Evaluación Geriátrica Integral (VGI) PDF

Summary

Esta presentación del Dr. Octavio Vega Mendoza proporciona una visión general de la Valoración Geriátrica Integral (VGI), abordando los objetivos, los instrumentos de evaluación multidimensional y las valoraciones clínicas, mentales, sociales y funcionales para el cuidado de personas mayores. Se incluyen conceptos clave sobre la exploración física, la cognición y la evaluación afectiva.

Full Transcript

Valoración Geriátrica Integral (VGI) Dr. Octavio Vega Mendoza Monterrey, NL Introducción  La atención del anciano requiere una evaluación integral que merece cúmulo de consideraciones especiales, basadas en aspectos propios del organismo envejecido.  Var...

Valoración Geriátrica Integral (VGI) Dr. Octavio Vega Mendoza Monterrey, NL Introducción  La atención del anciano requiere una evaluación integral que merece cúmulo de consideraciones especiales, basadas en aspectos propios del organismo envejecido.  Variaciones fisiológicas de los diferentes sistemas, otras con las concepciones psicológicas de esta edad y otras inherentes a la personalidad y conducta propias del anciano, la dinámica familiar y las condiciones socioeconómicas que influyen en él y en su entorno. Introducción  El crecimiento acelerado de la población envejecida, va acompañado de un incremento en las enfermedades crónicas en individuos con mayor vulnerabilidad, haciendo que el manejo sea más complejo y se requiera un mayor número de recursos por la alta demanda asistencial.  Requiriendo profesionales especializados en el área, capaces de identificar y diferenciar la población que requiere atención especializada y la que no, permitiendo diseñar estrategias que mejoren las condiciones de salud y mantener la autonomía funcional del adulto mayor. Introducción Paciente geriátrico es aquel que cumple tres o más de los siguientes criterios:  Edad superior a 75 años.  Presencia de pluripatología relevante.  El proceso o enfermedad principal posee carácter incapacitante.  Existencia de patología mental acompañante o  predominante.  Hay problemática social en relación con su estado de salud. Valoración geriátrica integral: Instrumento de evaluación multidimensional (biopsicosocial y funcional) que permite identificar y priorizar de manera oportuna problemas y necesidades del anciano con el fin de elaborar un plan de tratamiento y seguimiento. Objetivos  Mejorar la exactitud diagnóstica con base en un diagnóstico multidimensional.  Descubrir problemas tratables no diagnosticados antes.  Establecer un tratamiento cuádruple.  Mejorar el estado funcional y cognitivo.  Mejorar la calidad de vida.  Evitar siempre que sea posible la dependencia, y con ello reducir el número de ingresos hospitalarios.  Disminuir la mortalidad.  Evaluar en el entorno socioeconómico y la red de apoyo social del paciente VGI Menta l Social Funcion al Clínic a VALOPRACIÓN CLÍNICO BIOLÓGICA  Entrevista clínica clásica  Presentación atípica e inespecífica de enfermar.  Interrogatorio directo sobre la presencia de los síndromes geriátricos  Historia farmacológica y nutricional  Exploración física y exploraciones complementarias  Evaluación social  Listado de problemas. Anamnesis  Antecedentes personales patológicos  Revisión por aparatos y síntomas (detección de síndromes geriátricos).  Historia farmacológica completa (>5 fármacos) F/F efectos adversos  Historia nutricional (dieta habitual, número de comidas al día, número de alimentos, independencia para comer, capacidad de adquisición y preparación)  Cambios orgánicos asociados al envejecimiento, problemas psíquicos, económicos. Dificultades en la Anamnesis  Dificultades en la RECOMENDACIONES comunicación  Entrevistas cortas y  Déficits sensoriales frecuentes  Deterioro cognitivo  Acercarse al adulto  Lentitud psicomotriz mayor  Descripción vaga de  Hablarle despacio y síntomas. en volumen alto  Múltiples Quejas.  Darle tiempo para responder  Solicitar información **Síntomas Depresivos al cuidador para o Aislamiento Social. completar los datos Exploración Física  No difiere de la exploración habitual, debe ser más minuciosa y por lo tanto más tardada.  Cabeza - boca (estado dentario, prótesis dentales, presencia de micosis oral, tumoraciones), ojos (cataratas).  Cuello - Bocio, adenopatías, ingurgitación yugular, soplos carotídeos, rigidez cervical.  Tórax - La existencia de deformidades torácicas y escoliosis, y la palpación de mamas.  Tacto rectal - Impactación, hemorroides o tumoraciones. Exploración Física  Estado neurológico - FMS, habla, temblor, rigidez, acinesia, marcha y equilibrio.  Extremidades – Tono muscular, presencia o ausencia de pulsos periféricos y limitaciones/deformidades articulares.  Piel - lesiones tróficas, úlceras por presión o vasculares, signos de isquemia.  **Incontinencia, Estreñimiento (uso de pañal/sondas), Marcha con o sin apoyo.  **Valoración Nutricional y Riesgo de Desnutrición.  **Exámenes complementarios. VALORACIÓN FUNCIONAL  Recoge información sobre la capacidad del anciano para realizar sus actividades habituales de la vida diaria y mantener su independencia (autocuidado, auto mantenimiento, actividades físicas y roles sociales).  Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): Tareas que las personas deben realizar diariamente para su autocuidado. Barthel/Katz. Cruz Roja. Escala Plutchik.  Actividades instrumentadas de la Vida Diaria (AIVD): Tareas en las que la persona interactúa con el medio para mantener su independencia. Lawton & Brody.  Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AAVD): Tareas que permiten al individuo su colaboración en actividades sociales, recreativas, trabajo, viajes y ejercicio físico intenso. VALORACIÓN MENTAL  Cognitivo. El estado cognitivo depende de variables orgánicas; factores psicosociales, y entidades clínicas. ◦ La prevalencia de deterioro cognitivo es del 20% en los mayores de 80 años. ◦ El estudio se inicia ante la queja del paciente o de sus familiares de pérdida de memoria (olvidos frecuentes). ◦ La queja suele ser de tipo cognitivo, y en ocasiones un trastorno conductual o afectivo. Indicaciones Como parte de la Valoración geriátrica anual. Ante la sospecha de Deterioro cognitivo. Evaluación Cognitiva  La función cognitiva incluye la atención, memoria, lenguaje, habilidades visoespaciales y capacidad ejecutiva, praxias y gnosias.  Conocer el grado de deterioro cognitivo nos permite, estimar la calidad de la información que aporta el paciente y valorar su capacidad para comprender la información que recibe.  Permite detectar cambios en el nivel cognitivo a lo largo del tiempo, lo que influye en las decisiones diagnósticas, terapéuticas.  Postura  Marcha  Actitud  Saludo  Aseo personal  Tono y melodía de la voz  Compañía  Hipervigilancia  Desatención  Inexpresividad Observar Factores predisponentes  Nivel de escolarización, profesión.  Presencia de factores de riesgo cardiovascular  Historia familiar de demencia.  Antecedentes psiquiátricos.  Consumo de fármacos y tóxicos.  Motivo de consulta, forma de inicio y evolución de los síntomas.  Orientación  Problemas en reconocimiento de familiares y amigos.  Lenguaje  Capacidad de abstracción/juicio.  Trastornos de conducta: delirios, agitación psicomotriz, alucinaciones, ritmo vigilia-sueño, hipersexualidad, vagabundeo, auto/heteroagresividad física y/o verbal. Test para valoración Cognitiva  Cuestionario de Pfeiffer (Short Portable Mental Status Questionnaire, SPMSQ). Baja escolaridad.  Mini-Mental State Examination de Folstein (MMSE).  Mini Cog  Montreal cognitive assesment(MoCA).  Test del reloj (apraxia constructiva, ejecución motora, atención, comprensión y el conocimiento numérico).  Set-tests (fluencia verbal, la denominación por categorías y la memoria semántica)  Test de los siete minutos (Orientación temporal y memoria imágenes/Pruebas de fluidez del lenguaje y praxia constructiva ) Es necesario que el paciente se encuentre vigil y lúcido. En la demencia por enfermedad de Alzheimer la tasa promedio anual de cambio en la puntuación del MMSE es de 2-5 puntos por año. El MMSE tiene baja sensibilidad para el diagnóstico de deterioro cognitivo leve, la demencia frontal- subcortical y el déficit focal cognitivo. Explora orientación temporo- espacial, memoria reciente y remota, información sobre hechos recientes, capacidad de concentración y de cálculo. Se acepta un error más en ancianos que no han recibido educación primaria y un error menos en aquellos que han realizado estudios superiores. MMSE Limitaciones: es un instrumento de tamizaje, no hace diagnóstico de demencia ni diferencial; su validez en 8 años de escolaridad es baja y en altos grados de escolaridad (+ de 12 años) puede dar falsos negativos, además no evalúa funciones ejecutivas. MOCA TEST Añada un punto si el sujeto tiene 12 años o menos de estudios (si el MoCA es inferior a 30). Un puntaje igual o superior a 26 se considera normal. Puntaje 24 a 26 Deterioro cognitivo leve. Puntaje debajo de 24 Demencia. Limitaciones El nivel de escolaridad afecta la prueba, se han observado falsos positivos en pacientes con baja escolaridad, por lo que se sugiere su aplicación en pacientes con alta escolaridad(>7 años). Evaluación Afectiva ◦ La fragilidad afectiva, 25% de los ancianos padecen algún trastorno psíquico, con repercusiones sobre la calidad de vida, la situación funcional y cognitiva. ◦ Depresión trastorno más frecuente, seguido de la ansiedad. Factores predisponentes  Biológicos: antecedentes familiares, cambios en la neurotransmisión asociados a la edad, sexo y raza.  Médicos: por patologías preexistentes (>50%)  Funcionales.  Psíquicos: episodios previos, alcoholismo, ansiedad, demencia.  Sociales: viudez, institucionalización, hospitalización, soledad, abandono, pobreza, poco apoyo social y pérdidas recientes. Signos y Síntomas  Estado anímico.  Labilidad emocional.  Anergia/hipoergia.  Anhedonia/hipohedonia.  Trastorno del apetito.  Trastorno del sueño.  Signos de ansiedad.  Ideación de muerte.  Ideación o tentativas autolíticas.  Quejas somáticas o Dolor crónico  Baja autoestima.  Hiporexia  Pérdida de Peso  Disminución de la libido. Escalas de Evaluación Escala de depresión geriátrica de Yesavage (Geriatric Depressión Scale, GDS). PHQ2 y PHQ9 Inventario de depresión de Hamilton. Inventario de depresión de Beck. Escala de Zung. Escala de Cornell de depresión en la demencia. Escala de depresión y ansiedad de Goldberg. Yesavage (Geriatric Depressión Scale, GDS). Desarrollada específicamente para la detección de la depresión en pacientes ancianos. Sensibilidad de 85% y Especificidad del 74%. Escala de Hamilton para la depresión ( HAM-D) ◦ Desarrollada para valorar el resultado de las intervenciones terapéuticas en la depresión ◦ Instrumento de 21 items ◦ No ha sido validada en ancianos TRASTORNOS PSICOAFECTIVOS Inventario de Ansiedad de Beck ◦ Valora los síntomas somáticos de ansiedad en desórdenes de ansiedad como en cuadros de depresión ◦ Desarrollado en 1981 ◦ Se ha recomendado su empleo como screening en población general. ◦ Apropiada para valorar cambios tras el tx. ◦ Consta de 21 ítems que describen síntomas de ansiedad. Escala de Cornell (Demenci a). Cornell Puntaje 12 a 20 untos: depresión menor o probable trastorno depresivo mayor. + de 25 puntos Depresión Mayor. GOLDBERG Puntuación Diagnostico Propuesta de acciones PHQ-9 Provisional para el tratamiento 0–4 Ninguno o Ninguno mínimo 5–9 Leve Observación: repetir PHQ-9 en el seguimiento 10 – 14 Moderada Plan de tratamiento considerando asesoramiento, seguimiento y/o farmacoterapia 15 – 19 Moderadament Tratamiento activo con e Severa farmacoterapia y/o psicoterapia. 20 - 27 Severa Iniciación inmediata de farmacoterapia y si hay deterioro grave o una respuesta deficiente a la terapia derivar a un especialista en salud mental para psicoterapia y/o manejo conjunto. VALORACIÓN SOCIAL  Permite conocer la relación entre el anciano y su entorno. Aspectos relacionados con el hogar, apoyo familiar y social son cuestiones importantes a la hora de organizar el plan de cuidados de un anciano.  Los instrumentos de medición más utilizados son:  --- Inventario Díaz – Veiga.  —Escala OARS de recursos sociales.  —Escala de valoración sociofamiliar de Gijón.  —Escala de Filadelfia (Philadelphia Geriatric Center Morale Scale). Su objetivo es detectar situaciones de riesgo y problemas sociales para la puesta en marcha de intervenciones sociales. La puntuación oscila entre 0 y 20, indicando mayor puntuación peor situación social MOVILIDAD, MARCHA, BALANCE Y CAÍDAS La capacidad de los adultos mayores para desarrollar las AVD depende de su capacidad de moverse de una forma segura y eficiente. El deterioro de esta función se asocia con aumento del riesgo de caídas y lesiones. Las caídas son la causa principal de lesiones no fatales y de lesiones no intencionales en los adultos mayores 30% de los adultos caen cada año. VALORACIÓN DE LA  MARCHA Get Up and Go  Timed Up and Go: Consiste en medir el tiempo que tarda el  adulto mayor en levantarse de una silla, caminar 3 metros, girar, regresar a la silla y sentarse nuevamente. Si el paciente realiza esta actividad en un tiempo igual o menor a 20 segundos se considera normal, si tarda más en ello, requerirá de evaluación de la alteración detectada. ◦ 20% en mayores de 75 años.  Mas de 90% de los adultos mayores necesita lentes.  Control de la visión (testeo con la carta de snellen).  Control tonometria (se recomienda una medición en >65 años).  Examen fondo de ojo AUDICIÓN  >33% de los adultos mayores de 65 años y 50% de los >85 años tienen cierto grado de pérdida auditiva.  La prebiacusia es el tipo de pérdida auditiva más común.  Inicialmente le paciente escucha pero no entiende sobre todo las voces de mujeres y niños, así como en lugares ruidosos.  Es fundamental el examen otoscópico para detectar cerumen u otitis cerosa. Deterioro Auditivo Prueba de la voz susurrada: El evaluador se lo coloca en unos 15 cm atrás del paciente y susurra 10 palabras. La incapacidad de repetir 50% de las palabras puede identificar aquellos pacientes en los cuales no será útil un auxiliar auditivo. INCONTINENCIA Prevalencia: 30% en comunidad, 30% en hospitales y 50% en asilos o unidades de cuidados crónicas Las mujeres tienen más probabilidades de ser incontinentes. Incrementa el riesgo de úlceras por presión, infecciones del tracto urinario, sepsis, caídas, fracturas, depresión, aislamiento, polifarmacia, dependencia. TAMIZAJE  ¿Tiene problemas para retener su orina?  ¿Ha perdido orina cuando no lo desea?  ¿Tiene pérdida de la orina cuando tose, se ríe o tiene urgencia para orinar?  ¿Ha tenido usted pérdida de la orina en por lo menos 5 ocasiones diferentes?  ¿Perciben la incontinencia como un problema?  ¿Tiene la necesidad de utilizar protectores o pañales por la fuga de orina? NUTRICIÓN 15% de los adultos mayores en comunidad están desnutridos. 50% de aquéllos hospitalizados. Indicador de un deterioro funcional, demencia o enfermedad médica. Mayor morbilidad, estancia hospitalaria prolongada, mayores readmisiones hospitalarias, susceptibilidad a úlceras de presión y mayor mortalidad. NUTRICIÓN  Visita inicial ¿ ha perdido peso?.  Una pérdida de peso no intencionada de más de 5% del peso corporal total en un mes, debe seguirse de una evaluación más completa.  La pérdida de peso de 5% o más en 1 mes o 10% en 6 meses se asocia con mayor morbilidad y mortalidad.  El trastorno nutricional más común en los AM que viven en la comunidad es la obesidad INSTRUMENTOS  Mini Nutritional Assesment  Cuestionario para la detección de desnutrición en personas adultas mayores  Nutrition Screening Initiative Polifarmacia Mas de 3 farmacos Se asocia con reacciones adversas a los medicamentos, menor adherencia y uso inadecuado de los medicamentos Fragilidad Síndrome clínico en el que la desregulación de múltiples sistemas fisiológicos alcanza un umbral crítico que da lugar a un estado fisiológico de mayor vulnerabilidad a efectos adversos ante estímulos estresantes menores. Rockwood Gran parte de la información necesaria para evaluar a las personas mayores se puede obtener de registros antiguos, de personal profesional o no profesional o mediante informes personales de los pacientes o de miembros de la familia que completan formularios, en lugar de mediante una entrevista directa con el médico. Gracias!! BIBLIOGRAFÍA Kameyama. Valoración geriátrica integral. Instituto de Geriatria. Secretaria de Salud. México. 2010. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología Guía de practica clínica para la valoración geronto-geriatrica integral en el adulto mayor ambulatorio. México: Secretaria de Salud 2011.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser