Summary

This document discusses family development, parenting styles, and educational models, exploring different perspectives and approaches to understanding these concepts. It covers various themes such as family definitions, historical evolution of family structures, and the characteristics of modern families.

Full Transcript

TEMA 6: LOS CONTEXTOS DE DESARROLLO MÁS INFLUYENTES 1.LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO - - - - - - Definición de familia (Rodrigo y Palacios, 1998) → “Unión de personas que comparten un proyecto de vida que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a di...

TEMA 6: LOS CONTEXTOS DE DESARROLLO MÁS INFLUYENTES 1.LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO - - - - - - Definición de familia (Rodrigo y Palacios, 1998) → “Unión de personas que comparten un proyecto de vida que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal mutuo entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia entre ellos”. Sistema dinámico y complejo, donde existen factores protectores (apoyos) y de riesgo → formado por subsistemas Revisión del modelo sistémico y el ecológico de Bronfenbrenner (1979) → problemas en un subsistema provoca problemas en otros subsistemas → importancia de la diada como elemento del microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema (por ejemplo: si hay problemas en la escuela va a afectar en la familia y viceversa). La familia como contexto de aprendizaje principal para los hijos/as: a) por influjo de la relación directa sobre el niño → el niño recibe de forma intensa muchas contingencias que te enseñan a comportarte de una forma u otra. b) como mediadora entre determinados factores y el ajuste infantil → responsables de que el niño crezca bien o no c) por la interacción: familia <->niño-niña en cada fase familiar, etc. Funciones de la familia (respecto a los adultos y respecto a los hijos) → atención, cuidado, protección, educación, formación, personalidad → la familia influye también en los adultos (partes de identidad, de formación personal y de atención a los mayores). Factores que favorecen el adecuado desarrollo de los hijos: el clima de relaciones familiares, las creencias parentales sobre el desarrollo y la educación infantil, el entorno educativo familiar. Evolución histórica de la estructura familiar: • Familia polinuclear (varios núcleos que conviven en el mismo sitio) → familia nuclear (la más significativa que se ha mantenido a lo largo de muchos años) → diversidad familiar (familias heteroparentales, homoparentales y recostituidas) Cambio de visión: del modelo tradicional patriarcal (familias tradicionales) → al modelo de libertad y autonomía → no lo viven todas las familias 1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA ACTUAL - Número de hijos → menor Número de mujeres en el campo profesional → mayor Acceso a la educación Nº de recursos de cuidado externos. Emancipación de los hijos más tardía. Matrimonios y éstos son más tardíos. Llegado de los hijos más tardía. Número y variedad de familias no convencionales vs. familia nuclear tradicional. Roles de género algo menos estereotipados → hay menos estereotipos en familias más jóvenes y con mayor nivel educativo Ideología más flexible y tolerante. 1 1.2. PARENTALIDAD POSITIVA - Recomendación del Consejo de Europa, 2006: • Se define como “un comportamiento parental que asegura la satisfacción de las principales necesidades de los niños, es decir, su desarrollo y capacitación sin violencia, proporcionándoles el reconocimiento y la orientación necesaria que lleva consigo la fijación de límites a su comportamiento, para posibilitar su pleno desarrollo”. • Implica el Apoyo a las familias (programas de educación parental) para garantizar los derechos de los menores. • Implica el refuerzo a las comunidades para que presten los servicios adecuados a las familias y para formar a las familias. 1.3. ENFOQUES SOBRE LOS MODELOS EDUCATIVOS - Los modelos de crianza de Baumrind (1971, 1973): • Estilo democrático: alto afecto-comunicación, y alto control-exigencia (razonamiento, negociación, adecuación a necesidades, prácticas más positivas) → mayor autocontrol, madurez, autoestima y competencia social en los hijos, moralidad autónoma → es el modelo ideal pero tiene una pega porque hace madurar muy rápido a los hijos → en la adolescencia la relaciones entre iguales es peor (el niño está en madurez por encima del resto de niños) → a veces hay que ser autoritarios • Estilo autoritario: bajo afecto-comunicación y alto control-exigencia (alta disciplina) (no razonamiento ni negociación, no se atiende a individualidad, prácticas más negativas) → tensión y ansiedad, baja autoestima (porque deciden por mí, esto provoca una alta dependencia), introversión, escasas habilidades sociales, agresividad, obediencia y sumisión, moralidad heterónoma (me porto bien cuando estoy delante de los padres porque me pueden castigar, pero no tienen internalizada la norma). • Estilo permisivo (o indulgente): alto afecto-comunicación y bajo control-exigencia (alta tolerancia, baja demanda) → vitales y alegres, inmadurez e impulsividad, rebeldes y desobedientes, poco persistentes, y dependientes. • Maccoby y Martin (1983) añaden un cuarto estilo, el indiferente o negligente (es un tipo de maltrato → es el más habitual y el que peor pronostico tiene): bajo afecto-comunicación y bajo control-exigencia (escasa atención a los hijos/as) → con conflictos personales y hacia terceros (escasa competencia social, pobre autocontrol), baja autoestima e identidad, escasa motivación de logro, poco sensibles a las necesidades de terceros, vulnerables … - La inducción (se acerca más a los democráticos y generar empatía hacia los terceros y la teoría de la mente → convencimiento de cuál ha sido la conducta del niño y conducirlo para que no lo vuelva a hacer) y la retirada del afecto. - Críticas a estos estudios: visión unidireccional del influjo, no siempre constancia en el patrón educativo a través del tiempo (con los niños pequeños hay que ser más directivos, a los 2/3 años hay empezar a ser más democráticos); la edad, el estilo comportamental (más temperamental → hay que ser más moldeable) de los hijos, o el tipo de conducta, dónde ocurre y con quién debe tomarse en cuenta. - Algunas reglas de actuación adecuada y positiva: • El mensaje educativo ha de ser claro, redundante y coherente (coherencia interparental). • La actuación debe basarse en el afecto y la aceptación del menor, la disciplina, la comunicación, la comprensión mutua y la cooperación recíproca. • Los hijos deben aceptar el mensaje y verlo como justo. 2 • • • Aplicación flexible de las estrategias (características del hijo, su edad, circunstancia, etc.). Evitar la disciplina incoherente, la colérica y explosiva, una baja implicación y supervisión, una disciplina rígida e inflexible. Necesidad de asesoramiento y orientación a padres y madres. 1.4. LOS MODELOS COGNITIVOS: LAS CREENCIAS PARENTALES SOBRE LOS HIJOS Y SU EDUCACIÓN - - Teorías o creencias implícitas: aglutinan diversos contenidos; son implícitas; se les atribuye un carácter de verdad; son difíciles de cambiar; afectan al procesamiento de la información (interpretación, predicción y prescripción) y a la conducta; resultan de la construcción personal a partir de contenidos culturales; se elaboran en los contextos de interacción más próximos; se ven afectadas por el nivel educativo-profesional de los padres y por la zona de residencia. Importancia de la cultura como transmisora de patrones interactivos (organización de la dinámica con los hijos en el hogar). 1.5. LAS RELACIONES FRATERNALES - - - - - Beneficios de tener hermanos: son figuras de apego subsidiarias (aunque no igual calidad de relación que con el adulto); los mayores actúan como modelos y enseñantes; ayudan a los pequeños y les defienden. Los mayores desarrollan habilidades sociocognitivas y mayor autoestima, y consolidan aprendizajes al actuar como enseñantes. El destronamiento supone un aumento de problemas de conducta y una mayor independencia. Hay más diferencias que semejanzas (por la carga genética y/o por el ambiente específico). El orden de nacimiento: afecta más el tipo de experiencias que reciben los hijos. La transición a las relaciones fraternas depende de la calidad del cuidado de los progenitores, la diferencia de edad, el género, las características personales, etc. Son relaciones complejas que aglutinan tensión y afecto. La relación cambia en el tiempo: destronamiento – regresión, celos- (al nacer), rivalidad (3-4 años), cooperación y mayor igualdad (6-12 años), decrecen y mayor relevancia iguales (11-17 años), más voluntaria dependiendo de historia familiar (edad adulta), reactivación (vejez). Diferencia respecto a las relaciones con los adultos: son más simétricas y horizontales, menor sensibilidad a las necesidades del otro, más sujetas a las influencias contextuales, más ambivalentes, no vinculadas a la supervivencia. Diferencia respecto a las relaciones con los iguales: distan más en edad y en competencias; vienen impuestas, mayor continuidad en el tiempo. 3

Use Quizgecko on...
Browser
Browser