TEMA 5 (MA) PDF
Document Details
![AmiableCreativity](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-1.webp)
Uploaded by AmiableCreativity
Tags
Related
- Cognitive Psychology Lecture Notes PDF
- Learning and Memory Tips PDF
- PL3103 Cognitive Psychology - Week 5 - Learning & Long-Term Memory (PDF)
- Learning & Memory Introduction to Psychology PDF
- Psyc 101: Introduction to Biological & Cognitive Psychology - Memory Chapter 6 - UBC PDF
- MScPM Cognitive Psychology Lecture Notes WiSe 2024/2025 PDF
Summary
This document discusses the topic of early information storage, including introduction, sensory storage, and working memory. It explains concepts like memory selectivity and provides examples related to memory. It also mentions different memory models and techniques, such as the modal model.
Full Transcript
TEMA 5 El almacenamiento temprano de la información 1. Introducción. - ¿Qué es la memoria? 2. Sistema de Almacenamiento Sensorial. 3. Memoria de Trabajo. 1.- INTRODUCCIÓN ¿Qué es la memoria? ✓ La memoria es esencial para todas las actividades de nuestra vida. ✓ La memoria es selectiva, nos quedamo...
TEMA 5 El almacenamiento temprano de la información 1. Introducción. - ¿Qué es la memoria? 2. Sistema de Almacenamiento Sensorial. 3. Memoria de Trabajo. 1.- INTRODUCCIÓN ¿Qué es la memoria? ✓ La memoria es esencial para todas las actividades de nuestra vida. ✓ La memoria es selectiva, nos quedamos con la información que nos interesa. ✓ Nos solemos quejar de la memoria, pero es muy importante. Libro: “Cien años de Soledad” • • • José Arcadio Buendía, marcó cada cosa con su nombre: mesa, silla, reloj… Fue al corral y marcó a los animales y a las plantas: vaca, gallina… “Esta es la vaca, hay que ordeñarla todas las mañanas para que produzca leche y a la leche hay que hervirla para mezclarla con el café y hacer café con leche.” No, no sufro de amnesia, solo me acuerdo de lo bonito y de lo que quiero acordarme. Se llama memoria selectiva, y es muy saludable tenerla. Mario Benedetti. Para recordar hay que olvidar. (Rodrigo Quian Quiroga) La vida sin Memoria El caso de Clive Wearing. Documental: “Life without memory.” Clive: chico muy inteligente que dirigía una orquesta en Londres. Cogió una enfermedad que le afectó al cerebro. Clive perdió montón de recuerdos de su pasado, se acordaba de su nombre, pero no de si tenía hijos, del nombre de su mujer ni de cuándo se casaron. Decía que su vida era un infierno. Sólo tenía 7 segundos de memoria. Olvidó parte de su pasado, pero no podía almacenar nueva información, no podía aprender nada nuevo. Le falta la memoria consciente, pero si conservaba la memoria implícita (dirigir una orquesta). El problema de los amnésicos es que no sabemos lo que recuerdan. El por sí mismo no se acuerda, pero si tú le preguntas te puede responder y bien. La memoria implícita todos la tienen intacta. La Memoria • • La memoria es una propiedad de la mente humana que nos permite adquirir experiencias, conocimientos y habilidades, conservarlos a lo largo del tiempo, y recuperarlos cuando es necesario. Sistema de almacenamiento mental que permite esos procesos. La memoria y sus múltiples sistemas El modelo modal (Atkinson y Shiffrin, 1968) El modelo modal asume que existen múltiples estructuras de memoria: • • • La información procedente del exterior se almacena muy brevemente en una memoria sensorial, de carácter fundamentalmente perceptivo. Después la información pasa a un almacén de memoria a corto plazo, de capacidad y duración limitadas. Finalmente, se puede codificar la información en el ilimitado almacén a largo plazo, de manera más o menos permanente. La memoria está formada por diversos procesos. La memoria no es un proceso serial, sino que es bidireccional. 1.1. MEMORIA SENSORIAL • Permite almacenamiento de la información el tiempo suficiente para integrarla con la siguiente información. – Registros sensoriales: memoria icónica (visual), memoria ecoica (auditivo). Podemos ver el movimiento. Un registro para cada uno de los sentidos. – periodo muy breve de tiempo, milisegundos. – permiten la persistencia tras la exposición. – facilitan el análisis perceptivo (que podamos analizar que es algo). – incluso con exposiciones muy breves. – específicos de cada modalidad. Visual versus Auditiva Memoria Sensorial Visual • • • Memoria Icónica: Almacenamiento temprano, rápido y automático de formas visuales. Buffer de reconocimiento: La información de la memoria icónica se transfiere a este almacén de memoria más duradero, donde está disponible para el informe. Las imágenes presentadas al comienzo de una lista visual mayor ventaja en cuanto a precisión (efecto de primacía). Memoria Sensorial Auditiva • • • Memoria Ecoica: El equivalente de almacenamiento temprano, rápido y automático de la información icónica para información auditiva. Buffer de reconocimiento: La información de la memoria ecoica se transfiere a este almacén más duradero para el informe. Los sonidos presentados hacia el final de la lista auditiva tienen una ventaja de recencia. Efecto de Primacía y Recencia Efecto de Recencia: nos acordamos más de lo que escuchamos al final. Efecto de Primacía: nos acordamos más de lo que vemos al principio. Memoria Sensorial Icónica (Visual) Sperling (1960) investigó el número de elementos disponibles para el recuerdo, informe. Para ello: • • • Presentación matriz letras. Tiempos de presentación muy breves (milisegundos). Pocos sujetos, muy entrenados en la tarea. Tenían que intentar recordar. Se acordaban de 4 a 5 letras como máximo. Después lo cambió y tenían que recordar una fila. Independientemente de la fila se acordaban de 3 letras. El sujeto no sabía de antemano qué fila va a tener que recordar. Se le ponía uno de los tonos antes de aparecer la matriz. Se acordaban de 3 en cada fila Recuerdo correcto máximo 4 letras en cada ensayo. LA MEMORIA ICÓNICA Variables que influyen en la ejecución: – El recuerdo disminuye cuando • Aumenta el intervalo entre la presentación original y la señal que indica qué ítems deben recordarse. • Cuando una máscara visual (ej.: un haz de luz o patrones aleatorios) se presenta inmediatamente después de la matriz, interfiriendo con el trazo de memoria → ENMASCARAMIENTO. Hay dos tipos de enmascaramiento: o Por brillo: después de la presentación de la matriz nos presentan un haz de luz muy potente, la luz borra la representación de la matriz, pero solo cuando la matriz y el haz de luz se presenta en el mismo ojo. Periferia de la retina. A los 300 milisegundos después se pone el haz de luz. o Por patrones: presentan un estímulo, después la máscara y después ponen dos estímulos y tienen que elegir cual de esos dos era. Cuanto más cerca esté la mascara al estímulo original, peor va a hacer la discriminación de después. Se produce cuando el estímulo va a un ojo y la máscara va al otro ojo. Otro tipo de memoria visual más tardía, que ocurre cuando la información de cada ojo se conecta. OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA MEMORIA ICÓNICA Resultados equivalentes en diversas poblaciones: • • • Adultos jóvenes Niños Ancianos ✓ ¿Alzheimer? Duración menor (Lu, 2005). Problemas con la memoria visual. La duración de estos registros es menor que la de un anciano sin demencia. MEMORIA SENSORIAL ECOICA (AUDITIVA) Efecto del estímulo Sufijo La memoria auditiva también está sujeta a enmascaramientos. Se presenta una lista de palabras verbal y posteriormente se añade otra al final (sufijo) que no tienen que recordar: la última palabra desplaza la posición de todas las anteriores, disminuyendo el efecto de recencia (se recuerdan mucho peor todas últimas palabras de la lista). - Esto sólo ocurre si el sufijo tiene características verbales. No ocurre si es un timbre o un tono. Ejemplo: “casa”- “avión”- “chicle”- “gorrión”- “estudio”. Añadir al final de esta lista “niño”. Efecto de modalidad. • Mayor recencia en auditivo que en visual. MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP) Y MEMORIA DE TRABAJO (WM) • • Memoria a Corto Plazo (MCP): Almacenamiento temporal de pequeñas cantidades de material durante tiempos cortos. – Aunque inicialmente se pensó que era principalmente de naturaleza verbal, la MCP puede contener material de casi cualquier modalidad (incluso visuoespacial). – Se piensa que el repaso se utiliza para mantener la información en el almacén a corto plazo. Memoria de trabajo: Un espacio de trabajo mental, relacionado con la atención, que proporciona la base para el pensamiento y la manipulación simbólica de la información. MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP) Componentes de la memoria a largo plazo (Squire, 1992). • Memoria Explícita/Declarativa: memoria a largo plazo para hechos y acontecimientos. – Memoria Episódica: memoria para acontecimientos específicos que pueden recordarse vívidamente (“viaje mental en el tiempo”) o Ejemplo: Celebré mi último cumpleaños en Madrid. – Memoria Semántica: conocimiento general del mundo y de la sociedad. o Ejemplo: La capital de España es Madrid. • Memoria Implícita/No Declarativa: memoria a largo plazo para información que se refleja en la conducta, no en el recuerdo consciente. – Ejemplo: Habilidades motoras como aprender a andar en bici; condicionamiento clásico; y el “priming”. – Priming: tendencia a recordar un ítem previamente visto o relacionado. Las memorias están conectadas. La explícita/declarativa es la que falla. A los amnésicos les falla la memoria consciente de la información, pero la memoria implícita la tienen intacta. Amnesia • • Un dato de que la memoria a largo plazo se puede subdividir en sistemas distintos, proviene de los estudios con pacientes amnésicos. Amnésicos típicos. o Tienen serios problemas en codificación y recuperación episódica. o Tienen dificultades para formar nuevas memorias semánticas. - Este hallazgo en particular sugiere que los recuerdos semánticos normalmente se forman generalizando información codificada primero de manera episódica. o Tienen preservada la habilidad para adquirir y utilizar memorias implícitas. LA VIDA SIN MEMORIA “The study of H M established key principles about how memory is organized that continue to guide the discipline” MEMORIA DENTRO Y FUERA DEL LABORATORIO Investigaciones en el laboratorio Pros: • • Mayor control experimental. Facilidad para desarrollar y poner a prueba teorías. Contras: • • • Sobrerrepresentación de cierto tipo de participantes. Reduce la generabilidad de los resultados. Menor validez ecológica. Investigaciones en contextos naturales Pros: • • Valida la teoría en varias poblaciones mientras avanza en tratamientos terapéuticos. Detecta lagunas en la comprensión del fenómeno y promueve desarrollos futuros. Ej.: testimonio de testigos oculares. Contras: • Menor control experimental; variables más confusas La memoria distorsiona lo que nos ocurre, aunque intentamos recuperar lo que hemos visto. Interés teórico Aristóteles: creía que los recuerdos eran espíritus que viajaban por la sangre hasta el corazón. Los recuerdos son conexiones entre las neuronas. Cuando lo recuperamos se activan las mismas neuronas con las que aprendimos. Aspectos aplicados Si se coge una abubilla y se cuelga sobre alguien que sufre olvido, este recordará lo que ha olvidado. Tomar un café después de haber afrontado un trabajo importante refuerza nuestra memoria. La intuición viene del conocimiento. Conocimiento de la vida. APROXIMACIONES NEUROPSICOLÓGICAS Estudios de Enfermedades: Se caracterizan los déficits y las capacidades preservadas en pacientes que sufren enfermedades específicas (por ejemplo, Alzheimer). Pros: • Una ruta directa para avanzar en diagnosticar y tratamiento. Ver qué zona tiene alterada en el cerebro para poder intervenir. Contras: • Dificultad para separar problemas de memoria de otros déficits relacionados. Estudios de Lesiones Se establecen perfiles de pacientes con daño cerebral en regiones relativamente focales (por ejemplo, lesiones hipocámpicas de HM). Pros: • Ayuda a identificar relaciones causales entre cerebro y conducta. Contras: • • Pacientes no son puros, casos relativamente raros. Tienen dañados otras zonas también y les afecta a algunos comportamientos distintos. Lesiones casi nunca totalmente confinadas a una región específica. ¿CÓMO OBSERVAR EL CEREBRO? “Balanza de la circulación humana” (Angelo Mosso) En el siglo 16, Angelo Mosso creó un artilugio como una cama para medir las funciones cerebrales. Cuando la persona estaba tumbada en la camilla se inclinaba hacia abajo por la zona de la cabeza, ya que cuando hace una tarea la sangre va más a esa zona y hay más peso. El flujo de sangre va más al cerebro cuando estamos pensando. TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN Tecnologías que permiten estudiar la estructura y función del cerebro, por medio de indicadores de la actividad cerebral. La tomografía por emisión es la que menos se utiliza por las consecuencias que se puedan dar. Entre los sanos también hay diferencias de tamaños. TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN Estimulación Magnética Transcraneal (TMS) • • • • • Técnica (no) invasiva de estimulación de la corteza cerebral. Despolarización selectiva de neuronas de la corteza cerebral, ubicadas entre 1,5 y 2 cm por debajo del cráneo, mediante pulsos magnéticos de intensidades específicas. Se está explorando su uso terapéutico (Parkinson, depresión). Utilizada en investigación, para identificación de funciones. Nos permite ver el cerebro. Estimulación Transcraneal de Corriente Directa (tDCS) • • • • • • Técnica (no) invasiva de estimulación de la corteza cerebral. Alteración de la excitabilidad de las de neuronas de la corteza cerebral, mediante aplicación de corriente de baja intensidad en regiones de interés. Voltios pequeños. Estimular o inhibir zonas. Potencial herramienta terapéutica (dolor, dif. aprendizaje). Potencial optimizador cognitivo (lenguaje, memoria …). Utilizada en investigación, para identificación de procesos y funcione. Nos permite manipular nuestro cerebro. Manipulación con técnicas optogenéticas Se está haciendo sobre todo con animales (cerdos). ¿EL DÓNDE Y EL CÓMO DE LA MEMORIA? https://youtu.be/tPf6VEY_OUM ¿DÓNDE ESTÁ LA MEMORIA? • • Memoria: proceso altamente distribuido, no relegado a una región cerebral específica. Múltiples regiones cerebrales están involucradas en la codificación, consolidación y recuperación de la información (como muestra el fMRI). No hay una única zona específica, Bibliografía recomendada: Capítulos 1, 2, 3 y 4 del libro de Baddeley, A., Eysenck, M., y Anderson, M. (2015): Memory (Second Edition) [traducción español-segunda edición revisada, 2020). Libro de Baddeley Número en la biblio: 159.953 BAD mem.