Tema 6. Técnicas útiles en ACT PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

Este documento proporciona una introducción a las técnicas útiles en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Explora conceptos como la atención plena y la defusión cognitiva, y ofrece ejemplos y ejercicios prácticos. Se centra en la aplicación de estas técnicas en la práctica clínica.

Full Transcript

Tema 6 Terapia de Aceptación y Compromiso Tema 6. Técnicas útiles en ACT Índice Esquema Ideas clave 6.1. Introducción y objetivos 6.2. La conciencia plena 6.3. Defusión cognitiva 6.4. Entrevista motivacional 6.5. Referencias...

Tema 6 Terapia de Aceptación y Compromiso Tema 6. Técnicas útiles en ACT Índice Esquema Ideas clave 6.1. Introducción y objetivos 6.2. La conciencia plena 6.3. Defusión cognitiva 6.4. Entrevista motivacional 6.5. Referencias bibliográficas A fondo Metáfora Defusión cognitiva: el restaurante de sushi Defusión cognitiva Mindfulness en ACT ACT e Intervenciones psicológicas basadas en mindfulness Test Esquema Terapia de Aceptación y Compromiso 3 Tema 6. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 6.1. Introducción y objetivos En este tema nos centraremos en dos de las técnicas específicas más utilizadas dentro de la perspectiva ACT. Debido a su relevancia clínica en el caso de la atención plena, y a su idiosincrasia de la perspectiva ACT en el caso de la defusión cognitiva, consideramos relevante detenerse en la conceptualización de ambas técnicas dentro de la perspectiva ACT. Así pues, durante el tema se describirá y encuadrará el concepto de atención plena, sus principales definiciones, así como las bases de su aplicabilidad clínica. Posteriormente se describirá el enfoque de las herramientas mindfulness dentro de la perspectiva ACT ejemplificando también las vías de aplicabilidad dentro del proceso terapéutico. Por último, se profundizará en el uso de la técnica de defusión cognitiva dentro del encuadre terapéutico tratando de ejemplificar las vías terapéuticas a través de las cuales el terapeuta puede servirse de esta técnica. Los objetivos del tema son los siguientes: ▸ Conocer las bases y conceptualización de la atención plena o mindfulness. ▸ Familiarizarse con las vías de aplicabilidad terapéutica de las herramientas mindfulness en el encuadre de la ACT. ▸ Ampliar y profundizar en el concepto de defusión cognitiva. ▸ Familiarizarse con vías de aplicabilidad terapéutica de la defusión cognitiva en el encuadre de la ACT. Terapia de Aceptación y Compromiso 4 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 6.2. La conciencia plena La conciencia o atención plena (Mindfulness) se ha convertido en las últimas décadas un foco importante de atención, ganando un gran peso en la comunidad científica. Los beneficios que ha venido reportando sobre el bienestar de las personas y sus resultados en la aplicación clínica en salud mental han contribuido a su extensión y su éxito en la psicología clínica (Baer, 2003). Sin embargo, la comunidad científica también se ha mostrado de acuerdo al concluir en la existencia de una carencia en la definición operativa de los procesos psicológicos que pone en marcha y cuáles de ellos son los responsables del éxito que estas técnicas parecen reportar (Hayes, 2002). Comenzando por la descripción que se le ha dado, Jon Kabat-Zinn, una de las figuras más relevantes respecto de la introducción del mindfulness como herramienta terapéutica en el mundo occidental, lo define como « la conciencia momento a momento. Se cultiva a través de prestar atención deliberadamente a cosas a las cuales ordinariamente no les dedicamos ni un momento de nuestra atención. » (Jon Kabat-Zinn, 1990). En el proceso de evocar la atención plena se involucran varias técnicas de meditación tomadas del budismo (Hanh, 1976). En la tradición budista el mindfulness tenía un importante rol como forma de reducir el sufrimiento personal y en la psicología contemporánea ha sido retomado como enfoque para aumentar la conciencia y responder de forma habilidosa a los procesos mentales responsables de la angustia, el malestar y las conductas desadaptativas. Terapia de Aceptación y Compromiso 5 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Mindfulness se trata de estar completamente consciente de lo que sea que esté sucediendo en el momento presente, sin filtros ni la lente de las evaluaciones. Puede ser aplicado a cualquier situación. Dicho simplemente, mindfulness consiste en cultivar la percepción de la mente y el cuerpo y vivir en el aquí y ahora. Mientras que mindfulness como práctica está enraizada en antiguas disciplinas meditativas budistas, es también una práctica universal de la cual cualquiera puede beneficiarse. Y, de hecho, estar presente y atento es un concepto importante en muchas tradiciones espirituales, incluyendo el Budismo, Cristianismo, Hinduismo, Islam, Judaísmo y Taoísmo (Stahl & Goldstein, 2010). El objetivo terapéutico del mindfulness no es el de generar bienestar y felicidad, aunque el bienestar y la relajación surjan de forma secundaria. El objetivo de la práctica, por el contrario, es estar abierto a la experiencia de forma deliberada, sea esta positiva o negativa. Mindfulness definido o entendido en sentido extenso supone el desarrollo de la conciencia plena, con una actitud abierta y receptiva a lo que está ocurriendo en el momento presente (Bishop et al., 2004; Williams, 2008). El desarrollo de la conciencia plena implica la regulación de la atención hacia lo que está ocurriendo en el aquí y el ahora. Entonces, podríamos definir desde este encuadre a una persona « observando amablemente » lo que está sucediendo, frente a la persona « juzgándose o juzgando » la experiencia. La atención « abierta » y « receptiva » nos habla de la calidad de la atención de la persona, caracterizada por la curiosidad y redirigida hacia la propia experiencia en lugar de estar centrada fuera de ella. Terapia de Aceptación y Compromiso 6 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Incluso cuando nuestros pensamientos y experiencias son dolorosos o difíciles, en un estado de mindfulness la persona es receptiva y curiosa ante estos procesos psicológicos en lugar de tratar de evitarlos o escapar de estos (Hayes, Luoma Bond, Masula, & Lillis, 2006). Es importante recalcar que cuando se habla de mindfulness no se hace referencia a hipnosis ni a ningún estado alterado de conciencia: No se trata de desarrollar ningún estado particular o especial de la mente o el cuerpo, sino que es acerca de estar alerta y atento a lo que está pasando, a lo que está presente, de manera completa en cada momento. Al prestar atención completamente, atentos a la experiencia sin importar qué tan displacentera sea, uno aprende que es posible relacionarse de manera distinta al estrés, el dolor, o de hecho, a cualquier situación. (Brantley, 2005). Mindfulness y ACT Como ha sido desarrollado en capítulos previos, la ACT es una aproximación psicoterapéutica que supone un cambio respecto de los abordajes terapéuticos occidentales tradicionales y que supone como perspectiva una terapia conductual basada en la conciencia plena y orientada hacia los valores de la persona. La ACT toma su nombre de uno de sus mensajes más nucleares: acepta lo que está fuera de tu control y comprométete a la acción que enriquezca y mejore tu vida. En definitiva, se trata de maximizar tu potencial para una vida plena, rica, y llena de significado. Terapia de Aceptación y Compromiso 7 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Básicamente, la ACT pretende conseguir estos objetivos a través de la enseñanza de habilidades tipo mindfulness para enfrentarte a los pensamientos y emociones dolorosas de forma eficaz y ayudando a la persona a clarificar sus valores personales, guiándole, inspirándole y motivándole al compromiso personal. La ACT divide las habilidades mindfulness en tres categorías: ▸ Defusión: distanciamiento de o dejar ir pensamientos poco adaptativos, creencias o recuerdos. ▸ Aceptación: haciendo hueco a las emociones dolorosas, las sensaciones, permitiéndolas ir y venir sin juzgarlas. ▸ Contacto con el momento presente: contactando con la experiencia del aquí y el ahora, con una actitud de apertura y curiosidad. En concreto, la definición oficial de mindfulness en ACT es: « El contacto abierto con el momento presente y con los eventos privados que este contiene, desde la defusión, aceptación, como un ser humano consciente y experiencialmente distinto del contenido percibido » (Harris, 2007). En otras muchas técnicas o modelos de intervención, el mindfulness es aplicado únicamente a través de la meditación o la práctica formal. Sin embargo, desde la perspectiva ACT, la meditación es solo una vía desde la que la atención plena puede tener una aplicabilidad terapéutica. La ACT contempla otras muchas vías por las que aprender estas habilidades. En ACT mindfulness tiene una doble intencionalidad: ▸ Superar barreras psicológicas que te permitan trabajar en la línea de tus valores personales. ▸ Conectarte a la experiencia cuando estás actuando de acuerdo a tus valores personales. Terapia de Aceptación y Compromiso 8 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En muchos modelos terapéuticos se emplean las habilidades mindfulness con intención de facilitar la reparación de estados afectivos negativos, potenciar los positivos, incrementar la cantidad de autoafirmaciones positivas, sobre el mundo y el futuro. En concreto en ACT el mindfulness es utilizado para facilitar otras habilidades destinadas a conseguir hábitos saludables e incrementar la eficacia de dichas habilidades. Sin embargo, en ACT, el mindfulness no se utilizará para tratar de modificar de forma directa el estado de ánimo de la persona. En cambio, el mindfulness se utilizará para facilitar la acción en consonancia con los valores personales, reforzar el desempeño, e incrementar la motivación hacia la tarea, apreciando el momento presente sea este de alegría o de dolor. Diseño de intervenciones mindfulness Diseñar una intervención de mindfulness es simple. Harris (2007) describe tres pasos básicos: ▸ Hacer una pausa. ▸ Fijar la atención en la respiración, la postura corporal o algún otro « ». ▸ Observar (con apertura, interés y receptividad) cualesquiera que sean los pensamientos, sentimientos u otras experiencias privadas presentes. Se puede introducir la herramienta mindfulness en una sesión de terapia ACT en cualquier momento donde el cliente está experimentando angustia emocional. Por ejemplo, si el cliente parece angustiado, se podría decir algo así como: « Puedo ver que está angustiado. ¿Qué está sintiendo ahora? ¿Dónde lo siente?», « Vamos a sentarnos con esto un rato y observar lo que está pasando aquí » y así llevar a cabo un ejercicio de atención plena. Terapia de Aceptación y Compromiso 9 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Cuando el cliente parece abrumado por la emoción, la memoria u otras experiencias privadas se puede introducir la atención plena del entorno externo o de la respiración o la postura corporal. La mayoría de los comportamientos impulsivos, autodestructivos son los intentos de escapar, evitar o deshacerse de pensamientos y sentimientos no deseados. Los ejercicios de atención plena se pueden diseñar para mejorar la autoconciencia del cliente de lo que están tratando de evitar. Por ejemplo, se puede asignar a los clientes que noten sus pensamientos y sentimientos antes de empezar a hacer el comportamiento problemático, como beber, darse atracones, autolesionarse, jugar, etc. Por ejemplo, « la próxima vez que estés a punto de comenzar (haciendo el comportamiento problemático) detente por un momento, toma diez respiraciones profundas y observa tus pensamientos/ sentimientos / sensaciones. A ver si puedes identificar los pensamientos o sentimientos de los que intentas alejarte/escapar de/ deshacerte de ». Los ejercicios de atención plena también pueden alterar o modificar los comportamientos problemáticos. Se le puede indicar al cliente que observe conscientemente la forma en que hacen el comportamiento problemático, para notar cada aspecto del mismo con gran detalle, y, en particular, para notar qué pensamientos y sentimientos están presentes mientras lo están haciendo. A menudo, simplemente traer plena conciencia al comportamiento lo altera. Una vez que su cliente está familiarizado con la atención plena, puede iniciar o terminar sesiones regularmente con ejercicios de atención plena. Terapia de Aceptación y Compromiso 10 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave A continuación, vemos un ejemplo de cómo podría programarse una intervención mindfulness en una sesión: LA FÓRMULA BÁSICA DE MINDFULNESS Comienza buscando y centrándote en algo que te «ancle», como la respiración o el cuerpo. A continuación, cambia el foco a otro aspecto de la experiencia, por ejemplo, sonidos o pensamientos. A continuación, expanda el foco para ser consciente simultáneamente de múltiples aspectos de la experiencia, por ejemplo, sonidos, pensamientos, sensaciones, respiración y postura corporal (Harris,2007). 1.Encuentra una posición cómoda, pies en el suelo, espalda recta, hombros sueltos. 2.Cierra los ojos o fíjalos en un lugar que no sea distractor. 3.Ten la intención durante los próximos minutos de estar simplemente presente, en el aquí y el ahora, notando lo que está sucediendo, con una actitud de apertura y curiosidad. 4.Lleve su atención a X. 5.Simplemente observe X sin juzgarlo, sin analizarlo, sin luchar contra él o tratar de cambiarlo. Observa X con curiosidad. Aprende tanto sobre X como puedas. 6.A medida que mantengas tu atención en X, los pensamientos entrarán en tu conciencia. Deja que vengan y vayan libremente, como les plazca. No intentes aferrarte a ellos ni los empujes. Simplemente reconoce su presencia, déjalos estar, y trae tu atención de nuevo a X. 7.De vez en cuando, los impulsos, sentimientos y sensaciones probablemente surgirán. Cuando lo hagan, simplemente reconócelos y Terapia de Aceptación y Compromiso 11 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave déjalos ser. Hazles sitio. Que se queden, o vengan y vayan libremente, como les plazca. No intentes aferrarte a ellos ni los empujes. 8.De vez en cuando tu atención «se desviará». Tan pronto como te des cuenta de que esto ha sucedido, reconócelo suavemente, tome nota brevemente lo que le distrajo y traiga su atención de nuevo a X con amabilidad. 9.No hay necesidad de decepcionarse o frustrarse. Nuestra atención vaga naturalmente. Cada vez que note que su atención ha vagado, simplemente tenga en cuenta lo que le distrajo, y amablemente traiga su atención de nuevo a X. 10.Recuerda que estás aprendiendo una habilidad valiosa, así que sé amable contigo mismo. Si tu atención vaga 1000 veces, su objetivo es simplemente traerlo de vuelta 1000 veces 11.Ahora lleva tu atención a Y (repetir instrucciones anteriores como desee). 12.Ahora pon tu atención en Z. 13.Ahora observa X e Y y Z, todo al mismo tiempo. 14.Ahora fíjate dónde estás, qué estás haciendo y todo lo que conoces. A continuación, abre los ojos y conecta con la habitación a tu alrededor, y aférrate a esa sensación de estar presente, aquí y ahora. Terapia de Aceptación y Compromiso 12 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 6.3. Defusión cognitiva Para entender el proceso de defusión Cognitiva y su aplicación en ACT, en primer lugar, es necesario volver a revisar el concepto de fusión cognitiva expuesto con anterioridad, que explica cómo las personas estamos habitualmente sujetas a imperativos que relacionan de forma directa nuestros pensamientos con nuestros eventos privados, asumiendo que son absolutamente equivalentes. De esta forma si una persona piensa que « es un fracasado » le asignará un grado de veracidad a su pensamiento absoluto, sintiendo que el pensamiento es igual a realidad. Desde la fusión cognitiva, por lo tanto, los pensamientos son una realidad, asumiendo que lo que estamos pensando es lo que realmente está sucediendo. Son la verdad absoluta y merecen un absoluto grado de credibilidad por nuestra parte. Son importantes. Son sabios. Son amenazas y son órdenes, por ello los obedecemos de forma automática (Harris 2007). Como ya ha sido previamente expuesto (ver capítulo 2), el comportamiento gobernado por reglas verbales tiende a ser relativamente inflexible y rígido (Hayes, 1989): las reglas verbales tienden a reducir nuestro rango de comportamientos para establecer contacto con experiencias más directas, haciendo que un individuo entre menos en contacto con el aquí y el ahora y esté más dominado por las reglas y evaluaciones verbales (Hayes, 1989). Así pues, en ACT la fusión cognitiva se refiere a la tendencia humana a enredarse con pensamientos como resultado de una fuerte creencia en su contenido literal. En otras palabras, escuchamos y creemos lo que nuestras mentes nos dicen. Por supuesto, no siempre esta creencia literal en nuestra mente supone un problema, como otros muchos mecanismos instaurados en nuestra forma de adaptarnos al ambiente, tiene su sentido. Cuando, por ejemplo, nuestra mente nos advierte de la importancia de conducir de forma segura, escuchar y creer a nuestros Terapia de Aceptación y Compromiso 13 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave pensamientos puede ser adaptativo. Pero, ¿qué pasa cuando nuestra mente te dice que eres aburrido o poco atractivo? La fusión con este tipo de pensamientos probablemente resultará en la evasión experiencial (Harris, 2009). Como ha sido también expuesto de forma previa, la fusión cognitiva surge de forma más frecuente en seis dominios cognitivos expuestos a continuación (Harris, 2009): ▸ Reglas: el pensamiento gobernado por las reglas, regulado por « deberías » , « debe » o « si-entonces » Por ejemplo, un paciente en terapia podría pensar: « si estoy en terapia, entonces debe significar que estoy loco ». « Debería ser más normal ». La fusión con el pensamiento gobernado por reglas suele equivaler a inflexibilidad, que invariablemente resulta en sufrimiento. ▸ Razones: el pensamiento gobernado por razones por lo general consiste en excusas de por qué el cambio es imposible. Los clientes pueden tener pensamientos como « yo no tengo la fuerza de voluntad para cambiar » , « no soy lo suficientemente inteligente » , « soy demasiado perezoso ». La fusión con el pensamiento gobernado por la razón impide a los clientes hacer cambios significativos incluso cuando esos cambios están en línea con los valores importantes de la vida. ▸ Sentencias: la fusión con los juicios puede suponer un problema, sobre todo si esas evaluaciones son negativas o positivas ( « ¡soy tan feo! o, ¡esta ansiedad es insoportable! » ). ▸ Pasado y futuro: la fusión con el pasado o el futuro puede implicar contenidos agradables y desagradables: fusión con recuerdos negativos o recuperar recuerdos de experiencias pasadas agradables, engancharse con temores sobre el futuro, o desear aquello bonito que queda por vivir. Todas estas formas de fusión sacan a los clientes de su momento presente. A veces este proceso sirve como una forma cognitiva de evitación experiencial y, aunque esto puede producir un alivio leve y temporal, a largo plazo solo resulta en sufrimiento. Terapia de Aceptación y Compromiso 14 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Yo mismo: los pensamientos sobre el yo son las « historias que nos contamos » que conforman nuestro sentido de identidad. Por lo general comienzan con « yo soy ». Este tipo de fusión lleva a la gente a movilizarse en la vida por las historias que tienen acerca de sí mismos « lo que se han dicho a sí mismos que son » , en lugar de movilizarse de acuerdo a sus valores personales. Por tanto, mediante la defusión cognitiva tratamos de aprender a percibir pensamientos, imágenes, recuerdos y otras cogniciones por lo que son, nada más que fragmentos de lenguaje e imágenes, en lugar de lo que a menudo parecen ser: eventos amenazantes, reglas que deben obedecerse o verdades objetivas y hechos. De esta forma, los pensamientos intrusivos o negativos de la persona, reducirán su capacidad específica de producir malestar. La defusión cognitiva es el proceso por el cual cambiamos nuestra relación con nuestros pensamientos dando un paso atrás y simplemente tratando de detectar su presencia. Cuando nos defusionamos, nos desenredamos de nuestro auto-diálogo y observamos nuestros pensamiento como entidades separadas de nosotros mismos, como solo palabras. Según esta perspectiva, y a diferencia de otras técnicas cognitivo-conductuales, no se trata de cambiar el pensamiento en sí mismo para que este deje de generar sufrimiento a la persona, sino de que la persona logre realizar la separación pensamiento-realidad, interiorizando que el hecho de pensar de una determinada manera no determina su realidad, siempre que ese pensamiento no sea llevado a la acción. No se trata, como en el modelo cognitivo-conductual, de sustituir pensamientos disfuncionales por otros más adaptativos. Las técnicas de defusión cognitiva lo que plantean es mantener los pensamientos del sujeto, pero tratar de deshacer la fusión que existe entre esos pensamientos y la sintomatología del paciente de forma que la persona consiguiera restar transcendencia a los pensamientos no deseados en su vida. Terapia de Aceptación y Compromiso 15 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Uno de los ejercicios más clásicos de defusión cognitiva en ACT es el ejercicio de « leche, leche, leche » , que consiste en la exploración de todas las propiedades de una sola palabra. Por ejemplo, la leche es blanca, cremosa, etc. Esta palabra es entonces dicha en voz alta por el terapeuta y el cliente de forma repetida y rápida hasta que la palabra termina convirtiéndose solo en un sonido carente de significado. Vemos un ejemplo de cómo este fenómeno podría ser aplicado en sesión. Por tanto, en la defusión cognitiva los pensamientos son (Harris, 2007): Quiero que hagamos un ejercicio, y para ello me gustaría que estuvieras atento, ya que te voy a pedir que repitas una palabra: “leche”, y que acto seguido me digas lo se te viene a la mente. Hazlo. Seguramente se te habrá venido a la cabeza imágenes de un vaso de leche, un cartón de leche, leche blanca, dulce, con cola-cao, seguramente tu cabeza habrá dibujado una imagen de “leche” cuando has repetido la palabra “leche”. En este punto, se comenta con el cliente todo aquello en lo que ha pensado y se le piden detalles, insistiendo un poco: “¿qué te ha venido a la mente?”, “¿qué más?”, “seguro que hay algo más”, “¿y algo más”? “Muy bien, a pesar de que no hay leche en esta habitación, has podido casi experimentar el sabor de la leche, su olor, su color y otras muchas características propias de un alimento ausente en este momento. Pero la realidad sigue siendo la misma: sigue sin haber leche. Continuemos ahora: esta parte del ejercicio seguramente te resulte un tanto extraña y absurda, y por eso mismo la voy a hacer yo contigo, así haremos los dos el absurdo. La tarea consiste en repetir en voz alta, rápidamente, una y otra vez, la palabra “leche”. Hagamos esto durante cuarenta segundos aproximadamente. Empecemos”. El terapeuta anima al cliente a que lo haga y no pare durante más o menos cuarenta segundos, y tras ello se comentan los resultados, pidiéndole al cliente que le diga qué ha pasado Terapia de Aceptación y Compromiso 16 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave con esos pensamientos y sensaciones anteriores relacionados con la palabra “leche””. “Me gustaría saber qué ha pasado con esas sensaciones y pensamientos que antes tuviste al decir leche, ¿dónde están? Veo que entonces, al repetirlo muchas veces, la palabra “leche” pasó a ser un simple sonido”. Los clientes suelen experimentar que la palabra pierde su sentido, incluso les resulta extraña, y sobre todo pierde cualquier relación con la leche real. De esta manera, se ha producido una desliteralización de la palabra «leche» con la «experiencia leche». Este ejercicio puede realizarse usando otros estímulos verbales, incluso empezar a realizarlo con pensamientos negativos como «no valgo nada» , «soy malo» o «el mundo es horrible». Tomado de Harris (2019) ▸ Meros sonidos, palabras, historias, fragmentos de lenguaje, pasando por nuestras cabezas. ▸ Pueden o no ser verdaderos. No les creemos automáticamente. ▸ Pueden o no ser importantes. Prestamos atención solo si son útiles. ▸ No son órdenes. No tenemos que obedecerlos. ▸ Pueden o no ser sabios. No seguimos automáticamente sus consejos. Existen básicamente dos tipos o categorías de ejercicios a la hora de trabajar la defusión cognitiva: la primera consiste en dar un paso atrás y observar el contenido de la mente. La idea es crear una forma en la que los clientes tomen sus pensamientos y los miren, para verlos delante de sí mismos, separados de su mente. La segunda categoría de ejercicios de defusión pretende la desliteralización del lenguaje. El objetivo es mostrar el lenguaje para lo que es: una producción verbal de sonidos y sílabas. Terapia de Aceptación y Compromiso 17 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Además de las dos categorías previamente descritas, es también recomendable el uso de metáforas para trabajar la defusión. La recomendación en este sentido es la combinación de ejercicios participativos y metáforas adaptándose a las necesidades del cliente. El ejercicio de hojas flotantes en una corriente de agua es probablemente el ejercicio más conocido de defusión del tipo dar un paso atrás y observar pensamientos. Sus imágenes pueden ser universalmente aplicadas, y su simplicidad lo hace apropiado para cualquier población de clientes. Cierra los ojos e imagina una hermosa y tranquila corriente de agua. El agua fluye sobre las rocas y alrededor de los árboles, desciende cuesta abajo y viaja a través de un valle. De pronto una hoja grande cae en el agua y flota aguas abajo. Imagina que estás sentado junto a ese arroyo en un día cálido y soleado, viendo las hojas flotar. Pausa breve. Ahora sé consciente de tus pensamientos. Cada vez que un pensamiento aparece en tu cabeza, imagina que está escrito en una de esas hojas. Si piensas con palabras, ponlas en la hoja como palabras. Si piensas en imágenes, ponlas en la hoja como imágenes. El objetivo es permanecer al lado de la corriente y permitir que las hojas sigan flotando. No trates de que el curso del agua vaya más rápido o más lento. No trates de cambiar lo que aparece en las hojas. Si las hojas desaparecen, si te vas mentalmente a otro lugar, o si encuentras que estás en el arroyo o en una hoja, solo detente y nota que esto ha sucedido. Continúa así durante un rato, solo viendo tus pensamientos flotar (Hayes, 2005, p. 76-77) Terapia de Aceptación y Compromiso 18 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 6.4. Entrevista motivacional La entrevista motivacional (EM) es una herramienta cuyo objetivo más general será incrementar la motivación al cambio del paciente. No es únicamente una estrategia de recogida de información, sino que es combinable y aplicable tanto en procesos de recogida de información como de intervención. Por eso, es una herramienta intervencionista, es decir, supone una forma de hacer terapia o intervenir con personas, pero también dirigida a obtener información lo más veraz posible promoviendo un clima en el que la persona se sienta en confianza y validada. Surge en la década de los 80, en el contexto de pacientes muy difíciles con trastornos de adicciones, al estudiar por qué algunas personas logran más éxito en el proceso de cambio y mantenimiento que otras, y qué acciones de los terapeutas lo facilitan… por ejemplo, por qué decir cierta frases o fórmulas verbales facilitan el cambio y otras lo dificultan. Conceptos básicos en entrevista motivacional Una de las funciones más importantes del lenguaje es motivar e influir en la conducta del otro. La EM presta atención al lenguaje natural acerca del cambio y su propósito es tener conversaciones más efectivas sobre este. Terapia de Aceptación y Compromiso 19 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Los estilos de comunicación siguen un continuo: Figura 1. Continuo de los estilos de comunicación. Fuente: elaboración propia. La entrevista motivacional se ubicaría en el estilo comunicativo de guiar, que trata de escuchar y ofrecer información experta cuando es necesario. Es el centro del continuo. Un guía no le dice a la persona dónde ir, ni simplemente le sigue; le pregunta qué piensa y le da opciones. La persona decide y él escucha y da consejo EXPERTO cuando es necesario. En la entrevista motivacional, la guía tiene un control general de la dirección de la consulta, pero la responsabilidad del cambio recae en el paciente. Elementos de la entrevista motivacional Una de las funciones más importantes del lenguaje es motivar e influir en la conducta del otro. Después de haber atravesado un camino largo y difícil, el viajero llegó a la entrada del pueblo en el que pasaría los próximos años de su vida. Inquieto sobre la forma de ser de la gente en ese lugar, le preguntó a un viejo hombre que descansaba recostado bajo la sombra de un frondoso árbol de cedro: ¿Cómo es la gente de este lugar? —le dijo al viejo, sin saludarlo—. Es que vengo a vivir aquí y donde yo vivía eran complicadas y agresivas. La Terapia de Aceptación y Compromiso 20 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave arrogancia y la insensibilidad eran el pan de cada día. El anciano, sin mirarlo, respondió: —Aquí la gente es igual. El viejo siguió reposando y el caminante prosiguió su camino. Horas después, otro viajero que también llegaba al pueblo se acercó al anciano y le dijo: —Buenas tardes, señor, disculpe la molestia, yo vengo a vivir a este pueblo y me gustaría saber cómo es la gente, porque en donde yo vivía las personas eran atentas, generosas y sencillas. El anciano levantó la cabeza, sonrió y le contestó: —Aquí la gente es igual. Un hombre que había escuchado ambas conversaciones le preguntó al viejo: —¿Cómo es posible dar la misma respuesta a dos preguntas tan diferentes? A lo cual el viejo contestó: —En vez de preguntarte cómo te tratan los que te rodean, mejor pregúntate cómo les tratas tú a ellos. A la larga la gente se termina comportando contigo como tú te comportas con ellos. «Si tratas a una persona como lo que es, seguirá siendo lo que es. Pero si la tratas como si ya fuera lo que debe y puede ser, se convertirá en lo que puede y debe ser» (Johann Wolfgang Goethe) Terapia de Aceptación y Compromiso 21 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Podemos describir cuatro elementos que describen la esencia de la entrevista motivacional: Colaboración. La EM se hace PARA y CON la persona. Cada persona es la mejor experta en sí misma. El objetivo es crear una atmósfera interpersonal positiva que conduzca al cambio, sin presionar. La entrevista motivacional no es un truco para hacer que las personas cambien, es un modo de activar su propia motivación y sus propios recursos para cambiar. Aceptación. Aceptación basada en las cuatro facetas propuestas por Carl Rogers: ▸ Valor esencial: reconocer el valor y el potencial inherentes a todo ser humano. ▸ Empatía precisa: interés activo y esfuerzo por entender la perspectiva interna del otro, por ver el mundo a través de sus ojos. ▸ Promover la autonomía: honrar y respetar la autonomía del otro, su derecho y su capacidad irrevocables para decidir qué dirección tomar. ▸ Afirmación: buscar y reconocer las capacidades y los esfuerzos del otro. Compasión. No implica ni necesaria ni suficientemente que suframos con el otro, sino promover activamente el bienestar del otro y dar prioridad a sus necesidades. Evocación. La entrevista motivacional no parte del déficit, sino de la perspectiva de que las personas tienen una serie de fortalezas y tienen todo lo que necesitan en su interior. La tarea del terapeuta es evocarlo y activarlo. Tienes lo que necesitas y juntos lo encontraremos. Terapia de Aceptación y Compromiso 22 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En el siguiente vídeo, Técnicas útiles en ACT, profundizaremos en el tema. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=94134666-b011- 404e-bf19-afc5010728b4 Terapia de Aceptación y Compromiso 23 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 6.5. Referencias bibliográficas Barraca J. (2009). Habilidades Clínicas en la Terapia Conductual Tercera Generación. Clinical Skills in the Third-Wave of Behavioral Therapy. Cínica y Salud Vol. 20 (2), pp. 109-117. Batten S.V. y Santaello A.P. (2009). A contextual behavioral approach to the role of emotion in psychotherapy supervision. Training and Education in Professional Psychology, 3, 148-156. Follette V.M. y Batten S.V. (2000). The role of emotion in psychotherapy supervision: A contextual behavioral analysis. Cognitive and Behavioral Practice, 7, 306-312. Harris, R. (2019). ACT made simple: An easy-to-read primer on acceptance and commitment therapy. New Harbinger Publications. Kabat-Zinn, J. (2005). Coming to our senses: Healing ourselves and the world through mindfulness. Hachette UK. Luciano C., Ruiz F.J., Gil B. Ruiz L.J. (2016). Dificultades y barreras del terapeuta en el aprendizaje de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 16, 3, 357-373. Luoma J.B., Hayes S.C. y Walser R.D. (2007) Learning ACT: An Acceptance & Commitment Therapy Skills- Training Manual for Therapists. Oakland, CA: New Harbinger Publications. Machado P.P., Beutler L.E. y Greenberg L.S. (1999). Emotional recognition in psychotherapy: Impact of therapist level of experience and emotional awareness. Journal of Clinical Psychology, 55, 39-57. Terapia de Aceptación y Compromiso 24 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Pierson H. y Hayes S.C. (2007). Using Acceptance and Commitment Therapy to empower the therapeutic relationship. En P Gilbert y R Leahy (Eds.), The Therapeutic Relationship in Cognitive Behavior Therapy (pp. 205-228). London: Routledge. Strosahl K.D., Robinson P.J. y Gustavsson T. (2015 ). Inside This Moment: A Clinician’s Guide to Promoting Radical Change Using Acceptance and Commitment Therapy. Oakland, CA: Context Press. Stroshal K.D., Hayes, S.C., Wilson, K.G. y Gifford E.V. (2005). An ACT primer: Core processes, intervention strategies, and therapist competencies. En S.C. Hayes y K Stroshal (Eds.), Practical Guide to Acceptance and Commitment Therapy (pp. 31-57). New York: Springer-Verlag. Stoddard, J. A., & Afari, N. (2014). The Big Book of ACT Metaphors: a practitioner's guide to experiential exercises and metaphors in Acceptance and Commitment Therapy. New Harbinger Publications. Wilson K.G. y Sandoz E.K. (2008). Mindfulness, values, and the therapeutic relationship in Acceptance and Commitment Therapy. En SF Hick y T Bein (Eds.), Mindfulness and the therapeutic relationship. New York: Guilford Press. Wilson, KG y Luciano C (2002). Terapia de Aceptación y Compromiso. Madrid: Pirámide. Terapia de Aceptación y Compromiso 25 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Metáfora Defusión cognitiva: el restaurante de sushi Dr. Russ Harris – Acceptance Commitment Therapy (20 de abril de 2017) Sushi Train Metaphor by Dr. Russ Harris [Archivo de Vídeo] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=tzUoXJVI0wo Accede al vídeo: https://www.youtube.com/embed/tzUoXJVI0wo En este vídeo el doctor Russ Harris describe el fenómeno de la Defusión cognitiva, ayudando a la comprensión del mismo e ilustrando cómo manejar pensamientos difíciles. Terapia de Aceptación y Compromiso 26 Tema 6. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Defusión cognitiva PsychotherapyNet (20 de junio de 2013) Acceptance and Commitment Therapy (ACT): Cognitive Defusion Vídeo [Archivo de Vídeo] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lz-1Jrma98Y&t=11s Accede al vídeo: https://www.youtube.com/embed/lz-1Jrma98Y El vídeo muestra una sesión del profesor Hayes, referente de la terapia de aceptación y compromiso, poniendo en marcha la técnica de defusión cognitiva con un paciente. Es interesante observar las habilidades del terapeuta, así como el contenido verbal de las instrucciones Terapia de Aceptación y Compromiso 27 Tema 6. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Mindfulness en ACT PsychAlive (3 de enero 2013) What is Mindfulness? [Archivo de Vídeo] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=HmEo6RI4Wvs&t=55s Accede al vídeo: https://www.youtube.com/embed/HmEo6RI4Wvs El vídeo muestra una entrevista con Jon Kabat-Zinn, en la que se expone qué es mindfulness, las bases de su aplicabilidad y el porqué de su difusión y éxito en la salud mental. Terapia de Aceptación y Compromiso 28 Tema 6. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo ACT e Intervenciones psicológicas basadas en mindfulness Zettle, R. D., & Gird, S. R. (2017). Acceptance and mindfulness-based interventions. En The Oxford handbook of mood disorders, por DeRubeis, Robert J (ed.); Strunk, Daniel R (ed.). 435-446, Chapter xix, 514 Pages. New York, NY, US: Oxford University Press, 2017. Se trata de un capítulo en el que se revisa tanto la ACT como la IBM (Intervenciones psicológicas basadas en mindfulness), describiendo similaridades y diferencias entre ambas así como sus principales evidencias empíricas en trastornos del estado de ánimo. Terapia de Aceptación y Compromiso 29 Tema 6. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 1. Respecto al objetivo terapéutico de mindfulness: A. Este no es de forma primaria, generar bienestar y felicidad, aunque el bienestar y la relajación surjan de forma secundaria. B. A. El objetivo de la práctica es estar abierto a la experiencia de forma deliberada, sea esta positiva o negativa. C. Ambas son ciertas. 2. En cuanto a las perspectivas mindfulness: A. Incluso cuando nuestros pensamientos y experiencias son dolorosos o difíciles, en un estado de mindfulness la persona es receptiva y curiosa ante estos procesos psicológicos en lugar de tratar de evitarlos o escapar de estos. B. A través del mindfulness se logra un estado de pérdida de conciencia semejante a la hipnosis, a través del cual los pensamientos y experiencias dolorosos pierden gran parte de su impacto negativo. C. No se hace necesaria la regulación de la atención hacia el aquí y el ahora, simplemente una actitud de curiosidad será suficiente. 3. La ACT divide las habilidades tipo mindfulness en tres categorías: A. Defusión, aceptación y contacto con el momento presente. B. Fusión cognitiva, desliteralización y contacto con el momento presente. C. Validación, aceptación y contacto con el momento presente. Terapia de Aceptación y Compromiso 30 Tema 6. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 4. La definición oficial de mindfulness en ACT es: A. «El contacto con el momento presente, desde una perspectiva de juicio sobre el presente, y apertura a la experiencia». B. «El contacto con el momento presente, desde la atención plena, el distanciamiento de la propia experiencia y una actitud de curiosidad y apertura». C. «El contacto abierto con el momento presente y con los eventos privados que este contiene, desde la defusión, aceptación, como un ser humano consciente y experiencialmente distinto del contenido percibido» (Harris, 2007). 5. En ACT: A. Mindfulness tiene una doble intencionalidad: superar barreras psicológicas que te permitan trabajar en la línea de tus valores personales y, además, conectarte a la experiencia cuando estás actuando de acuerdo a tus valores personales. B. La práctica formal de mindfulness o meditación formal es solo una vía más desde la que la atención plena puede tener una aplicabilidad terapéutica. La ACT contempla otras muchas vías por las que aprender estas habilidades mindfulness. C. Ambas son correctas. Terapia de Aceptación y Compromiso 31 Tema 6. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 6. El proceso de fusión cognitiva se refiere a: A. El proceso por el cual tratamos de aprender a percibir pensamientos, imágenes, recuerdos y otras cogniciones por lo que son, nada más que fragmentos de lenguaje e imágenes, en lugar de lo que a menudo parecen ser: eventos amenazantes, reglas que deben obedecerse o verdades objetivas y hechos. B. El proceso que explica cómo las personas estamos habitualmente sujetas a imperativos que relacionan de forma directa nuestros pensamientos con nuestros eventos privados, asumiendo que son absolutamente equivalentes. C. El proceso por el cual la persona logra reconducir su atención hacia el momento presente, activando una disposición de curiosidad y apertura hacia la experiencia. 7. El proceso de fusión cognitiva surge en torno a seis dominios cognitivos: A. Reglas, razones, sentencias, pasado, futuro y yo mismo. B. Reglas, atención, creatividad, apertura, pasado y futuro. C. Reglas, juicios, valores, apertura, atención plena y razones. 8. En el proceso de defusión cognitiva: A. Se trata de que la persona logre cortar o frenar su cadena de pensamientos para así poder centrar su atención en el aquí y el ahora. B. Se trata de cambiar el pensamiento desadaptativo por otro más adaptativo para así lograr reducir el malestar que este genera. C. Se trata de que la persona logre realizar la separación pensamiento- realidad, interiorizando que el hecho de pensar de una determinada manera no determina su realidad, siempre que ese pensamiento no sea llevado a la acción. Terapia de Aceptación y Compromiso 32 Tema 6. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 9. El ejercicio terapéutico «Leche, leche, leche» es un claro ejemplo de: A. Uno de los dos tipos de ejercicios que se plantean para trabajar la defusión cognitiva: ejercicio de desliteralización de lenguaje. B. Uno de los dos tipos de ejercicios que se plantean para trabajar la defusión cognitiva: ejercicio de dar un paso atrás y observar el contenido de la mente. C. Uno de los dos tipos de ejercicios que se plantean para trabajar la defusión cognitiva: ejercicio de atención plena. 10. En cuanto a los dominios cognitivos propios de la fusión cognitiva, una afirmación del tipo: «si estoy en terapia, entonces debe significar que estoy loco» o debería ser más normal», respondería a un ejemplo de: A. Comportamiento gobernado por reglas. B. Comportamiento gobernado por razones. C. Comportamiento gobernado por sentencias. Terapia de Aceptación y Compromiso 33 Tema 6. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Use Quizgecko on...
Browser
Browser