Tema 2.1 Revolución Neolítica (PDF)

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

Universidad Rey Juan Carlos

Miguel Cuervo Frías

Tags

Historia Económica Revolución Neolítica Sociedades Agrarias Historia

Summary

This document provides an overview of the Neolithic Revolution within a broader historical context, highlighting the transition from hunter-gatherer societies to agricultural societies. Explores factors, methods and changes in prehistorical societies.

Full Transcript

Tema 2. Las civilizaciones agrarias (10.000 a.c.-siglo XV) 2.1. La revolución neolítica Historia económica y social Profesor: Miguel Cuervo Frías [email protected] About CC Licenses - Creative Commons Índice 2.1. La revolución neolítica a. Las soc...

Tema 2. Las civilizaciones agrarias (10.000 a.c.-siglo XV) 2.1. La revolución neolítica Historia económica y social Profesor: Miguel Cuervo Frías [email protected] About CC Licenses - Creative Commons Índice 2.1. La revolución neolítica a. Las sociedades de cazadores-recolectores b. La revolución neolítica c. La dinámica económica de las sociedades agrarias 2 Etapas de la Prehistoria 2.1. La revolución neolítica y las sociedades agrarias. Hoy Historia Prehistoria Edad de Paleolítico Neolítico los Metales Aparición del Primeras Descubri- Invención Aparición de los miento de la homo domesticaciones de la primeros metalurgia sapiens hace hace unos 12 escritura homínidos hace hace unos 8 unos 300.000 milenios hace unos 5 millones de milenios años 5 milenios años 3 a. Las sociedades de cazadores y recolectores Producción y estructura social – La mayor parte de la historia del ser humano ha sido prehistoria (ausencia de documentos escritos). Y en sus aproximadamente 300.000 años de vida las sociedades humanas han sido hasta hace poco cazadoras y recolectoras, esto es, depredadoras. – Esto quiere decir que, para proveerse de sus medios materiales de vida, el ser humano se limitaba a obtenerlos de la naturaleza sin controlar sus mecanismos de producción. El ser humano estaba a merced de la naturaleza. – Los primeros avances técnicos del ser humano para controlar la naturaleza fueron la conquista del fuego y el desarrollo del lenguaje, dos elementos que la capacidad de reflexionar producto del proceso de hominización (desarrollo de habilidad intelectual, capacidad de abstracción o pensamiento simbólico y de cultura en sociedad) había permitido. El homo sapiens avanzó desarrollando instrumentos de caza y pesca más complejos que la industria lítica primigenia. Ya en el Paleolítico hizo su aparición el comercio. – Las sociedades humanas del Paleolítico estaban formadas por pequeños grupos igualitarios (bandas u hordas), con relaciones familiares cercanas, sin estratificación social compleja ni apenas diferencia o mediaciones de poder. El trabajo cooperativo y la propiedad comunal de los medios de producción dominaban su forma de vida. Todos los recursos, incluidos los medios de caza y recolección, pertenecían a grupo, y ningún individuo o estrato social se arrogaba el derecho exclusivo sobre estos. El éxito del homo sapiens se debió a la adopción de estrategias de cooperación entre individuos sin lazos familiares cercanos. 4 a. Las sociedades de cazadores y recolectores Condiciones de vida – El nivel de vida en el Paleolítico estaba caracterizado por una corta vida y un consumo de productos que se limitaba a garantizar la subsistencia más básica de los individuos. – Sin embargo, al contrario de lo que pueda pensarse, se entiende que las sociedades de cazadores y recolectores no estaban dominadas por la misera, las penurias y la escasez. Simplemente, el ser humano obtenía de la naturaleza lo que necesitaba. – Ello acarreaba un reto fundamental, a saber: tener una buena información sobre el comportamiento de la naturaleza. Para cazar había que tener un conocimiento preciso de los movimientos migratorios de los animales, de igual forma que para recolectar frutos se necesitaba saber cuáles no eran venenosos y en qué época del año estarían maduros. El ser humano, en lo esencial, no era muy diferente de cualquier animal en su función básica de garantizarse un sustento mediante la adquisición de alimentos. – Pero está claro que la subsistencia del ser humano dependía de una producción discontinua y aleatoria de bienes perecederos. 5 b. La revolución neolítica Neolítico: 12.000 – 4.000 a. C. – Hace unos diez o doce milenios de años comenzó un proceso por el cual muchas sociedades humanas pasaron de depredar sus medios materiales de vida a producirlos en gran medida. Es decir, se pasó de la caza y la recolección a la domesticación de plantas y luego de animales, esto es, al control sobre la reproducción de otras especies biológicas (vegetales y animales), esto es, su selección artificial. Se consolidó el sector primario de la economía, dominante hasta hace pocos siglos. – La revolución neolítica fue el paso de la depredación (subsistencia) a la producción (excedente), de la obtención de medios de vida de forma extensiva a la intensificación de la producción de alimentos por unidad de superficie. – La domesticación, que suponía una elección económica, es lo que Gordon Childe (1936) llamó revolución neolítica, no porque fuese un proceso abrupto y rápido, sino porque constituyó el cambio (estructural) más radical en el modo de vida del ser humano hasta la revolución industrial. Los seres humanos cambiaron un banco de información por un banco de trabajo. 6 b. La revolución neolítica Neolítico: 12.000 – 4.000 a. C. – Esta transformación fue un proceso de varios milenios, seguramente plagado de ensayos y errores y de constantes mejoras. – Tenemos contadas certezas sobre el origen de este trascendental cambio en la vida del género humano, pero su lógica sí está mejor comprendida. Ante todo, pasar de la depredación a la producción implicaba poder conservar y almacenar alimentos y otros bienes. – Más que la difusión de unas áreas a otras, se entiende que hubo una evolución convergente en focos independientes (América y Eurasia estaban incomunicadas) a lo largo del mundo. – De esta manera, distintas sociedades humanas sin relación entre ellas adoptaron un mismo cambio en su modo de vida, esto es, viviendo en lugares diferentes, por alguna razón llegaron a conclusiones similares, igual que peces y cetáceos han evolucionado hasta tener aletas siendo especies taxonómicamente disímiles. 7 b. La revolución neolítica Posiblemente uno de los núcleos más antiguos de domesticación fue Oriente Próximo, región conocida como el Creciente Fértil, donde surgieron algunas de las más grandes civilizaciones agrarias de la antigüedad como Mesopotamia y el Antiguo Egipto. 8 b. La revolución neolítica 9 b. 2.1. La revolución La revolución neolítica neolítica y las sociedades agrarias. Varios focos independientes de adopción de la agricultura: La domesticación fue un Cereales y proceso de larga leguminosas duración, y también desigual y gradual. Arroz Varios focos Maíz independientes de adaptación lenta de la agricultura. Difusión (rápida) en el Patata resto del mundo. Zonas del mundo en las que la evidencia arqueológica y paleontológica ha situado el origen y la evolución independiente pero convergente de la domesticación de especies vegetales. Creciente Fértil en 8500 a.C., China en 7500 a.C., Mesoamérica en 3500 a.C., los Andes Centrales y Amazonia en 3500 a.C. y la cuenca del Mississippi en 2500 a.C., y muy seguramente Nueva Guinea durante 7500 a.C. Están por verificarse áreas como el Sahel en 5000 a.C., África occidental en 3000 a.C. y Etiopía (fecha desconocida). 10 El peor error en la historia de la raza humana El peor error en la b. La revolución neolítica historia de la raza humana Causas y consecuencias de la RN – Las nuevas sociedades agrarias acabaron desplazando a las bandas de cazadores y recolectores hasta que la presencia de estos últimos fue testimonial. Desde entonces, la inmensa mayoría de las sociedades humanas son hijas de la revolución neolítica. – Las razones de esta revolución no están muy claras, siguen siendo un misterio. Aparentemente, la domesticación de especies parece todo un progreso. Habrá más alimento, lo que permitirá el crecimiento demográfico. Además, es de suponer que el trabajo del ser humano se simplifica y se hace menos duro. Ya no hay que correr con una lanza detrás de un gran mamífero, basta con estabularlo y sacrificarlo cuando necesitemos comer. – Sin embargo, las consecuencias de la domesticación de especies parecen más bien negativas. Algunos autores apuntan a que el rasgo sustantivo de la revolución neolítica fue un deterioro de la calidad de vida del ser humano con respecto al estadio socioproductivo anterior. – Como dice Gordon Childe, la RN fue muy diferente en cada caso, pero se pueden identificar rasgos comunes. A continuación, se presentan las grandes consecuencias de la RN sobre la forma de vida de las sociedades humanas. Muchas de ellas serán desde ese momento una constante en las sociedades humanas, incluso hasta la actualidad. 11 b. La revolución neolítica (1) Cambios demográficos y tecnológicos: (1.1.) Se pasa de una vida nómada a otra sedentaria como causa y consecuencia de la domesticación – Una vida sedentaria incentiva la necesidad de producir los alimentos. – Al igual que la producción de alimentos exige a la larga el asentamiento en un lugar. – El sedentarismo incentiva la aparición de las primeras ciudades y de nuevas tecnologías de almacenamiento de alimentos como la cerámica. (1.2.) La población crece aceleradamente – El crecimiento demográfico masivo da como resultado la propia civilización. – Las civilizaciones agrarias serán una mezcla inextricable de explotación del prójimo y de progreso material. (1.3.) Se comienza a utilizar una nueva fuente de energía – La fuerza motriz de los animales domésticos se une a la humana. – La fuerza muscular, junto a la del viento, la del agua, y la quema de madera serán las únicas fuentes de energía utilizadas en la producción hasta los tiempos de la revolución industrial. – El descubrimiento de la rueda y la vela contribuyen a aprovechar las fuentes de energía conocidas. 12 b. La revolución neolítica (1) Cambios demográficos y tecnológicos: (1.4.) El ser humano pasa a estar relativamente peor alimentado – El consumo de carne queda reservado para las élites. Las masas populares se alimentan adoptan una dieta basada en la ingesta de cereales y leguminosas (carbohidratos, reservas de energía de emergencia), que resulta poco variada en comparación con la alimentación de los cazadores y recolectores, que consumían calorías y proteínas cárnicas de alta calidad, productos vegetales variados y más pescados y mariscos. – Además, los alimentos pasan a depender de las cosechas, esto es, de los caprichos del clima. La subalimentación es la norma de muchas sociedades agrarias. El ser humano no se ha independizado realmente de la naturaleza. (1.5.) Entran en la historia las epidemias – El ser humano preneolítico vivía en comunidades humanas poco numerosas, no propensas a la expansión de enfermedades de carácter epidémico. – Las sociedades neolíticas comenzaron a desarrollar enfermedades epidémicas debido al contacto con los animales domésticos. La gripe, el sarampión, y hasta el resfriado común y casi todas las enfermedades víricas y bacterianas que hoy conocemos pasaron a formar parte de la condición biológica humana. – El comercio, el contacto con otros pueblos, las aglomeraciones urbanas y la expansión demográfica fueron vehículos de transmisión de las enfermedades en las sociedades humanas euroasiáticas y africanas. Hasta el siglo XV, América quedó al margen de este contacto con las enfermedades. 13 b. La revolución neolítica (2) Cambios socioeconómicos: (2.1.) Aparece el excedente económico – El control de la producción de medios de vida abre la posibilidad de acumular bienes por encima de la mera subsistencia: semillas para la siembra, y provisiones para afrontar las crisis de carestía. – Sin embargo, las sociedades agrarias serán sociedades estacionarias, en las que casi todo el excedente que se produce se consume improductivamente, es decir, no se reinvierte en el proceso de producción para generar más excedente. – Aparece la escritura, unida a las nuevas necesidades de control del excedente. Junto a la escritura, aparecen el dinero (para facilitar los intercambios y la recaudación de impuestos) y el crédito. (2.2.) Nace la propiedad privada de los medios de producción y del producto – Las viviendas, las herramientas pesadas, las tierras de cultivo y sobre todo el ganado fueron la infraestructura que posibilitó la instauración de la propiedad privada. Los esclavos también eran parte de la propiedad, considerados un instrumento más. Sin embargo, ciertas tierras, bosques, y bienes como el agua fueron de propiedad común en casi todas las sociedades agrarias. – Con la obtención del excedente aparece la necesidad de su apropiación por los individuos activos económicamente. Esto fue el primer paso para la organización social. También apareció la herencia y se consolidó la monogamia. Se fueron creando los rasgos socioculturales más básicos de la mayoría de las sociedades humanas tal como hoy las conocemos. 14 b. La revolución neolítica (2) Cambios socioeconómicos: (2.3.) Surge la explotación del hombre por el hombre – La revolución neolítica crea la división social del trabajo, lo que va configurando unas sociedades clasistas divididas entre productores del excedente, y apropiadores del excedente (no productores), esclavos y libres, explotados y explotadores, pobres y ricos… – La explotación es el intercambio desigual que se produce entre el valor que genera un individuo con su fuerza de trabajo y la remuneración que este recibe por ello. – La apropiación del excedente económico (generado por los productores directos) por parte de los grupos no productores ha precisado desde entonces de una mezcla de consentimiento y formas de coacción extraeconómica que puede expresar de forma más o menos clara o directa: coercitivas (violencia, represión) o ideológicas (mediaciones, legitimaciones y justificaciones políticas, religiosas, privilegios…). La instancia político-ideológica domina (aliena) a los productores, les hace creer que renunciar a parte de lo que producen es lo mejor para la sociedad y lo natural. La existencia de coacción es inseparable de la existencia de explotación y desigualdad. – La revolución neolítica fue el origen de la esclavitud, es decir, del hecho de apoderarse de otro ser humano para aprovecharse de su potencial de trabajar, esto es, de su fuerza de trabajo. El sedentarismo lo permitía y la producción de alimentos lo demandaba. – Además, es de suponer que la domesticación acarreó a la larga más tiempo de trabajo socialmente necesario para producir bienes que la caza y la recolección. El ser humano comenzó a trabajar más. 15 b. La revolución neolítica (2) Cambios socioeconómicos: (2.4.) Aparece la estratificación y la desigualdad social – El ser humano pasa de vivir en pequeñas comunidades más o menos igualitarias a formar parte de grandes sociedades estratificadas. – Los grupos sociales entran en la historia como consecuencia de la desigual configuración de la propiedad de los medios de producción, del desigual reparto del excedente y de la organización social y económica. – Aparece la desigualdad de sexo-género como consecuencia de la división sexual del trabajo, y se impone la monogamia para evitar enfermedades y la división de la propiedad (la poligamia era la norma del ser humano en estado natural). – Además, una especialización del trabajo crecientemente compleja comienza a incentivar el intercambio de productos entre comunidades humanas. Se generaliza el mercado. – El excedente provoca una creciente aglomeración demográfica en emplazamientos permanentes, la progresiva especialización y división del trabajo, la multiplicación de especialistas en la manufactura y funciones de control, y también la aparición de nuevas formas de conflicto (la guerra de conquista) por la distribución del excedente. – Los soldados especializados esclavizan a otras sociedades, los sacerdotes acumulan y traspasan el conocimiento, y siervos y esclavos trabajan la tierra. 16 b. La revolución neolítica (2) Cambios socioeconómicos: (2.4.) Aparece la estratificación y la desigualdad social – Se crean las bases del poder coactivo legal y de los primeros Estados (ciudades-Estado comerciales y grandes imperios conquistadores) para o organizar y estabilizar la nueva sociedad, o gobernar la conflictividad inherente a toda sociedad clasista, o controlar los estallidos violentos, o garantizar los intereses de los propietarios, o defender la comunidad, o gestionar bienes públicos (como la irrigación de los cultivos) o acuñar moneda, o y legitimar el orden social y político (que la fuerza de trabajo acepte las relaciones de producción y el orden que permite su explotación). – Se crea, en definitiva, la organización política compleja de las comunidades humanas. Tipos de sociedades según Jared Diamond (2016: 308). 17 b. La revolución neolítica (2) Cambios socioeconómicos: (2.4.) Aparece la estratificación y la desigualdad social «Así, pues, el Estado no es de ningún modo un poder impuesto desde fuera de la sociedad; tampoco es “la realidad de la idea moral”, “ni la imagen y la realidad de la razón”, como afirma Hegel. Es más bien un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado; es la confesión de que esa sociedad se ha enredado en una irremediable contradicción consigo misma y está dividida por antagonismos irreconciliables, que es impotente para conjurar. Pero a fin de que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna no se devoren a sí mismas y no consuman a la sociedad en una lucha estéril, se hace necesario un poder situado aparentemente por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el choque, a mantenerlo en los límites del “orden”. Y ese poder, nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella y se divorcia de ella más y más, es el Estado» (Engels 1884). «El gobierno civil, en cuanto instituido para asegurar la propiedad, se estableció realmente para defender al rico del pobre, o a quienes tienen alguna propiedad contra los que no tienen ninguna» (Smith 1958 : 633). 18 b. La revolución neolítica Sobre el origen de la RN – Si casi todas las consecuencias de la revolución neolítica parecen indeseables y nos hacen cuestionar la idea de progreso, ¿por qué las sociedades humanas avanzaron sin retorno a este nuevo modo de vida? – Es una pregunta que tal vez nunca tenga una respuesta clara. Sin embargo, es lógico pensar que el ser humano eligió la cantidad a la calidad: vivir más gente, pero no vivir mejor. Además, al margen de las razones del origen de la revolución neolítica, es de suponer que sus consecuencias eran del todo imprevisibles, y la vuelta atrás en el proceso resultaba imposible. – La pregunta fundamental de por qué tuvo lugar la RN ha tratado de ser contestada mediante al menos tres tipos de teorías que conviene entender en conjunto. La pregunta fundamental es si la domesticación fue ante todo: o Una innovación o progreso, natural y lógico, que consiguió resolver el desequilibrio entre los recursos y la población; allá donde había especies potencialmente domesticables, el ser humano tendía a domesticarlas. (evolucionismo y difusionismo, del salvajismo a la civilización). o Una respuesta adaptativa a los problemas de subsistencia planteados por el medio ambiente. o Una necesidad social. La organización social de las bandas de cazadores y recolectores tiene una productividad alimentaria baja, por lo que necesitan relacionarse con otras bandas. Esa relación implica obligaciones sociales (alianzas matrimoniales, ceremoniales y comerciales) que requieren aumentar el producto más allá de la subsistencia. Las obligaciones sociales conducirían a la necesidad de obtener excedente, lo que implicaría mejoras técnicas, entre estas, la domesticación. 19 c. La dinámica económica de las sociedades agrarias Las sociedades que surgen de la revolución neolítica son agrarias, porque la base de extracción del excedente es la actividad agrícola, esto es, la extracción de recursos de la tierra mediante la agricultura y la ganadería (pero también la minería o la silvicultura). Aunque la producción de alimentos suponía una innovación compleja, solía cristalizar en monocultivos, sometidos a las crisis agrarias. El ser humano pasó de la subsistencia a la obtención de excedente, pero durante toda la era preindustrial las sociedades navegaron en un mar de estancamiento alterado en ocasiones por movimientos cíclicos. Cuatro males cíclicos acecharon a la humanidad en la era preindustrial: el clima, las enfermedades, las guerras y el hambre. Estos cuatro males recurrentes cristalizaban en una misma cosa: la carestía. Por tanto, las crisis económicas de las sociedades agrarias eran crisis de escasez, cuyos factores eran además exógenos, es decir, no tenían que ver con las lógicas de funcionamiento propias de los modos de producción dominantes. El modelo de los ciclos malthusianos de Thomas Robert Malthus (1766-1834 ilustra la dinámica de Estos ciclos de carestía podrían resumirse en la siguiente fórmula: mucha las sociedades preindustriales: el ritmo de población y pocos alimentos. La población es algo así como el indicador de la crecimiento de la población responde a una coyuntura económica de las economías agrarias. progresión geométrica, mientras que el ritmo de aumento de los recursos para su supervivencia lo Para afrontar estas fases de carestía las sociedades agrarias tenían tres hace en progresión aritmética. Por esta razón, de no posibilidades: el aumento extensivo de la producción de bienes (cuyo límite intervenir obstáculos represivos (hambre, guerras, eran las posibilidades tecnológicas); la intensificación de la producción (es pestes, control de la natalidad, etc.), el nacimiento decir, aumentar los rendimientos de la tierra, aumentar la productividad); o la de nuevos seres aumentaría la pauperización especialización productiva (algo que abría la posibilidad de comerciar con otras gradual de las sociedades provocando catástrofes. comunidades humanas). 20

Use Quizgecko on...
Browser
Browser