🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

Tema 2 Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. El informe científico Índice Esquema Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos 2.2. La función del informe científico 2.3. Apartados de un informe científico 2.4. Aspectos visuales y mecánicos 2.5. Referencias bibliográficas A fondo ¿Cómo se elab...

Tema 2 Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. El informe científico Índice Esquema Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos 2.2. La función del informe científico 2.3. Apartados de un informe científico 2.4. Aspectos visuales y mecánicos 2.5. Referencias bibliográficas A fondo ¿Cómo se elabora un informe científico? Ansiedad en los trastornos alimentarios: un estudio comparativo Test Esquema Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3 Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos Cuando realizamos una investigación, uno de los pasos que nos ayuda a finalizarla es escribir y dar a conocer las conclusiones a las que hemos llegado a través de ella (Quintanilla et al., 2020). En este tema, vamos a aprender la manera más formal de dar a conocer nuestros descubrimientos acaecidos en las investigaciones que hemos llevado a cabo, utilizando, para ello, el informe científico o de investigación. Los principales objetivos que nos vamos a encontrar en este tema son: ▸ Dar cuenta de la importancia del informe científico como medio para dar a conocer nuevos hallazgos a la comunidad científica. ▸ Aprender los puntos más básicos en los que se divide un informe científico. ▸ Saber organizar de la mejor forma posible la información en cada uno de los apartados del informe. ▸ Adaptarse a los asuntos relacionados con el formato del informe científico, como puede ser el buen uso de las normas APA. Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 4 Ideas clave 2.2. La función del informe científico Como exponen Quintanilla et al. (2020), las funciones de cualquier informe de investigación son dos: ▸ Constituye la herramienta para comunicar los resultados que hemos alcanzado en cualquier estudio científico. Es importante tener en cuenta que los resultados negativos van a ser igualmente valiosos de exponer, ya que aportan información preciada, aunque aún hoy en día no suele ser algo común publicarlos, dando lugar a lo que se conoce como sesgo de publicación. ▸ Ayuda a extender los conocimientos sobre un área determinada que, además, servirá como base a investigaciones que se realicen de manera posterior. A la hora de escribir el informe y ser competente en la comunicación de la información, es importante seguir un guion general, que es conocido y utilizado por todos los investigadores del sector en la medida de lo posible, algo que nos facilita a todos a la lectura y, por supuesto, va a permitir la replicación del estudio para quien lo desee (Quintanilla et al., 2020). En la sección A fondo, encontrarás un vídeo sobre la elaboración del informe científico. Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 5 Ideas clave 2.3. Apartados de un informe científico Tal como indican León y Montero (2020), un escrito es más claro cuanto más estructurado se encuentra y es que cuanto más organizada esté la información que transmitimos, más sencillo va a ser para el lector entender el mensaje en sí mismo que queremos transmitir. Es por esto por lo que se ha ido moldeando una estructura concreta para la realización del informe de investigación, que podemos conocer en la Tabla 1. Es posible que los puntos prefijados no coincidan siempre, ya que depende del tipo de investigación que se esté realizando e incluso del área de estudio, puede haber pequeñas modificaciones. Una de las guías más cruciales que se utiliza como herramienta a la hora de redactar los resultados de una investigación es el Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (American Psychological Association, APA, 2021). Este manual cuenta los aspectos estructurales, formales e incluso mecánicos que debemos tener en cuenta en la redacción de cualquier estudio científico (Quintanilla et al., 2020). La última edición se publicó en el año 2019 ( edición) y gracias a que el uso de este formato se ha ido extendiendo a la mayoría de las publicaciones científicas, disponemos de más claridad y sintonía en la comunicación de este tipo de información (León y Montero, 2020). Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 6 Ideas clave Tabla 1. Estructura general del informe de investigación. Fuente: elaboración propia. A continuación, vamos a ir desglosando y conociendo cada uno de los apartados que forman parte del informe de investigación. En el vídeo Organización de un informe científico, se explicará en detalle la estructura de un informe científico y los contenidos que deben abordarse en cada uno de los apartados. Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 7 Ideas clave Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=5c29082c-bcb34c2b-8386-b0e600c81f7d Título Como comentan Quintanilla et al. (2020), el título posiblemente es uno de los apartados más importantes dentro del informe, ya que va a ser uno de los más leídos (es lo primero que vemos sobre cualquier informe científico). Es posible que únicamente leyendo el título, muchas personas tomen la decisión de si les interesa o no indagar un poco más en ese estudio. Es importante aquí hacer referencia a las variables tanto independiente como dependiente que hayamos utilizado en nuestra investigación (León y Montero, 2020). El título nos dice el objetivo del estudio, es muy importante que sea corto y conciso (Quintanilla et al., 2020). Vamos a situar el título en la primera página del informe, la cual se va a destinar para incluir, además del título, la institución donde realizamos la investigación o a la que pertenecemos y nuestro nombre completo (León y Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 8 Ideas clave Montero, 2020). Escribiremos el título centrado en la página, en negrita y utilizando minúsculas y mayúsculas cuando sea conveniente. En la Figura 1, podemos ver un ejemplo de cómo quedaría la primera página de un TFG o TFM (Trabajo de Fin de Grado/Máster). Es importante recalcar aquí que dependiendo del tipo de investigación que se esté llevando a cabo, es posible que haya distintos matices en el informe, pero aquí vamos a revisar, en la medida de lo posible, la estructura que se considera común a todas las investigaciones y la más útil para el alumnado, ya que en algún momento tendrán que realizar el Trabajo de Fin de Grado, por lo que este tema puedes ser de ayuda (Quintanilla et al., 2020). Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 9 Ideas clave Figura 1. Ejemplo de portada TFG/TFM. Fuente: elaboración propia. Resumen El resumen se sitúa en la página posterior a la del título, ocupando normalmente un único párrafo. Es crucial exponer aquí lo siguiente (León y Montero, 2020): ▸ Cuál es el problema que hemos indagado en la investigación, junto con una breve contextualización teórica de este. Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 10 Ideas clave ▸ Método que hemos llevado a cabo, incorporando los participantes, las pruebas utilizadas y cuál ha sido el procedimiento de recogida de datos. ▸ Cuáles son los resultados más evidentes a los que hemos llegado. ▸ Principales conclusiones. Todos estos apartados que incluiremos en el resumen, recordemos que, como información adaptada a un único párrafo, deben estar expuestos de una forma clara y con cierto encanto, usando, para ello, entre 150 y 300 palabras. Es conveniente recurrir a este apartado una vez que tengamos claro el resto de los apartados, ya que será más sencillo redactarlo con la información adecuada (León y Montero, 2020). Algunas revistas requieren un resumen estructurado en el que se dividan los siguientes apartados (en lugar de un único párrafo con toda la información integrada como acabamos de explicar) (Quintanilla et al., 2020): ▸ Objetivo. ▸ Método. ▸ Resultados. ▸ Conclusiones. Como exponen León y Montero (2020), no debemos olvidar que el objetivo al redactar el resumen es que este sea claro y atractivo, para que alguien que duda si leer o no el trabajo, al mirar el resumen, pueda decidir si finalmente hacerlo o no. Junto al resumen debe aparecer el abstract, tratándose de la traducción del resumen al inglés para que pueda ser leído por lectores que no hablen el castellano. Para terminar este apartado, debemos acompañar al resumen de palabras clave o keywords, entre cuatro y ocho, que deben hacer referencia a términos del contenido Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 11 Ideas clave principal del documento (Quintanilla et al., 2020). En la Figura 2, podemos ver un ejemplo de resumen sacado de un estudio comparativo. Figura 2. Ejemplo de resumen. Fuente: Blaya et al., 2006. Introducción Comenzamos en la página siguiente a la del resumen. Vamos a describir de manera global cuál es el problema que abordaremos en nuestra investigación (Quintanilla et al., 2020). Es conveniente citar estudios que hayamos revisado personalmente y Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 12 Ideas clave que sepamos que tengan relación con el problema que hemos planteado en nuestra investigación, pero que sean estudios que aún no hayan conseguido dar respuesta al problema, ya que lo más relevante en este apartado es ubicar la línea de nuestra investigación y conectar nuestra aportación de forma coherente con las investigaciones previas sin olvidarnos de no reproducir de manera literal la información de otros estudios y acordarnos de citarlos en el formato adecuado (León y Montero, 2020). Un error que suele ser bastante recurrente es hablar sobre los resultados de la investigación en este apartado, siendo algo que debe hacerse únicamente en el propio apartado de resultados (Quintanilla et al., 2020). Al final del apartado de introducción, es importante exponer los objetivos e hipótesis sobre los resultados de la investigación (Quintanilla et al., 2020). Método Inicia en la misma página en la que termina la Introducción. Aquí damos a conocer con detalle cómo ha sido el progreso del estudio. Los subapartados que forman el método son los que podemos ver en la Figura 3. Figura 3. Subapartados del método. Fuente: elaboración propia. Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 13 Ideas clave Participantes Especificamos información que consideremos relevante sobre las personas que han formado parte de la investigación: cuántos participantes se han incluido, cómo fueron seleccionados, cuál es el rango de edad que comprenden, el número de participantes por sexo, etc. (León y Montero, 2020). Si se dan casos de participantes que, por cualquier motivo, no finalizan la investigación, debemos dejar constancia en este apartado, señalando cuántos han sido y el motivo por el que no siguieron en el estudio, como señalan Quintanilla et al. (2020). Materiales Describiremos los materiales o instrumentos que hemos usado en la investigación. Si los materiales son conocidos, Quintanilla et al. (2020) apuntan que sería suficiente con nombrarlos y dar una pequeña descripción acerca de sus principales características. Si, por el contrario, son materiales que se han elaborado especialmente para nuestra investigación (ad hoc), sería conveniente que los describamos de una forma más detallada, añadiendo, si es posible, el propio material a un anexo para poder visualizarlo y comprenderlo de una manera más profunda. Procedimiento Informaremos sobre cómo se ha efectuado la investigación paso a paso y de manera cronológica (Quintanilla et al., 2020). Cobra importancia tratar aquí los distintos aspectos, como hablar sobre las condiciones experimentales que se utilizaron, de qué forma se asignaron a los participantes, si a la hora de evaluarlos se realizó de manera individual o grupal, etc. (Quintanilla et al., 2020). Del mismo modo, es aconsejable incluir las instrucciones que se les facilitó a los participantes, por ejemplo, en el anexo, ya que es una forma de enriquecer aún más Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 14 Ideas clave el informe. Resultados En este apartado, mostraremos los datos que hemos obtenido de manera simplificada, es decir, se presentan los datos numéricos alcanzados. Podemos recurrir al uso de tablas o figuras que nos ayuden a mejorar la exposición de los resultados, pero sin olvidarnos de que igualmente los resultados deben estar reflejados en el texto y no únicamente en las tablas, ya que, de ser así, estaríamos privando el informe de toda la información necesaria y debida (Quintanilla et al., 2020). Se debe tener en cuenta que en este apartado hablaremos de los descubrimientos más sobresalientes que hayamos obtenido con nuestra investigación sin profundizar más allá de eso, ya que los comentarios más recónditos sobre los resultados irán en el apartado de discusión. Discusión Podemos comenzar con una frase que comprenda lo más llamativo del trabajo, intentando no repetir con exactitud lo que comentamos en los resultados (León y Montero, 2020). Es importante enlazar los resultados que hemos alcanzado con lo que se comentó en el apartado de introducción que se deseaba encontrar, aportando una interpretación de esos hallazgos (Quintanilla et al., 2020). Por otro lado, es de interés comentar tanto las semejanzas como las diferencias de los resultados obtenidos con las investigaciones previas sobre la misma temática que hayamos incluido de manera previa en el trabajo (León y Montero, 2020). Especial importancia tiene aquí el dejar un pequeño espacio para comentar las restricciones del estudio, un análisis crítico que dé cabida a los aspectos relacionados con la generalización de los resultados, el grado de aplicabilidad que pueda tener hacia otras particularidades no presentes en el estudio, etc. (Quintanilla Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 15 Ideas clave et al., 2020). Esto nos ayuda a situar futuras líneas de investigación del problema. Para terminar, como indican León y Montero (2020), debemos incluir un párrafo que sea claro y escueto, donde se hable sobre cómo se ha puesto solución al problema de investigación que se propuso y cuál o cuáles terminaron siendo las aportaciones del estudio. Referencias bibliográficas Se trata de una lista completa de todas las publicaciones que se han incluido en el estudio, organizada en orden alfabético teniendo de referencia el nombre del primer autor (Quintanilla et al., 2020). Esto ayudará a cualquier persona que lea el estudio a ubicar sin problemas la fuente documental utilizada, por si desea recurrir a ella para ampliar algún tipo de información. Escribiremos las referencias en una página aparte al terminar el apartado de discusión y en formato APA (León y Montero, 2020). Podemos tener en cuenta, a la hora de su redacción, una serie de puntos (Quintanilla et al., 2020): ▸ Deben situarse una debajo de otra, con sangría tipo francesa y, como hemos dicho, en orden alfabético fijándonos en el apellido del primer autor. Esta sería la forma: apellido del autor, inicial o iniciales de su nombre (por ejemplo Gómez, P.). ▸ Si nos encontramos con dos autores, utilizamos el mismo formato, pero unidos con una y si la publicación está en español o & si es en inglés, (García, A. y Gómez, P.). ▸ Si en la publicación aparecen tres o más autores, los nombraremos separándolos por comas, siguiendo el orden original de la publicación, exceptuando el último que se une con y o & según sea una obra española o inglesa, quedando de la siguiente manera (García, A., Gómez, P. y Jiménez, P.). La forma que se utilizará para las referencias varía en función de las normas APA según el tipo de material: libros, revistas, etc. (Quintanilla et al., 2020). Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 16 Ideas clave Apéndices y materiales suplementarios Los apéndices se suelen utilizar para plasmar material complementario que si colocamos en el grueso del texto daría lugar a que la parte central del informe se viera demasiado extensa (León y Montero, 2020). Puede ser que nos interese añadir algún cuestionario que hayamos utilizado o cualquier material al que hayamos recurrido. Cada apéndice que incluyamos comienza en una página aparte. En la sección A fondo, encontrarás un manuscrito profesional que te ayudará a comprender la organización de los apartados del informe científico. Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 17 Ideas clave 2.4. Aspectos visuales y mecánicos Como hemos estado dejando entrever hasta ahora, es de especial importancia atender a la apariencia del informe científico, por lo que vamos a ver dos vertientes que debemos tener en cuenta (Quintanilla et al., 2020): ▸ Aspectos visuales. ▸ Aspectos mecánicos. Aspectos visuales Como nos dice el propio nombre, los aspectos visuales hacen referencia a todo que debemos tener en cuenta a nivel óptico para que, en el momento de redactar el informe, nos quede un resultado lo más estético posible: tipo y tamaño de letra, tamaño de los márgenes, necesidad o no de sangría, etc. Algunos de estos aspectos son (Quintanilla et al., 2020): ▸ Tipo de letra: se aconseja Times New Roman en tamaño 12, ya que se considera un tipo de letra que facilita la lectura. ▸ Espacios: interlineado doble. ▸ Márgenes: se deben dejar márgenes equivalentes de 2,54 cm en la parte derecha, izquierda, superior e inferior. Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 18 Ideas clave Aspectos mecánicos La APA instaura una serie de aspectos relacionados con el estilo del informe científico que debemos tener presentes, ya que una vez más van a favorecer a la homogeneidad de los informes y a que sean visualmente estéticos. Vamos a ver los principales aspectos mecánicos (Quintanilla et al., 2020): ▸ Cursivas: su uso es poco utilizado, pudiendo estar presente cuando hablemos de algún término nuevo, letras que se utilicen como símbolos estadísticos (como, por ejemplo, prueba t de Student) y en las referencias bibliográficas cuando ponemos los títulos de los libros utilizados o el nombre de la revista. ▸ Abreviaturas: se aconseja usarlas de manera reducida, debido a que es posible que alguna abreviatura que se utilice no sea familiar para la persona que lo lea. La solución que propone es escribir la primera vez el término de forma completa y junto a él poner entre paréntesis la abreviatura. Así, a partir de ese momento, podremos utilizar únicamente la abreviatura y no dará lugar a confusión alguna. La APA también accede al uso de acrónimos y abreviaturas que hagan referencia a unidades de medida o de tiempo (por ejemplo, ms o Hz). ▸ Números: si hablamos de cantidades que son iguales a 10 o mayores, usamos números, pero si son números menores a esa cantidad los pondremos de forma escrita. ▸ Tablas: se enumeran teniendo de referencia el orden de aparición en el texto y es recomendable disponer de un título corto y clarificador que se situará en la parte superior de cada una. ▸ Figuras: al igual que ocurre con las tablas, las figuras van a ir enumeradas en función del orden en que se manifiesten en el texto, junto con el título donde se pondrá una pequeña definición del contenido de la figura. Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 19 Ideas clave En el vídeo Formato de un informe científico, se abordarán otras cuestiones adicionales relacionadas con el estilo de los informes científicos. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=8a6a916a-254f4a27-b263-b0e600c81f58 Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 20 Ideas clave 2.5. Referencias bibliográficas American Psychological Association. (2021). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. El Manual Moderno. Blaya, C., Debarbieux, E., Rey Alamillo, R. D. y Ortega Ruiz, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de Educación, 339, 293-315. León, O. G., y Montero, I. (2020). Métodos de investigación en psicología y educación: las tradiciones cuantitativa y cualitativa. McGraw-Hill. Quintanilla, L., García-Gallego, C., Rodríguez, R., Fontes, S. y Sarriá, E. (2020). Fundamentos de investigación en Psicología. UNED. Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 21 A fondo ¿Cómo se elabora un informe científico? Profesor David Sepúlveda. (2020, agosto 19). ¿Qué es y cómo se elabora un informe de investigación? [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=LaJdUriys84 A través de este vídeo, podemos conocer un poco más sobre qué es un informe científico, sus principales características y cómo es su elaboración. Accede al vídeo: https://www.youtube.com/embed/LaJdUriys84 Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 22 A fondo Ansiedad en los trastornos alimentarios: un estudio comparativo Solano, N. y Cano, A. (2012). Ansiedad en los trastornos alimentarios: un estudio comparativo. Psicothema, 24 (3), 384-389. https://www.psicothema.com/pdf/4027.pdf Este artículo publicado por Psicothema es de gran utilidad para tener una noción general sobre la organización y estructura de los apartados que forman un informe científico. Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 23 Test 1. Una de las funciones del informe científico es: A. Es una herramienta que se utiliza para comunicar los resultados alcanzados. B. Sigue una guía muy individual, pudiendo adaptarlo al estilo personal de cada uno. C. No suele utilizarse para extender conocimientos. D. Es raro que sirva como base a investigaciones posteriores. 2. Respecto al Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA), la última edición publicada es: A. edición (2018). B. edición (2018). C. edición (2019). D. edición (2019). 3. En cuanto al apartado de título en el informe de investigación: A. Es posiblemente uno de los apartados más importantes del informe científico. B. Es importante que sea largo, para que incluya toda la información relevante de la investigación. C. Vamos a situarlo en la segunda página del informe científico. D. Es uno de los apartados menos relevantes de la investigación, ya que únicamente engloba una pequeña parte de esta. Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 24 Test 4. El apartado de resumen de un informe de investigación se caracteriza por: A. Debe presentar entre 550 y 750 palabras. B. Es importante que tenga mucha información, sin ser estrictamente necesaria su claridad, ya que lo importante de este apartado es la cantidad de información que proporciona. C. Debe aparecer el abstract o lo que es lo mismo, la traducción del apartado al inglés para que pueda ser leído por lectores que no sepan español. D. La presencia de keywords es importante, siendo suficiente con una o dos. 5. La información sobre cuál es el problema que se va a tratar en la investigación debe darse en el apartado de: A. Discusión. B. Introducción. C. Resultados. D. Resumen. 6. El uso de tablas o figuras es algo que se lleva a cabo en el apartado de: A. Discusión. B. Introducción. C. Resultados. D. Resumen. Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 25 Test 7. Enlazar los resultados que hemos alcanzado con lo que se comentó en el apartado de introducción que se deseaba encontrar es algo que se realiza en el apartado de: A. Discusión. B. Introducción. C. Resultados. D. Resumen. 8. Hablando de los aspectos visuales del informe, el tipo de letra que se recomienda es: A. Cambria 12. B. Arial 12. C. Calibri 12. D. Times New Roman 12. 9. Cuando hablamos de los aspectos mecánicos del informe científico, una de las cuestiones con la que nos encontramos es con el uso de los números: A. Si utilizamos cantidades que son iguales a 10 o mayores, usamos el formato número. B. Si utilizamos cantidades que son iguales a 10 o mayores, usamos el formato escrito. C. Si utilizamos cantidades que son menores a 10, usamos el formato número. D. Ninguna de las opciones es correcta. Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 26 Test 10. El espacio que es debido dejar en el informe se trata en el apartado de aspectos visuales, ¿cuál debe ser? A. Interlineado sencillo. B. Interlineado 1,5. C. Interlineado doble. D. Interlineado 1,15. Diseños de Investigación en Psicología Tema 2. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 27

Use Quizgecko on...
Browser
Browser