida. - Reacciones conductuales: agitación, inquietud fatiga, hiperactivación, llanto, aislamiento social, consumo de sustancias. - Fisiológicas o somáticas: pérdida de apetito, problemas de sueño, pérdida de energía, quejas somáticas… Fases del duelo: shock o parálisis → dolor →alivio→ resentimiento→ recuerdo Kübler-Ross (1973): no evidencias empíricas Tareas: aceptar la realidad de la pérdida; experimentar el dolor del duelo; ajustarse al entorno sin la persona; recolocar a la persona emocionalmente y avanzar. Diferencias interindividuales y culturales en la manifestación del duelo; experiencia familiar: reorganización roles familiares y relación dentro de la familia DUELO COMPLICADO Mayor intensidad emocional, memorias, imágenes y pensamientos intrusivos y molestos asociados al trauma, dificultando que el malestar se diferencie del manifestado en el origen, o respuesta inhibida, relacionada con el uso de estrategias de evitación y entumecimiento de emociones negativas asociadas con la muerte. → Interferencia vida cotidiana: gestión de emociones y salud y relaciones. Viudedad → impacto en la soledad emocional y social Además de - Salud Problemas cardiovasculares Alteraciones fisiológicas y del sistema inmune Problemas de sueño Riesgo de mortalidad Disminuye la satisfacción con la vida y el bienestar - Periodo previo de cuidados → favorece afrontamiento, menos probabilidad de duelo complicado y menos depresión.. Algunas diferencias de género: - Varones más niveles de sintomatología depresiva; mujeres mejor adaptación. - Parejas heterosexuales: la muerte de la mujer →cambios importantes rutinas, dificultad para la realización de las tareas instrumentales del hogar, menor habilidad relaciones con los hijos La actitud ante la muerte (resultado de la experiencia) Tres tipos: Miedo o ansiedad al pensar en ella o anticiparla Evitación (no pensar en ella ni hablar de ella) Aceptación Aceptación neutral, indiferencia, asumida como algo inevitable. Aceptación de escape, bienvenida para aliviar el sufrimiento. Aceptación de acercamiento, creencia en una vida más allá de la muerte. → Depende de la situación/ contexto: → Enfermedad grave terminal (avanzada, incurable, sintomatología intensa y cambiante, sin posibilidades de respuesta al tratamiento concreto, pronóstico vida inferior a seis meses, impacto emocional paciente y familia). Por ejemplo, cáncer, insuficiencia específica orgánica, sida, esclerosis lateral amiotrófica (ELA). → Sin enfermedad grave, percibe pérdidas progresivas que le acercan al desenlace. Enfrentarse a la enfermedad → gran impacto emocional DIAGNÓSTICO (fase inicial) Emociones dolorosas ante las futuras pérdidas Angustia, bloqueo, desconcierto (miedo e incertidumbre) Sentimientos de tristeza/ ansiedad / ira Adaptación o ajuste a la enfermedad (tomar conciencia de la enfermedad favorece un papel activo y la elección y decisión de aspectos fundamentales) Reevaluar sus prioridades vitales y metas Reevaluación positiva → contacto con valores fundamentales y lo más importante Incremento del sentido vital Vejez avanzada (anticipo de la muerte) - Pérdidas en la salud, el funcionamiento social → fragilidad. Afrontamiento modulado por diferentes variables (cultura, entorno social, familiar, características personales, salud, hábitos estilo de vida) Variables relevantes en el afrontamiento de la muerte: Religiosidad/creencias y prácticas religiosas Propósito en la vida El papel de la familia (fuente de apoyo emocional e instrumental; portavoces de las últimas decisiones y contacto con los profesionales sanitarios) - Patrones rígidos de funcionamiento, actitudes de negación, evitación o sobreprotección → dificultad afrontamiento. - “Conspiración de silencio”: acuerdo implícito o explícito de familiares/amistades y profesionales de alterar la información para ocultar el diagnóstico, pronóstico o gravedad. Motivado por: Protección de la persona enferma (evitando que los estados emocionales negativos afecten al curso de la enfermedad). Autoprotección de los familiares - Adaptativa en un inicio (tiempo procesamiento de la información) → conveniencia de avanzar (rol activo y vivir de forma satisfactoria el final). BUEN MORIR Proceso de finalizar la propia vida de acuerdo con las preferencias de la persona y la familia, sin el sufrimiento y estrés innecesarios que se generan en este contexto y de manera consistente con los estándares culturales, clínicos y éticos. FAMILIA Comunicación fluida, abierta y funcional (necesidades y deseos de la persona enferma y del resto de familiares) PACIENTE Tomar conciencia de la propia muerte a lo largo de la vida, pensarla, anticiparla con actitud de aceptación. Conocer y ejercer los derechos: conocer el estado de salud, diagnóstico y pronóstico; recibir cuidados paliativos, formular instrucciones sobre el final Comunicación abierta con profesionales (necesidades y participación en la toma de decisiones) Respetar el derecho de la persona enferma a la información hasta que ella decida Preparar la muerte: aspectos prácticos, legales, familiares… Adoptar un papel activo en sus preferencias (decidir cuidados: dónde, quién; tratamiento o no; expresar sus deseos y una buena comunicación familiares y sanitarios) Funcionamiento flexible (reglas y roles) adaptarse a la nueva situación Respetar el rol del cuidador principal (apoyo y fomento del descanso y autocuidado) Conocer y ejercer sus derechos a estar informados y ser escuchados por el sistema de salud y utilizar los recursos de apoyo necesarios VARIABLES FACILITADORAS BUEN MORIR Habilidades de los profesionales Ayuda al paciente (comprensión, expresión, acompañamiento…) / rol activo/ necesidad espiritual o religiosa/soporte y manejo dolor. Ayuda a la familia y facilitar su comunicación con el paciente. Prevenir la conspiración de silencio. Autocuidado y regulación de las propias emociones asumiendo su vulnerabilidad. Entorno sociosanitario Profesionales de atención primaria aborden con sus pacientes el tema de la muerte /información sobre la importancia de prepararla y los recursos asociados Protocolos y guías de práctica de intervención en cuidados paliativos (consensuados, basados en evidencia empírica) Cuidados paliativos: enfoque terapéutico humanitario y multidisciplinar dirigido a mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas y familias que se enfrentan a enfermedades que amenazan la vida, previniendo y aliviando el sufrimiento (control de síntomas físicos y psicológicos), identificando de forma temprana y proporcionando respuestas adecuadas a los problemas físicos (dolor), psicológicos, relacionales y espirituales de la persona y la familia dándoles el apoyo que necesitan (OMS, 2019) Adecuada coordinación entre servicios sanitarios y sociales→ atención integral paciente, familia Integración de la familia en todos los procesos de atención a la persona enferma Atención a los familiares, garantizando su apoyo emocional ofreciendo recursos de apoyo y respiro Cultura Desmitificar. Dejar de ser tabú