Summary

This document discusses the conservation of native flora and fauna, including in-situ and ex-situ conservation methods. It highlights the importance of preserving biodiversity and mentions specific species and actions taken in a particular location (likely an island in Spain).

Full Transcript

TEMA 28, 29, 39 CONSERVACIÓN FLORA Y FAUNA Conservación in situ de la biodiversidad autóctona silvestre Artículo 54. Garantía de conservación de especies autóctonas silvestres. Queda prohibido dar muerte, dañar, molestar o inquietar intencionadamente a los animales silvestres, sea cual fuere el mét...

TEMA 28, 29, 39 CONSERVACIÓN FLORA Y FAUNA Conservación in situ de la biodiversidad autóctona silvestre Artículo 54. Garantía de conservación de especies autóctonas silvestres. Queda prohibido dar muerte, dañar, molestar o inquietar intencionadamente a los animales silvestres, sea cual fuere el método empleado o la fase de su ciclo biológico. Esta prohibición incluye su retención y captura en vivo, la destrucción, daño, recolección y retención de sus nidos, de sus crías o de sus huevos, estos últimos aun estando vacíos así como la posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos o de su restos, incluyendo el comercio exterior. 5 bis. Queda prohibida la suelta no autorizada de ejemplares de especies alóctonas y autóctonas de fauna, o de animales domésticos, en el medio natural. Artículo 55. Reintroducción de especies silvestres autóctonas extinguidas. Artículo 56. Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Artículo 58. Catálogo Español de Especies Amenazadas. Conservación ex situ Artículo 62. Propagación de Especies Silvestres Amenazadas. 1. Como complemento a las acciones de conservación in situ, para las especies incluidas en el Catálogo Estatal de Especies Amenazadas, la Comisión Estatal de Patrimonio Natural y la Biodiversidad impulsará el desarrollo de programas de cría o propagación fuera de su hábitat natural, en especial cuando tales programas hayan sido previstos en las estrategias de conservación, o planes de recuperación o conservación. Conservación ex situ de material biológico y genético de especies silvestres. 1. Con objeto de preservar la diversidad genética de las especies silvestres y de complementar las actuaciones de conservación in situ, las Administraciones públicas promoverán la existencia de bancos de material genético y biológico de especies silvestres. En la isla se llevaron a cabo actuaciones de conservación que tuvieron como protagonistas a veinticuatro especies de flora amenazada, endémicas de Canarias. De estas especies, diecinueve exclusivas de Tenerife: Stemmacantha cynaroides (cardo de plata), Cheirolophus metlesicsii (cabezón), Teline salsoloides, Argyranthemum sundingii (magarza), Asparagus fallax (esparraguera), Barlia metlesicsiana, Euphorbia bourgeauana (tabaiba), Hypochoeris oligocephala, Kunkeliella psilotoclada, Limonium spectabile (siempreviva), Micromeria glomerata (tomillo), Sideritis cystosiphon, Tolpis glabrescens, Kunkeliella subsucculenta, Navaea phoenicea (higuereta), Helianthemum teneriffae (jarilla), Dorycnium spectabile (trébol de risco), Lotus berthelotii (pico de paloma) y Lotus maculatus (pico de paloma amarillo). El resto de las especies que contempó el programa fueron Euphorbia mellifera (tabaiba dulce) que se localiza en Tenerife, La Gomera y La Palma, Atractylis preauxiana (piña de mar) en Tenerife y Gran Canaria y Sambucus palmensis (saúco), que únicamente existe en Gran Canaria, Tenerife, La Gomera y La Palma. Entre las actuaciones que se desarrollaron destacan la recolección de semillas y obtención de esquejes en las distintas poblaciones, propagación en vivero y conservación de semillas en bancos de germoplasma, reforzamiento de la población natural y mejoras del hábitat, incluyendo el vallado de algunas poblaciones amenazadas por herbívoros (conejos, cabras, muflones, etc.) Asimismo, se realizaron pruebas de germinación y un seguimiento de la floración y de la fructificación de ejemplares de diferentes poblaciones. Los cinco principales factores directos que afectan a la pérdida de biodiversidad son los que se citan a continuación: Pérdida, degradación y fragmentación del hábitat Las Especies Exóticas Invasoras (EEI) La contaminación del medio ambiente La sobreexplotación de los recursos naturales (uso insostenible de la naturaleza) El cambio climático La producción de planta nativa en la Isla y su uso en jardinería. El mantenimiento y la gestión de los viveros de producción para el control y el cultivo de ejemplares de la flora silvestre es actividad básica que desarrolla el Área con competencias de Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife. Actualmente existen tres viveros con distintas funciones: Aguamansa en La Orotava para la producción de planta forestal con destino a las repoblaciones de la Corona Forestal, el vivero del Centro Ambiental La Tahonilla, en La Laguna, destinado a la producción de planta para restauración ecológica especialmente del bosque termófilo - queda tan solo un 7% de superficie- y el vivero del Centro Ambiental Las Eres, en Fasnia, para producción de planta en la zona baja xérica, en la vertiente sur de la isla y la aclimatación de planta. Los viveros además ofrecen visitas a los ciudadanos y profesionales que operan en las obras civiles para mostrar otra forma de ajardinamiento con la flora autóctona. Muestran variedades de jardines para realizar trabajos con herbáceas, arbustos y arboledas y recreación de ambientes propios del paisaje natural de la Isla. Se pretende que los visitantes a la Isla reconozcan la vegetación propia en lugar de ajardinados de otras regiones biogeográficas. Además se ha establecido un precio público de la planta para hacer asequible el uso de la planta autóctona, siempre, bajo criterios de responsabilidad ecológica compartida. De esta forma, la iniciativa privada en la Isla, ha podido promover restauraciones en la Isla, con flora nativa, tanto en obra pública como privada, constituyendo un elemento crucial en la restauración paisajística de enorme valor para la conservación y mejora del patrimonio natural insular. Los viveros han adoptado tres líneas básicas de producción de planta desde el año 2002: 1. Genérica: Producción de fondo de plantas nativas –con particular atención a las endémicas– que pudiesen servir en actividades de restauración paisajística (taludes o de zonas degradadas), actuaciones de jardinería pública (plazas, etcétera), así como para particulares que tuviesen interés en plantar dichas especies en su jardín. Con la experiencia acumulada tanto pública como privada por los viveristas de plantilla, se realizó un estudio (Pérez de Paz et al. 1988) sobre flora canaria de interés ornamental, a partir del cual se redactó una Guía de Jardinería pública en 2002, actualizada en 2017 (Paredes, R.). En ella se seleccionan algunas especies autóctonas para su empleo en jardinería pública y privada. 2. Específica: Producción de plantas de calidad según listado de especies, en número suficiente y en la época adecuada para acometer los programas de restauración ecológica y recuperación de la cubierta vegetal planteados. La planificación del vivero en relación con estos programas debe iniciarse en fase muy temprana, sobre todo si implica recolección de semillas u otro tipo de propágulos, al menos con 2 años de antelación. 3. Singular: Producción controlada de planta vinculada a programas de rescate genético y planes de recuperación de especies amenazadas. Los viveros cuenta con un área especializada y de acceso restringido donde abordar este cometido con las máximas garantías de éxito posible. En el caso de requerirse la propagación a partir de cultivo meristemático, se recurrirá a la colaboración con entidades especializadas (Cultesa, ULL, etcétera). Los viveros contarán con un sistema moderno para el almacenaje y control de la procedencia de las semillas. Además, y en términos generales, se aplicarán los siguientes criterios: La semilla u otros propágulos de las plantas a generar deberán proceder de la isla de Tenerife y, si es posible, de la misma zona donde vayan a ser plantadas, particularmente si se trata de especies hibridógenas. Se procurará siempre obtener planta por reproducción sexual, dejándose la clonación por reproducción vegetativa (esqueje, estaca, acodo, meristemos, etcétera) para casos donde lo primero resulte inviable o, se pretenda recuperar un ejemplar o población de similares características en razón de la conservación. Se emitirán certificados de procedencia de las plantas (con indicación del origen geográfico de los propágulos), cuando éstas sean suministradas a terceros. En el caso de la palmera canaria, y dada su facilidad de hibridación con la palmera datilera, se garantizará la pureza de las semillas en base a la cartografía existente, sobre la ubicación de los palmerales naturales, antes de proceder a su producción masiva. Actualmente tan solo quedan 1000 ejemplares silvestres en la Isla en 24 áreas de calidad perimetradas y otras 24 con un origen por identificar su calidad. Recogida de especímenes de flora Con ocasión de obras que impliquen desmontes y transformación de terrenos poblados con flora natural, se procederá a recoger los especímenes que puedan prosperar en el vivero, donde se mantendrán hasta su ulterior empleo en programas de restauración ecológica o venta. Este planteamiento tiene especial interés en el caso de viarios u obras que impliquen luego una rehabilitación paisajística con jardinería. En tales casos, incluso se podrá considerar la habilitación de viveros temporales in-situ. El uso en la jardinería Pública y Privado La potenciación de la utilización de flora autóctona en ajardinamientos de espacios públicos y privados.es una medida que se considera necesaria en la que se deben establecer criterios ecológicos, que favorezcan la utilización de flora autóctona de calidad certificada, la conectividad, el uso eficiente de los recursos hídricos, y estén enfocados hacia el cambio climático. Así mismo, es importante desarrollar acciones que ayuden a cambiar la percepción ciudadana de la jardinería y que se entienda el funcionamiento de las zonas verdes como una parte más del ecosistema urbano que debe tender hacia la naturalización y las ventajas que tiene su uso. Por lo que se refiere a la utilización de flora autóctona en el ajardinamiento de los márgenes y elementos funcionales de las carreteras de Tenerife, el Cabildo de Tenerife realiza un gran esfuerzo por la naturalización del paisaje. Es una práctica habitual y un criterio de actuación obligatorio en suelo rústico y en Espacios Naturales Protegidos. Así queda recogido en documentos tales como las “Directrices para la mejora ambiental y paisajística de la Red Insular de Carreteras de Tenerife”1, promovido y editado en 2012 por el Área de Carreteras y Paisaje, así como por los “Criterios técnicos de integración paisajística para los proyectos de rehabilitación medioambiental de las carreteras competencia del Cabildo Insular de Tenerife aprobado en el Consejo de Gobierno de abril de 2012. En ella se destacan: En zonas urbanas o interurbanas alejadas de zonas protegidas o sensibles, se buscan especies vegetales adaptadas al ambiente, que destaquen no sólo por su valor ornamental y estético sino por los menores costes de mantenimiento. Debido a la escasez del recurso agua en el territorio insular se priman aquellas especies vegetales con bajos requerimientos hídricos. En determinados tramos de las carreteras, el tipo de vegetación que caracteriza al entorno no es autóctono pero representa la idiosincrasia del lugar y forma parte de los valores culturales de la zona/región, lo cual también se tiene en cuenta en los ajardinamientos. En todo caso se emplea criterios ambientales y paisajísticos utilizando un mayor número de especies y cantidades de flora autóctona si esto fuese posible. Sin embargo, no siempre las especies autóctonas disponibles resisten la contaminación de los márgenes de las carreteras, las condiciones de suelo, viento, etc., o corresponden a la vegetación potencial de la zona; en otras ocasiones los ejemplares disponibles son de muy pequeño tamaño y no resistirían las condiciones limitantes de los márgenes, por lo que no pueden ser utilizadas. En este sentido, es necesario hacer hincapié en que el ajardinamiento del entorno de las infraestructuras debe tener en cuenta unos principios generales, como son: la seguridad, las distancias de visibilidad en curvas, cambios de rasante y cruces, la visibilidad de los paneles de señalización, la lucha contra el estrechamiento óptico de la calzada., el deslumbramiento, la prevención de incendios, la propiedad privada, los límites debidos a las servidumbres, la caída de hojas sobre la calzada, las características del sistema radicular, el tipo de carretera (de alta capacidad, interurbana, local, de circunvalación), el elemento funcional (margen, rotonda, isleta, mediana…), etc. 11.3.30.2 Centro de Recuperación de Fauna Silvestre. El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre constituye una herramienta fundamental para la gestión de la conservación. Sus funciones principales son: Participar activamente en los programas de educación ambiental tanto propia como ajena para difundir los conocimientos sobre la conservación de la fauna. Recuperar y rehabilitar la fauna silvestre accidentada, evitando en todo momento la impronta o troquelado va con el ser humano (familiarización con sus cuidadores.) Levantamiento y gestión de cadáveres de la fauna marina. Colaborar en los programas de conservación de especies del CNEA (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Colaborar en la ejecución de los planes de conservación y en programas de investigación. Reintroducir a los animales en su medio natural cuando el proceso de recuperación haya concluido Repoblar con los excedentes de cría en los ambientes naturales idóneos ecológicamente para cada una de las especies. Participación en la estrategia canaria contra el uso ilegal de sustancias tóxicas en el medio natural derivando muestras al laboratorio SERTOX de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. A través del laboratorio SERTOX se realiza seguimiento a 300 sustancias tóxicas o muy tóxicas mediante protocolos estandarizados. Evaluar la eficacia de los tratamientos veterinarios que se realicen. Investigación y evaluación de causas asociadas a la mortalidad. Desarrollo de programas de investigación en colaboración con universidades y centros oficiales de investigación, tales como CSIC, Universidad de la Laguna, Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Realizar estudios acerca del estado sanitario de la Fauna Silvestre de Tenerife. Acogida para la fauna silvestre autóctona decomisados que serán posteriormente liberados. Extraer la fauna exótica del medio natural evitando de este modo su asilvestramiento. Elaborar la memoria estadística anual de actividades incluyendo análisis estadísticos referentes a las incidencias ocurridas en el Centro, a las causas de mortalidad de la fauna y a la localización de puntos negros de accidentes. Promover códigos de buenas prácticas, en organizaciones no gubernamentales, protección civil, voluntariado, etc. Seguimiento de la efectividad de las acciones llevadas a cabo. Seguimiento de la fauna silvestre en peligro de extinción y vulnerable devueltos al medio natural. Formar a futuros profesionales, de universidades españolas y europeas: formaciones de grado y máster, de formación profesional. Incentivar la participación del voluntariado ambiental Realizar un programa de visitas a las instalaciones del Centro, con el fin de concienciar a la población en la labor de conservación.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser