TEMA 19 Oposiciones 2024 PDF
Document Details
Uploaded by UnlimitedSurrealism
Tags
Related
- Recomendaciones y frases de Investigadores. Problemas y Conclusiones de mi Investigación (PDF)
- 2P-ECED 01 Teaching Early Oracy and Literacy Course Content PDF
- Language Development PDF - Assiut University 2024
- Preschool PDF
- Emergent Literacy - Educ-203-UNIT-2 PDF
- Literacy in Bilingual Classrooms (PDF)
Summary
This document discusses language teaching and learning in early childhood education. It covers techniques and resources for oral comprehension and expression, and how to implement educational interventions, particularly when teaching multiple languages. The document also explores the importance of linking language development to other subjects like music, art, and logic.
Full Transcript
TEMA 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL CASO DE LENGUAS EN CONTACTO. INTRODUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL TEMA. A lo largo...
TEMA 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL CASO DE LENGUAS EN CONTACTO. INTRODUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL TEMA. A lo largo del tema usaremos el término niño como genérico de niño y niña, y las siglas EI para referirnos a Educación Infantil. Para contextualizar este tema en relación con el resto de temario de la oposición, creemos que, aunque este tiene una relación con los demás temas objeto de estudio, tiene una relación más directa con los temas relacionados con la didáctica específica, que sientan bases teóricas sobre aspectos básicos y claves de esta etapa educativa. Estos temas son el 18 sobre el desarrollo del lenguaje, tema 20 sobre el cuento y su valor educativo, tema 21, el lenguaje musical, tema 22, sobre el lenguaje artístico, tema 23 sobre el lenguaje corporal y el tema 24 sobre el lenguaje tecnológico y tema 25 sobre el desarrollo de la capacidad lógica matemática. El desarrollo del lenguaje oral en la etapa de educación infantil tiene máxima importancia, puesto que es el instrumento que permitirá a niños y niñas realizar un aprendizaje escolar satisfactorio, sobre el que se fundamentarán todos los conocimientos posteriores. En el marco de la reforma, la administración educativa le otorga esta importancia al considerarlo un contenido de enseñanza y determinar unos objetivos de aprendizaje. Sin embargo, no siempre el lenguaje oral ha gozado de esta consideración: durante muchos años, el lenguaje escrito ha sido el centro de atención y de preocupación máxima entre los enseñantes; el lenguaje oral no era considerado objeto de enseñanza estructurada. Se exigía a los alumnos su competencia, sin más, como si a ésta se llegara de forma natural, por el simple hecho de hablar. Por diversas causas, esta perspectiva ha ido cambiando con el paso de los años, desembocando en una revisión del estado y la función del lenguaje oral en la enseñanza. La importancia de vincular y desarrollar el gusto por la lectura en la escuela se refleja a nivel legislativo en el Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias en el Área de Comunicación y Representación de la realidad, en el bloque III “Comunicación verbal y oral: expresión, comprensión y diálogo” En este tema vamos a tratar como se aborda la enseñanza y aprendizaje de la lengua en Educación Infantil, algunas técnicas y recursos para favorecer la comprensión y la expresión oral, y como debe ser la intervención educativa en el caso de lenguas de contacto. 1 1. –LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN EDUCACIÓN INFANTIL. Para abordar la enseñanza y el aprendizaje de la Lengua en Educación Infantil, acudiremos al Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias en el Área de Comunicación y Representación de la realidad donde se recogen objetivos como: Expresar deseos, ideas y sentimientos mediante el lenguaje oral. Comprender y valorar las interacciones y mensajes de los demás. Interesarse por el lenguaje escrito como medio de comunicación. El currículo nos deja claro que el lenguaje oral será una prioridad en esta etapa, mientras que la lengua escrita no constituye en sí mismo un objeto obligatorio, pero si es preciso una aproximación a ésta. Orientaciones didácticas El currículo oficial establece una distinción entre lenguaje oral y lenguaje escrito que trataremos de sintetizar. LENGUAJE ESCRITO. La adquisición del lenguaje escrito no constituye un objetivo de la Educación Infantil, pero puede tener lugar una aproximación a este que se rige por los mismos principios que en cualquier otra actividad, significativa, globalizadora, funcional, socializadora, etc.; a través del conocimiento de sus nombres, tarjetas de vocabulario de la situación de aprendizaje ▪ La lectoescritura tendrá en cuenta el momento evolutivo del niño, para conocer la situación de la que partimos (experiencias previas, intereses, necesidades, motivaciones…). ▪ Deben ofrecerse a los niños situaciones y contextos en los que el texto escrito se presente conjuntamente con otros procedimientos gráficos, que así se vayan familiarizando con ellos. ▪ No hay que olvidar la importancia de las actividades de desarrollo psicomotor que se deben realizar en esta etapa para una futura lecto-escritura de calidad: ✓ Actividades motrices gruesas: no es posible una buena lectoescritura sin dominar antes nuestro propio cuerpo, debemos definir la lateralidad y tener un adecuado conocimiento del propio cuerpo (esquema corporal) antes de pedir una correcta direccionalidad de las letras. 2 ✓ Actividades motrices finas: rasgar, picar, moldear, cortar, pegar, ensartar… para una buena escritura, antes de exigirles la correcta sujeción del lápiz es imprescindible trabajar la destreza manual. ✓ Actividades óculo-manuales: trabajar las actividades motrices tanto gruesa como fina, exigen ejercitar las habilidades visuales, lo que servirá en un futuro para la correcta lectura y para una buena coordinación óculo-manual que repercute en la escritura. ▪ La biblioteca del centro y la biblioteca del aula serán importantes para trabajar el hábito lector, que el alumnado vaya creando gusto por los libros tendrá mucho que ver con el modelo que le ofrecen profesores y familiares. ▪ Ofrecer un amplio vocabulario, así como ejercicios para percibir las unidades que componen el lenguaje: segmentar palabras, contar sílabas, rimas, trabalenguas, reconocer fonemas, etc. ▪ Y por supuesto, trabajar el lenguaje oral, tanto su expresión como comprensión y las pautas que rigen los intercambios lingüísticos. LENGUAJE ORAL Para desarrollar la lengua hablada el profesor tendrá en cuenta que el alumnado viene condicionado por su ambiente socio-cultural: Niño favorecido culturalmente: - Códigos lingüísticos completos. - Armonía entre el código familiar y escolar. - Tienen necesidad de hablar. - Poseen un lenguaje explícito. Niño desfavorecido culturalmente: - Por un contexto familiar envuelto en dificultades, el lenguaje no se desarrolla. - No hay armonía entre el código familiar y escolar. - Lenguaje implícito. - Hay necesidad urgente de que el maestro estimule su lenguaje a partir de las experiencias propias. Favorecer el lenguaje oral es uno de los objetivos principales de la Educación Infantil. Ello implica crear situaciones adaptadas a las posibilidades de cada nivel educativo y estimulando la comprensión y expresión. 3 El centro debe crear un ambiente y clima de confianza y afecto en el que el niño experimente el placer y la necesidad de comunicarse con la palabra. Debe crear un espacio que sugiera una gran cantidad y variedad de contextos, donde el lenguaje sea el vehículo necesario de comunicación. La forma de distribuir el aula será importante para general en el alumnado intercambios orales (pequeños grupos, trabajo por rincones, trabajo cooperativo) Es necesario la colaboración familiar para intercambiar información que nos lleve a detectar alguna determinada carencia en el lenguaje del niño, y establecer juntos pautas de actuación e intervención. Además, las familias nos pueden proporcionar una información muy valiosa en cuanto a la atribución de significados que hace el niño. · ¿De qué forma se favorecerá el lenguaje oral teniendo en cuenta lo anterior? 1. Escuchar a los niños: los niños aprenden a hablar al ser escuchados. Prestar atención a lo que dicen y escuchar tanto el contenido superficial como el mensaje subyacente, son los más preciosos estímulos para que los niños continúen haciendo el esfuerzo de comunicarse. 2. Estimular la conversación ante los propios niños: Estimular a los niños a hablar entre ellos tiene muchos beneficios, que van desde el aprendizaje de palabras para dirimir desacuerdos en lugar del ataque físico, hasta la adquisición de modos efectivos de integrarse en grupo. 3. Perfeccionar su desenvolvimiento oral espontáneo: es normal que en la etapa de Educación Infantil el alumno presente errores en el léxico, en las construcciones sintácticas, en la pronunciación. No olvidemos nunca que el niño está en un proceso todavía de adquisición de un aprendizaje, con lo cual, estos fallos son naturales. No es cuestión de que el niño piense o razone sobre el “error”. El niño logrará elegir intuitivamente las estructuras correctas gracias a la acumulación de su experiencia verbal, en el curso de intercambios dialogados en un adulto que adapta su lenguaje a las posibilidades del joven interlocutor. (El niño dice “u lido allo” y el adulto dice “¡Sí, es un lindo caballo!”) 4. Cuidar el modelo lingüístico ofrecido: también salpica el ambiente familiar. Volvemos, una vez más, a recordar la importancia el proceso de imitación en el desarrollo del lenguaje. El maestro deberá evitar al máximo posibles errores lingüísticos. 5. Proponer situaciones colectivas de expresión (comentario de láminas, objetos…). 6. Ofrecer a los niños algo real sobre lo que hablar: si no hay motivación, ganas, interés por algo, no habrá éxito. La conversación infantil debería basarse en la experiencia sólida, real, vivida. 7. Establecer una comunicación afectiva individual con cada alumno. 4 8. Cuando se hacen preguntas con el deseo de fomentar el desarrollo del lenguaje, que sean preguntas abiertas: es importante que el maestro evite las preguntas que sólo piden respuestas de una sola palabra, sobre todo si la relación es individual. 2. –TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL. Para seleccionar técnicas y recursos adecuados, debemos partir siempre del propio vocabulario del niño/a. El educador ha de utilizar constantemente técnicas de comunicación diferentes, haciendo hincapié en aquellas que son básicas (narración, descripción y diálogo). Pero ello no quiere decir que sean las únicas válidas y consideradas, también habrá que atender a recursos que tienden a mejorar aspectos específicos del lenguaje como por ejemplo la pronunciación, el ritmo, la articulación… A continuación, se describen una serie de actividades para estimular tanto el lenguaje oral como la comprensión, debemos entender que, aunque se presenten en dos puntos diferenciados, muchas veces podemos usar las mismas actividades parar trabajar comprensión y expresión al mismo tiempo, por ejemplo con la descripción de una lámina trabajamos los dos aspectos a la vez. ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR LA COMPRENSIÓN ORAL: - Juegos miméticos: El silencio durante un rato y, se escucharán los ruidos de fuera de la clase. Al principio sólo descubrirán los más evidentes. Poco a poco se agudizará y perfilará la capacidad auditiva. Muy pronto los niños tendrán capacidad para reproducirlos. Se grabarán los ruidos que se crean convenientes para comprobar si, con algunas pistas pueden reconocerlos. Es importante que la producción sea buena. Ejemplos: Ruidos de la calle, de casa, objetor que golpean o crujen, voces de animales. Imitar el eco. Dramatizar y escenificar canciones. Hablar como… Consiste en sacar una tarjeta al azar que tendrá el dibujo de personajes con una voz característica (anciana, robot, oso, bebé…) tratará de hablar sobre lo que se le pida imitando su voz. 5 - Juegos de asociación: Búsqueda de palabras: asociar una palabra con la profesión o con el lugar donde puede encontrase. Asociación entre profesiones y útiles con los que realiza en trabajo. Juegos de relación entre animales o plantas y los productos que dan. Elegir entre dos imágenes la que crean conveniente después de escuchar una descripción. Juego de las adivinanzas. Juego de quién es quién: adivinar por una descripción física de que personaje se trata. Juegos de comprensión mímica. Juego del teléfono. - Lectura de láminas: Estas han de contener imágenes ricas para poder sacar el máximo provecho. Interesan más los dibujos que las fotografías, puesto que estas últimas encierran más dificultades lectoras y son menos atractivas para los pequeños. - Cuentos. Narrar y secuenciar un cuento. Dramatizar un cuento. Cambiar el final del cuento. Introducir nuevos personajes. Mezclar personajes de varios cuentos. ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN ORAL. Discriminación auditiva-fonética. - ¿Qué se escucha?: pondremos audiciones para discriminar sonidos y tendrán que adivinarlos (animales, cuerpo humano, agentes atmosféricos…). - Nubes de palabras: como parte de las rutinas, aprovecharemos la inicial del niño/a responsable para buscar palabras que empiecen por la misma o que la contengan. El alumnado irá diciendo las palabras y las escribiremos en la PDI para formar una nube de palabras. 6 Respiración y soplo. - ¡Somos viento!: para esta actividad, cada niño/a tendrá n un molinillo de viento. Les diremos que vamos a convertir en este elemento atmosférico y que para mover nuestro molino tendremos que soplar. Les daremos consignas como: “el viento viene muy fuerte” (para que soplen con intensidad); “ahora, estamos en la playa y sentimos una suave brisa” (para hacer un soplo controlado y continuado), etc. - Carrera de bolitas: cada niño/a tendrá una bolita de papel y deberá llevarla a hasta la meta impulsándola con el soplo. Praxias bucofaciales. - Simón dice…: es un juego de imitación en el que los niños/as deben hacer lo que otra persona dice. Nos convertiremos en diferentes animales y objetos, imitando los sonidos que producen (ladrar, sonido del timbre o del reloj, ronronear, hacer de fantasma…). - Efecto espejo: ponemos a un niño/a frente a otro. Uno de ellos debe hacer movimientos faciales (sacar la lengua, poner morritos, enseñar los dientes, inflar los mofletes, etc.) y el otro tendrá que imitarle. Tras unos minutos, se cambiarán los roles. - Cuentos motores: leeremos el cuento “La señora lengua”. Se trata de una historia en la que debemos mover la lengua de acuerdo con los acontecimientos que ocurren. fonética-fonológica - Repetición de poesías, canciones, retahílas o trabalenguas. Morfo-sintaxis - ¡Qué lio!: diremos a nuestro alumnado frases desordenadas y ellos tendrán que volver a repetirlas, pero en su forma correcta. Por ejemplo: “La niño es muy valiente”; “Vé al lápiz y coge la mesa”; etc. 7 Léxico-semántica - Cada cosita en su lugar: deberemos elegir tres campos semánticos que nos interesen, por ejemplo: frutas, medios de transporte y partes del cuerpo. Contaremos con cartas en las que aparezcan elementos relacionados con alguno de estos tres temas y el alumnado deberá ir clasificándolos. Habilidades comunicativas y metalingüísticas. - Cosas bonitas: esta actividad la podemos realizar los viernes. En la asamblea, tendremos una cajita con las fotos de todos los niños/as de clase. Cada uno cogerá la foto de un compañero/a al azar y tendrá que decir cosas bonitas sobre esa persona y contarnos cosas que hayan hecho juntos durante la semana. - Todo sobre…: el juego consiste en decir todo lo que sabemos acerca de una imagen que proyectaremos en la PDI, como puede ser una mariposa. El alumnado debe decir el nombre del animal, las cosas que sepa de ella y reconocer la letra por la que empiezan. Posteriormente, pensaremos otras palabras que comiencen por esa letra. 3. – LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL CASO DE LENGUAS EN CONTACTO. En la escuela infantil, la intervención educativa en este término quizás sea más útil. La conciencia del bilingüismo se produce muy pronto, hacia los 20 meses y entre los 2 y 3 años comienzan a situarse los dos códigos. Se observa que el bilingüismo no produce problemas a los sujetos, siempre y cuando el niño no tenga que superar cambios lingüísticos bruscos. La escuela infantil tomará en cuenta la lengua materna, y se le dará un carácter introductorio a la otra lengua. En cualquier caso y para evitar transferencias negativas en el aprendizaje de segundas lenguas, el profesorado deberá seguir unas pautas de actuación en el aula: Tener una actitud positiva respecto al uso normativo, correcto y genuino de las lenguas. Tener un dominio fluido de las lenguas que enseña y usarlas correctamente y con propiedad en todo momento, para ser un modelo para seguir por el alumnado. Crear un clima comunicativo en clase donde el uso correcto de la lengua sea promovido y valorado. Conocer en profundidad las técnicas de intervención didácticas en la educación plurilingüe. Comprender y valorar positivamente la lengua que conoce al llegar a la escuela. 8 Distribuir el espacio del aula, de modo que posibilite la relación individual y de pequeño grupo. Hablar claro, con frases cortas, cuidando la pronunciación y la naturaleza expresiva. Acompañar la palabra de un soporte gestual y visual que posibilite la mejor comprensión del lenguaje. Atender al ritmo de crecimiento individual también en relación con la lengua. Ello exige respetar el tiempo de silencio, variable para cada niño, hasta el momento en que se comienza a expresar en segunda lengua. Formulación con otras palabras de los mensajes que enviamos, hasta asegurar la buena comprensión de estos. La educación plurilingüe precisa de un diseño curricular que integre las diferentes lenguas objeto de aprendizaje. Las decisiones curriculares no han de tomarse de forma aislada para cada lengua, sino siempre teniendo en cuenta la totalidad de las lenguas presentes en la escuela. Así pues, el currículum integrado de lenguas debería de partir de la concepción del lenguaje común y en consecuencia la elección de un marco metodológico coherente con esta concepción. En el caso de la etapa de educación infantil un criterio básico a seguir sería el de la presentación de aprendizajes nuevos en la lengua principal del aprendizaje y su posterior aplicación en el resto de las lenguas. Las actividades que se propongan han de ser útiles y funcionales, por tanto, habrán de responder a una finalidad comunicativa o que sirva para poder avanzar en el conocimiento de aspectos de la lengua que beneficie la capacidad de comunicarse. Antes de concluir con este tema, nos gustaría plantearnos cómo será nuestra intervención con el alumnado de 0 a 6 años en el aula. Una pregunta que nos debemos hacer es ¿nos imaginamos una escuela en la que todos los alumnos aprendan de la misma forma, al mismo ritmo, y con los mismos recursos? Seguramente no, porque sabemos que cada niño tiene sus propias características, intereses, necesidades y estilos de aprendizaje. Lo ideal sería ofrecer una educación que responda a las diferencias individuales, y que garantice el acceso, la participación y el éxito de todos los estudiantes. Desde la Dirección General de Ordenación de las enseñanzas, inclusión e Innovación de la Consejería de Educación de Canarias, nos ofrecen recursos para dar respuesta educativa desde nuestra aula a través del DUA, formando al profesorado en este enfoque pedagógico que busca crear entornos de aprendizaje flexibles, que se ajusten a las características y necesidades de cada alumno, y que les permitan desarrollar al máximo su potencial. El DUA se basa en los principios de la neurociencia, la psicología, y la educación inclusiva, y se inspira en el concepto de diseño universal. La Red Educativa Canaria-InnovAS apuesta por la creación de contextos de aprendizajes interactivos, exploratorios, competenciales y transformadores, tantos físicos como virtuales, a través 9 de la práctica educativa que priorice los aspectos físicos, emocionales, cognitivos y sociales del alumnado a través de los diferentes ejes temáticos que nos ofrecen desde el proyecto PIDAS, al mismo tiempo que proyecta un aprendizaje centrado en la acción, la cooperación, el trabajo en grupo, la creatividad, la resolución pacífica de los conflictos, el compromiso y la corresponsabilidad. CONCLUSIÓN El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura debe partir de la motivación del niño, y nada mejor para ello, que los aprendizajes sean significativos. Es un tema que sigue siendo de interés en el campo educativo, puesto que, si un niño fracasa en la adquisición de la lectura o la escritura, se verá afectado todo su proceso de enseñanza-aprendizaje y con ello el acceso a la cultura. Es una de las mayores preocupaciones, y uno de los grandes retos con que se enfrentan los profesionales de la enseñanza en los primeros niveles educativos. BIBLIOGRAFÍA Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias. ❖ BASSEDAS, E. HUGUET, T y SOLÉ, I.: Aprender y enseñar en educación Infantil. Graó. 2002. ❖ Gramática de la fantasía. Gianni Rodari. Ed. Del Bronce. 2002. Webgrafía: https://www.elpupitredepilu.com/category/audicion-y-lenguaje/ 10