TEMA 2 - EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO MOTOR PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document discusses the evolution of motor development in children. It outlines four key stages: reflexive movements, rudimentary movements, basic motor skills, and specialized motor skills. The document also mentions the importance of sensory systems and the role of practice and experience in the process.
Full Transcript
TEMA 2: EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO MOTOR EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO MOTOR La evolución del desarrollo motor según Gallahue, se organiza en 4 fases que indican el progreso en la conducta motriz: 1. Fase de movimientos reflejos: En la etapa inicial, las conductas son automáticas e involuntarias,...
TEMA 2: EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO MOTOR EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO MOTOR La evolución del desarrollo motor según Gallahue, se organiza en 4 fases que indican el progreso en la conducta motriz: 1. Fase de movimientos reflejos: En la etapa inicial, las conductas son automáticas e involuntarias, reflejos primarios. 2. Fase de movimientos rudimentarios: A medida que los reflejos disminuyen, los niños comienzan a realizar acciones como gatear, mantenerse sentados o apoyarse para estar de pie, denominados movimientos rudimentarios. 3. Fase de habilidades motrices básicas: Posteriormente, los niños empiezan a organizar una secuencia o patrones de movimiento, por ejemplo correr y saltar, denominadas habilidades motrices básicas. 4. Fase de habilidades motrices especializadas: En esta última etapa, las habilidades motrices básicas se diversifican para alcanzar diferentes objetivos en el ámbito deportivo. Para ello se desarrollan una serie de técnicas específicas denominadas habilidades motrices especializadas, que requieren un alto grado de destreza. Estas fases se determinan según patrones de movimiento específicos, y es posible que un niño esté en dos fases diferentes al mismo tiempo, dependiendo del movimiento que se observe. Asimismo, la edad es solo un indicador aproximado, a medida que los niños crecen el rango de edad se vuelve menos exacto. En las etapas iniciales, el desarrollo está más influenciado por factores madurativos, mientras que en las etapas posteriores la práctica y la experiencia juegan un papel crucial, lo que explica las diferencias observadas entre los niños. En la cúspide del desarrollo motor se encuentran los movimientos deportivos, aunque no todos los niños alcanzan esta fase avanzada. Si bien todos pasan por la fase de movimientos reflejos, no todos alcanzan el nivel más alto del desarrollo motriz. Modelo gráfico del Desarrollo Motor, según Gallahue (1982). ETAPAS DEL DESARROLLO MOTOR Postnatal (0 a 2 años) Infancia (2 a 6 años) Niñez (6 a 11-12 años) ❖ ETAPA POSTNATAL (0 A 2 AÑOS) CAPACIDADES DE UN NEONATO SISTEMAS CAPACIDADES - Para recibir información - Perceptivas: visual, auditiva, táctil…(- maduros que los adultos, permite aprender y evolucionar) - Para actuar - Reflejos: Succión, prensión,… (sirve para actuar de manera involuntaria hasta los 4 meses) - Para transmitir información - Comunicación: Llanto, risa,… (sirve para transmitir información de necesidad o dolor) LOS SISTEMAS PERCEPTIVOS El desarrollo sensorial es muy importante de estimular en la etapa de educación infantil ya que los sentidos permiten adquirir información de nuestro cuerpo y entorno. Es decir, es la forma de acceder al conocimiento. - Conocimiento de los objetos - Relaciones entre objetos - Relaciones causa-efecto PROCESO P. ej. la boca (sistema háptico) FASES 1. Estimulación o excitación de células nerviosas 2. Transmisión - Conducción por vías nerviosas hasta la corteza cerebral. 3. Proyección o elaboración - La excitación llega a los distintos lóbulos cerebrales y se transforman las sensaciones en percepciones. (Sensación = estado de información inicial - estimulación en las células sensoriales). (Percepción - requiere el trabajo y análisis de la corteza cerebral para otorgar a la sensación un significado). → Información visual: Lóbulo occipital → Información auditiva: Lóbulo temporal → Información restante: Lóbulos parietales TIPOS DE SENSACIONES ➔ INTEROCEPTIVAS - Informaciones del organismo interno. - Los impulsos se reciben a nivel subcortical (por debajo del cerebro). Ejemplo: tálamo recibe estímulos dolor o hambre. ➔ PROPIOCEPTIVAS - Información sobre la situación de nuestro cuerpo en el espacio (postura, equilibrio). - Ayudan a establecer el control progresivo de la motricidad. - La información proviene de la vista, receptores musculares y articulares, y aparato vestibular del oído interno. - Los impulsos se reciben en el córtex y cerebelo (Hay veces que al realizar una acción, como caminar, no eres consciente, por ejemplo, de que te tienes que equilibrar. Esto se debe a que el cerebelo regula la información). ➔ EXTEROCEPTIVAS - Aportan información del mundo exterior. - Por contacto o a distancia. - Receptores en cada uno de los órganos de los sentidos. - Las señales son enviadas a distintas zonas del cerebro donde se interpretan, tomando conciencia de ellas. (Si somos capaces de analizar esa información y dotarla de significado se producirá una percepción). INTERACCIÓN ENTRE SENSACIONES E INTEGRACIÓN Un ser humano puede recibir información por parte de varios órganos sensoriales acerca de una misma cuestión o suceso. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS PERCEPTIVOS No todos los sistemas perceptivos se desarrollan a la vez, hay secuencias madurativas. SISTEMA VISUAL Comienza su desarrollo en el primer mes de vida intrauterina. Pero la mielinización de los nervios del sistema visual comienza poco antes del nacimiento y se completa en lo esencial a los pocos meses de vida (completado a la 10ª semana de vida). - No lo hace antes porque el feto no recibe suficiente estimulación lumínica para que se madure en el seno materno. El recién nacido posee un sistema visual relativamente inmaduro: - Pigmentación pobre y menor apertura de la pupila. (Poco eficiente a intensidades bajas/ Dificultad a intensidades altas). - Mayor curvatura de la córnea y poca capacidad de enfoque por falta de diferenciación de células de la retina, por lo que ve borrosos los objetos próximos y lejanos. - Agudeza visual reducida. A veces las imágenes se mezclan. - Convergencia binocular no perfectamente establecida. Puede ver doble los objetos. Características del estímulo visual y el control postural: - Falta de ajuste postural (solo controla el cuello boca arriba, boca abajo los objetos quedan fuera del campo visual). - No perfecto control oculomotor / Ya aparece reflejo pupilar (no está completamente maduro). - Competente al brillo e intensidad luminosa (los objetos que más le interesan son los brillantes, los seguirá con la mirada). - Preferencia de estímulos en movimiento. - Discrimina formas. Preferencia estímulos complejos (el rostro humano). - Percepción de distancia y profundidad. SISTEMA AUDITIVO El oído se halla perfectamente conformado en el 5º mes de gestación. Y la mielinización de las partes relativas al sistema auditivo empieza en el sexto mes de vida prenatal, continuando hasta los cuatro años de vida. En las primeras fases del desarrollo la percepción auditiva lleva la delantera a la visual. La percepción auditiva madura antes que la visual ya que recibe multitud de estímulos auditivos en el seno materno. El neonato es capaz de captar sonidos y de discriminarlos: - Puede distinguir duración. - Discrimina tonos e intensidades de los sonidos. (Prefiere el habla humana, especialmente el de su lengua materna). - Capacidad de localización auditiva, hasta al menos los cinco primeros meses de edad tiene un carácter orientativo global, pero le falta precisión. PREGUNTA DE EXAMEN: ¿Qué es más maduro, la vista o el oído? Al nacer, el oído es más maduro que la vista, ya que el sistema auditivo está completamente formado en el 5º mes de gestación y permite al neonato discriminar sonidos y tonalidades. En cambio, el sistema visual es relativamente inmaduro al nacer, ya que se da una baja agudeza visual y dificultades para enfocar. Sin embargo, la vista madura más rápidamente, completando su desarrollo a la 10ª semana de vida, mientras que el oído puede tardar hasta 4 años en madurar por completo. Esto puede deberse a que la vista es más necesaria que el oído en los seres humanos para interaccionar con el mundo exterior. GUSTO, OLFATO Y SISTEMA HÁPTICO (Son los sistemas más maduros en el nacimiento. El tacto y la boca son claves como receptores de información- chupan objetos). En las primeras etapas de la vida estos sistemas predominan sobre los demás sentidos, están más maduros. Ya el feto de seis meses de gestación puede responder de forma local a estímulos de estos tipos. Desde el nacimiento el niño es muy sensible al dolor, presión, estímulos en la piel y a cambios de temperatura. Estos sentidos están implicados en acciones y reacciones tendentes a conservar la vida, desencadenando reacciones de protección o regulando comportamientos alimenticios. → Orden de maduración: primero el gusto, olfato y sistema háptico, luego el oído y por último la vista. Desde el nacimiento un niño es capaz de recibir información simultánea de un mismo objeto e integrar la información que le llega desde distintos sentidos. COORDINACIÓN INTERSENSORIAL El neonato tiene la capacidad de recibir información simultánea de un mismo suceso a través de distintos canales sensoriales, integrando esa información. FASES DEL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS PERCEPTIVOS Y DE ACCIÓN (Gibson, 1988) 1. Nacimiento - 4º mes - El neonato centra su atención en los estímulos más inmediatos o cercanos, descubriendo algunas propiedades básicas de los objetos. - Los sistemas exploratorios aparecen ya coordinados 2. 5º a 8º mes - El bebé presta mayor atención a los objetos. - Tiene mayor acceso a los objetos por el mayor control corporal, postural y de exploración manual. - La agudeza visual se ha incrementado. Se intensifica la exploración incluso en estático. 3. A partir de 8º a 9º mes - La atención se expande sobre un espacio más amplio. - Las mejoras en la locomoción le permiten descubrir mayores propiedades del medio. LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA POSTNATAL: INFLUENCIAS DEL CRECIMIENTO FÍSICO ¿De qué depende la altura de un recién nacido? La altura está influenciada por la genética, la edad gestacional y el sexo, siendo los niños algo más altos que las niñas (aunque se equipara rápidamente). Sin embargo, no hay una correlación significativa entre la estatura al nacer y la del adulto. TALLA PESO Durante la etapa postnatal, el crecimiento en altura es El peso al nacer suele rondar entre 3 y 3,5 kg. En los 1ºos sumamente rápido. Un recién nacido mide aprox 50 cm y días, los bebés pierden cerca del 10% de su peso debido a alcanza 87 cm a los 2 años. Este aumento de 40 cm en 2 la pérdida de líquidos (defecación). Sin embargo, después años muestra la rapidez de crecimiento en esta fase, que de las dos primeras semanas, el peso comienza a es mayor que en cualquier otra etapa de la vida. incrementarse de forma acelerada. Para los 6 meses el peso se duplica, y hacia los 2 años y medio se cuadriplica. No obstante, a medida que se acercan los 2 años, la velocidad de crecimiento disminuye progresivamente, lo Aunque el aumento es continuo, hay una desaceleración que permite cierta adaptación física. conforme se acercan los 2 años, facilitando una mejor adaptación a los cambios. → La característica principal de la etapa postnatal es un descenso de velocidad de crecimiento, es decir, una desaceleración de crecimiento, tras un inicio de aceleración rápida en los primeros meses. Esto implica que cuanto más próximo se está de los 2 años, más capacidad se tiene para adaptarse a los cambios. PREGUNTA DE EXAMEN: ¿En qué etapa os adaptaríais mejor a los cambios producidos por el crecimiento? Es más fácil adaptarse a los cambios producidos por el crecimiento en las etapas de estabilidad. Por ejemplo, en la niñez (6 a 11-12 años), donde el crecimiento de la talla es gradual, de 5 a 7 cm por año. En estas etapas estables, el cuerpo se ajusta de manera más controlada, lo que facilita la coordinación y el aprendizaje motor ya que se tiene un mejor conocimiento y control corporal. En contraste, por ejemplo durante la adolescencia, cuando el crecimiento es más rápido y abrupto, resulta mucho más difícil adaptarse a los cambios debido a la posible descoordinación en el desarrollo de habilidades motrices. → TEJIDO MUSCULAR - Número total de fibras musculares ya en neonato. - No desarrolladas (irán ganando fuerza y capacidad de contracción con el tiempo). - Primer año de vida gran maduración y desarrollo. - Dirección céfalo-caudal y próximo-distal. - Céfalo-caudal: el desarrollo comienza en la cabeza y va progresando hacia abajo. Los bebés primero controlan su cabeza y cuello, luego el tronco y finalmente las piernas. - Próximo-distal: el desarrollo comienza en el centro del cuerpo y se extiende hacia las extremidades. Los bebés primero controlan su torso y brazos y más tarde movimientos más finos como los dedos. - Mayor proporción de músculo en niños que en niñas. → SISTEMA ESQUELÉTICO - Al nacer, los huesos son poco maduros, poco osificados, tienen mucho cartílago, son flexibles y blandos. - En el primer año de vida experimentan un gran desarrollo. Durante la fase postnatal, el aumento de peso se debe al desarrollo y crecimiento de las estructuras óseas. → TEJIDO GRASO - Gran aumento durante el primer año por alimentación rica en leche. - Niñas mayor porcentaje graso. - A mayor porcentaje graso, más problemas de obesidad. Problema de salud que aumenta cada vez más en la infancia. - Alta correlación niño obeso y adulto. Existe un gran desequilibrio entre la alimentación y el ejercicio, cada vez los niños se mueven menos, lo que conlleva acumulación de tejido graso. Sistema esquelético Influencias de la maduración en el sistema nervioso central (Adulto VS. niño) LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA POSTNATAL: INFLUENCIAS MADURACIÓN SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Dentro del cráneo se encuentra el encéfalo, que abarca todas las estructuras alojadas en esta cavidad. Además, también forma parte del encéfalo lo que se dirige por dentro de la médula espinal hasta el cóccix. Médula Espinal: - Van vías motoras y sensitivas entre nervios periféricos y Encéfalo. - Centro nervioso que regula ciertos movimientos reflejos. - → Se extiende desde el encéfalo hasta el cóccix. Entre medias de las vértebras van nervios periféricos que se van dirigiendo a cualquier parte del cuerpo. Si la médula falla, se puede perder sensibilidad y capacidad de movimiento. - - → La médula controla los reflejos, que son respuestas involuntarias a estímulos, como el arco reflejo de protección (por ejemplo, al pincharse con una espina) o los reflejos broncodilatadores. Algunos reflejos son específicos de los niños, como el reflejo de prensión plantar, que desaparece antes del año. Cerebro: - Encargado de recepción, valoración, comparación e integración de estímulos externos. - Control de movimientos voluntarios (Lóbulos Frontales de la Corteza). - Control de funciones superiores (conocimiento, memoria, lenguaje, emociones). → Recoge el estímulo, analiza la información, da significado y organiza una respuesta. Desde el punto de vista motriz, en el área frontal se controla la respuesta motora (contracción de la musculatura). Solo movimientos voluntarios. Tálamo: - Reconocimiento de sensaciones de dolor, temperatura, presión. - Controla reflejos de orientación, vestibulares, cervicales. → Se encuentra en la base del cerebro y recoge sensaciones, información interoceptiva que proviene del interior del cuerpo (de las vísceras). No regula acciones voluntarias, sólo reflejos, por ejemplo del oído el equilibrio. Hipotálamo: - Regula funciones autónomas (vegetativas), el apetito, sed, temperatura, estados de alerta y vigilia. - Regula Sistema Hormonal, por medio de glándula Hipófisis. → No regula acciones voluntarias. A través de una glándula endocrina, la glándula pituitaria (hipófisis) controla el sistema hormonal. El hipotálamo produce hormonas que influyen en la liberación de otras, como la oxitocina durante el parte y la hormona de crecimiento en los niños, cuya producción varía en distintos momentos. Además, regula el funcionamiento de otras glándulas endocrinas, como las suprarrenales y la tiroides. Cerebelo: - Controla la acción muscular y el equilibrio a través del tono muscular. - Control de trayectoria de movimientos y precisión de automáticos. → Regula el tono muscular, el equilibrio dinámico durante el movimiento, y coordina la precisión de los movimientos involuntarios o automatizados, aquellos que realizamos sin pensar tras mucha práctica. Gracias al cerebelo, una vez que un movimiento se automatiza, ya no requiere la intervención consciente del cerebro. Tronco del Encéfalo: - Control del latido cardiaco, presión arterial y frecuencia respiratoria. - Reflejo de vómito, tos, hipo, … → El tronco del encéfalo conecta el encéfalo con la médula. Regula acciones como el control del latido o la respiración, además de reflejos de estímulo-respuesto como el vómito o la tos. Sistema nervioso central: la médula espinal, el cerebro, el tálamo, el hipotálamo, el cerebelo y el tronco del encéfalo Más importante MODIFICACIONES MADURATIVAS En el seno materno van madurando las estructuras subcorticales o extrapiramidales, las que están por debajo de la corteza cerebral. Aunque el cerebro no madura lo suficiente, otras áreas del sistema nervioso (como la médula) sí están suficientemente maduras para cumplir funciones esenciales, como la ejecución de reflejos. Estructuras subcorticales ya maduras en el nacimiento. El cerebelo aumenta un 300% durante el primer año de vida. Su crecimiento es especialmente más rápido entre el 6º o 18º mes, cuando se están desarrollando sus habilidades de locomoción, posturales y de manipulación. La corteza cerebral, inmadura en el nacimiento, presenta un funcionamiento limitado. Pero se modifica en los primeros 2 años de vida: - Nacimiento: Neonato actúa en un plano reflejo. - 4 primeros meses: Córtex despliega creciente influencia inhibitoria de los reflejos arcaicos. → A los 4 meses desaparecen un montón de reflejos ya que la corteza es suficientemente madura para prescindir de ellos (aunque otros reflejos desaparecen en torno al año). - Entre 4 y 8 meses: Control activo de la Corteza Cerebral, apareciendo movimientos voluntarios de las extremidades superiores. - De los 8 a 14 meses: el control del Córtex se extiende a miembros inferiores. LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA POSNATAL: CARACTERÍSTICAS CATEGORÍAS DE LA MOTRICIDAD NEONATAL 1. Motricidad no refleja: a) Comportamientos motores masivos: Son movimientos con gran parte del cuerpo. Son involuntarios, descoordinados, espasmódicos. - Abundantes, difusos y con falta de integración. - Generalizados e inconexos. - Estímulos provocadores de origen visceral. b) Comportamientos motores de tipo localizado: Son movimientos involuntarios, rítmicos y coordinados de alguna manera. Se producen ante sensaciones o por la maduración de las estructuras neuromusculares. - Respuestas segmentarias. - Movimientos rítmicos, repetitivos. 2. Motricidad refleja: ▪ Son respuestas involuntarias que pueden significar: - Fenómeno automático (se produce un estímulo y una respuesta rápida), mecánico, involuntario (no controlado por la corteza cerebral) e inconsciente producido por estimulación del medio o del organismo. - Fenómeno segmentario que pone en juego elementos del sistema nervioso que forman el “arco reflejo” (movimiento de protección ante un daño). - → Arco reflejo medular de protección. ▪ Características: 1. Rapidez del fenómeno. - Cuando se recibe la información, se retira el dedo si se quema. 2. Identidad de la reacción. - Todo reflejo se produce ante un único estímulo, es decir, siempre hay un movimiento específico ante un estímulo (búsqueda: tocar y cerrar la mano). Aunque por ejemplo un bebé puede succionar sin tener nada en la boca. 3. Carácter involuntario e irreflexivo de la acción. - La acción no es controlada por la corteza. ▪ No confundir con motricidad automática. - Por la repetición una acción se puede hacer de forma inconsciente pero se decide hacerlo, es voluntaria (tecleo ordenador). EVOLUCIÓN Y SIGNIFICADO DE LOS REFLEJOS La característica principal de los reflejos es que son acciones cruciales para la supervivencia. Estos no presentan un periodo de latencia, es decir, no hay un intervalo de tiempo entre la desaparición del reflejo y la aparición de una conducta voluntaria relacionada. Reflejo de búsqueda o bocado, reflejo de succión y Reflejo de agarre o prensión reflejo de deglución - Permite explorar objetos - Importante para alimentarse, que llegan a la mano. sobrevivir. - Desaparece alrededor del - Desaparece alrededor del 4º 4º mes y se convierte en mes y se convierte en actividad actividad voluntaria. voluntaria. Ambos reflejos dan paso casi de inmediato a la conducta voluntaria, por ejemplo, cerrar la mano al encontrar un objeto. Aunque no sirve para sobrevivir es esencial ya que a través de las conductas manipulativas se interacciona con el medio. Reflejo de marcha, reflejo de ascensión, Reflejo de Moro, reflejo de agarre plantar, reflejo de natación, … reflejo de Babinski, … - Desaparecen en pocos meses y tiempo después hay - Desaparecen a los 7-12 meses sin dejar rastro aparente. que aprender a andar, nadar, etc… - No se sabe para qué sirven, pueden ser restos de - No se sabe para qué sirven. nuestro pasado evolutivo. MOTRICIDAD VOLUNTARIA: MOVIMIENTOS RUDIMENTARIOS (Adquisición del ortoestatismo (postura erecta) y la marcha bípeda) ▪ Evolución: - Transición del dominio flexor al extensor. Todos los niños tienen una conducta flexora, su tono muscular no está regulado, por lo tanto, está más contraído. - Mayor control postural (podemos regular el tono muscular para tener mayor control). - Disminución de la base de sustentación (el niño se va adaptando, equilibrandose con menos partes del cuerpo). - Elevación del centro de gravedad (Reptar: centro de gravedad en el pecho/ Gatear: centro de gravedad más alto). - Del control de situaciones estáticas a dinámicas (el niño pasa de situaciones estáticas a locomoción). Cronología en la adquisición de la motricidad rudimentaria Secuencia que ocurre más o menos en todos los niños Los esquemas son aproximados: influye la maduración, la práctica, la estimulación, la motivación del niño por moverse, etc. De los 0 a los 2 años primero hay conductas reflejas, luego se convertirán en conductas voluntarias que son rudimentarias. ▪ El desarrollo muscular y el control del cuerpo progresa en dirección: - Céfalo-caudal - Próximo-distal ▪ Existen variaciones interindividuales en las edades de aparición de las acciones o en el orden de evolución (o en el tipo de gateo). HACIA LA HABILIDAD MOTRIZ BÁSICA DE LA MARCHA: EVALUACIÓN Con un año el niño comienza a desarrollar una habilidad motriz básica, la marcha. Hace solo un año todo eran reflejos y movimientos rudimentarios, pero ahora ya organiza su cuerpo para moverse en la marcha, aunque no está perfeccionada. A los dos años ya ha variado ese patrón inicial, los niños tienen más equilibrio y otras capacidades motoras, lo que indica que ha pasado de un estadio inicial a un estadio elemental. Características del patrón de movimiento de la marcha humana 1º AÑO 2º AÑO - Búsqueda constante de equilibración. - Disminuye la base de sustentación. - Base amplia. - Menor flexión de la planta del pie. Comienza a talonar. - Inclinación del tronco hacia delante. - Mínimo balanceo de los brazos. - Brazos separados del cuerpo. (hacia arriba) - Pies planos y abiertos hacia afuera. - Flexión de la rodilla progresiva después de apoyar el talón, seguida de una extensión de la misma. - Rodilla flexionada en el apoyo. - Disminuye la inclinación del tronco hacia delante. - Movimientos rígidos, agitados y espasmódicos. 2º AÑO 1º AÑO La marcha es una conducta autónoma (no rudimentaria), Al final de la etapa postnatal, el niño evoluciona y realiza el niño realiza un patrón reconocible para desarrollar la mejor la habilidad motriz básica de la marcha. habilidad motriz básica. Está en el estadio inicial. Está en el estadio elemental. MOTRICIDAD VOLUNTARIA: MOVIMIENTOS RUDIMENTARIOS (Desarrollo de la manipulación o prensión) Imagen: Grasping, apertura involuntaria, posibilidad de aflojamiento. Actitud de la mano (tono), cerrada pulgar dentro, apertura progresiva, palmar radio-palmar. Presión, reflejo, al contacto, voluntaria cubito-palmar, pinza inferior y pinza superior. Coordinación ambas manos, simetría en espejo, coge con una mano, un objeto en cada mano pasa de una a otra. Manipulación, mira el objeto que tiene, golpea, señala con el índice coge con la punta de los dedos, tira. Articulaciones miembro superior en: hombro, codo y muñeca (flexión-extensión) + prono-supinación. ORIGEN: Reflejo de agarre o prensión palmar. EVOLUCIÓN: 5º o 6º mes: Aparición de toscas conductas voluntarias (toda la palma y pulgar inactivo). 8º – 9º mes: Desarrolla técnica de tenaza / Mejora en coordinación y alcance de objetos. 12º mes: Técnica de alcance y prensión refinada (Pinza) como actividad cotidiana y regular. TIPO DE AGARRE: 4º – 5º mes: Cúbito-palmar (hacia dentro del cúbito). 5º – 8º mes: Palmar simple (ya utiliza los 5 dedos). 8º – 9º mes: Tenaza (pulgar, índice y corazón). 9º – 12º mes: Pinza inferior (como coger un lápiz) / Superior (utiliza la yema de los dedos). - En la pinza se utiliza solo pulgar y el índice. Dirección de la evolución del agarre: El desarrollo es próximo-distal (del punto medio hacia fuera), comenzando cerca del cuerpo y progresando hacia las extremidades; y céfalo-caudal, desde la cabeza hacia abajo (como el tono muscular y el control de la corteza cerebral). CAPACIDAD DE SOLTAR OBJETOS: 6º – 8º mes: Intencional Al principio es más fácil agarrar que soltar los objetos ya que no puede controlar la tensión, sólo cuando el músculo se cansa suelta (objetos, el pelo, etc.). Por ello, no es capaz de pasarse un objeto de una mano a otra. APROXIMACIÓN AL OBJETO: 5º - 7º mes: Lateral (rastrillo) / Hombro activo → Inicialmente, el bebé solo controla el hombro, la parte más cercana a A partir 8º mes: Parabólica / Codo activo la cabeza. A los 8 meses desarrolla el control del codo, lo que le permite 10º - 12º mes: Directa / Muñeca activa hacer un movimiento más parabólico y controlado (mueve la mano para mover un objeto). Al año puede utilizar la muñeca, pudiendo coger los objetos de manera directa. COORDINACIONES BOCA-MANO VISTA-MANO - 4º mes: Conducta asentada / Entreabre la boca. - 3º - 4º mes: Explora visualmente objetos y manos. - 6º mes: Conducta se hace dominante. - 5º mes: Conducta funcional, básica. - 9º mes: Comienza a disminuir. - 9º mes: Refinamiento / Alto control en alcance de - 12º mes: Selectiva, apropiada. objetos. Boca-mano: A los 4 meses, cuando el agarre sigue siendo un reflejo, el bebé comienza a llevarse voluntariamente los objetos a la boca, esto se observa porque entreabre la boca con anterioridad. A los 6 meses, esta conducta se vuelve dominante porque el sistema háptico (boca) tiene muchas terminaciones nerviosas, que dan información sobre los objetos. Vista-mano: A los 4 meses, observa sus manos y los objetos que sostiene, y para los 5 meses, esta conducta se hace funcional, integrando visión y percepción. A los 6 meses, el bebé alcanza una precisión total en su campo de acción, utilizando movimientos más complejos, como el parabólico, que le permiten tener un mejor control del hombro y el objeto. MOTRICIDAD VOLUNTARIA: OTROS LOGROS → NO ENTRA EN EL EXAMEN 12 meses 15 meses Algunos pueden devolver una pelota al adulto o arrojar Trepa por las escaleras. objetos pequeños. Construye una torre con dos cubos. Pueden sostener recipientes (vaso, biberón) y beber de ellos. Ayuda a pasar las páginas de un libro. 18 meses 21 meses Equilibrio inestable al caminar. Se pone de cuclillas para jugar. Al desplazarse le gusta empujar o tirar de algo o Sube escaleras agarrado a la barandilla. Pega patadas a una pelota grande. transportar cosas en sus manos. Sube escaleras con ayuda. 24 meses Trepa a las sillas. Camina y corre, puede pedalear triciclos, saltar con los Dificultades para dar una patada a un balón por frágil 2 pies, mantenerse a la pata coja, sube y baja escaleras. equilibrio al levantar un pie del suelo. Explora todo y se mueve por cualquier sitio. Puede meter y sacar cosas de recipientes grandes. Puede lanzar una pelota. Apila 6- 8 cubos. Garabatos, vierte agua, amasa plastilina Apila entre dos y cuatro cubos. Mantiene cierta torpeza en el control de su cuerpo y en Empieza a arreglárselas para garabatear. su equilibrio. O es incapaz de evitar el uso indiferenciado Imita actividades sencillas (limpiar, leer, hablar por teléfono). de los dos hemicuerpos. PASO DE MOTRICIDAD REFLEJA A AUTOMÁTICA : ¿Cómo se produce este avance en tan poco tiempo? De conductas rígidas, simples y poco variadas a acciones complejas y flexibles, mucho más adaptadas a diferentes situaciones. Desde la ejecución accidental de los reflejos cuando algo le estimula (por ejemplo agarre, succión), crea esquemas sensoriomotores y los va modificando al aplicarlos a numerosos objetos. El niño asimila el mundo actuando sobre él. Y al actuar y experimentar varía su conducta, multiplicando sus esquemas de acción y diversificándolos. - Se pone en marcha a través de la evaluación de la situación (percepción). Llega información a la corteza cerebral, se le da un significado, utilizo uno de los esquemas, se modifica. - Cuando se encuentra ante situación idéntica a otra anterior aplica el esquema que ya tiene. - Situación nueva, pero parecida, aplica uno de sus esquemas y experimenta modificaciones (progresa). - Situación muy distinta a sus experiencias puede que no encuentre un esquema adecuado en su repertorio. Por la práctica y repetición llega un momento en que se automatizan, se hacen inconscientes. ❖ ETAPA DE LA INFANCIA (2 a 6 AÑOS) LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL: INFLUENCIAS MADURACIÓN SISTEMA NERVIOSO CENTRAL En la etapa infantil también se da una maduración, mejoras en el funcionamiento de las estructuras del sistema nervioso central. CEREBELO: De 2 a 6 años progresivo crecimiento Regula el tono de la musculatura, el equilibrio y la precisión de los movimientos automáticos (aparecen cada vez más). Se da una evolución del cerebelo, se va mielinizando. El peso y tamaño sigue creciendo, razón por la cual funciona mejor. Además, se pasa a habilidades motrices básicas, más parecidas a las de los adultos. CEREBRO (actos voluntarios, percepciones): Aumento de peso: - Considerable ya a los 3 años. - A los 6 años el peso es ligeramente inferior al adulto (1245 gr /1350 gr). - Aumento del espesor de la Corteza Cerebral. LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL: INFLUENCIAS DEL CRECIMIENTO FÍSICO TALLA PESO En la etapa infantil, se da un descenso de la velocidad de Durante esta etapa, el crecimiento en peso se estabiliza en crecimiento en talla en comparación con la etapa comparación con los rápidos aumentos de la fase postnatal, pasando de 9 a 7 cm al año. No obstante, da postnatal. Esta estabilidad en el peso permite que los paso a un periodo de mayor estabilidad, lo que favorece el niños puedan adaptarse mejor a sus cuerpos, desarrollo de la coordinación motora. A los 4-5 años, tanto favoreciendo la adquisición y el perfeccionamiento de niñas como niños tienden a igualarse en altura. habilidades motoras. - Desaceleración: de 9 a 7 cm por años - Estabilidad: crecimiento de 1,5 kg por año → La característica principal de la etapa infantil es la estabilidad progresiva en el crecimiento. En la talla se observa una desaceleración de la velocidad, pero en el peso hay una gran estabilidad. Este ritmo de crecimiento más moderado favorece el desarrollo de la coordinación motriz. TEJIDO MUSCULAR Mayor aumento de su desarrollo hacia los 5 años, luego se estabiliza hasta la adolescencia. Desarrollo muscular relacionado con mayor control y fuerza, aumento de la actividad física y rendimiento. - (A mayor hipertrofia muscular, mayor fuerza física, mejor rendimiento. El niño puede correr más rápido, más tiempo). TEJIDO GRASO Disminución progresiva hasta los 6 u 8 años, momento en que vuelve a aumentar. EVOLUCIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS O FACTORES FÍSICOS Los factores físicos se desarrollan en fases sensibles. Estas no están cerca de la etapa infantil sino de la adolescencia ya que depende de la maduración de las estructuras musculares. Pero si no se estimulan en infantil, no se da el máximo desarrollo. ➔ FUERZA MUSCULAR (a partir de los 8 años) Dentro de la capacidad física de la fuerza debemos diferenciar entre: - Se puede estimular la potencia desde los 8-12 años y siempre con esfuerzos de baja sobrecarga y velocidades de ejecución elevada. - En cuanto a la fuerza resistencia, se puede empezar a estimular, al igual que la potencia, desde los 8-12 años y también con esfuerzos de baja sobrecarga, pero con elevado número de repeticiones. En estas edades infantiles el incremento de la fuerza se basa principalmente en mejora de la coordinación intra e intermuscular no en hipertrofia. ➔ VELOCIDAD (a partir de los 6 años) En la velocidad deberemos tener en cuenta que: - Gracias al desarrollo del músculo esquelético existe una fase sensible para la Velocidad de Reacción y la Frecuencia desde los 6-7 años a los 11-12 años. - Para la Velocidad Gestual, la capacidad de Aceleración y la Velocidad máxima existe una fase para los niños desde los 8 a los 14-15 años, y en las niñas desde los 8 a los 11-12 años. ➔ RESISTENCIA (a partir incluso de los 5 años) Resistencia: permite realizar una actividad durante tiempo prolongado. Interviene la musculatura, el corazón y la respiración. Para la Resistencia diferenciaremos: - Ya que la Resistencia Aeróbica es una capacidad de baja intensidad, ésta se puede estimular desde los 5 años. - En cuanto a la Resistencia Anaerobia, ésta se podrá estimular siempre después de la pubertad. ➔ FLEXIBILIDAD (a partir de los 6 años) Flexibilidad: capacidad de elongar nuestras articulaciones y músculos. La fase sensible está en la etapa infantil, si no se estimula en las primeras edades cuanto más crecemos más se va perdiendo. En cuanto a la flexibilidad, deberemos diferenciar la utilización de métodos pasivos (no se utiliza ninguna fuerza, ni externa, ni interna al sujeto, para producir el estiramiento del músculo y el tendón) y los métodos activos (utilización de fuerzas, ya sean externas o musculares, para el estiramiento del tendón y el músculo). - Se pueden utilizar métodos pasivos desde los primeros años de vida hasta la pubertad. Para utilizar métodos activos, la fase sensible se sitúa en las niñas de los 8 a los 11-12 años y niños de los 8 a los 12-13 años. PREGUNTA DE EXAMEN: ¿Cuál es la capacidad física que tiene mayor fase sensible en la etapa infantil? La capacidad física que tiene mayor fase sensible en la etapa infantil es la flexibilidad. Esto se debe a que, a diferencia de otras capacidades que dependen más de la maduración muscular y que alcanzan su fase sensible en la adolescencia, la flexibilidad es más receptiva a estímulos en edades tempranas. De hecho, si no se estimula en la infancia, tiende a reducirse progresivamente a medida que crecemos. LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL: CARACTERÍSTICAS ADQUISICIÓN DE HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS O MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES Las habilidades motrices básicas son: Secuencias de movimientos necesarios para el desarrollo motor normal (es un patrón reconocible básico, por ejemplo andar). Son comunes a todos los individuos y están relacionados con la evolución como especie. Posibilitan una acción más autónoma, y serán la base de posteriores aprendizajes motores más complejos. (Si no se desarrollan habilidades motrices básicas no se pueden alcanzar las específicas). ▪ Algunas causas: - Maduración neurológica: posibilita la planificación y estructuración de movimientos más complejos. Gracias, por ejemplo, al aumento de la corteza cerebral o al desarrollo del cerebelo más próximo al de los adultos. - Crecimiento corporal: mayor posibilidad de ejercitación. El desarrollo de la musculatura a los 5 años permite tener mayor resistencia, fuerza, etc. - Práctica y experimentación: disponibilidad de más tiempo. - La etapa infantil es el momento para moverse y jugar, si no les dejamos espacio de actuación no experimentarán y no mejorarán sus conductas. ▪ Modo de aprender (entre los 2 a 6 años): - El pensamiento es acción y la acción es pensamiento (Piaget) Según Piaget, entre los 2 y los 6 años no existe una planificación previa sin acción. Es decir, lo que planifican los niños tienen que llevarlo a cabo para observar la consecuencia de sus actos. Esto implica que no hay pensamiento abstracto, sino que la propia acción desarrolla conocimiento. - Ensayo – error - Los movimientos se producen mediante el ensayo y error. Los niños modifican sus patrones o esquemas motrices para adaptarse, encontrar soluciones, etc. Por ello necesitan tiempo para practicar, errar y aprender. ▪ Momento propicio para el desarrollo perceptivo-motor y solventar posibles problemas (lateralidad, coordinación, etc.). ▪ Periodo de riqueza, expresividad, plasticidad (seres inmaduros, es decir, adaptables al medio), exploración y aprendizaje. ▪ Comienzan a notarse, cada vez más, las diferencias individuales (influencias e interacción con el medio). CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Existen 3 modalidades de habilidades motrices básicas: 1. Locomotrices: el fin es desplazarse. → Son habilidades motrices cuya característica fundamental es la locomoción. 2. No locomotrices: el objetivo es el movimiento, no la locomoción, pero puede haber un desplazamiento por el espacio. → Su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio, sin una clara intención de locomoción. 3. De proyección o recepción: el objetivo es la manipulación. → Se caracterizan por la proyección, manipulación y recepción de móviles y objetos. Con la práctica, las habilidades motrices básicas maduran y se combinan, convirtiéndose en habilidades específicas en un estadío transicional. LOCOMOTRICES NO LOCOMOTRICES PROYECCIÓN / RECEPCIÓN Andar, correr, saltar, variaciones del salto, Balancearse, inclinarse, estirar, doblarse, Recepcionar, lanzar, golpear, batear, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, girar, retorcerse, empujar, levantar, atrapar, driblar, rodar, etc. caer, esquivar, trepar, subir, bajar... traccionar, colgarse, equilibrarse, etc. → COMBINACIONES MOTRICES ESTADIOS EN LA ADQUISICIÓN DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Según Gallahue, existen diferentes estadíos en la adquisición de las habilidades motrices básicas: 1. Estadio Inicial: Primeros intentos observables para llevar a cabo este tipo de movimiento. (Aparece un patrón reconocible). 2. Estadio Elemental: Periodo de transición. Mayor coordinación y control motor y cierto parecido al movimiento adulto. 3.- Estadio Maduro: Ejecución de un movimiento integrado, manifiesta automatismo en su acción, fluidez, coordinación entre los diversos segmentos corporales y adaptabilidad a diferentes medios. * Todas las habilidades motrices básicas pasan por estos estadíos. No se relacionan con edades exactas. Los individuos llegan a esta etapa por maduración, pero avanzan en los estadíos por la práctica. ➔ LA MARCHA Evoluciona por: - Progresivo aumento de la fuerza - Desarrollo de mecanismos sensoriomotrices (mejora de coordinación neuromuscular y equilibrio). 1º año: Estadío inicial, utiliza una amplia base de sustentación y realiza los movimientos rígidos y espasmódicos (entre otros). 2º año: Estadío elemental ya que se da una evolución y aunque todavía es desequilibrado tiene un patrón reconocible. 3º año: Estadío elemental, hay uniformidad y mejor ritmo de los brazos. Se producen mejoras, por ejemplo, sube escaleras. 4º año: Estadío maduro ya que es un movimiento parecido al adulto. El niño ya ha incorporado todos los movimientos de la marcha, es autónomo, coordinado y adaptable a diferentes medios y circunstancias. ➔ LA CARRERA Diferencia estructural entre marcha y carrera: en la marcha los dos pies tienen que estar en el suelo. Por ello, el equilibrio es más fácil, no obstante, se alcanza mayor velocidad en la carrera, aunque es parecida a la marcha en los movimientos. 18 meses (año y medio): Estadío inicial, comienza a dar zancadas cortas y presenta un 1er patrón de movimiento muy básico. Antes de los 5 años: Estadío elemental, progresa en coordinación y equilibrio pero su patrón de carrera no es similar al adulto. Por ejemplo, a los 3 años, sus brazos se recogen mucho al punto medio y muestra movimientos laterales y hacia arriba que descompensan el desplazamiento hacia delante. 5 años: Estadío maduro, gracias a la práctica coordina pierna y brazo contrario de forma automática, semejante al adulto. 18 MESES (año y medio) 3 AÑOS + 5 AÑOS Patrón de carrera de un niño de 3 años con movimiento eficaz de piernas. - Estadío maduro - Estadío inicial - Estadío elemental ➔ EL SALTO VERTICAL * A los 18 meses, no se presenta un patrón inicial de salto vertical puesto que el niño se deja caer hacia delante descordinadamente, cayendo primero con un pie y luego con el otro. Por ello, no no se parece en absoluto a la habilidad motriz básica de salto vertical. 2 años: Estadío inicial, ya que aparece un patrón. El niño comienza a mostrar un intento de salto vertical, tomando un pequeño impulso y recogiendo los brazos y las piernas rápidamente. No obstante, todavía lleva los brazos en U y hay un componente horizontal puesto que se desplaza cuando en el salto vertical esto no ocurre. 4 años: Estadío elemental ya que ha mejorado su técnica, mostrando una mayor flexión de las piernas, movimientos más estirados y coordinados de los brazos hacia atrás y una mejor amortiguación al aterrizar. 6 o 7 años: Estadío maduro, ya que los movimientos son más maduros, fluidos y coordinados, asemejándose a los adultos. adt. ➔ EL SALTO HORIZONTAL Diferencia entre el salto vertical y el salto horizontal: la dirección del movimiento y la técnica. En el salto vertical, el objetivo es elevarse hacia arriba, lo que requiere flexión, estiramiento y amortiguación. En cambio, el salto horizontal implica saltar hacia adelante, lo que requiere control del equilibrio y confianza, haciendo el proceso más complejo y lento. 2 años … 4 años 4 años … 6 - 7 años ESTADIO INICIAL ESTADIO ELEMENTAL ESTADIO MADURO El estadio inicial en el salto horizontal aparece entre los 3 o 4 años. Estadío elemental a partir de los 4 años. Movimiento maduro a partir de los 6 o 7 años (más o menos como en el salto vertical). A modo de ejemplo: Es interesante entender la progresión de los tipos de salto un poco más allá de la etapa infantil. Por ejemplo, a los 18 meses se dejan caer, más tarde mejoran la coordinación y consiguen caer con los dos pies … etc. TIPOS DE SALTOS QUE DAN LOS NIÑOS EN TÉRMINOS DE DIFICULTAD PROGRESIVA ➔ EL LANZAMIENTO 6 meses: no realiza la habilidad básica de lanzamiento porque está en una fase de exploración y hace la acción inmadura. 2- 3 años: Estadio inicial, ya que se da una utilización de patrones o secuencias de movimientos para lanzar un objeto. 3- 6 años: Estadio elemental, surgen mejoras en la habilidad motriz básica. 6- 7 años: Estadio maduro, realiza el lanzamiento de manera madura y semejante al adulto. Desarrollo de la secuencia de lanzamiento: ➔ LA RECEPCIÓN Es más fácil el lanzamiento que la recepción. Dependiendo de las características del lanzamiento también será una recepción más fácil o más compleja. Menos de 3 años: No está en ningún estadio. A esta edad, aunque los niños preparan la recepción, no tienen la capacidad para adaptar los movimientos ni realizar secuencias de acciones para recibir el objeto. 3 años: Estadio inicial, ya que cuando el objeto lo toca realiza un movimiento hacia el pecho flexionando los brazos (patrón inicial). Aunque aún no adapta sus movimientos sí que reacciona para intentar coger el objeto. 4 años: Estadio elemental, ya que el niño abre más los brazos para anticipar la llegada del objeto, realiza un movimiento similar a un aplauso y lo lleva hacia el pecho para asegurarse de que no se le caiga. 5 años: Estadio elemental, anticipa la trayectoria del objeto y utiliza sus manos para atraparlo de manera más efectiva. Se prepara observando el objeto, lo que le permite cogerlo con mayor precisión. Ya no utiliza tanto su cuerpo sino las manos. 6- 7 años: Estadio maduro, se alcanza el movimiento maduro ya que el niño es capaz de adaptarse a la trayectoria del objeto e intuye la fuerza con la que se acerca. Además, absorbe la fuerza del móvil. 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS ➔ EL GOLPEO LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: EL GOLPEO Estadio inicial Estadio elemental Estadio maduro A partir de los 30 meses (2 años y medio), el niño realiza el movimiento con ambas manos, aunque sea de forma muy lateral. A los 4 años, el movimiento se vuelve frontal y utiliza la amplitud y rotación del tronco para golpear. La evolución de esta habilidad motriz básica puede acelerarse si el niño practica deportes como el béisbol. Es decir, la práctica, muchas veces determinada por factores culturales, determina la evolución. 2 AÑOS 30 MESES (2 AÑOS Y MEDIO) ➔ EL GOLPEO CON EL PIE A los 2 años, el niño comienza a realizar el golpeo con el pie, avanzando un paso hacia la pelota y arrastrándola ligeramente, logrando mantenerse sobre el pie de apoyo durante un tiempo. A los 6 años se alcanza el estadio maduro, cuando el niño es capaz de golpear una pelota en el aire o a ras del suelo, ajustando su movimiento, aunque generalmente golpea solo con una parte del pie, sin utilizar distintas superficies. IMAGEN TABLA: Diferencias entre chicos y chicas en las habilidades motrices básicas Los estudios señalan que las diferencias en las habilidades motrices básicas son principalmente culturales. Mientras que los niños suelen jugar más a juegos con pelota, las niñas no participan en estas actividades con la misma frecuencia. → Durante la etapa infantil, estas diferencias no son una cuestión biológica, sino que se deben a la práctica y las oportunidades que cada género tiene para desarrollar dichas habilidades. OTROS LOGROS → NO ENTRA EN EL EXAMEN 30 meses 3 años Puede lanzar una pelota hacia arriba. Ya sabe subir escaleras alternando los pies. Salta con los dos pies juntos. Es capaz de vestirse y desnudarse solo. Puede desabrocharse una chaqueta. Sabe andar de puntillas. Maneja el triciclo con más destreza. Al comer ya utiliza el tenedor él solo. Los movimientos se hacen + controlados (puede copiar círculo). Es capaz de lavarse las manos solo. Ha superado la “simetría de acción” (si señalan con una mano Es capaz de dibujar y pintar rayas horizontales y la otra imita el gesto). verticales. Es destacable su continua actividad y movimiento, su deseo de Guarda cosas por sí mismo. experimentación. Entra y sale de todas partes, corriendo, Controla esfínteres, en concreto la orina. saltando, subiendo y bajando de sillas, transportando cosas, empujando muebles, intentando prescindir de la ayuda externa para hacer por sí mismo las tareas cotidianas. 4 años 6 años El niño baja las escaleras alternando los pies. Buena coordinación muscular que le permiten desarrollar Ya se abrocha sus prendas de vestir. juegos como el fútbol. Puede utilizar instrumentos domésticos, como tijeras. Posee el control muscular necesario para escribir letras Puede dibujar una figura humana con cuatro partes. grandes. Desarrollar actividades cotidianas (lavarse dientes). Domina la realización de actividades cotidianas. 5 años El gran incremento de su desarrollo muscular le hace tener Aprende a atarse los zapatos. Salta a la cuerda. mayor capacidad de hacer ejercicios, como correr, nadar, etc… Mantiene el equilibrio con una pierna levantada. LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA DE LA NIÑEZ: CRECIMIENTO FÍSICO Finalmente en la etapa de la niñez (6 a 11-12 años), se da un periodo de estabilidad del crecimiento físico, de mejoría motriz, es la edad propicia para los aprendizajes práxicos (habilidades para realizar movimientos organizados y voluntarios). → La característica principal de la etapa de la niñez es la estabilidad continua tanto en el crecimiento de la talla (7 cm/año) como en el peso, lo que permite una mejor adaptación física y desarrollo motriz. Aunque hay diferencias entre sexos (las niñas suelen entrar en la pubertad antes que los niños), el crecimiento se mantiene en niveles moderados.