Tema 8 Dominio Público PDF

Document Details

EminentBeech

Uploaded by EminentBeech

Ayuntamiento de Logroño

Tags

urban infrastructure engineering construction civil engineering

Summary

This document provides a detailed explanation of urban infrastructure services, including discussions on the procedures involved in construction work in urban areas and guidelines for maintaining and improving urban infrastructure. It includes important information related to construction.

Full Transcript

TEMA 8 LOS DISTINTOS SERVICIOS QUE DISCURREN POR ZONA DE DOMINIO PÚBLICO: EN FACHADAS, ACERAS O CALZADAS, PARA ATENDER A LAS EDIFICACIONES. DISTANCIAS. PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA EN LAS OBRAS DE ACERAS Y CALZADAS CON CADA UNO DE ELLOS. LAS INSTALACIONES INTERIORES DE LOS EDIFICIOS. 1 I. LOS DIST...

TEMA 8 LOS DISTINTOS SERVICIOS QUE DISCURREN POR ZONA DE DOMINIO PÚBLICO: EN FACHADAS, ACERAS O CALZADAS, PARA ATENDER A LAS EDIFICACIONES. DISTANCIAS. PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA EN LAS OBRAS DE ACERAS Y CALZADAS CON CADA UNO DE ELLOS. LAS INSTALACIONES INTERIORES DE LOS EDIFICIOS. 1 I. LOS DISTINTOS SERVICIOS QUE DISCURREN POR ZONA DE DOMINIO PÚBLICO: EN FACHADAS, ACERAS O CALZADAS, PARA ATENDER A LAS EDIFICACIONES. INTRODUCCIÓN Para poder conocer los distintos servicios que discurren por zonas de Dominio Público, así, como las precauciones que se deben tener para evitar dañarlos cuando realizamos mejoras en calzadas y aceras, es imprescindible saber y reconocer los materiales que se utilizan y la posición que tienen en una infraestructura urbana. La mejor manera para conseguir lo anterior es dominar el proceso de ejecución que se lleva a cabo en una obra de urbanización. Definiremos en una primera parte las funciones y materiales de cada una de las capas que componen una calzada o acera, para pasar a una segunda parte donde se describirá detalladamente la manera de ejecutar una obra de urbanización. Por último, daremos las nociones más importantes en cuanto a las técnicas utilizadas en las fábricas de ladrillo y la ejecución de revestimientos interiores. OBRAS DE URBANIZACIÓN Actividades básicas generales: 1.-Replanteo de la obra. 2.-Movimiento de tierras y formación de la explanada. 3.-Colectores de saneamiento y cruces de calzada. 4.-Subbase granular. 5.-Bordillos, encintados y rigolas. 6.-Capa base 7.-Implantación de servicios. 8.-Firmes y pavimentos 9.-Acabados, señalización y jardinería. 2 1. Replanteo de la obra. La fase de replanteo es de vital importancia, pues en ella se define en el terreno lo proyectado. Se realiza mediante la colocación de estacas o referencias que nos indiquen la situación del eje y del cajeo a realizar, así como el talud. Se suele realizar cada veinte metros de vial. Las estacas de borde nos indican su situación en planta, la cota relativa del pavimento respecto del terreno natural y la pendiente del talud a construir. Antes de comenzar las obras es necesario realizar la comprobación del replanteo en relación al proyecto, tanto en planta como en rasantes. 2. Movimiento de tierras y formación de la explanada. El movimiento de tierras es necesario para formar la explanada, es una de las primeras actuaciones a realizar y consiste en trabajos de excavación en desmonte y rellenos de terraplén. De este modo se forma la línea de explanada de las distintas secciones o perfiles de los viales. La explanada la compondrá, en principio, el material natural existente en el terreno y, las operaciones previas a realizar en el terreno deberán estar encaminadas a conseguir un mayor rendimiento en los equipos de movimiento de tierras, despejando de obstáculos la zona de obra. Acondicionamiento y preparación del terreno -Desbroce o limpieza del terreno. Es la primera operación que se realiza. Sólo se podrá evitar esta fase cuando haya que quitar una cantidad grande de desmonte (de 3 metros en adelante). Consiste en retirar maderas, escombros, árboles de la zona etc. En el caso que sea necesario talar árboles se realizará de arriba –abajo. Las raíces de más de 10 cm se eliminarán hasta 0.5 m por debajo de la explanada. Si se hace relleno también es necesario eliminar raíces y troncos. La tierra vegetal se acopia en montones, evitando que pasen vehículos o sobrecargas por ellas. Cuando se quiera aprovechar árboles existentes se deberá proteger los troncos para que no reciban golpes de la maquinaria. Cuando existan edificaciones serán demolidas hasta los cimientos, de modo que no puedan formar una capa discontinua en la capacidad portante del terraplén. Deberán quedar al menos a 1,5 metros de la rasante de coronación. Es importante la eliminación del agua de lluvia del fondo de la excavación mediante las pendientes adecuadas, así como del agua freática. Las marcas de replanteo no se retirarán de la obra durante la preparación del terreno. La explanación comprende el desmonte y el llenado necesario para nivelar la zona donde se ha de asentar las obras. El desmonte consiste en rebajar el terreno para dejarlo al nivel indicado en proyecto. Se tomarán las medidas oportunas en cuanto a inestabilidad de taludes en roca, deslizamientos ocasionados por descalce del pie de excavación, encharcamientos debidos a drenajes defectuosos de las obras etc. En algún caso se deberá entibar el talud. El vaciado es cuando el movimiento de tierras se realiza por debajo de la rasante natural del terreno. La excavación de la caja incluye lo necesario para la obtención de la subrasante y el relleno y apisonado de los terraplenes en los puntos que sean precisos. Cuando se llegue a la cota del terreno sobre la que se va a sentar el terreno tipo terraplén se escarificará el terreno de acuerdo a la profundidad del proyecto. Siguiendo el proyecto se podrá extender capas granulares gruesas o láminas geotextiles que permitan o faciliten la puesta en obra de las primeras tongadas del relleno. La excavación se puede clasificar en: -Excavación en roca: Es la correspondiente a todas las masas de rocas, depósitos estratificados y la de aquellos materiales que presentan características de roca maciza, cementados de tal manera que solo pueden ser excavados mediante explosivos. -Excavación en terrenos de tránsito: Es la correspondiente a los materiales formados por rocas descompuestas, tierras muy compactas y todas aquellas para cuya excavación no sea necesario el empleo de explosivos, utilizándose escarificados profundos pesados. -Excavación en tierra: Materiales no incluidos en los anteriores. 3 Rellenos y compactaciones-terraplén El terraplén es la acumulación de tierras sobre el terreno natural para conseguir la cota adecuada a la rasante fijada para la construcción del firme. Es extender y compactar por tongadas los diferentes materiales. Se realizará en zonas de tales dimensiones que permita la utilización de maquinaria pesada con destino a crear una plataforma. Cuando se realice un terraplén lo primero que se debe realizar es preparar la superficie de asiento y captar y conducir las aguas superficiales y profundas, para posteriormente proceder a la extensión de las capas por tongadas uniformes. En la explanada debe haber un suelo adecuado, en el caso que no exista se deberá profundizar más y añadirlo. Un suelo inadecuado es cuando hay materia orgánica, humedad … En los rellenos tipo terraplén se distinguirán las cuatro zonas siguientes, cuya geometría se definirá en el Proyecto: - Coronación: Es la parte superior del relleno tipo terraplén, sobre la que se apoya el firme, con un espesor mínimo de dos tongadas y siempre mayor de cincuenta centímetros (50 cm). Se requiere suelos adecuados. - Núcleo: Es la parte del relleno tipo terraplén comprendida entre el cimiento y la coronación. Se requiere suelos tolerables. - Espaldón: Es la parte exterior del relleno tipo terraplén que, ocasionalmente, constituirá o formará parte de los taludes del mismo. - Cimiento: Es la parte inferior del terraplén en contacto con la superficie de apoyo. Su espesor será como mínimo de un metro (1 m). La compactación se realizará por tongadas de espesor uniforme y paralelos a la explanada final. Suele ser de unos 30 cm. Para que todos los puntos tengan la misma compactación es necesario coger 1-2 metros en los laterales para que la maquinaria pueda trabajar adecuadamente. La densidad mínima en los núcleos del terraplén debe ser como mínimo del 95 % de la densidad máxima del Proctor Normal. En la coronación será del 100%. Ensayo Proctor: El Ensayo Proctor es una prueba de laboratorio que sirve para determinar la relación entre el contenido de humedad y el peso unitario seco de un suelo compactado. Los resultados obtenidos a partir del ensayo proporcionan una curva, en la cual el pico más alto dicta el contenido de humedad óptima a la cual el suelo llega a la densidad seca máxima. El primer método en relación a esta técnica es el conocido como Prueba Proctor Estándar. El segundo método y más empleado actualmente es el denominado Prueba Proctor Modificado en donde se aplica mayor energía de compactación que el estándar. Los materiales a utilizar se dividen en: Suelo seleccionado: Se considerarán como tales aquellos que cumplen las siguientes condiciones: - Contenido en materia orgánica inferior al cero con dos por ciento (MO < 0,2%), según UNE 103204. - Contenido en sales solubles en agua, incluido el yeso, inferior al cero con dos por ciento (SS < 0,2%), según NLT 114. - Tamaño máximo no superior a cien milímetros (Dmax 4), según UNE 103103 y UNE 103104. Suelo tolerable: Se considerarán como tales los que no pudiendo ser clasificados como suelos seleccionados ni adecuados, cumplen las condiciones siguientes: - Contenido en materia orgánica inferior al dos por ciento (MO < 2%), según UNE 103204. - Contenido en yeso inferior al cinco por ciento (yeso < 5%), según NLT 115. - Contenido en otras sales solubles distintas del yeso inferior al uno por ciento (SS < 1%), según NLT 114. - Límite líquido inferior a sesenta y cinco (LL < 65), según UNE 103103. - Si el límite líquido es superior a cuarenta (LL > 40) el índice de plasticidad será mayor del setenta y tres por ciento del valor que resulta de restar veinte al límite líquido (IP > 0,73 (LL-20)). - Asiento en ensayo de colapso inferior al uno por ciento (1%), según NLT 254, para muestra remoldeada según el ensayo Proctor normal UNE 103500, y presión de ensayo de dos décimas de megapascal (0,2 MPa). - Hinchamiento libre según UNE 103601 inferior al tres por ciento (3%), para muestra remoldeada según el ensayo Proctor normal UNE 103500. Suelos inadecuados: Se considerarán suelos inadecuados: - Los que no se puedan incluir en las categorías anteriores. - Las turbas y otros suelos que contengan materiales perecederos u orgánicos tales como tocones, ramas, etc. - Los que puedan resultar insalubres para las actividades que sobre los mismos se desarrollen. En resumen, los pasos de un terraplén son: 1.-Preparación superficie de apoyo. 2.-Extensión de una tongada. 3.-Humectación o adecuación de una tongada. 4.-Compactación de una tongada. Drenaje. Para que un vial preste un servicio adecuado dependerá en gran medida de su sistema de eliminación del agua. Cuando el agua corra por la superficie y pueda erosionar la explanación se debe desviar, o que la atraviese utilizando las conducciones adecuadas (tubos de hormigón, de PVC). Las cunetas es un elemento fundamental del drenaje de la explanación. Son canales que recogen el agua que cae sobre el firme, paseos…, alejándola de la zona del vial. Las dimensiones de la cuneta vendrán definidas en función del caudal a transportar, y siempre se procurará que la velocidad del agua no llegue a dañar el firme. La cuneta se podrá revestir (sobre todo con hormigón) si tiene gran pendiente. 5 3. Colectores de saneamiento y cruces de calzada. Aquí se incluye la ejecución de toda la zanja que afecta a la zona de la calzada y se deben ejecutar después del movimiento de tierras y antes de la subbase granular. El alcantarillado suele localizarse en el eje de los viales, aunque en Logroño hay calles que la tienen en acera. Cuando se realiza el zanjeo del alcantarillado es conveniente realizar también el de sumideros, acometidas de saneamiento y los cruces de calzada del resto de servicios. De esta manera evitamos: - La contaminación del material de subbase granular. - Se evitan al máximo los posibles asientos diferenciales del firme, ya que cuando se realizan zanjas sobre subbase implica relleno y compactado con maquinaria ligera. - Conseguir que se pueda circular libremente en la obra en etapas posteriores. Las capas se irán extendiendo en grosores de no más de 30 cm. La ejecución del alcantarillado consiste en la construcción de la canalización, pozos de registro, acometidas a parcelas, conducciones a los imbornales. Las fases de ejecución son: - Replanteo en planta y alzado de los conductos.  Pintar en el suelo y poner estacas con la cota señalada.  Cada 25 metros lineales referenciar el colector.  El replanteo se inicia en el punto más bajo, para que los trabajos se orienten de manera ascendente, dejando así salida a las aguas de posibles lluvias y no se acumulen en las zanjas. - Replanteo de la distribución de los cruces de calzada. - La compactación se realizará de manera adecuada con equipos compactadores adecuados y con el agua necesaria para darle la compactación requerida. - Cada 200 metros de zanja se comprobará las anchuras y la profundidad. - Es preciso controlar la nivelación del fondo de la zanja, de modo que no contenga tierra suelta o zonas blandas motivadas por acumulación de agua. Para evitar esto se realiza una cama de hormigón. Cuando el tubo esté a menos de 1 metro del pavimento definitivo se debe recubrir con hormigón con un espesor mínimo de 10 cm. Normalmente se utilizará colector PVC color teja ø400 mm. y pozos de registro de hormigón prefabricado. - Aguas residuales y pluviales: El saneamiento si es unitario suele ir por el eje de la calzada. En calles amplias puede ir duplicado. Las acometidas domiciliarias suelen ser de 315-400mm. con pendiente mínima de 2%. El material es PVC para diámetros menores de 900mm y de hormigón o PRFV para diámetros mayores. 6 La separación entre pozos suele ser de 35 metros como mínimo. El diámetro de la tubería de PVC que va de un sumidero que recoge aguas de lluvia a un pozo es de 200mm. Los sumideros se utilizan para recoger el agua de escorrentía superficial que corre por las rigolas y caces. Pueden ser de tres tipos: laterales en bordillo, horizontales y mixtos. En carretera se recomienda los que no tienen rejilla hundida con relación al caz (canal para tomar el agua y conducirla). Las rejillas, alcorques y tapas de instalación se colocarán enrasadas con el pavimento circundante, cumpliendo además los siguientes requisitos: a) Cuando estén ubicadas en áreas de uso peatonal, sus aberturas tendrán una dimensión que permita la inscripción de un círculo de 1 cm de diámetro como máximo. b) Cuando estén ubicadas en la calzada, sus aberturas tendrán una dimensión que permita la inscripción de un círculo de 2,5 cm de diámetro como máximo. c) Cuando el enrejado, ubicado en las áreas de uso peatonal, este formado por vacíos longitudinales se orientarán en sentido transversal a la dirección de la marcha. d) Los alcorques deberán estar cubiertos por rejillas que cumplirán con lo dispuesto en el párrafo 3 del presente artículo. En caso contrario deberán rellenarse de material compactado, enrasado con el nivel del pavimento circundante. e) Estará prohibida la colocación de rejillas en la cota inferior de un vado a menos de 0,50 m de distancia de los límites laterales externos del paso peatonal. 7 2.0-4. Subbase granular. La subbase granular es la capa de firme situada inmediatamente anterior a la base. Se ejecuta después de ejecutar el alcantarillado y los cruces de calzada. De esta manera evitamos que se contamine el árido con el zanjeo. Esta capa puede no ser necesaria con explanadas granulares de elevada capacidad de soporte. Su función es proporcionar a la base un cimiento uniforme y constituir una adecuada plataforma de trabajo para su puesta en obra y compactación. Es deseable que cumpla también una función drenante, para lo cual es imprescindible que los materiales utilizados carezcan de finos. En todo caso suele ser una capa de transición necesaria. La subbase: - Protege la explanada e impide su contaminación por el tráfico de la obra. - Mejora las condiciones de trabajo, ya que los materiales son poco plásticos y de mayor capacidad portante. En caso de lluvias es mejor aquí que directamente en la explanada. - Constituyen la superficie sobre la cual se deben asentar los bordillos y los encintados. El espesor mínimo es de 10 cm, y requiere materiales de mayor calidad que un suelo adecuado y seleccionado. Normalmente se exige 25 cm. Se extenderá por medios mecánicos, en tongadas de espesor uniforme, de modo que se pueda compactar con los medios disponibles. Una vez extendido se pasa a su compactación, no extendiéndose otra capa hasta que esta esté suficientemente compactada. La densidad requerida es del 95% de la máxima obtenida en el ensayo de Proctor modificado. La subbase se deja con la pendiente definitiva que va a tener el vial o acera. En aceras es del 2%. Los materiales suelen ser áridos naturales o procedentes del machaqueo de piedra de cantera o grava natural, zahorras artificiales, gravacemento de hormigón. Ejecución de la subbase: - Para comenzar con la subbase se debe dar por buena la explanada. - La explanada debe estar lisa y uniforme, sin puntos altos ni bajos, sin zonas de tierras sueltas y con la humedad cerca de lo óptimo de compactación. -La explanada ya debe llevar las pendientes de modo que con la subbase apenas se corrija. - Las zahorras naturales y artificiales suelen cumplir con los requisitos exigidos a los materiales. Hay que evitar zahorras contaminadas. - Se dispondrán de estacas que van a indicar las referencias a la motoniveladora. - La maquinaria que se utiliza para realizar esta capa es motoniveladora, compactador y camión cisterna. 8 5. Bordillos, encintados y rigolas. El bordillo es el elemento separador entre el espacio reservado para vehículos (calzada) y los espacios reservados a peatones (aceras). Los bordillos junto a su base de hormigón sirven para contención de los materiales de las capas de base y de pavimento durante las operaciones de extendido. La línea de posición del bordillo debe tenerse en cuenta desde el comienzo de la obra ya que es la línea a partir de la cual se define el límite de la subbase granular El bordillo colocado define la zona de implantación de servicios bajo la acera, en las que normalmente quedan situadas las redes de abastecimiento de agua, telefónica, electricidad, alumbrado y gas. Cualquier error en la colocación del bordillo se derivará en el resto de la obra. El bordillo no se asentará sobre la explanada ya que entonces la función filtrante de la subbase no servirá de nada. Una vez colocado el bordillo se replanteará el resto. En el replanteo del bordillo se tendrán en cuenta puntos como cambios de rasante, radios de curva, distribución de vados, viales existentes, y las zonas de intersección de viales. En los puntos más bajos se dispondrán los sumideros. Las piezas que forman el bordillo se colocarán dejando un espacio entre ellas de cinco milímetros (5 mm). Este espacio se rellenará con mortero del mismo tipo que el empleado en el asiento. Junto al bordillo se dejará una faja de 0.25-0,50 m. en la que se formará posteriormente las rígolas con las pendientes transversales y longitudinales más favorables para la evacuación de las aguas. 9 6. Capa base. La capa base es la que soporta directamente el pavimento. Normalmente tiene un espesor uniforme y la misma pendiente transversal que la superficie de la capa de subbase y que la del pavimento definitivo. En calzadas los materiales más empleados son: a) Zahorras artificiales. Lo más indicado es utilizar material procedente del machaqueo y trituración de piedra de cantera o grava natural. La fracción retenida por el tamiz 5 UNE deberá contener al menos un 50% en peso de elementos que presenten dos caras o más de fractura. Estará exento de materia orgánica, polvo, arcillas y cualquier otra materia perjudicial. El material será no plástico. Una vez extendido el material se humectará de forma adecuada para proceder a su compactación, que deberá alcanzar el 100% de la densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor modificado En ocasiones es aconsejable el recebado con arena y su compactación para evitar pérdidas posteriores de la cama de arena, o bien interponer una lámina de material geotextil. La compactación se debe realizar longitudinalmente y comenzando por bordillo hacía el centro del vial, solapando cada pasada 1/3 con la anterior. b) Gravacemento. Los áridos a emplear en la mezcla procederán del machaqueo de piedra de cantera o de gravas naturales Los áridos empleados serán no plásticos y su equivalente de arena superior a 30 (EA > 30). Estarán exentos de materia orgánica y la proporción de terrones de arcilla será inferior al 2% en peso. El cemento a utilizar será tipo II clase 32,5 (N/mm2). La dosificación de cemento no superará el 4,50% en peso respecto al total de áridos. La resistencia a compresión de probetas a siete días, fabricadas en obra con el molde y compactación del Proctor modificado no será inferior a 35 kg/cm2. La puesta en obra se realizará con especial cuidado en la humectación adecuada del soporte y en evitar segregaciones de la mezcla en el transporte. Es necesario garantizar la continuidad de los trabajos y, en caso de interrupciones de importancia se ejecutarán las oportunas juntas de trabajo. La compactación se efectuará en una sola tongada, recomendándose alcanzar el 100% de la densidad máxima del Proctor modificado de la mezcla con cemento, y en ningún caso inferior al 97%. Una vez terminada la compactación, se mantendrá húmeda la capa gravacemento y con posterioridad es recomendable aplicar un riego con ligante bituminoso sobre el que se espolvoreará arena de 0 – 5 mm. c) Hormigón. Se recomienda la utilización de hormigones en masa de resistencia característica no inferior a 10 N/mm2, pudiéndose emplear áridos con tamaño máximo de 40 mm. Se cuidará durante la ejecución la humectación del soporte o bien la interposición de membranas plásticas que eviten la deshidratación de la mezcla. La superficie se alisará “a pasa regla”, evitándose resaltes o rehundidos de importancia, pero sin alisarla por completo. También se dispondrán las juntas de dilatación y de trabajo oportunas. Por último, se efectuará un adecuado curado del hormigón por los métodos que se estimen convenientes. El espesor de esta capa debe ser el mismo en todos los puntos, y además paralelo a la subbase. En el extendido se debe realizar adecuadamente, ya que de no ser así el material más grueso tiende a ir a la zona del bordillo. En aceras: En aceras la base suele ser de hormigón. Este hormigón no se suele vibrar. Podrá ir acompañado de mallazo. Suele exigirse HM25/S/20/IIb de 15 cm Se ejecuta inmediatamente después de introducir los servicios y antes de colocar la capa de base de la calzada. Su función es eminentemente resistente, absorbiendo la mayor parte de la solicitación a esfuerzos verticales. Para cargas leves o moderadas (tráficos ligeros y medios o tráfico peatonal) se emplean las tradicionales bases granulares de macadam (material constituido por un conjunto de áridos de granulometría discontinua, que se obtiene extendiendo y compactando un árido 10 grueso cuyos huecos se rellenan con un árido fino, llamado recebo) o de zahorra artificial (gravas y arenas de machaqueo). Para cargas elevadas (tráfico pesado) se emplean ya materiales granulares tratados con un ligante o conglomerante: normalmente, bases de mezcla bituminosa y bases de gravacemento. 7. Implantación de servicios. La implantación de los servicios se recomienda que se realice en una fase posterior a la colocación del bordillo y previamente a la ejecución del pavimento. Las redes principales son: Abastecimiento de agua. Agua potable: Los materiales utilizados en Logroño son fundamentalmente fundición dúctil y polietileno. Con diámetros que van de 100 a 400mm. En aceras es usual el de 150 y el de 200 para cruces de calzada. Se localizan en las aceras. El piecerío que se puede encontrar son: válvulas, ventosas, bocas de riego, acometidas, hidrantes, desagües… Alumbrado público. El alumbrado es gestionado directamente por el ayuntamiento. canalización suele ser de 2 tubos corrugados de 110mm cada uno aceras y 3 tubos corrugados en cruces de calzada. Cada farola tiene su arqueta de 600x600mm con tapa de acero 250.Las farolas suelen intercalarse grandes (8-12m) con pequeñas menos de 5m. Aunque existe la posibilidad de ponerlas dobles. 11 La en Cde Gas. El gas no lo gestiona el Ayuntamiento. Energía eléctrica. La energía eléctrica no la gestiona el Ayuntamiento Telecomunicaciones. Las telecomunicaciones se disponen en el mismo prisma. Criterios de coordinación entre servicios Entre los criterios de coordinación entre servicios están: - Se preferirá la ubicación de todos los servicios urbanos bajo acera a excepción del saneamiento. Si esto no fuera posible por la estrechez de las mismas, se llevará bajo calzada los servicios de telecomunicaciones. Si aún no cupieran los servicios restantes, se llevará bajo calzada la red de gas. Si existieran duplicación de servicios por redes “generales/colectores/arteriales/alta”, se ubicarán de tal manera que interfieran lo mínimo con acometidas domiciliarias de cualquier otro servicio. - El orden de ejecución de los servicios va de abajo a arriba y de bordillo hacia edificaciones. - Con el bordillo colocado podremos determinar exactamente la profundidad de cada servicio. - Los servicios deberán ir con una banda de señalización por encima. - Si bien es posible aprovechar la misma zanja para varios servicios, es el ancho de la acera la que nos lo va a permitir. - El alcantarillado se dispondrá, preferentemente, en la calzada a una profundidad mínima de 1,50 metros si recoge solamente aguas pluviales y a una profundidad mínima de 3,00 metros si también recoge aguas residuales. - La tubería de agua potable se instalará siempre a menor profundidad que el alcantarillado y a una distancia mínima de ella tanto horizontal como vertical de 1 metro. Irá cubierta de arena para evitar roturas cuando se produzca la compactación. - Se deberá realizar una prueba de presión y estanquidad en la canalización de agua potable. Cuando se haya pasado esta prueba se procederá al tapado. - La canalización de gas se colocará siempre por encima de cualquier servicio canalizado. - La canalización de gas se procurará instalar lejos de arquetas y lo más retirado posible de la canalización de semáforos. - La profundidad de la tubería de gas debe permitir el desagüe a la red de alcantarillado. - Colocar lo más cercano a las edificaciones los prismas de la canalización de la red de distribución de energía eléctrica. Los conductores de baja tensión se instalarán a una profundidad mínima de 0,6 metros. - Los conductores de media y alta tensión se instalarán a una profundidad mínima de 0,9 metros. - Los conductores de baja tensión se instalarán a menor profundidad que los de media y alta tensión. - La semaforización lo gestiona el ayuntamiento y discurre por la canalización del alumbrado. - La red de alumbrado se localizará lo más próxima al bordillo. - En el caso de situar arbolado no deberá existir ningún servicio debajo. Cuando no se disponga de la anchura mínima necesaria para situar los servicios se dispondrán estos en las dos aceras procurando respetar las distancias y posiciones relativas indicadas en los cuadros siguientes: 12 8. Firmes y pavimentos. Un firme es la capa o el conjunto de capas colocadas sobre la explanación y constituidas por material seleccionado. La misión del firme es: - Proporcionar una superficie de rodadura segura, cómoda e inalterable por los agentes atmosféricos bajo unas condiciones de tráfico establecidas. - Repartir las presiones verticales transmitidas por las cargas del tráfico de manera que solo llegue a la explanada una pequeña parte de dichas cargas impidiendo su deformación. - Proteger a la explanada de la acción de los agentes atmosféricos, principalmente del agua y de la acción de la helada. Los firmes suelen clasificarse en dos grandes grupos, siguiendo criterios tradicionales: firmes flexibles y firmes rígidos. Los firmes flexibles son aquellos que están formados por una serie de capas constituidas por materiales con una resistencia a la deformación que inicialmente es decreciente con la profundidad, de modo análogo a la disminución de las presiones transmitidas desde la superficie. Poseen la propiedad de adaptarse a los pequeños asientos o deformaciones del terreno sobre el que se constituyen y se caracterizan porque al recibir las cargas del tráfico sufren deformaciones que son casi totalmente recuperables en un firme de buena calidad. Los firmes rígidos tienen, principalmente, un pavimento de hormigón. Por su mayor rigidez distribuyen las cargas verticales sobre un área grande y con presiones muy reducidas. El pavimento es la capa superior del firme, colocada sobre la base y que soporta directamente las solicitaciones, absorbiendo esfuerzos horizontales y verticales del tráfico, debidas a los efectos del frenado o aceleraciones. Dentro de la pavimentación se considera la capa de base y la colocación del pavimento. Los pavimentos pueden ser: -Pavimentos de calzada: Paquete de firme formado por una capa de base granular y una o dos capas de aglomerado asfáltico. Lo más usual es que esté formado por mezclas asfálticas en caliente de tipo denso o dos capas una semidensa y otra densa. Se extenderá con máquinas extendedoras automáticas. También es posible la utilización de mezcla bituminosa en frio. La extensión comenzará por los laterales. No se podrá extender si la temperatura es inferior a 5ºC. -Pavimentos de acera: Los más usuales son los de baldosa hidráulica colocada sobre una capa de hormigón de base. También se colocan adoquines y pavimentos de hormigón. Las aceras son superficies utilizadas por los peatones y están formadas por baldosas hidráulicas o adoquines. Se asientan sobre mortero (3-4 cm). En pavimentos rígidos antes de este mortero debe existir una solera mínima de 1015 cm de hormigón en masa, que se extenderá entre el bordillo y el encofrado paralelo o pared. Sobre el mortero se coloca la baldosa o adoquín a golpe de maceta. A continuación, se rejunta con lechada de cemento o arena de río. -Pavimentos de viales peatonales: Suele ser un sellado asfáltico superficial de bases granulares o de macadán, con acabado de gravillas o arenas silíceas de coloración diversa. O bien pavimentos duros a base de hormigón que soporta baldosas hidráulicas o piezas prefabricadas de hormigón de diseños especiales. 13 9. Acabados, señalización y jardinería. La señalización comprende las marcas viales de la calzada y la señalización vertical. Se ejecuta una vez realizado el asfaltado. Incluye paradas de autobús, semáforos, carga y descarga. Lo último que se ejecuta es la disposición del mobiliario urbano (bancos) y papeleras. Otros elementos que se disponen en aceras y calzadas son los contenedores de RSU que pueden colocarse sobre acera, subterráneos, aparcamiento. Jardinería: La jardinería incluye la implantación del arbolado en alcorque y en zona verde, así como otra vegetación proyectada en zonas verdes extensivas o intensivas. En una vía se definen jardineras, arbolado, zonas ajardinadas. EJECUCIÓN DE OBRAS Criterios en el diseño de viales. Sección trasversal: Es uno de los elementos más importantes en los proyectos de vías urbanas, pues determina la capacidad de vehículos y la comodidad de peatones. 1. Carriles de circulación rodada (calzada): Son bandas longitudinales previstas para la circulación de una fila de vehículos. La anchura mínima debe ser 3 metros. El número de carriles que se den en una vía dependerá de la capacidad con que se quiera dotar a la misma. La pendiente trasversal desde el eje de la calzada a los laterales será de un 2%. 2. Aceras: Son bandas longitudinales laterales elevadas respecto a la calzada y reservadas para el tránsito de peatones. Las funciones de la acera son encauzar el movimiento y estancia de los peatones, servir de punto de acceso de los peatones a los diversos medios de transporte, soporte del alumbrado, señalización… La pendiente transversal de la acera será entre 1-2%. Los bordillos tendrán una altura máxima de 15cm y un mínimo de 10 cm. 3. Medianas: Son bandas longitudinales de la calzada, cerradas a la circulación rodada, que separan distintas corrientes de tráfico. La anchura mínima es de 1,2 metros para refugio de peatones ( en calzadas de más de 12 metros) 4. Arcenes: Banda longitudinal comprendida entre el borde de la calzada y las aceras, la mediana o la arista de la plataforma. Se usan sobre todo en vías que discurren por suelos no urbanizables o urbanizables sin desarrollar. 5. Bandas de estacionamiento: Son bandas situadas junto a las aceras, en los laterales de la calzada, que se reserva y acondiciona para el estacionamiento de vehículos. - Las dimensiones en Logroño son de 2,4 metros para bandas en línea y 5 metros para aparcamiento en batería. - La pendiente va de 2-2,5 % 14 Zanjas La excavación en zanjas es el conjunto de excavaciones necesarias para abrir zanjas y pozos. Incluye excavaciones, entibaciones, posibles agotamientos, nivelación y evacuación del terreno, y el consiguiente transporte de los productos removidos a depósito o lugar de empleo. Las zanjas para colocación de tuberías tendrán como mínimo el ancho de la base, profundidad y taludes que figuren en el Proyecto, obteniendo una superficie firme y limpia a nivel o escalonada según proceda. El ancho replanteado es el que ha de servir de base al abono de las partidas de arranque y reposición del pavimento correspondiente. Los productos aprovechables de este se acopiarán en las proximidades de las zanjas. Se determinará las entibaciones que habrán de establecerse en las zanjas atendiendo a las condiciones de seguridad, así como los apeos de los edificios contiguos a ellas. No se autorizará la circulación de vehículos a una distancia inferior a 3 m del borde de la excavación para vehículos ligeros, y de 4 m para vehículos pesados. Los productos procedentes de la excavación se acopiarán a una distancia de la coronación de los taludes siempre en función de la profundidad de la zanja con el fin de no sobrecargar y aumentar el empuje hacia las paredes de la excavación. En caso de que no exista forma de evitar tal acopio, el empuje se tendrá en cuenta para el cálculo y dimensionamiento de la entibación. Los productos de las excavaciones se depositarán a un solo lado de las zanjas, dejando una banqueta de sesenta (60) centímetros como mínimo. Estos depósitos no formarán cordón continuo, sino que dejarán paso para el tránsito general y para entrada a las viviendas afectadas por las obras, todos ellos se establecerán por medios de pasarelas rígidas sobre las zanjas. Se tomarán las precauciones precisas para evitar que las lluvias inunden las zanjas abiertas. Deberán respetarse cuantos servicios se descubran al abrir las zanjas, disponiendo los apeos necesarios. Cualquier achique que sea necesario efectuar por la presencia de aguas que afloren en el interior de las zanjas se hará de manera inmediata. En el caso de necesitar entibación (construcción provisional de madera, acero o mixta que sirve para sostener el terreno y evitar desprendimientos y hundimientos en las excavaciones en zanja y en pozo durante su ejecución, hasta la estabilización definitiva del terreno mediante las obras de revestimiento o de relleno del espacio excavado) esta podrá ser ligera (revestimiento de hasta un 25% de las paredes de la excavación)., semicuajada (50 %) y cuajada (100%). Los fondos de las excavaciones se limpiarán de todo el material suelto o flojo y sus grietas y hendiduras se rellenarán adecuadamente. Asimismo, se eliminarán todas las rocas sueltas o desintegradas y los estratos excesivamente delgados. El fondo y paredes laterales de las zanjas y pozos terminados tendrán la forma y dimensiones exigidas y deberán refinarse hasta conseguir una diferencia inferior a cinco centímetros (5 cm) respecto de las superficies teóricas. Las zanjas de más de metro y medio (1,5 mts.) de profundidad, que no estén excavadas en roca, o en otros elementos estables de materiales duros, se protegerán contra los posibles desprendimientos mediante entibaciones, sostenimientos o bien excavando la zanja con taludes laterales de inclinación no mayor de 3/4 (V:H) desde el fondo de la zanja. Si la profundidad de las zanjas o excavaciones es mayor de dos metros y medio (2,5 mts.) se realizarán entibaciones totalmente cuajadas, a menos que por las características del terreno se puedan realizar otras soluciones. Cuando la zanja sea para tubería, la cama de apoyo será distinta en función de la instalación que albergue. El relleno se divide en dos zonas: Zona baja: Hasta 30 cm por encima de la generatriz del tubo. Este material es granular sin materia orgánica, con un tamaño máximo de 5 cm, dispuesto en capas de 15-20 cm, compactadas mecánicamente hasta un proctor de 95 %. Zona alta: Resto de relleno en zanja con material mayor de 10 cm de modo que no produzca daños al tubo con un grado de compactación del 100%. Llamaremos pozo cuando la profundidad es mayor o igual a 2 veces el ancho. 15 Colocación de bordillos. El tipo de bordillo puede ser de piedra (granito) o prefabricado de hormigón. La longitud mínima de las piezas será de un metro. La explanada y la subbase deben estar secas y bien drenadas. En todos los caso el terreno donde se colocará la solera del bordillo debe estar compactado según las especificaciones del proyecto, habitualmente entre 98 y 100% Proctor Modificado. Una vez ubicado donde se va a ejecutar el encintado de bordillo, se procede a colocar clavos cada 5 m. aproximadamente, excepto en las curvas, donde deberán colocarse a menor distancia. Dichos clavos se ajustarán en alineación y rasante mediante aparatos topográficos a los datos del proyecto. Una vez alineados los clavos, se unirán éstos con una cuerda, que marcará la rasante del bordillo. A continuación se extiende una cama o solera de hormigón hidráulico (HM-125 o HM-150). El espesor mínimo de la solera será de 15 cm., llegando a 20 cm. en caso de soportar tráficos importantes. La anchura de la base será la del bordillo más 10 cm. a cada lado del mismo. Cuando uno de los firmes laterales sea flexible (terrizo, zahorra, etc.), se ejecutará un refuerzo en forma de tacón o contrafuerte, detrás del bordillo, de unos 10 cm. de fondo. Es conveniente comenzar la colocación en una alineación recta y por el punto más bajo del tramo y continuar pendiente arriba, siempre que se pueda. Cuando se hayan de disponer en alineaciones curvas de radio igual o inferior a 12 m. los bordillos serán curvos. Se colocará el bordillo asentándolo firmemente sobre hormigón con gran precisión, lo mismo en alineación que en rasante, de tal manera que los errores tanto en alineación como en rasante no excedan de 15 mm. Se procederá nuevamente a su colocación siempre que, durante la obra perdiere una u otra. Será el primer elemento de la obra que se ejecute. En caso de adoquinado sobre base flexible, debe limitarse la anchura de la solera para evitar el apoyo del adoquín de borde sobre aquella. Los bordillos no deben ser martilleados, ya que se pueden provocar marcas permanentes, astillamientos o desgajamientos de los mismos, y sólo en los casos en que sea imprescindible se permite usar un martillo de goma interponiendo un elemento amortiguador (banda de caucho, madera, etc.). Colocar los bordillos con juntas entre ellos de 1 cm. como máximo. Para conseguir una apertura uniforme en las juntas es conveniente el uso de separadores o distanciadores. El llagueado de las juntas es opcional según la estética y la exigencia del proyecto, y su ejecución se lleva a cabo, a partir de los 30 minutos desde la colocación de los bordillos en su lugar. Este llagueado puede ser en forma de V, de U, "con escalón", o simplemente continuando el nivel de la cara superior. La elevación del bordillo sobre la rasante del firme podrá variar de 1 cm. a 1,5 cm. y deberá ir enterrado al menos en la mitad de su canto. El bordillo de tipo acanalado deberá quedar totalmente enterrado, de manera que queden niveladas sus dos caras superiores con la acera y la calzada respectivamente. Finalmente, se rellenarán las juntas con mortero, teniendo la precaución de que queden perfectamente rellenas. Se rellenará con el mismo tipo de mortero que se usa para colocar el bordillo 16 Es importante saber que, en obras de bordillo, la buena alineación define la perfecta ejecución del mismo; por eso, una vez colocado, conviene con la vista comprobar los puntos angulosos y las transiciones de alineaciones rectas a curvas, corrigiendo lo antes posible esos defectos. Los rendimientos suelen oscilar entre los 150 y 280 metros lineales de bordillo por jornada de trabajo de 8 horas. Para el método mecanizado de colocación, se utiliza una simple máquina con un aparato que, succionando aire, coge los bordillos del palet donde estén acopiados y los sitúa en el mortero con ayuda de dos operarios para afinar la posición. Los rendimientos se sitúan en el intervalo de los 180 y 320 metros lineales por jornada de trabajo de 8 horas Ejecución de rígolas: Junto al bordillo se dejará una faja de menos de 0,50 m. en la que se formará posteriormente las rigolas con las pendientes transversales y longitudinales más favorables para la evacuación de las aguas, y que serán fijadas en obra por el Ingeniero Director o por personal facultativo. OTROS Fábricas de Ladrillo 1.-Manipulación de ladrillos El manejo o traslado de los ladrillos es una de las labores más comunes en la construcción. Por esta razón, es conveniente que quienes la realizan conozcan la manera de hacer bien este trabajo, evitando accidentes, pérdida de tiempo, movimientos innecesarios del material y rotura del mismo. El transporte interno en obra se hace comúnmente: Por medio de cadenas humanas o por medio de carretilla El transporte en cadena humana consiste en manipular los ladrillos para trasladarlos a corta distancia y apilarlos ordenadamente. También se le llama comúnmente bombear ladrillos en cadena. Esta forma de trasladar ladrillos se hace entre varias personas. Tome un ladrillo por el extremo con ambas manos, lleve los brazos un poco hacia abajo para tomar impulso y láncelo en dirección a las manos del compañero que sigue. Tenga cuidado que al alcanzar el ladrillo no de vueltas en el aire, para que la persona que lo reciba no tenga dificultad en atraparlo. Para recibir el ladrillo, observe su trayectoria manteniendo las vistas y a la altura aproximada de la cintura y atrápelo con seguridad con ambas manos. Mantenga siempre el cuerpo fuera de la trayectoria del ladrillo y evite hacer movimientos que puedan confundir al lanzador. Cuando formen la cadena, procuren que las personas queden ubicadas en zigzag para evitar giros que lo fatiguen. Se debe tener cuidado de usar guantes, botas y cascos de seguridad para protegerse del roce de los ladrillos en las manos y posibles accidentes. 17 2.-Apilado de ladrillos. 1. Reciba el ladrillo por un extremo, con ambas manos. 2. Coloque el ladrillo de canto en la pila y procure que esta se vaya formando recta y verticalmente. 3. Las pilas de ladrillos deben ser de 2,00 metros de altura aproximadamente. 4. En los extremos de la primera hilada de una pila de ladrillos deben colocarse ladrillos o trozo de madera, para contrarrestar la tendencia a ir quedando más abajo que el resto de la pila. 3.-Corte de ladrillo El corte de ladrillo es muy importante en la obra, por la sencilla razón que siempre se necesitan medios cuartos o tres cuartos de ladrillo, según la repartición que se haga en la hilada. Para hacer cortes en los ladrillos se utilizan las siguientes herramientas: cincel, maceta, piqueta, hachuela, metro, escuadra y lápiz. 1. Seleccione el ladrillo. Observe que no esté demasiado cocido ni agrietado. Si esta agrietado, generalmente se rompe antes de cortarse y cuanto más cocido este, más difícil es de cortar. 2. Tome el metro y el lápiz. Marque en el ladrillo la medida del trozo o pedazo del ladrillo que necesita o que debe cortar. 3. Con la ayuda de una escuadra y de un lápiz, marque o trace de acuerdo con la medida el contorno del ladrillo. Hecho el trazo, el ladrillo se puede cortar con piqueta. Golpee con el filo de la piqueta o hachuela sobre el trazo, en el canto opuesto al que sujeta, hasta hacer una ranura o hendidura. De vuelta al ladrillo y siga golpeando por todo el trazo, hasta lograr partirlo. Tenga cuidado de inclinarlo un poco hacia delante, para evitar que las astillas o esquirlas que se desprenden caigan en los ojos. Se debe tener cuidado de no golpearse o cortarse los dedos con la piqueta o hachuela. Para cortarlo con cincel y maceta se utilizará un montón de arena. Nivele un sitio más o menos del tamaño del ladrillo. Colóquelo y asegúrese que este bien asentado. Coja el cincel y la maceta. Coloque el filo del cincel en el trazo y golpee con la maceta dando golpes suaves hasta hacer una ranura o hendidura a lo largo del contorno del ladrillo hasta lograr partirlo. Si tiene posibilidad de disponer de una cortadora eléctrica de ladrillo, los cortes le quedaran más pulidos y exactos. 18 4.-Fábricas de ladrillo. Los ladrillos como piezas de la construcción que son, se agrupan para formar las fábricas. Por su forma de paralelepípedo rectangular y sus iguales y constantes proporciones, hacen posible efectuar su aparejo (nombre con el que se denominan las diferentes maneras de colocar las piedras o ladrillos en la construcción de paredes) con facilidad y eficacia. Lo ideal sería emplear solo piezas enteras, pero para lograr resultados satisfactorios, no es posible prescindir de piezas fragmentarias. Por motivos de su correcto aparejo, la fragmentación de ladrillos se ha de realizar, siguiendo cauces de uniformidad conforme a las normas establecidas. Según estas normas la fragmentación del ladrillo puede hacerse en sentido longitudinal y transversal: Para formar la fábrica los ladrillos se ordenan por hiladas yuxtapuestas, que a su vez, deberán estar completamente horizontales y alineadas. La yuxtaposición y solape se realiza en sentido horizontal y vertical. Toda obra de ladrillo debe ejecutarse de acuerdo con las reglas del buen aparejo, o forma de ordenar y colocar los ladrillos para que solapados entre sí formen la fábrica, garantizando el enlace de las piezas en longitud, altura y anchura. Las formas de aparejar los ladrillos a la vez que proporciona la resistencia y estabilidad de la pared como unidad constructiva la confieren por su variedad las distintas calidades artísticas que apreciamos en los paramentos. Cuando hablamos de un aparejo nos es indiferente el espesor del muro, nos referimos exclusivamente al juego conseguido por las juntas, en la forma de colocar los ladrillos. Los principales tipos de aparejos son: -A soga. - Se dice cuando las piezas que la forman presentan su cara más larga y grueso en el paramento de la fábrica y se asientan sobre una de las caras de mayor superficie. Es el que forma el muro de medio pié, de media asta o citara(es una fábrica elaborada con ladrillo perforado colocado a soga. Es el equivalente a un muro de medio pie, es decir, con los ladrillos colocados a lo largo y de un solo ladrillo de anchura), utilizándose principalmente para la construcción de forrado de edificios y en general paredes de poca carga. -A tizón. - Es cuando los ladrillos que forman la hilada presentan el ancho y grueso en el paramento, y se asientan también sobre una de sus caras de mayor superficie. Es el muro que mejor trabaja en sentido transversal y el más apropiado para paredes curvas. Siendo útil solo para muros de un pié. Es de poca aplicación, puesto que para muros de mucha carga se emplean los aparejos en cruz (belgas) o ingleses. Todas las hiladas van de cabeza con solape de ¼. -A sardinel. - Es la formada por los ladrillos colocados de canto, que puede ser: sardinel a soga o a tizón, según la cara que presente el paramento. Sí presenta la cabeza del ladrillo será a tizón y sí por el contrario presenta el largo será a soga. Siempre en aquellas partes de la obra que no están sujetas a esfuerzos de consideración o que trabajen solo a compresión, como en el caso de los umbrales de las puertas. -A panderete. - Cuando presenta su cara mayor en el paramento y la soga queda en sentido horizontal o vertical. se aplica especialmente en interiores, para tabiques. Las hiladas en ladrillos ordinarios, rasillas, gafas o huecos dobles, pueden ser a panderete vertical (especialmente en curvas) o a panderete horizontal. 19 -Aparejo en diagonal o diente de sierra. - Es cuando se solapan los ladrillos de manera que los tizones y parte de la soga aparecen a la vez y oblicuamente en el paramento. Tiene especial aplicación en paredes decorativas como cornisas y cercas. Las hiladas son en diagonal con lo cual el aparejo queda escalonado y su solape es de medio ladrillo. -Muro capuchina de a pie. - Se llama a los muros formados por dos tabiques paralelos, cuya separación es igual al largo del ladrillo, poniéndose ladrillos a tizón de forma alternada con el fin de trabar un tabique con otro y dar mayor consistencia al muro. La finalidad de estos muros, es lograr un aislamiento térmico-acústico y en muchas ocasiones el ahorro de ladrillos. -Capuchina de 1/2 pié. - Como el anterior, también lleva dos tabiques paralelos, pero la separación entre ellos es del ancho del ladrillo, la traba se realiza con una hilada a soga cada tres o cuatro filas. -Gótico flamenco.- En el que cada hilada está constituida por sogas y tizones alternativamente, es la fábrica más usada, no solo en labor vista donde tiene gran aceptación sino también en muros para revocar, pues se puede alternar la soga con ladrillo hueco y el tizón en perforado o macizo, siempre que sean del mismo grueso. El comienzo de la fábrica es a tizón, y la segunda hilada comienza por terciado con lo cual el tizón siempre queda en el centro de la soga con respecto a la hilada anterior y posterior. -Inglés normal. - Constituido por hiladas alternadas, una a soga y la siguiente a tizón, correspondiéndose, respectivamente, las juntas verticales de las sogas y las juntas verticales de los tizones. El efecto es muy parecido al flamenco por quedar también el tizón en el centro de las sogas. -Inglés antiguo. - Formado por una hilada a tizón seguida por dos a soga. Por su buen aparejo está considerado como el que mejor trabaja a compresión por su poca continuidad en las llagas, siguiéndole el belga. -Belga.- (También en cruz) Formado también como el inglés normal, por hiladas alternas a soga y tizón, pero diferenciándose de aquél en que éste las hiladas a soga se corresponden cada dos, esto es, dejando una hilada intermedia a soga cuyas juntas vienen al centro de las sogas inmediatas superior e inferior que son las que corresponden. -Holandés. - Aparejo que lleva una hilada a soga y tizón, como el gótico flamenco, y a la hilada siguiente todos los ladrillos van puestos a tizón, repitiéndose esto en las hiladas sucesivas. 20 Revestimientos 1. Revestimientos de mortero: Se describen aquí las operaciones necesarias en la ejecución de enfoscados. Los enfoscados son revestimientos continuos realizados con mortero de cemento, en paredes y techos tanto en los interiores como en exteriores. Según su ejecución y de acuerdo a la planeidad que se desee conseguir los enfoscados pueden realizarse de dos maneras: - Maestreado - Sin Maestrear Según su acabado pueden dividirse en: - Enfoscados rugosos: los que posteriormente suelen recibir un revoco o estuco. - Enfoscados fratasados: los que reciben luego una pintura rugosa o lisa. - Enfoscados de terminación bruñida: conviene ejecutarlos cuando vayan a recibir el salpicado de agua directamente y cuando la pintura a aplicar sea lisa y con poco cuerpo. Tareas Previas Comprobar que el soporte donde se vaya a enfoscar se encuentre limpio; quitar las rebabas y salientes. Los posibles agujeros se taparán antes de la ejecución con el mismo mortero con el que se vaya a enfoscar. Cuando se realiza el enfoscado de paredes y techos, siempre se comienza por los techos y se sigue por las paredes. Cuando se efectúa el enfoscado sobre una superficie de hormigón lisa, previamente se realiza un picado sobre ella para obtener el agarre necesario del mortero. Replanteo Considerando la planeidad de la superficie a enfoscar, se realizarán los enfoscados maestreados o sin maestrear. Enfoscados Sin Maestrear En este caso se formarán con mortero, los rincones y aristas. Apoyados en estos y con hilos, se ejecutarán maestras verticales cada 3.00 metros. Para este tipo de superficies, se admite una tolerancia de planeidad de hasta 5 mm. medido con una regla de 1 m. Enfoscados Maestrados Se hará todo del mismo modo que en el caso anterior, pero las maestras, no podrán estar a una distancia superior de 1.00 metro. Para este tipo de superficies la tolerancia admitida es de 3 mm por cada metro. Proceso Constructivo Una vez replanteado y formadas las maestras, se procede a humedecer el soporte a enfoscar. Si el espesor es menor o igual a 15 mm., el mortero de cemento puede extenderse con llana. Si el espesor es mayor a 15 mm, el mortero de cemento se lanza con una paleta triangular sobre el soporte, en capas sucesivas no mayores de 15 mm. Siempre debe esperarse a que haya empezado a fraguar el mortero de una capa para comenzar a aplicar la siguiente, porque si no se espera ese tiempo necesario, el mortero se despega. Después de aplicado el mortero, se pañeará con regla, apoyándose en las maestras y quitando el mortero sobrante. Seguidamente, y teniendo en cuenta la terminación elegida, se aplicará el fratás o no y se bruñirá con llana o no. Cuando la terminación va fratasada, se aplicará el fratás humedecido sobre la superficie enfoscada antes de su secado hasta conseguir que quede perfectamente plana. Cuando la terminación va bruñida, se aplicará sobre la superficie fratasada, antes de que se seque, una pasta de cemento con la llana, hasta conseguir una superficie totalmente lisa. Habiendo transcurrido 24 horas de su ejecución, se humedece la superficie, hasta que el mortero haya fraguado. Con temperaturas estivales altas no se necesita esperar tanto tiempo. Cuando el soporte cambia la naturaleza, por ejemplo en el caso del paso de los cantos de forjado y pilares, debe colocarse una banda metálica que solape como mínimo 10 cms. en cada uno de los soportes. En los paños horizontales exteriores y a 2 cms. de su unión con un paño vertical, se realizarán goterones, para evitar que el agua que discurre por el paño vertical, pueda ingresar al interior por el paño horizontal. Conviene utilizar listones de madera de forma trapezoidal, para que una vez fraguado el mortero, se pueden extraer sin despostillar las aristas. Las dimensiones de los listones podían ser de 1 cm. la cara vista, 0,5 cm., la cara superior de 0,5 cm. de profundidad. 21 Aspectos a Tener en Cuenta Cuando la temperatura ambiente está por debajo de los 2ºC o sobre los 40ºC, no debe ejecutarse el enfoscado, ya que aparecen problemas con el agua del amasado del mortero. Siempre, en tiempo caluroso, debe regarse la superficie del soporte a medida que se avanza con el trabajo. Conviene humedecer el mortero ya ejecutado cuando se compruebe que se seca muy rápido. Esta humidificación controlada junto a una buena dosificación del mortero, impedirá la formación de grietas superficiales en los enfoscados, que luego podrían ocasionar humedades en los interiores. Esperar como mínimo una semana antes de fijar cualquier elemento sobre el enfoscado. Materiales Los materiales a utilizar serán:  Mortero de Cemento, de dosificación 1:6  Bandas de tela metálica; se utilizan cuando el soporte donde se vaya a enfoscar sea de naturaleza diferente. Por ejemplo, en los pasos de cantos de forjado y/o pilares que no se haya podido chapar con ladrillo. Se denomina revoco o revoque al revestimiento exterior de mortero de cal o cemento o de cal y cemento, que se aplica, en una o más capas, a un paramento enfoscado previamente. El cemento proporciona dureza al acabado, y la cal flexibilidad, y, en función de la proporción de cada uno de estos componentes, se potencia la citada característica. Es un tipo de acabado continuo cuyo fin es mejorar el aspecto y las características de las superficies de muros, tabiques y techos. Se denomina enlucido al revestimiento continuo de yeso blanco que constituye la capa de terminación aplicada sobre la superficie del guarnecido. Un enfoscado o repellado es una capa de mortero empleada para revestir una pared o un muro. En los enfoscados se puede utilizar mortero de cemento, mortero de cal, mortero de tierra, o bien un mortero bastardo que sería mezcla de los anteriores. Se denomina guarnecido al revestimiento de yeso negro que constituye la primera capa aplicada sobre los paramentos interiores de un edificio, antes de ser revestidos con otros tipos de acabado (normalmente el enlucido). 2. Revestimientos de Yeso Guarnecido: Es un revestimiento continúo conglomerado, confeccionado con pasta de yeso grueso y aplicado sobre un soporte, vertical u horizontal para regularizar su superficie. Su espesor se determina en función del soporte que se recubre, debiendo estar comprendido entre 10 y 20 mm (el espesor habitual es de 12 mm). Se divide en:  MAESTREADO, se realizan maestras en las esquinas, rincones, guarniciones de huecos y además se intercalan las necesarias para que su separación sea del orden de un metro.  A BUENA VISTA, guarnecido sin maestrear. Para realizar este revestimiento se utiliza yeso grueso y yeso grueso controlado. Tendido-Enlucido tradicional: Es un revestimiento confeccionado con pasta de yeso fino y aplicado en una capa muy fina, de unos 3 mm sobre una superficie previamente regularizada con guarnecido. Para realizar este revestimiento se utiliza yeso fino (YF) y yeso fino controlado (YF/L). Revestimientos proyectados Son yesos amasados mecánicamente y aplicados mediante máquina de proyectar, para ser posteriormente regularizados de forma manual. Soportes En todos los casos los soportes que pueden ser revestidos con yeso son:  Soportes de ladrillo.  Soportes de bloques cerámicos.  Soportes de bloques de hormigón.  Elementos de hormigón en masa, armado y pretensado.  Aislantes rígidos como el vidrio celular, y otros aislamientos como el poliestireno expandido, el poliestireno extruido, el poliuretano, etc., que suelen necesitar para asegurar la adherencia con los revestimientos tratamientos especiales o la incorporación de mallas de fibra de vidrio o plástico.  También se suelen enlucir soportes realizados a base de elementos prefabricados de yeso.  En cambio, no se debe aplicar el yeso sobre elementos de acero (NTERPG), si no se protegen previamente (p.e. forrándolos con una superficie cerámica), ya que se favorece su oxidación y corrosión, produciendo manchas; en determinadas circunstancias, se pueden producir condensaciones de vapor de agua.  Tampoco se debe aplicar yeso sobre superficies pintadas ni superficies con residuos desencofrantes. 22

Use Quizgecko on...
Browser
Browser