Tema 5: Técnicas de autoinforme PDF
Document Details
Uploaded by iamneress
Tags
Summary
This document discusses self-report techniques in psychological evaluation. It covers different types of self-report measures, such as questionnaires, inventories, and scales, and touches upon the concept of traits as well as the situational perspective. Emphasis is placed on the various methods used for recording and interpreting self-reported responses.
Full Transcript
Tema 5: Técnicas de autoinforme. Tipo Apuntes Asignatura Evaluación psicológica I Fecha @03/04/2024 Revisado 1. ¿Qué se entiende por autoinforme? Se entiende autoinforme...
Tema 5: Técnicas de autoinforme. Tipo Apuntes Asignatura Evaluación psicológica I Fecha @03/04/2024 Revisado 1. ¿Qué se entiende por autoinforme? Se entiende autoinforme como información verbal que un sujeto emite por sí mismo, su comportamiento. La persona nos puede informar de todas las situaciones de todas las formas posibles, cosa que el método observacional no nos permite. El tiempo del que se habla puede ser el presente, el pasado o el futuro y es de gran uso para la comparación con otros procedimientos de evaluación (observación y registros psicofisiológicos). Los autoinformes son de bajo coste, de fácil aplicación y permite valorar tres sistemas de respuestas: el cognitivo (pensamientos), psicofisiológico (emociones, reacciones corporales internas) y motor (conductas). Los autoinformes son de gran variedad: entrevistas (T4), cuestionarios, inventarios, escalas, autorregistros, etc. Antiguamente se creía que su validez era menor que otras muchas técnicas de evaluación porque depende de la capacidad introspectiva de la persona o paciente. Sin embargo, se ha demostrado en gran cantidad de ocasiones su gran veracidad y se han utilizado en gran cantidad de ámbitos (por ejemplo, en psicología del pensamiento). 2. Clases de variables evaluadas en los autoinformes. Rasgos. Clásicamente se utilizaba este enfoque como forma para explicar la conducta. Sin embargo, actualmente se considera más una pseudo-explicación que una explicación causal del comportamiento humano. Podría considerarse como una tautología pues la conducta se explicaba con los rasgos y los rasgos se explicaban con las conductas. Cuando hablamos de rasgos, por lo tanto, hablamos de constructos que engloban una serie de conductas. La hipótesis de la que partimos a través de estas variables es que el comportamiento es generalizable a todo tiempo y situación en base a estos rasgos. Es decir, cuando nosotros tratamos de establecer la existencia de un rasgo en una persona, lo que tratamos es de predecir la conducta del paciente en toda situación y tiempo. De forma que, pro ejemplo, si somos introvertidos, lo seremos en todo tipo de ámbitos y etapas de nuestra vida. Así, la conducta informada por el sujeto es un indicador del atributo subyacente estable. La construcción de cuestionarios de rasgos se ha conseguido especialmente a través de metodologías psicométricas: los ítems se seleccionan a través de estrategias… 1. Racionales (p.ej: Inventario de Personalidad Dinámica. Existe una teoría de base a partir de las cuales se proponen ítems. Fue un enfoque muy inicial -asociado al campo psicoanalítico- y actualmente ya no se utiliza cada). 2. Empíricas (p.ej: MMPI, utilizado especialmente en la clínica y en forense). 3. Factoriales (p.ej: EPI a través de procesos como el AF). 4. Enfoque mixto. Tema 5: Técnicas de autoinforme. 1 La puntuación obtenida se convierte en puntuaciones normalizadas (percentiles, puntuaciones típicas, etc.), que permiten situar a un individuo en una posición relativa respecto al grupo normativo empleado. Un ejemplo sería el autoinforme EPQR-A de Eysenck que sirve para medir la extroversión, el neuroticismo y el psicoticismo. Estados. Se enfatiza la especificidad del comportamiento (perspectiva situacionista) que depende de los estímulos y situaciones presentes en la situación. La respuesta al autoinforme es considerada como una muestra de la conducta en una situación concreta y no como signo de una disposición interna. Los eventos recogidos en el autoinforme se refieren a una dimensión específica. El objetivo es predecir la conducta diferencial del sujeto ante distintas situaciones. Un ejemplo clásico es el Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (STAI, Spielberger et al. 1982). Este cuestionario presenta ítems que miden rasgos pero también aspectos de estado. De forma que este cuestionario nos permite interpretar las puntuaciones directas (cuanta más puntuación, más ansiedad) y también nos permite trabajar con puntuaciones típicas para establecer si nuestro paciente se encuentra en una situación de ansiedad patológica, pues es un cuestionario normativizado. Repertorios Conductuales. Los datos obtenidos son considerados como muestra de un tipo determinado de conducta perturbada, y no como signo de una disposición interna. Se dirigen al análisis funcional (búsqueda de la causalidad) de la conducta y pretenden evaluar una serie de problemas de conducta como miedos, depresión, obsesiones, etc. Constan de una serie de comportamientos cognitivos, motores o psicofisiológicos que han sido seleccionados en virtud de su frecuencia de aparición en un determinado problema de conducta. La construcción de sus cuestionarios han seguido generalmente una estrategia racional, al menos los primeros cuestionarios realizados se basaban en esta estrategia. Sin embargo, actualmente se utiliza en mayor medida la estrategia factorial Un claro ejemplo sería el Inventario de depresión de Beck (BDI-II, Beck et al., 1996). EN un principio este cuestionario se construyó desde un punto de vista racional, pero posteriormente se utilizó el enfoque factorial. Por lo tanto, podemos decir que nos encontramos ante un enfoque mixto, pero principalmente es racional. Tema 5: Técnicas de autoinforme. 2 Repertorios Cognitivos. Nosotros no nos relacionamos con el mundo, nos relacionamos con los constructos que tenemos sobre cómo es el mundo. A través de la construcción que tenemos sobre nuestras características nos relacionamos con el resto. Cada vez se hace más énfasis en el hecho de que la realidad es la realidad, pero la realidad que vive cada uno no es la misma que la de el resto. Las emociones y pensamientos que tenemos en relación a una situación son meros constructos, puede que sea o que no sea lo que realmente está ocurriendo. Se postula, por lo tanto, que los procesos cognitivos tienen un papel mediador en la conducta manifiesta y el componente fisiológico. Los datos obtenidos son considerados como muestras de la conducta cognitiva o indicadores de estructuras cognitivas del sujeto. Existen tres tipos de autoinformes más utilizados con este tipo de variables: 1. La percepción que el sujeto tiene sobre su ambiente (creencias -lo que se denominan creencias nucleares, que son las creencias más centrales, como creer que para que alguien te quiera te tiene que dar regalos- y atribuciones) y de sí mismo (autoestima y autoconcepto). 2. Autoverbalizaciones, autoinstrucciones que el sujeto da de sí mismo durante una situación específica. 3. Expectativas: repertorios relacionados con las consecuencias del comportamiento y con el funcionamiento motivacional. Un ejemplo muy típico y utilizado en los distintos campos psicológicos es la Escala de Pensamientos Automáticos (ATQ-N; Hollon y Kendall), que tiene una versión de pensamientos negativos (la más utilizada) y otra de pensamiento positivo. Esta escala mide con que frecuencia se tienen pensamientos negativos, de forma que cuanta más puntuación, mayor frecuencia de pensamientos negativos y mayor probabilidad de sufrir trastornos como la depresión. Construcciones ideográficas y narrativa. Aquí el objetivo de la evaluación es la de obtener la experiencia subjetiva del sujeto, entender el mundo del sujeto en relación a las concepciones que tiene sobre sí mismo, de la realidad y de los demás. Es decir, como construye su propia concepción, la realidad y el significado que le da a su mundo personal, social y físico. Las construcciones se crean en relación con la sociedad, es decir, no es trabajo único, también influye nuestro alrededor en esta construcción. Las técnicas de evaluación pueden oscilar desde lo cualitativo (p.ej: autobiografía) a lo cuantitativo (p.ej: lista de adjetivos). Los reactivos que el psicólogo plantea en la evaluación fluctúan en función del grado de estructuración, desde la no estructuración (autobiografía) a la estructuración (diferencial semántico). Otras técnicas de autoinforme sobre la experiencia subjetiva: técnica de la rejilla (creada por George Kelly, permite explorar la estructura y contenido de la red de constructos a través de la que percibimos y actuamos de Tema 5: Técnicas de autoinforme. 3 manera cotidiana) Elementos: personas con las que nos relacionamos y las que sean más relevantes. También se incluyen el yo y el yo ideal. El número de elementos que haya nos indicará la red de apoyo de nuestro paciente, o al menos lo que el considera como su red de apoyo. Constructos: se incluye en constructo y el contrario de ese constructo (Amable-Borde…). Cuanto menos constructos haya menor riqueza habrá en nuestra visión sobre nuestra realidad social, personal y física. Ej., elicitación de constructos (método diádico): ¿En qué se parece su “yo actual” a su padre en cuanto a carácter, personalidad o forma de ser? R. sujeto: “afectuoso”. Pregunta ¿y cuál es el contrario de afectuoso? R. sujeto: “descariñado” 3. Anatomía del autoinforme. Tiempo: Pasado: información retrospectiva Presente: información del tiempo presente no especificado. Concurrente: al momento de informar Futuro: lo que cree que va a ocurrir. Cuanto más nos alejemos del presente, más importante será que obtengamos información sobre esas cuestiones de otras personas. Situación: Recogida de información en una situación artificial (clínica, laboratorio, etc.). Recogida de información en una situación natural: se lleve el cuestionario o las cuestiones a rellenar y lo haga en la situación en la que ocurren. Preguntas: Estructurada: máxima especificación. Semiestructuradas: mínima estructuración. “Cómo te ha ido esta semana” No estructuradas: indeterminada, vaga. “Me gustaría que me hablaras un poco de ti”. La estructuración de la pregunta tiene un poco que ver con su dirección. Respuestas: Dicotómica: dos alternativas de respuesta. Normalmente si o no, V/F Escalar: puntuar en una escala. Ordinales: jerarquizar en orden de selección. Tiene que haber más de dos opciones de respuesta y tiene que haber un orden de selección, un orden de preferencia. Tema 5: Técnicas de autoinforme. 4 Ipsativas: elegir en relación a dos o más elementos. P.ej: “soy responsable vs. no soy responsable” “soy emocionalmente estable”. Más utilizadas en el ámbito de la psicología social, pero no se utilizan mucho en el resto de ámbitos. Se utilizan más en la psicología social porque se limita la deseabilidad social. Abiertas: respuesta elaborada 4. Tipos de autoinforme. Cuestionarios, inventarios y escalas. Son técnicas estructuradas que conllevan un formulario de preguntas o afirmaciones (ítems) ante las cuales el sujeto debe responder de manera forzosa. Terminológicamente no son lo mismo, las diferencias son las siguientes: Cuestionarios: desde la perspectiva conceptual, generalmente conllevan respuestas de tipo dicotómica (si/no). Inventarios: comprenden un listado de problemas o síntomas para que el sujeto marque lo que le sucede. Escalas: generalmente conllevan respuestas de tipo escalar (p.ej: nada, algo, bastante, mucho…). La escala tipo Likert es la más utilizada. Ejemplo: Inventario de síntomas Revisado (SCL-90-R). Es un instrumento autoadministrado de 90 ítems que evalúa la sintomatología psicopatológica. Contiene nueve dimensiones sintomatológicas primarias: ansiedad, depresión, hostilidad, sensibilidad interpersonal, obsesivo- compulsivo, ideación paranoide, ansiedad fóbica, psicoticismo y somatización. El sujeto debe valorar en función del malestar que haya experimentado durante la última semana en una escala tipo Likert de 5 puntos, de 0 (nada en absoluto) a 4 (extremadamente). Es uno de los autoinformes que permite la interpretación de las puntuaciones obtenidas a dos niveles: A nivel individual en base a la puntuación directa obtenida en el cuestionario: a mayor puntuación mayor sintomatología patológica. A nivel normativo, puesto que es un cuestionario estandarizado. Esto nos permitirá comparar las puntuaciones de nuestro paciente con el grupo normativo a través de las puntuaciones T. Autorregistros. Es una técnica semiestructurada en la que al sujeto debe atender deliberadamente la la emisión de la propia conducta y registrar dicha dimensión a través de algún procedimiento establecido. Nos permite analizar el foco a nosotros mismos, observarla y registrarla Planificación del autorregistro: 1. Selección de la conducta/s. No puede haber lugar a ambigüedades, recordar las siglas SMART. 2. Selección de los parámetros: por ejemplo, si queremos registrar el hábito de fumar de nuestro paciente, utilizaremos la frecuencia. 3. Elaboración del protocolo de autoobservación. 4. Entrenamiento. Suele ser un paso del autorregistro que se obvia, pero es muy importante. Definición clara y fácilmente medible de la conducta problema. Dar instrucciones precisas acerca de cuándo y cómo autoobservar y registrar la conducta. Un ejemplo de esta relevancia puede ser el autorregistro con la frecuencia del hábito de fumar. Se ha observado empíricamente que aquellas personas fumadoras que cubren el cuestionario después de Tema 5: Técnicas de autoinforme. 5 fumar reducen su consumo de tabaco en un 10% durante el autorregistro, esto se debe a que favorece a la concienciación de la conducta. (efecto que no se presenta si se cubre el cuestionario antes de fumar) Hacer una demostración práctica con el autorregistro que se le da al sujeto. Pedirle que nos explique paso a paso qué es lo que tiene que hacer, y que plantee las dudas que presente. Pedirle al sujeto que nos haga una demostración de la autoobservación de la conducta problema, utilizando el autorregistro. Corregir y ensayar hasta alcanzar el criterio de ejecución adecuado. Tipos de autorregistro. De lápiz y papel: el más frecuentemente utilizado por su sencillez, aplicabilidad y bajo coste. P.ej: Día/hora Situación ¿Qué temo? ¿Cómo reacciono? Lo más importante es que la información anotada se anote lo antes posible, porque si se tarda mucho la información estará sesgada- Otros: Contadores de respuesta. Ejemplo: contador de muñeca Dispositivos de tiempo: cronómetro Dispositivos electrónicos: para trabajar por ejemplo con el pensamiento en voz alta. P.ej: móvil o grabadora. Pensamiento en voz alta. Normalmente en la clínica no se suele utilizar. Son técnicas no estructuradas pues permiten cualquier tipo de respuestas y no se plantean cuestiones específicas. Es muy interesante en el sentido de que plantea una forma de registro de los pensamientos, emociones y verbalizaciones de la persona en ciertas circunstancias. Métodos de pensamiento en voz alta: Monólogo continuo: se solicita al sujeto que verbalice sus pensamiento simultáneamente a la realización de una determinada actividad generalmente propuesta por el evaluador. Muestreo de pensamientos: en los intervalos seleccionados el sujeto verbaliza sus pensamientos. Registros de eventos: el sujeto tiene que indicar cuándo ocurre una determinada actividad interna, de interés para el evaluador. Útil, por ejemplo, para tratar con trastornos obsesivos-compulsivos. Otros: La autobiografía. Puede tener cualquier tipo de estructuración, aunque normalmente suelen ser semiestructuradas. Es una técnica cualitativa que nos permite la evaluación de la subjetividad a través del análisis de la narrativa del sujeto, definida como la expresión narrativa de la vida de una persona e interpretada y articulada por ella. Puede servir para gran cantidad de temas: familia, relaciones, carrera, desarrollo personal, etc. Técnicas: Línea de vida: está compuesta por eventos vitales (aquellos eventos trascendentales en la vida del sujeto), acontecimientos significativos (como el acceso a estudios, vivienda…), momentos de inflexión (acontecimientos que han provocado un cambio en la vida y que proporcionan herramientas para su superación) y momentos de corte (situaciones que nos han provocado un impacto muy grande y que aún no se han podido superar, es como su hubiese una ruptura). Tema 5: Técnicas de autoinforme. 6 Otras: diarios, cartas, fotografías, etc. 5. Fuentes de error. 1. Simulación: pretender voluntariamente falsear las respuestas, solo suele suceder ante situaciones en las que hay un potencial beneficio para la persona (obtener una baja, paro, etc.). Para minimizar el efecto: Instituciones que persuadan sobre la necesidad de honestidad, apelando a su colaboración, interés de los resultados, etc. Escalas de sinceridad (grado de veracidad) o de mentira (grado de falseamiento). (ej., ¿se ha aprovechado alguna vez de otra persona?) 2. Deseabilidad social: tendencia a presentarse de una forma demasiado favorable (negar las características negativas o atribuirse cualidades positivas). Suele presentarse como un gran problema en la evaluación del ámbito forense. Escalas específicas: Escala de Crowne-Marlowe (1960). Comportamiento aprobado: “Nunca me he disgustado intensamente con nadie”. Comportamiento desaprobado: “Algunas veces me gusta chismear” Escala de sinceridad. 3. Tendencias de respuesta: responder en función del tipo de respuesta y no de su contenido. Sesgo de aquiescencia (recordar de psicometría): tendencia a responder sí o verdadero. Errores escalares o sesgo de tendencia central: la tendencia a responder en escalas de tipo Likert el centro o extremos. Suele darse sobre todo en la población anciana. Tema 5: Técnicas de autoinforme. 7