Tema 22 Evolucion de la Expresion Plastica en Niños y Niñas 2024 PDF

Summary

This document discusses the evolution of the children's plastic expression, covering elements of the language, objectives, contents, materials and activities involved. It aims to give an overview of the subject and its use in early childhood education.

Full Transcript

TEMA 22 EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS. ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE PLÁSTICO. OBJETIVOS, CONTENIDOS, MATERIALES, ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y DE EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. MODELOS Y ESTEREOT...

TEMA 22 EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS. ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE PLÁSTICO. OBJETIVOS, CONTENIDOS, MATERIALES, ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y DE EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. MODELOS Y ESTEREOTIPOS. INTRODUCCIÓN: A lo largo del tema usaremos el término niño como genérico de niño y niña, y las siglas EI para referirnos a Educación Infantil. Para contextualizar este tema en relación con el resto de temario de la oposición, creemos que, aunque este tiene una relación con los demás temas objeto de estudio, tiene una conexión más directa con los temas relacionados con la didáctica específica, que sientan bases teóricas sobre aspectos básicos y claves de esta etapa educativa. Nos referimos al tema 21 que trata sobre la música y el tema y el tema 23 sobre el lenguaje corporal. Su importancia en el desarrollo integral de los niños es contemplada como contenido curricular a desarrollar en el Área III: Comunicación y Representación de la Realidad del Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias. La expresión plástica en la Educación Infantil es una actividad lúdica de experimentación, manipulación y descubrimiento; mediante materiales, procedimientos y las técnicas más elementales, en el marco del respeto y la valoración de la expresión de cada niño. Al vivenciar con placer y disfrute las actividades de expresión plástica, los pequeños desarrollan todos los sentidos: miran, tocan, huelen, escuchan, crean… recibiendo múltiples sensaciones y percepciones que contribuyen a que el niño y la niña explore la realidad y exprese el conocimiento que tiene de ella, tal como él la vivencia; y que se descubra a sí mismo al representar y expresar sus estados de ánimo, impresiones, sentimientos, conflictos… Este enfoque, convierte a la expresión plástica en un medio de expresión, un lenguaje no verbal utilizado por el niño y que el adulto tiene que aprender a descifrar, a compartir y a favorecer. El lenguaje plástico da a los pequeños, la oportunidad de comunicarse con los demás y con el entorno, interpretando a través de sus manifestaciones plásticas, la realidad en que viven. 1 Fundamentalmente se trata de que, mediante la expresión plástica, el niño y la niña aprenda a dar sus propias respuestas creativas a los aprendizajes que progresivamente va adquiriendo, y a dar salida a sus emociones, sentimientos y problemas. La actual Ley de Educación (LOMLOE) añade por primera vez que una de las finalidades de educación infantil debe ser la de contribuir a la expresión artística. 1.- EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS. · ¿Qué es la expresión plástica? Es un excelente medio de comunicación separable del individuo, aunque supeditado a un instrumento. · ¿Qué permite? - Desarrollo de la comunicación. - Estructuración del pensamiento (para dibujar hay que clasificar vivencias). - Desarrollo psicomotor fino. - Desarrollo de la estética. - Desarrollo sensorial. - Enriquecimiento de la imaginación. - Que el profesor conozca el nivel madurativo de sus alumnos. · ¿Cómo evoluciona? Lowenfeld propuso un análisis de la evolución de la expresión plástica infantil en términos de estadios, enfoque que considera la evolución gráfica hasta la adolescencia. Es el primero en considerar el estudio del dibujo dentro del contexto general de toda la actividad creadora del niño, al igual que el modelado y las construcciones, por ejemplo. Para este autor los dibujos infantiles son la expresión del niño en su integridad, en el momento que está dibujando. El niño se describe a sí mismo, sin encubrimientos. 0-1 año: - No es posible su aparición por la incapacidad de presión de las manos del niño. 12-18 meses: Es la época del llamado GARABATEO SIN CONTROL. Es a partir del año o año y medio cuando el niño ya es capaz de producir sus primeros grafismos. 2 Sus movimientos son todavía incontrolados, traza líneas entrevesadas o puntea golpeando con mayor o menor brusquedad sobre el papel o sus alrededores, mientras sujeta el lápiz con el puño cerrado. Simplemente está explorando lo que le rodea y su propia capacidad. El grafismo emitido se debe al hecho de que el niño sólo puede controlar su hombro para realizar un movimiento de bombeo, ya que tiene muy poca habilidad para dirigir el brazo y las manos. 1 ½-2 años: Es la fase del GARABATO CON CONTROL. El niño descubre de repente que existe una relación entre el gesto que efectúa y la marca que queda en el papel. Son una serie de movimientos kinestésicos, puramente gestuales, como el juego, que generalmente dan como resultado dos tipos de garabatos: longitudinales (movimientos de izquierda- derecha y de arriba-abajo) y circulares. Influye mucho en esta etapa el mayor control viso-manual (el movimiento gráfico es guiado por la vista) y por la maduración del flexor del pulgar que posibilita la interrupción del trazo y el cambio de direccionalidad. 2-3 años: Comienza en GARABATO CON NOMBRE. Al dibujar, va poniendo nombre a los garabatos. Coincide con la aparición de la función simbólica. El garabato está realizado en función de una relación verbal, con el objeto que intenta representar, sin que exista en la mayoría de los casos una relación formal. Nunca el adulto podría reconocer en el producto formado la analogía con el objeto denominado. En esta etapa, asistimos a la convergencia de la expresión oral y la gráfica. Acaba de transformar el pensamiento kinestésico anterior, en un pensamiento de imágenes. 3-5 años: Comienza la etapa PRE-ESQUEMÁTICA. El desarrollo motriz ha evolucionado, por lo que la consecución de los esquemas gráficos va alejándose de los garabatos. Se ha iniciado la ceración consciente de la forma. Hace su aparición la representación de la figura humana. Primero aparece el renacuajo o monigote, formado sólo por cabeza y piernas, luego integra tronco y detalles (cara, manos, pies…). 3 También es capaz de representar otros esquemas por semejanza corporal (animales) o con carácter funcional. En cuanto al uso del color, no le presta demasiado atención, de da un uso emocional, sin relación con la realidad representada. 5-8 años: Es la etapa ESQUEMÁTICA. Hay un afianzamiento del grafismo y una constancia en la forma. La figura humana la hace completa. Dibuja lo que conoce. En cuanto a la distribución del grafismo en el espacio, hace ya ordenaciones: aparecen la línea- base, la línea cielo y el aire entre ambas. También surgen las transparencias, vistas de pájaro. 2.- ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE PLÁSTICO. En la evolución de la expresión plástica los niños van incorporando diferentes elementos que potencian el desarrollo de la capacidad creativa y de investigación, de la capacidad perceptiva, de la expresión individual, de los esquemas gráficos… Estos elementos básicos son: a) COLOR. · ¿Cómo se percibe? - Primeros meses: Existe un seguimiento visual de objetos según su intensidad lumínica. - Primer año: Dándole a escoger entre un objeto luminoso y uno que no lo es (de tonalidad apagada), prefiere el luminoso. - Segundo año: Tiene preferencia por los objetos multicolores. - De tres años a cuatro: Ya existe preferencia por determinados colores. Dominan los cálidos. · ¿Cómo se utiliza? - Fase garabatos: indistintamente. - Garabato con nombre y preesquemática: le da intención a su uso. Cuando dibuja cosas diferentes, cambia de color. - Esquemática: acordes con la realidad. - No es nada fiable la interpretación del uso del color como medio de conocimiento psíquico y mental del niño · Didáctica: - Utilización de su cuerpo (contando sensorial) para percibir diversos estímulos de color. 4 - Introducción progresiva de instrumentos (rodillo, pincel…) - Introducción a técnicas específicas (salpicaduras, impresiones con esponjas…) - Es importante para el niño el contacto con otras de arte basadas en el uso del color. b) LA LÍNEA: · Es la base del grafismo. · Comienza su presencia en los garabatos. En ellos podemos observar todas las líneas. · Para su desarrollo el niño tiene que estar maduro en los aspectos de psicomotricidad. · Didáctica: - El propio cuerpo. - Utensilios de dimensión gruesa. - Grafismo típicos pero sin pautas de cuadros o rayas. - Utilización de pautas. - Producción dentro de la cuadrícula o raya. c) FORMAS: · En relación con las líneas. · Observando su realización podemos extraer datos sobre el nivel madurativo del niño y la niña, ya que éstas siguen un orden de aparición evolutivo. · Su didáctica en la misma orientación que la línea. d) VOLUMEN: · Se observa su percepción en el dibujo mediante: - La realización de dibujos transparentes. - Las visiones desde diferentes puntos de vista de un mismo objeto. · Y en el modelado: - Comienza construyendo figuras planas, debido a que intenta representar cosas como si las estuviera dibujando. Luego se da cuenta de que se caen. - Al observar lo anterior, empieza a dar corporeidad a los objetos. 5 3.- OBJETIVOS, CONTENIDOS, MATERIALES, ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y DE EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. Partiendo del carácter globalizador e integrador de la etapa de Educación Infantil, se propone el siguiente gran objetivo: Conseguir la educación integral del niño a través de la Educación Plástica. El desarrollo de la coordinación óculo−manual y la progresiva precisión de las habilidades motoras correspondientes permitirán a los niños utilizar la expresión plástica para representar sus vivencias. El objetivo general de la etapa de Educación Infantil relacionado con la Educación Plástica es, según el Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias es el siguiente: f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. Este objetivo podemos concretarlo siguiendo la progresión evolutiva del niño: De 0 a 3 años: -Desarrollar la relación entre el movimiento manual y el trazo. -Pasar progresivamente del garabato incontrolado al control del movimiento y formas. -Iniciar la expresión con dibujo y color. -Desarrollar la capacidad de representación de formas abiertas y cerradas. De 3 a 5 años: -Desarrollar la capacidad de representar las primeras nociones gráficas de espacio topológico: dentro, fuera, arriba, abajo,... -Desarrollar la capacidad de producir imágenes gráficas parecidas a un objeto que se quiere representar. -Representarse a sí mismo y a los objetos. -Desarrollar la capacidad de representar superficies y relaciones sobre ellas. -Desarrollar la capacidad de diferenciar formas, tamaños y direcciones en el espacio. De 5 a 6 años: -Desarrollar las relaciones entre los objetos y el espacio. -Desarrollar las nociones de orientación espacial. -Desarrollar los conceptos espaciales de verticalidad y horizontalidad. -Desarrollar la representación de superficies y planos. 6 · Los objetivos en relación con la expresión plástica, concretamente en el Área III: Comunicación y Representación de la Realidad, se centra en la importancia de: - Interesarse por las producciones propias y de los demás dándole un valor y significado. - Utilizarla como medio de expresión a partir del uso de las diversas técnicas y recursos. · Los saberes básicos que podemos trabajar con nuestro alumnado son los siguientes del área III, concretamente en el Bloque VII “El lenguaje y la expresión plástica y visual” Los saberes referidos a la expresión plástica implican la exploración y descubrimientos de las posibilidades que ofrecen la diversidad de materiales y técnicas y la expresión de emociones y de la creatividad, a través de ellos, así como la valoración de las manifestaciones artísticas del patrimonio canario. Son saberes que resultan fundamentales para la construcción de la identidad personal, el autoconocimiento, el desarrollo de la creatividad; y la ampliación de la relación, de los niños y las niñas, con el mundo que les rodea. 4 –MATERIALES. La Educación Artística en la etapa de desarrollo ayuda a los estudiantes a canalizar sus emociones y contribuye a su crecimiento. Por ello, investigar en nuevos recursos para introducir en el aula supone un aumento de la motivación por parte del alumnado y alimentan al artista que llevan dentro. En nuestras situaciones de aprendizaje, tendremos en cuenta que los materiales deben ser múltiples y variados y serán seleccionados teniendo en cuenta los criterios de evaluación, los objetivos de aprendizaje y los contenidos. A continuación, presentaremos algunos de estos materiales: · Papel: El tamaño va en razón inversa al niño, puesto que un niño pequeño controla peor su movimiento y necesita espacios mayores. El niño utilizará diversas clases para adquirir experiencias sobre su textura, absorbencia, etc., así como también distintos tamaños para aprender a manejar espacios diferentes. Pueden ser: - Papel blanco de dibujo. 7 - Cartulina. - Papel de envolver. - Papel de periódico. - Papel de seda. - Papel charol. - Papel de celofán. · Pinturas: - Ceras: Pinturas formas por pigmento aglutinado con cera. - Témperas: Se preparan fácilmente, mezclando pigmento, agua y cola soluble en agua. Suelen utilizarse con pincel y en cuanto a esta técnica conviene que los niños aprendan a colocar unos colores “junto” a otros o “sobre” otros, sin que se mezclen. Para ello. El primero tendrá que estar seco (o casi seco) antes de dar el segundo. - Tizas: Son muy buenas tanto para trabajar sobre el papel como en la pizarra. Les gusta mucho a los niños. Cuando se pinta sobre el papel, deberá mojarse éste o la tiza, con agua o agua con azúcar. - Rotuladores: Son muy buenos por su colorido y facilidad de trazado. Conviene elegir los que son lavables. Su dificultad y grosor son intermedios entre las ceras y los lapiceros. - Lápices: Pueden ser de colores o de grafito. Requieren un control viso-grafo-motriz fino. - Pintura de dedos: Su colorido suele ser inferior a la témpera. Se utiliza sin pinceles. · Para modelar: plastilina, arcilla, slime casero, barro natural. · Pinceles: Conviene que tengan pelo duro (pinceles para óleo) y mango largo que permita movimientos amplios. Lo ideal es que sean de diferentes grosores, aunque nunca demasiado finos, porque exige un control de línea que los niños no tiene, y los llevan trazar líneas en lugar de manchas. · Tijeras: Permiten dar forma a la materia. Serán de punta redonda para que los niños no se pinchen, pero que corten bien. 5. ACTIVIDADES. La intervención educativa debe potenciar la función lúdica y creativa de los diferentes lenguajes expresivos. Para ello se favorecerá la realización de actividades en las que los niños y niñas se diviertan y experimenten situaciones de placer, a través de la exploración, la acción y la participación en momentos en las que intervengan la plástica. Hay que entender el trabajo en esta área como una posibilidad muy clara de dar rienda suelta a la imaginación y a la creatividad. A ese 8 respecto, la intervención de los adultos se centrará en la creación de ambientes ricos en estímulos, en los que, en un clima de libertad y apoyo, se potencien las elaboraciones personales, se contrarresten las interferencias que conducen a producciones estereotipadas y se respeten los variados ritmos y peculiaridades personales, contribuyendo al desarrollo de la sensibilidad y la creatividad. Algunas de las actividades que proponemos para programarlas dentro de las tareas diseñadas en nuestras situaciones de aprendizaje son: · Dibujos (a realizar a partir de líneas): - Dibujos con cáscara de naranja: usando el borde de la cáscara, lo sumergimos en pintura como si fuera un pincel, dando como resultado trazos muy finos. - Esgrafiado: en una cartulina ir pintado con multicolor columnas de diversos colores. Cubrir todo ello con témpera o cera negra, dejar seca, y con un objeto punzante dibujar la figura que se desee. Cuando se realiza, van saliendo los colores que se hicieron en la base. - Frotados: se pone un objeto plano debajo de un papel, se frota con lápiz. - Tizas en agua con azúcar: preparar en un recipiente 1/3 de azúcar y 2/3 de agua. El niño escoge el papel de entre un surtido de diferentes tamaños y texturas. Se sumerge bien la tiza antes de usarla y se va repitiendo esto con frecuencia. El resultado será un dibujo de colores brillantes. · Pinturas (a realizar a partir de manchas): - Soplado: dejar gotear el pincel cargado de pintura y hacer correr las gotas soplando. - Clesografía: con papel doblado, manchar con pintura una parte y después volver a doblarlo. El resultado será una figura geométrica. - Pinturas con barro; diluir el barro con agua hasta conseguir la densidad de la témpera. Pintar con pincel o a dedo. - Pinturas con natilla de chocolate: añadirles agua y remover hasta que adquiera la consistencia de témpera. - Pinturas con jabón batido: prepara jabón en polvo con agua y batirlo con un tenedor. El añadido de agua no tiene que ser muy abundante. Buscamos, una vez más, la espesura de la témpera. Se pinta con pincel sobre una cartulina oscura y el resultado, al secarse esa “pintura”, es relieve de las líneas trazadas. - Pinturas con salsa de tomate: a un bote de salsa de tomate corriente (tomate frito), se le agrega una cuchara de harina para darle más consistencia. Luego se pinta con pincel. · Picados: - Implica una coordinación óculo-manual importante. 9 - Su didáctica debe seguir una progresión que va del picado sin pautas, con pautas cada vez más precisas, sobre líneas rectas y, por último, diseños de dibujos con todo tipo de líneas. - A partir del picado se pude: Vaciar el dibujo. Realizar transparencias. · Collages: - Se basa en la unión o superposición de diversos materiales, pegándolos a un soporte. - Tipos a realizar: Troceado en papel continuo Recortado con papel continuo Troceado o recortado de papel continuo con agregados de detalles de color a la forma que se ha creado con papel Troceado o recortado de papel continuo con agregados de detalle de color al fondo. Pintado, recortado y pegado de figuras completas: collage mixto. Troceado de formas y elementos con papel de tintas planas (colores lisos), experimentando con colores primarios y secundarios. Recordado con utilización de texturas táctiles diversas: telas, hojas naturales… · Modelado: - El barro permite más posibilidades que la plastilina. Aunque ésta presenta los colores más definidos y posee mayor facilidad de uso. - Se puede trabajar: Primeros contactos con la materia: En los primeros niveles de Infantil, esos primeros contactos con la materia serán los prioritarios. Hacen referencia a ejercicios de experimentación y libre manipulación en donde el niño va descubriendo las cualidades de la arcilla (densidad, resistencia, maleabilidad, consistencia, plasticidad, experimentación con texturas e incisiones). Búsqueda de volumen: · Por presión manual · Por placas Procedimientos de decoración 10 · Recortados: - Antes, practicar rasgado y troceado. - Posteriormente intención a la postura. · Arrugado de papel: - Se basa en la técnica del mosaico. · Construcciones: - Se realiza con material diverso y entran en juego diversas dimensiones. 6. –METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN. Metodología.- En el desarrollo de nuestras situaciones de aprendizaje, programaremos ejercicios, actividades y tareas en las que los niños se expresen libremente y limitando la copia de modelos. Dentro de la expresión libre, se tendrán en cuenta, las siguientes pautas metodológicas: - No interferir - Demostrar interés (el maestro hacia los niños). - Ayudar al niño a complacerse. - Ofrecer ayuda. - Evitar el uso de modelos. La intervención educativa favorecerá el desarrollo de las potencialidades de los niños y niñas y estará orientada al descubrimiento del placer de experimentar, explorar, descubrir y conocer, desarrollando el deseo de aprender más de lo que saben acerca del mundo y aprendan a ser personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas. Los métodos de trabajo se basarán en las experiencias, las actividades y el juego, respetando los principios de globalidad, actividad, individualidad y creatividad de cada niño y de cada niña, por lo que tendrán que ajustarse a los diferentes ritmos de desarrollo. Evaluación.- La evaluación será global, continua y formativa durante el desarrollo de nuestras situaciones de aprendizaje, utilizando la observación directa y sistemática como técnica principal del proceso de evaluación. El análisis de las producciones se considerará fuente de información del proceso de evaluación. Los criterios de evaluación de los que partiremos en nuestras situaciones de aprendizaje para programar la secuencia de actividades relacionadas con el Bloque competencial nº3, tratando de verificar en los niños y en las niñas el desarrollo de sus habilidades expresivas por medio de diferentes materiales, instrumentos y técnicas propios del lenguaje plástico. 11 Se observará el gusto del alumnado por experimentar y explorar las posibilidades expresivas del gesto, los movimientos, la voz, los sonidos, el color y las diferentes texturas. Se valorará, en fin, el desarrollo de su sensibilidad estética y de actitudes de respeto hacia las producciones artísticas en distintos medios, junto al interés por compartir las experiencias estéticas. 7. –MODELOS Y ESTEREOTIPOS. Una forma de coartar la libre expresión tan necesaria en la evolución de la capacidad plástica del niño, lo constituyen los estereotipos. La libertad expresiva se puede coartar a través de estereotipos de forma (cómo realizar) como de tema (haz una casita, por ejemplo). El resultado es una obra distante y despersonalizada. Los modelos o producciones que el adulto propone al niño para su realización es la forma más típica de estereotipo. Las imágenes que se han de presentar al niño han de ser reales y sino lo más parecidas a la realidad, por ejemplo, fotografías. Las características del estereotipo o modelo son: a) Presentan síntesis en los dibujos mientras que los de los niños se caracterizan por la fragmentación, sobre todo en los más pequeños, evitando por ello que realicen sus propias síntesis en el momento adecuado, ya que ha pasado a ser antes del tiempo un proceso mecánico y no un proceso mental, de comprensión y cognición. b) Son estéticamente frías, no revelan experiencia sensible alguna con relación a lo que representan. Son clichés simplificados que están muy por debajo de lo que el niño es capaz de representar desde su punto de vista realista. c) La repetición incesante de estos dibujos, multiplica sus efectos negativos, pues será difícil representar ya el objeto de forma diferente. De esta manera, todos o casi todos haremos la flor así, la manzana así Antes de concluir con este tema, nos gustaría plantearnos cómo será nuestra intervención con el alumnado de 0 a 6 años en el aula. Una pregunta que nos debemos hacer es ¿nos imaginamos una escuela en la que todos los alumnos aprendan de la misma forma, al mismo ritmo, y con los mismos recursos? Seguramente no, porque sabemos que cada niño tiene sus propias características, intereses, necesidades y estilos de aprendizaje. Lo ideal sería ofrecer una educación que responda a las 12 diferencias individuales, y que garantice el acceso, la participación y el éxito de todos los estudiantes. Desde la Dirección General de Ordenación de las enseñanzas, inclusión e Innovación de la Consejería de Educación de Canarias, nos ofrecen recursos para dar respuesta educativa desde nuestra aula a través del DUA, formando al profesorado en este enfoque pedagógico que busca crear entornos de aprendizaje flexibles, que se ajusten a las características y necesidades de cada alumno, y que les permitan desarrollar al máximo su potencial. El DUA se basa en los principios de la neurociencia, la psicología, y la educación inclusiva, y se inspira en el concepto de diseño universal. La Red Educativa Canaria-InnovAS apuesta por la creación de contextos de aprendizajes interactivos, exploratorios, competenciales y transformadores, tantos físicos como virtuales, a través de la práctica educativa que priorice los aspectos físicos, emocionales, cognitivos y sociales del alumnado a través de los diferentes ejes temáticos que nos ofrecen desde el proyecto PIDAS, al mismo tiempo que proyecta un aprendizaje centrado en la acción, la cooperación, el trabajo en grupo, la creatividad, la resolución pacífica de los conflictos, el compromiso y la corresponsabilidad. CONCLUSIÓN: La expresión plástica es una actividad lúdica que nos permite desarrollar en el niño la creatividad, la coordinación oculo-manual y el conocimiento y uso de técnicas plásticas para expresar sentimientos e ideas, las producciones plásticas en el niño irán evolucionando de forma paralela a su desarrollo de capacidades, pudiendo éstas ser estimuladas por la escuela infantil a través de los contenidos y objetivos expresados en el currículo y ofreciendo a los niños múltiples oportunidades y materiales para la expresión y creación. BIBLIOGRAFÍA: Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias. Sarlé, P., Ivaldi, E. y Hernández, L. (2014). Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias. Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura. Botton, A., Amstrong, J. (2014). El arte como terapia. London: Phaidon. Webgrafía: https://webdelmaestrocmf.com 13

Use Quizgecko on...
Browser
Browser