Tema 1 Grupos y teoría de sistemas - PDF
Document Details
Uploaded by NavigableJustice2969
Universidad Nebrija
Tags
Related
- Teoría Del Enfoque De Sistemas En La Gestión Empresarial PDF
- Tendencias Contemporáneas de la Administración PDF
- Modelo de Sistemas de Neuman PDF
- Teoría General de los Sistemas - Fundamentos, Desarrollo, Aplicaciones - Ludwig von Bertalanffy PDF
- Clasificación de Sistemas de Producción (PDF)
- Genômica e Bioinformática PDF
Summary
Este documento presenta una introducción a la teoría de sistemas y la cibernética. Explica los conceptos principales como la integración en las ciencias, la teoría general de sistemas como modelo integrador, la interrelación y la equifinalidad. El documento también describe conceptos como autopoiesis y homeostasis.
Full Transcript
Grupos y teoría de sistemas 1. HISTORIA DE LA TEORÍA DE SISTEMAS 1930: Ludwig Von Bertalanffy (1901-1972), biólogo y filósofo, planteó la elaboración de una teoría general de sistemas con el objeto de resolver las limitaciones que encontraba para explicar ciertos fenómenos biológicos...
Grupos y teoría de sistemas 1. HISTORIA DE LA TEORÍA DE SISTEMAS 1930: Ludwig Von Bertalanffy (1901-1972), biólogo y filósofo, planteó la elaboración de una teoría general de sistemas con el objeto de resolver las limitaciones que encontraba para explicar ciertos fenómenos biológicos con los métodos reduccionistas que le ofrecían las ciencias biológicas. 1976: Teoría general de sistemas (L.V Bertalanffy) cuyos objetivos son: Integración en las varias ciencias, naturales y sociales. La teoría general de sistemas como modelo integrador. Alcanzar una teoría exacta en los campos no físicos de la ciencia. Desarrollar unos principios unificadores que impregnen transversalmente el universo de las ciencias. Conducir a una integración en la institución científica. Sistema: conjunto de unidades recíprocamente relacionadas abiertas en un proceso de constante interacción e intercambio con el entorno. Cuadro 1. Características de los Sinergia o totalidad: Los sistemas tienen unas características propias, que no están definidas por las de sus partes o componentes. Las características del sistema vienen marcadas por la relación entre sus miembros. sistemas abiertos Interrelación: Las relaciones entre los elementos de un sistema o entre este y su ambiente. Estas relaciones pueden ser de distintos tipos: reales o ideales, activas o latentes, naturales o artificiales, recíprocas o unidireccionales. Equifinalidad: Es la capacidad de los sistemas para llegar a un mismo fin a partir de un punto inicial diverso y específico, es la tendencia a un equilibrio fluyente.. Diferenciación: Los sistemas están formados por partes que potencialmente pueden asumir distintas funciones, pero a partir de la interacción dinámica surge un cierto orden que supone restricciones y especializaciones entre sus partes, por lo que los miembros pierden su potencial multifuncionalidad. Negentropía: Durante el proceso de diferenciación un organismo pasa por estados de heterogeneidad progresiva. Cuadro 2: Supuestos generales de la Teoría de sistemas Todo lo existente en la Las situaciones individuales Constante interacción con naturaleza tiene una relación no se explican por sí solas En el proceso de intercambio otros sistemas donde es intrínseca entre los sino que se hace a través de permanente con el entorno, difícil determinar en qué diferentes elementos las relaciones coexistentes el organismo se transforma, parte se inicia o se termina haciéndolos dependientes y del sujeto en su interacción pero se mantiene estable. ese proceso de interacción. relacionados unos con otros. con otros y el entorno. Tipos de sistemas: Reales (percibidos mediante observación y que tienen una existencia propia independientemente del observador). Conceptuales (construcciones simbólicas como las matemáticas) , Abstraídos (subclase de los sistemas conceptuales como las ciencias). Según su origen: reales o artificiales. Según su ambiente: abiertos o cerrados. CIBERNÉTICA, con Norbert Wiener (1894-1964): Corriente que ha llegado a ser una parte indiferenciable de la teoría de sistemas y que se dedica a estudiar los problemas de organización y los procesos de retroalimentación y transmisión de informaciones en un campo interdisciplinario, es decir, abarca el ámbito de las máquinas como el de los sistemas vivos. Idea de circularidad: todo sistema se autorregula y se retroalimenta permitiendo que se mantenga homeostáticamente algunas variables en un proceso de cambio. Ejemplos de aplicaciones de la cibernética: los termostatos en el uso industrial, pilotos automáticos en la aeronavegación, el aprendizaje programado, etc. Los procesos circulares que originan los procesos de retroalimentación de un sistema permiten incorporar la noción de estabilidad o de morfoestasis con retroalimentación negativa y la morfogénesis o desviación positiva. Existe una tendencia a la desorganización, a la entropía, que los seres vivos y algunas máquinas pueden regular haciendo uso de la retroalimentación. SEGUNDA CIBERNÉTICA, con Magoroh Mayurama, sostiene que los mecanismos de retroalimentación que permiten que un organismo se autorregulen, no siempre tienden al equilibrio (morfoestasis), sino que evolucionan a través de la mofogénesis, de la retroalimentación positiva. Según Maruyama, la segunda cibernética se encarga de los estudios relacionados con los procesos de amplificación generados por la retroalimentación positiva. Bateson, impulsor del pensamiento sistémico en el marco de la familia, explica las situaciones de escalada de conflicto entre personas. Ashby y el concepto de interacción: El sistema establece una relación compleja y selectiva, en la que debe captar al entorno y a sí mismo en un proceso de adaptación constante. Teoría de la Autopoiesis de Humberto Maturana (1972) considera que: La organización de un sistema es el conjunto de relaciones entre los elementos integrantes del sistema. La descripción de la organización es una descripción abstracta de las relaciones y no identifica a los componentes. Un sistema vivo se caracteriza por la capacidad de producir y reproducir por sí mismo los elementos que lo constituyen, y así define su propia unidad (autopoiesis). La estructura del sistema es la manifestación física de su organización (Capra F.J. 1999) y está constituida por las relaciones entre los componentes físicos. Patrón de organización: cuando la organización de un sistema es estable se hace habitual y toma una forma concreta. Es el modo o el estilo con el que se configuran las relaciones entre sus componentes y determina las características esenciales que definen el sistema pero es independiente de las propiedades de sus componentes. La base emocional del afecto y el amor constituye el motor de la interacción para un reconocimiento mutuo (grupos sociales). 2. LA TEORÍA DE SISTEMAS Y SU APLICACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES Auguste Comte (1758-1857) fundó la física social, se interesó por descubrir las relaciones generales que conectan los fenómenos sociales. Para Comte cada uno de los elementos y componentes de una sociedad solo puede explicarse integrado en una globalidad. Sociedad según Comte: Todo orgánico compuesto por familias y no por individuos, evolucionando, a partir de las familias, las demás unidades sociales. El progreso se basaría en leyes que regulan las relaciones en un todo ordenado siendo posible conocer esas leyes y utilizarlas para modificar el curso de los acontecimientos. Según Rodríguez D. y Arnold M. (2007), el promotor de la teoría de sistemas aplicada a lo social fue Herbert Spencer (1820-1903). Este autor analizó la evolución más allá de lo puramente biológico y orgánico, se adentró en el campo superorgánico: las culturas y las sociedades. Para Spencer también la sociedad estaba compuesta por familias, agrupaciones de individuos, donde las características de esos individuos serán las que determinen las propiedades de ese sistema. Spencer introdujo los conceptos de estructura (compuesta por los elementos) y función social (acción que desarrollan los elementos en el sistema). El proceso de crecimiento de un sistema se da en medio de un proceso de diferenciación estructural y funcional (los elementos de un sistema son interdependientes y el cambio de alguno de los elementos modifica el todo en el que se integran). A medida que un sistema crece se hace más complejo y para integrarse lo hace a través de la diferenciación. El progreso social no es lineal, sino divergente y redivergente. Otro promotor de la teoría de sistemas en la Sociología fue Durkheim (1858-1917) Durkheim apuesta porque la sociedad es un sistema autoproducido y autorregulado, sus propiedades no se derivan de los individuos aislados. Los hechos sociales totales se encuentran interrelacionados, por criterios de exterioridad (la sociedad está preestablecida y condiciona la personalidad de las personas) y compulsión (característica de los hechos sociales, la presión externa debida a sanciones o la interna debido a códigos morales internalizados). La individuación del sujeto se produce en un proceso de condicionamiento mutuo con el sistema social. Wilfredo Pareto (1848-1923), consideró que el mundo social es un sistema con tendencia al equilibrio a través de fuerzas internas (conocimientos, intereses, sentimientos) y externas (provienen de un entorno no humano y de otros elementos exteriores a la sociedad). Malinowski (1884-1942) y Radclife-Brown (1881-1955), desde la antropología funcionalista, aportaron un nuevo tipo de explicación sociológica de los fenómenos sociales. Centrados en la investigación de las instituciones sociales en términos de su contribución al todo del cual forman parte. Gran aportación: Aplicación empírica de la idea de totalidad sistémica. Talcott Parsons (1902-1979) con su “Teoría de la acción” hace una aproximación que permite la interconexión de distintas disciplinas. “Una sociedad es un sistema que, en sus subsistemas, abarca todos los roles importantes de las personas y colectividades incluidas en su población. Los subsistemas del sistema social se diferencian según sus aportaciones al funcionamiento del sistema más amplio”. Distingue cuatro subsistemas funcionales en cualquier sistema social: Subsistema adaptativo: roles o estructuras sociales que aportan equilibrio y a su vez generan adaptaciones a nuevas situaciones (La economía). Subsistema de consecución de objetivos: estructuras y roles para la movilización y logros de metas (La organización del poder a través de la política). Subsistema integrativo, sistemas de ordenación o estructuración de las relaciones entre los individuos en sistemas más amplios y la interacción entre valores culturales y las motivaciones individuales- esta función se desarrolla a través de la estratificación y los mecanismos de control social. Subsistema mantenimiento de pautas culturales y el manejo de tensiones (transmite a los otros tres subsistemas las costumbres, hábitos, modelos de comportamiento, etc). Las instituciones que conforman este cuarto subsistema son la familia, las instituciones educativas, religiosas y sanitarias. Walter Buckley (1973), cuestiona la aplicación a lo social de la Tª General de Sistemas basada en los modelos mecánicos y orgánicos. Para él, el estado más probable de los sistemas físico –mecánicos es el equilibrio, en los biológicos el de la conservación de la estructura a través de mecanismos homeostáticos, pero los sistemas psicológicos, sociales y culturales están en permanente cambio en relación con sus ambientes, y estos cambios incluyen tanto el paso a nuevos niveles de complejidad y equilibrio como una modificación de la estructura del sistema. Los sistemas socioculturales tienen una organización más compleja e inestable que los otros sistemas ya que su característica principal es el aumento de complejidad (“complejidad organizada”). Niklas Lumann (1927-1998), discípulo de Talcott Parsosn, ha sido considerado uno de los sociólogos más importantes del siglo XX y desarrolla la Teoría de los Sistemas Sociales en la que describe a la sociedad como un sistema, el cual está constituido por comunicaciones y no por individuos. No hace distinciones entre las partes y el todo y se centra en diferenciar el sistema y el entorno. El sistema no existe en sí mismo, sino que sólo existe y se mantiene gracias a su distinción con el entorno. Sistema y entorno mantienen una unidad, el sistema se constituye y se mantiene gracias a la diferencia con el entorno y es ahí donde surgen los límites. En los límites del sistema está implicado el proceso de la autopiesis. Para Luhmann un sistema autopoietico es un proceso que se constituye y se disuelve continuamente, de modo que es imposible descomponerlo en elementos. Los elementos del sistema se caracterizan por su relación dinámica y por tanto su función para el sistema, esa capacidad de relación que les permite seguir operando es lo que Luhmann denomina sentido. La comunicación produce y reproduce la sociedad. El procedimiento de comunicación es la síntesis de una información, de un enunciado y de una comprensión. Según Urteaga E. (2009), Luhmann ha elaborado una de las teorías más ambiciosas de la sociedad moderna y se le considera uno de los sociólogos más trascendentales del siglo XX. Según Luhmann, el sistema social se divide en sistemas con secuencias propias de comunicación: Sistema político Sistema económico Sistema científico Cada subsistema observa la Sistema religioso sociedad a partir de su Sistema artístico propia función Sistema mediático Sistema educativo Sistema familiar Sistema jurídico 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS Los sistemas vivos siempre son abiertos, semiabiertos o semicerrados. Flujo de intercambio de la red: Sistema abierto en constante interacción con otros subsistemas, siendo difícil determinar en qué parte se inicia o se termina ese proceso de interacción. La comunicación es el vehículo de interacción entre grupos humanos que produce modificaciones en cada uno de los grupos participantes. Cuando uno de los elementos del sistema cambia repercute en los demás, que a su vez, cambian produciéndose un bucle de retroalimentación constante. Un grupo interactúa con otras estructuras del sistema social influyendo y siendo a su vez influido por las mismas. Los sistemas pueden ser abiertos en su estructura, pero no en su organización. Algunos conceptos a retener Autopoiesis: Red en la que la función de cada uno de los componentes es participar en la producción o transformación de otros componentes de la red (la red se hace así misma constantemente). Morfogénesis: Proceso de producción y transformación permanente, tendencia al cambio y a la evolución. Todo lo vivo evoluciona hacia algún lugar. Homeostasis: Tendencia al equilibrio y a la reducción de tensiones. La vida no es el mantenimiento o restauración de equilibrio sino más bien el mantenimiento de desequilibrios. 4. SISTEMAS Y TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA Años 50: Periodo en el que comienza a pensarse que las conductas sintomáticas del individuo son el reflejo de una patología familiar más amplia y la Teoría de Sistemas de Bertalanffy se abre camino. El origen de la teoría sistémica familiar se encuentra en Estados Unidos (Escuela de Palo Alto). Escuela de Palo Alto: Se apoya en la teoría de sistemas y en las investigaciones sobre comunicación. Consideran a la familia un sistema abierto, en constante interacción con el entorno, que cuenta con estructura (los integrantes de la familia) y con un patrón de organización (el estilo de relación). Los elementos del sistema interactúan y se retroalimentan a través de la comunicación. Todo comportamiento es comunicación. Interés por la transmisión de información, por la significación misma del mensaje (codificación, descodificación) que afecta al comportamiento (imputs y outputs). Del equilibrio de este doble papel de la comunicación, surge el equilibrio del sujeto y del sistema. Desarrollo de la Teoría de la comunicación humana. 5 axiomas sobre los que se construye la comunicación La imposibilidad de no comunicar Los niveles de contenido y relación de la comunicación La puntuación de la secuencia de los hechos ( la secuencia de intercambios tiene una puntuación y ritmo propia a cada grupo social). Comunicación verbal y no verbal La interacción simétrica o complementaria (igualdad/diferencia)