Tema 7 Psicología de la Educación PDF
Document Details
Uploaded by TransparentLogarithm
Universidad Internacional de La Rioja
Tags
Related
- TEMA 11 Oposiciones 2024 PDF
- Subjektive Überzeugungen "02" Über Lernen - PDF
- El Traductor-Intérprete del Siglo XXI PDF
- Semana 1 PDF - Fundamentos de Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Cajamarca)
- Developmental Psychology Past Paper PDF Quirino State University
- Las Metáforas en los Ordenamientos Penales Español e Italiano (PDF)
Summary
This document discusses the psychological aspects of Cognitive dimension in teaching-learning process, memory, and attention. It covers topics such as the cognitive processes, types of memory, and the importance of attention.
Full Transcript
Tema 7 Psicología de la Educación Tema 7. La dimensión cognitiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje (I). Memoria y atención Índice Esquema Ideas clave 7.1. Introducción y objetivos 7.2. Concepto de memoria: procesos y tipos 7.3. Actividades para la estimulación de los diferentes tipos de mem...
Tema 7 Psicología de la Educación Tema 7. La dimensión cognitiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje (I). Memoria y atención Índice Esquema Ideas clave 7.1. Introducción y objetivos 7.2. Concepto de memoria: procesos y tipos 7.3. Actividades para la estimulación de los diferentes tipos de memoria 7.4. La atención 7.5. Pruebas para la evaluación de la memoria y de la atención 7.6. Caso práctico 7.7. Referencias bibliográficas A fondo Trabajar la memoria Instrumentos de medida de la memoria Trabajando la memoria sensorial Test Esquema Psicología de la Educación Tema 7. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3 Ideas clave 7.1. Introducción y objetivos La memoria es un proceso de gran complejidad que adquiere mayor capacidad conforme se va produciendo el desarrollo. Es fundamental para la adquisición de conocimientos y la asociación de estos, además de que posibilita recuperar aprendizajes y ponerlos en práctica. En este tema, profundizaremos en los procesos de la memoria y en las variables que afectan a su capacidad, fundamentalmente en la atención. Además, conoceremos estrategias para el trabajo en estas habilidades y plantearemos actividades para su entrenamiento y mejora. Por lo tanto, los objetivos de este tema serán: ▸ Conocer la estructura de la memoria y su funcionamiento. ▸ Estudiar estrategias para el tratamiento de la memoria en el aula. ▸ Aprender a diseñar y poner en práctica actividades para fomentar la capacidad memorística y mejorar el aprendizaje. ▸ Destacar la importancia de la atención en el proceso memorístico. ▸ Estudiar estrategias para el tratamiento de la atención en el aula. ▸ Aprender a diseñar y poner en práctica actividades para fomentar la capacidad atencional. ▸ Conocer algunas pruebas para medir la memoria y la atención. Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 4 Ideas clave 7.2. Concepto de memoria: procesos y tipos Como hemos podido estudiar con anterioridad, la dimensión cognitiva incrementa su capacidad a medida que el desarrollo biológico se va produciendo. La progresiva mielinización de las neuronas, el incremento de conexiones sinápticas y las nuevas redes neuronales que se van creando con las continuas experiencias favorecen la creación de conceptos y del conocimiento en un cerebro que crece. Este conocimiento cobra significado para la comprensión del mundo y se almacena en algunas estructuras cerebrales. La memoria será la encargada de codificar la información, almacenarla y recuperarla cuando se requiera hacer uso de ella (González-Rodríguez y Muñoz-Marrón, 2008). Es un proceso cognitivo muy complejo que evoluciona con el desarrollo y se ve influida por numerosos factores (biológicos, individuales, emocionales, experienciales o culturales). Procesos de la memoria Para que pueda darse la memorización, Etchepareborda y Abas Mas (2005) y Marrón (2009) describen tres secuencias. Codificación En la codificación, la información percibida a través de los sentidos se transmite por las vías aferentes hacia las zonas cerebrales encargadas de descifrarla en función de su naturaleza (las imágenes, los sonidos, la temperatura…). Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 5 Ideas clave Para que este proceso se produzca, es necesario que actúen otros procesos cognitivos, como la atención, la consciencia, la percepción y la concentración (Manzanero y Álvarez, 2015), siendo la atención y el estado emocional dos de los factores más influyentes. Por ejemplo, si estamos aprendiendo una tarea nueva, es crucial atender al estímulo, concentrarse en las explicaciones y percibir a través de los diferentes canales la forma en que se nos presenta (un documental con imágenes y sonido). Almacenamiento En el almacenamiento o consolidación, la información que ha sido codificada se registra de manera temporal o duradera y de manera ordenada y categorizada mediante la creación de conceptos, esquemas y la combinación de estos en unidades estructuradas de conocimiento. La organización de los esquemas requiere la selección de la información relevante, l a abstracción del contenido en forma de ideas, la interpretación que se realiza sobre ese concepto y la integración de lo nuevo en las experiencias previas. En este proceso es donde suelen darse las distorsiones, puesto que podemos realizar asociaciones incorrectas o atribuciones subjetivas a la interpretación del contenido que estamos creando. Recuperación Durante la recuperación, la información almacenada es recuperable para ser utilizada. Para acceder al contenido guardado, se utilizan dos estrategias basadas en los indicios o pistas similares a las presentes en el proceso de codificación. Una de ellas es el reconocimiento y la otra es el recuerdo. Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 6 Ideas clave Este puede ser libre o con indicios. Es importante que en el proceso de recuperación los indicios sean adecuados para facilitar la asociación y mejorar el recuerdo. Además, podemos decir que este proceso es contexto-dependiente (Hockey y Brancroft, 2015) puesto que un concepto se evoca mejor cuando se recuerda en el mismo contexto en el que se ha codificado. Figura 1. Ejemplos en el proceso de memorización. Fuente: elaboración propia. Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 7 Ideas clave Tipos de memoria Según Rovee-Collier y Giles (2010) la memoria sigue un proceso de neuromaduración en torno a dos sistemas. En primer lugar, maduraría el sistema d e memoria temprana (memoria implícita), encargada del aprendizaje de procedimientos simples y habilidades motoras y perceptivas, como el caminar. Le complementaría el sistema de memoria tardía (memoria explícita y declarativa), que procesaría los sucesos y su funcionalidad sería visible en torno a los nueve meses (Soprano y Narbona, 2007). Puesto que son numerosos los abordajes teóricos que han estudiado la complejidad de este proceso, tan solo vamos a estudiar los tipos de memoria, sus características y su implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: La memoria sensorial Tal como hemos visto en el estudio del desarrollo, un bebé puede comenzar a memorizar desde su crecimiento intrauterino, puesto que sus sentidos se hallan operativos antes del nacimiento y, a través de ellos, reciben información propioceptiva y del medio en que se hallan (Manzanero y Álvarez, 2015). Dentro de la memoria sensorial, podemos diferenciar: ▸ La memoria visual o icónica, que puede retener entre cuatro y cinco elementos en, aproximadamente, 500 milisegundos (Sperling, 1963). ▸ La memoria auditiva o ecoica, donde la permanencia de los estímulos depende de sus características (tono e intensidad), así como de su complejidad (vocalizaciones frente a melodías) y suele rondar los 250 milisegundos (Guttman y Julesz, 1963), siendo de hasta dos segundos cuando se trata de verbalizaciones (Turvey, 1973). Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 8 Ideas clave ▸ La memoria táctil o háptica, donde se pueden procesar entre cuatro y cinco estímulos con una capacidad de hasta ocho segundos. Dispone de un sistema cutáneo que transmite la información de la piel (picor, calor, suavidad, presión), mientras que el sistema propioceptivo o cinestésico informa de la parte musculoarticular y de la posición y movimiento del cuerpo (Figueroba, 2017). ▸ La memoria olfativa, que almacena la información de los olores. Su recuerdo es más intenso y persistente sobre otros estímulos y se halla muy vinculado a las emociones. ▸ La memoria gustativa, que codifica los sabores. También se puede entrenar con la progresiva introducción de alimentos y, al igual que la olfativa, establece fuertes vínculos emocionales. Figura 2. Estimulación de la memoria visual. Fuente: elaboración propia. Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 9 Ideas clave Memoria a corto plazo Algunos autores indican la existencia de dos tipos de memoria a corto plazo: ▸ Por una parte, estaría la memoria inmediata, que retiene la información durante algunos segundos y puede estar activa mientras la estemos manipulando con estrategias como el repaso (Manzanero y Álvarez, 2015). Opera a nivel consciente e inconsciente, puesto que, si no se considera información relevante, no es procesada para pasar a la memoria a largo plazo. ▸ Por otra parte, se hallaría la memoria de trabajo, que manipula y selecciona la información borrando y actualizando constantemente. Para Etchepareborda y Abad-Mas (2005), es también la que se conecta con la memoria a largo plazo y accede a sus contenidos. Memoria a largo plazo Para muchos autores, la memoria a largo plazo supone un almacén ilimitado de información que se mantiene inactiva, pero es recuperable en función de la evocación intencionada o evocada por la situación (León-Carrión, 1995). Al trabajar junto con la memoria de trabajo, activa recuerdos para ser utilizados en el momento. Según Marrón (2009), podemos hallar diferentes tipos: Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 10 Ideas clave ▸ En función de la temporalización estarían: • Memoria prospectiva: la información almacenada se recupera para la planificación de un evento futuro, aunque es sensible a olvidos (por ejemplo, el lunes que viene hay que traer la escuadra y el cartabón). • Memoria retrospectiva: mantiene acontecimientos pasados. Tiene una gran capacidad de almacenamiento y resistencia al olvido (por ejemplo, las vacaciones en un parque acuático hace cinco años). Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 11 Ideas clave ▸ En función de la intencionalidad serían: • Memoria declarativa o explícita: esta memoria almacena experiencias adquiridas que pueden ser recuperadas de manera voluntaria y consciente (por ejemplo, cuando respondemos cuántos años tenemos). Contiene lo que sabemos. En esta memoria Tulving (1972) identificaba dos componentes. El primero sería la memoria semántica, que incluiría conocimientos generales (por ejemplo, el río que pasa por mi pueblo o el nombre de la profesora de Matemáticas). En segundo lugar, estaría la memoria episódica, donde se hallarían los recuerdos de las vivencias con información espacial y temporal (Soprano y Narbona, 2007). Es algo más susceptible al olvido (por ejemplo, qué hemos comido el miércoles de la semana pasada). • Memoria no declarativa o implícita: almacena la información sobre habilidades motoras y cognitivas para ser recuperadas a demanda (escribir, caminar o montar en bici). Para Squire y Knowlton (1995), contiene cómo hacemos lo que sabemos. En este tipo de almacenamiento, destaca la memoria procedimental, que retiene la información sensorial (cómo leer un libro del derecho y pasando las páginas). Inicialmente requiere atención para aprender y retener el patrón, pero con la práctica se vuelve automático y es fundamental para la economización de recursos cognitivos. Así, se puede establecer una generalización y podremos también pasar las hojas de un cuaderno o de una revista y colocarlos al derecho. Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 12 Ideas clave Tabla 1. Ejemplos de actividades cotidianas en función de la memoria. Fuente: elaboración propia. Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 13 Ideas clave 7.3. Actividades para la estimulación de los diferentes tipos de memoria En función de la edad del niño, obviamente, la intervención y las actividades serán diferentes y ajustadas a aquellas áreas que deseemos estimular. Hemos visto que la memoria es un proceso muy influido por variables emocionales (ansiedad, excitación) y contextuales (ruido, escasa iluminación), y se deben tener en cuenta para poder aislar o controlar este tipo de disrupciones. La intervención en la memoria puede dirigirse al grupo-aula o a estudiantes concretos con quienes se requiera trabajar, por lo que Marrón (2009) añade que se deben conocer bien los motivos que originan la necesidad de programar actividades, los objetivos que se persiguen y los compromisos de trabajo de estudiantes, profesores y familias. Además, hay que tener en cuenta el nivel de conciencia que se tiene sobre las propias capacidades memorísticas y los estados emocionales que pueden afectar al proceso. Estrategias generales en el proceso de memorización Bruna et al. (2011) proponen algunas estrategias básicas para cada fase del procesamiento memorístico: ▸ Fase de codificación: • Simplificar la información. • Recordar un solo elemento antes de pasar a otro y asegurarnos de que se ha comprendido reproduciéndolo con sus palabras. • Intentar asociar la información nueva con la previa. Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 14 Ideas clave • Evitar aprender por ensayo-error, puesto que requeriría recordar cuál fue el error que llevó a la solución y se incluiría demasiada información en el proceso que puede inducir a solapamiento y confusión. • Hacer partícipe al estudiante pensando y manipulando la información mediante estrategias de repetición, de centralización (identificando y extrayendo la información fundamental), de organización (simplificar a unidades más pequeñas) y de elaboración (asociando con conocimientos previos). ▸ Fase de almacenamiento: • Ensayar y practicar. Pueden presentarse estímulos a los que se pide atención y, tras retirarlos, se demoran dos o tres segundos para preguntar por lo que han percibido. Poco a poco se va introduciendo mayor tiempo de demora. ▸ Fase de recuperación: • Proporcionar un gancho que dé pie y pistas que faciliten la recuperación e ir eliminándolas conforme se va produciendo el recuerdo. Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 15 Ideas clave Figura 3. Preparación de una clase para favorecer el proceso de memorización. Fuente: elaboración propia. Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 16 Ideas clave Estrategias para trabajar la memoria sensorial Cualquier actividad ha de ser planificada para la edad y el contexto correspondiente. Es más habitual trabajar este tipo de memoria en edades tempranas y durante toda la infancia, pero puede ser útil en etapas educativas posteriores para generar huellas de memoria. Incluso pueden combinarse para asociar estímulos y dotar de mayor consistencia al procesamiento y almacenaje. Las propuestas se dirigen, sobre todo, a la estimulación de la percepción sensorial. Algunas actividades propuestas por Marrón (2009) para la educación infantil y adaptables a más mayores serían: ▸ Percepción visual: • Identificación de elementos iguales: cuando queramos retener imágenes, podemos mostrar una lámina con varios elementos iguales excepto uno o varios para identificar los diferentes. Puede ir en orden creciente de dificultad. En infantil y primaria pueden ser letras, animales…, pero más adelante podemos mostrar paisajes, catedrales o monumentos. ▸ Percepción auditiva: • Identificación de sonidos: en primer lugar, se pueden presentar sonidos diferentes para que conozcan su procedencia y, después, sin mirar, se puede mostrar la secuencia de sonidos para que puedan identificar a qué elementos se debe. Incluso pueden repetir su secuencia. En edades más avanzadas, se puede presentar esos sonidos asociados a notas de solfeo y aprender a discriminarlas entre varios instrumentos. Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 17 Ideas clave ▸ Percepción táctil: • Identificación de objetos: con los ojos vendados, se pueden colocar diferentes texturas para que el tacto las identifique y pueda emparejarlas en función de su similitud. En etapas más avanzadas puede identificar elementos (un bocadillo envuelto, un marco de fotos). ▸ Percepción olfativa: • Identificación de olores: con los ojos vendados, se le presentarán diferentes objetos con olores característicos o sin olor (batido de fresa, alcohol, agua, vinagre), y podrán identificar el elemento al que pertenece (Méndez, 2009). ▸ Percepción gustativa: • Identificación de sabores: al igual que en la olfativa, deberá conocer el objeto del que se trata con solo probarlo. Normalmente se facilitan frutas, leche o agua cuando los niños son más pequeños, pero en etapas más avanzadas pueden darse alimentos más consistentes y variados y sabores más fuertes, además de que pueden detectar no solo su procedencia, sino sus propiedades (dulce, salado, amargo, suave, frío, gelatinoso…). Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 18 Ideas clave Consulta el apartado A fondo para conocer más actividades. Estrategias para trabajar la memoria a corto plazo Las estrategias más comunes para trabajar la memoria a corto plazo son las siguientes: ▸ Agrupación: cuando se presenten muchos ítems o elementos, es más sencillo memorizarlos si son agrupados de manera estratégica (Ryan, 1969). Por ejemplo, un número de teléfono de nueve cifras será más sencillo de recordar si se agrupan por decenas. ▸ Imágenes para recordar nombres: cuando estamos en etapas básicas, es muy útil la presentación de imágenes asociadas a su nomenclatura (imagen de una casa o de un perro con su concepto escrito), pero más adelante es posible asociar el nombre de un título literario a una imagen clave (por ejemplo, El lazarillo de Tormes con la imagen de un perro guía). Se trata de que, a través de la evocación de la imagen, se rescate el recuerdo del concepto. ▸ Método de los lugares: consiste en asociar conceptos a lugares determinados que sean significativos. Con niños más pequeños, podremos asociar el concepto de columpio a un parque, pero en etapas educativas posteriores, por ejemplo, asociaremos Napoleón a la torre Eiffel. ▸ La rima: es más sencillo recuperar palabras que rimen, siendo una de ellas familiarmente significativa. ▸ Canciones: se trata de utilizar canciones conocidas para cambiar la letra por aquello que se desea memorizar. Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 19 Ideas clave ▸ Narraciones: con las palabras más destacadas, se pueden realizar narraciones sobre el proceso (puede ser en formato cuento). No debemos olvidar que la atención es fundamental en el proceso de memorización y que esta decae a medida que el tiempo va avanzando. Por ello, debemos intentar seleccionar la información más relevante para ofrecerla al inicio y finalizar con un resumen de aquello que hemos introducido. Cuanto más larga es la sesión de trabajo, mayor es el número de desconexiones atencionales y, por lo tanto, mayor es la desconcentración (Sousa, 2017). Actividades para trabajar la memoria a corto plazo Etchepareborda y Abad-Mas (2005) destacaron que el trabajo en la memoria de trabajo amplía su capacidad, pero es fundamental conocer las interferencias que dificultan el aprendizaje (emociones, ruido, calor, incomodidad, complejidad) y presentar información de manera comprensible y organizada para identificar los conceptos, ordenarlos y facilitar su recuperación. Marrón (2009) propone algunas actividades para estimular la memoria de trabajo teniendo en cuenta estos aspectos: ▸ Aprendizaje de palabras con relación semántica: es la presentación de palabras para que el niño intente memorizarlas. Después, anotará aquellas que recuerde y repetirá el proceso hasta seis veces para llegar a un número máximo de recuerdos posibles. Posteriormente, se le pide que asocie esas palabras en grupos semánticos (por ejemplo, seres vivos e inertes). ▸ Ordenar palabras alfabéticamente: se trata de pedirle que ordene las palabras de una oración en orden alfabético. Los más pequeños pueden tenerlas delante, pero, progresivamente, pueden ir retirándose o ampliando el número. Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 20 Ideas clave ▸ Operaciones aritméticas mentales: consiste en indicar la tarea verbalmente o presentar láminas con operaciones aritméticas para que las realice sin apoyos. ▸ Deletrear palabras en orden directo o inverso: se inicia con palabras cortas y familiares para el estudiante (por ejemplo, niño: n, i, ñ, o; o, ñ, i, n). Estrategias para trabajar la memoria a largo plazo Martín et al. (2012) indicaban que el principal problema para acceder a la información almacenada se da por la falta de estrategias adecuadas para recuperarla. Además, se deben tener en cuenta algunos factores como la motivación o el tiempo (el ritmo individual que cada estudiante necesita para procesar la información). Las huellas de memoria son más marcadas si la práctica se dilata en el tiempo, pero no de manera intensiva, sino en diferentes momentos para favorecer su repetición. Igualmente, sucederá cuando el esfuerzo mental es profundo y trabajado por el estudiante para que le dote de significado. Es preferible apoyarse en conocimientos previos en los que basar y a los que asociar la nueva información. En etapas superiores como secundaria y bachillerato, los conocimientos son más complejos y es importante trabajar el aprendizaje significativo para que su memorización sea más sencilla, por lo que es un buen momento para practicar la metacognición y saber qué estrategias son más útiles para el trabajo personal: ▸ Organizadores gráficos: se pueden usar esquemas, mapas mentales y conceptuales para organizar los conceptos y economizar los recursos cognitivos. ▸ Repaso diario de los conocimientos trabajados en el aula. Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 21 Ideas clave ▸ Fomento de hábitos saludables: el descanso, la alimentación, el deporte, las relaciones sociales y la planificación del estudio son apoyos básicos para el descanso mental, la autoorganización y la motivación. ▸ Eliminación de distractores: conviene dejar espacios limpios, despejados, sin ruidos, bien iluminados y ventilados. ▸ Colaboración: el estudiante debe compartir y recibir conocimientos con sus compañeros porque sus síntesis son más sencillas de comprender y recordar. Actividades para trabajar la memoria a largo plazo Existen varias actividades con las que trabajar la memoria a largo plazo. Entre ellas, encontramos las siguientes: ▸ Identificación: a través de preguntas del estudiante, el profesor solo puede responder «sí» o «no». Después, debe recordar las respuestas y elaborar un concepto. Se puede poner un tope al número de preguntas y presentar láminas con imágenes para identificar los conceptos (varía en función de la edad). ▸ Recordar pares asociados: se presenta una serie de conceptos, cada uno asociado a un color. Después, se ofrece por escrito un listado para que puedan asociar el concepto al color. Para favorecer la codificación y el posterior recuerdo, es bueno poder representar mentalmente con imágenes lo que se está escuchando (un caballo blanco, el cielo gris, una casa verde). ▸ Completar palabras de un texto previamente leído: se ofrece la lectura de un texto que después se volverá a presentar con palabras omitidas para que el estudiante las complete. Se procura que los textos se basen en conocimientos trabajados (que no sean largos) y se controla el número de palabras omitidas (pueden incrementarse conforme el entrenamiento va avanzando). Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 22 Ideas clave ▸ Construcción de historias: se presentan tres palabras en tarjetas y, a partir de ellas, el niño debe construir una historia. Después de un tiempo, debe relatar o reescribir la historia siendo fiel a la original, por lo que deberá esforzarse y concentrarse al escribirla por primera vez para mantener su recuerdo. ▸ Recuerdo espacial: se presentan objetos en diferentes cuadrículas durante unos segundos. Se debe permitir una elaboración mental para que, con sus estrategias, pueda ubicar mentalmente cada elemento en su lugar y, posteriormente, presentarlos de nuevo, pero con las cuadrículas en blanco (una estrategia puede ser escoger la primera sílaba de cada elemento y crear una palabra, por ejemplo, si se presentan una pelota, un coche y una casa, se toma la palabra «pecoca»). Puedes consultar más actividades de Marrón (2009) en A fondo. Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 23 Ideas clave En el vídeo Hábitos saludables para el cuidado de la memoria, se ofrecen estrategias y actividades para favorecer el desarrollo cognitivo y el mantenimiento óptimo de la memoria. Hábitos saludables para el cuidado de la memoria Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=2696581d-acc34e8f-9c76-b0b9012249af Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 24 Ideas clave 7.4. La atención Tal como hemos introducido, la atención es un elemento básico para activar los procesos de memoria. Ríos Lago y Periáñez (2010) la definen como un estado de activación que permite seleccionar información específica de fuentes internas y externas de estimulación sensorial de diversa naturaleza. A nivel interno, podemos percatarnos y atender a sensaciones, emociones y recuerdos; a nivel externo, percibimos cualquier estimulación ambiental a través de nuestros sentidos (el sol, las explicaciones del profesor, el calor, el sabor agrio de la leche cortada…). Oberauer (2019) defiende que la atención es el proceso que influye de manera más directa sobre la memoria, siendo básica en la dirección hacia el estímulo y la intensidad de su procesamiento. De hecho, dirigir la atención hacia el estímulo es condición suficiente para poder retenerlo (Ramírez et al., 2005). Por lo tanto, muchos autores consideran que los fallos de memoria realmente son fallos de atención (Manzanero y Álvarez, 2015). Tipos de atención Marrón (2009) recoge en su trabajo el modelo clínico de la atención propuesto por Sohlberg y Mateer (1987; 1989), el cual diferencia diferentes tipos de atención que deben ser identificados para poder intervenir de manera específica: ▸ Arousal: es la activación general del organismo, es decir, estar despiertos y alerta. Posibilita seguir estímulos y órdenes. En este estado, intervienen factores como la falta de descanso, la desmotivación o la excesiva agitación (fácilmente identificables en algunos estudiantes). Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 25 Ideas clave ▸ Atención focal: cuando enfocamos la atención hacia un estímulo determinado (una explicación, una sensación corporal…). ▸ Atención sostenida: consiste en el mantenimiento de la atención durante un período determinado que se extiende en el tiempo. A medida que aumenta la edad del niño, la capacidad de mantener esta atención incrementa, pero, conforme el tiempo avanza, se producen desconexiones y reconexiones con el estímulo. ▸ Atención selectiva: es la selección de la información relevante que se va a procesar en el contexto general. Se atienden determinados estímulos mientras se inhiben otros. Esta dificultad es muy evidente en los niños con TDAH. ▸ Atención alternante: se produce cuando es posible cambiar el foco de la atención hacia tareas que se presentan de manera concomitante o simultánea y exigen procesos cognitivos diferentes, procesando la información relevante de cada momento. Las dificultades en esta atención suponen dificultades en el abandono momentáneo de una tarea por otra y el retorno a la previa. Un ejemplo sería pedir a los estudiantes que visionen un documental y vayan respondiendo a las preguntas que se les ha facilitado. ▸ Atención dividida: al atender a dos estímulos al mismo tiempo, se selecciona la información de ambos y se activan ambos esquemas de actuación. Por ejemplo, cuando un niño está aprendiendo a andar en bicicleta, debe mantener la atención tanto en los pedales como en el manillar. Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 26 Ideas clave Tabla 2. Actividades en el aula para trabajar los tipos de atención. Fuente: elaboración propia. Estrategias para trabajar la atención en el aula Siempre que sea posible, es preferible iniciar este trabajo desde procesos específicos y con tareas sencillas que puedan adquirir mayor complejidad a medida que el entrenamiento vaya produciendo efectos positivos. Por otra parte, Klimenko (2009) postulaba la importancia de enseñar estrategias cognitivas y metacognitivas, especialmente cuando existían dificultades en la atención sostenida. Son fundamentales, puesto que dotan al estudiante de la conciencia y del tipo de aprendizaje que se está llevando a cabo, y le orientan a determinar sus propósitos de manera consciente y autodirigida. Por ello, es fundamental enseñarle a organizar su material de trabajo y estudio, que aprenda a tomar notas, a resumir, a elaborar esquemas y mapas conceptuales y a buscar información complementaria. También puede aprender a distribuir el tiempo, a realizar pausas activas y pasivas de relajación y a conocer estrategias de memorización de la información básica. En resumen, pueden emplearse las mismas estrategias que en los procesos de memorización. Klimenko (2009) también indica la importancia de hacer reflexionar al estudiante Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 27 Ideas clave sobre su autopercepción en cuanto al rendimiento y sus estrategias. El papel del profesor es muy importante, ya que puede facilitar o dificultar esa reflexión con sus propias estrategias de reclamo en función de cómo realice la presentación de los contenidos, de la comunicación de los objetivos, de la información relevante y de su evaluación, además de que puede enseñar estas estrategias de aprendizaje mediante el modelamiento. Esta implicación del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje incrementa la motivación en el alumnado. Asimismo, el entrenamiento en las habilidades atencionales favorece el autocontrol y la inmersión del estudiante en su propio aprendizaje. Actividades para trabajar la atención en el aula Es importante no abusar de los tiempos de entrenamiento para no saturar el sistema de procesamiento que genera el esfuerzo por mantenerse atento y concentrado. Existen actividades para el entrenamiento en el aula (Marrón, 2009): ▸ Realización de laberintos: son de menor a mayor complejidad, pero sin ser demasiado elaborados. ▸ Sopas de letras: consiste en hallar palabras concretas que pueden estar relacionadas con una temática concreta. ▸ Tachar letras: en una sopa de letras, hay que tachar, por ejemplo, todas las letras R que se encuentren. Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 28 Ideas clave ▸ Tests psicotécnicos: muchos de ellos son sencillos y se dirigen a mantener la atención para poder discriminar entre elementos (identificando el ítem diferente) o poder realizar secuencias (qué número o imagen sigue a la anterior, fichas de dominó). ▸ Presentación de imágenes: se presentan imágenes durante diez segundos y se anota en un papel aquellos elementos que se recuerden, o se responde a preguntas sobre lo presentado. Si se desea trabajar la atención selectiva, se puede solicitar que se fijen solo en los elementos que son de color verde. ▸ Técnicas de relajación y de atención plena: como ya se ha visto, el mindfulness es muy útil para trabajar esta habilidad. Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 29 Ideas clave En el vídeo Técnicas para favorecer la atención y la memorización , se ofrecen diferentes herramientas para trabajar desde el aula la atención y la memoria, especialmente desde un formato lúdico, a través de fichas, juegos y programas estructurados. Técnicas para favorecer la atención y la memorización Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=aea1b56c-09b4471b-ac26-b0b9012317f2 Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 30 Ideas clave 7.5. Pruebas para la evaluación de la memoria y de la atención Es importante detectar qué tipo de memoria y de atención requieren mayor entrenamiento y, así, ajustar las actividades que nos ayudarán a ensayar las habilidades mnemotécnicas. Para ello, contamos con algunos instrumentos: Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 31 Ideas clave Tabla 3. Instrumentos para la valoración de la memoria a largo plazo y de la atención. Fuente: elaboración propia. Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 32 Ideas clave 7.6. Caso práctico Martín se halla en 5.o de primaria y muestra dificultades para la retener nuevos conceptos y asociarlos con conocimientos previos. Le cuesta establecer relaciones entre ideas. Es muy sensible a la estimulación ambiental y cualquier ruido distrae su atención. El tutor ve que cada vez hay más distancia entre Martín y el rendimiento medio del grupo y acude al equipo psicopedagógico para solicitar una posible valoración y algunas orientaciones. Tras revisar su expediente académico del anterior curso y del actual, se comprueba que las observaciones dadas en los boletines apoyan estas afirmaciones, además de que muestra mucha pobreza léxica, dificultades para la expresión escrita elaborada y poca participación en el aula. En una reunión con la familia y el tutor, se conoce que Martín acude a un centro psicológico una vez al mes para tratar su timidez y trabajar su autoestima, además de algún aspecto cognitivo, puesto que han detectado que, tras la aplicación del test de caras y lugares, la memoria semántica necesita ser reforzada. Se acuerda una serie de alianzas de refuerzo educativo para favorecer tanto la motivación por el proceso de aprendizaje como la adquisición de técnicas que posibiliten su comprensión y mejora. También se contacta con el gabinete psicopedagógico para establecer un flujo de comunicación abierto y colaborador. En el aula: ▸ Se eliminarán los elementos que puedan distraer con facilidad al grupo, manteniendo el espacio recogido y sus mesas despejadas. Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 33 Ideas clave ▸ Se comenzará con un breve repaso de la clase anterior mediante la presentación de algunas imágenes acompañadas de su explicación verbal. ▸ Se le entregará a Martín una ficha con diez preguntas que deberá leer al inicio dos o tres veces para ir respondiendo conforme la explicación se va dando. ▸ Cuando queden quince minutos para terminar la clase, el tutor realizará al grupo cinco de las diez preguntas que Martín ha anotado y este deberá contestar al menos dos sin apoyos. ▸ El profesor finalizará la clase con un breve resumen de los contenidos más importantes y pedirá a Martín que recoja por escrito lo que ha entendido. ▸ Se acordará con Martín un tip que el tutor emitirá en caso de que se produzca desconcentración sin llamar la atención de Martín directamente para que reaccione y vuelva a la tarea (se le concederán algunos momentos puntuales y breves de desconexión y más tiempo en el desarrollo de sus tareas). ▸ No se penalizarán los errores, sino que se incidirá en la búsqueda de la respuesta correcta o se darán pistas para que pueda hallar otras soluciones, premiando sus esfuerzos con conductas cercanas y positivas hacia él. ▸ Una vez por semana, se realizará por grupos un juego al estilo Trivial con las preguntas que se han ido redactando para que participe activamente con su grupo y en el aula. En casa: ▸ Se acuerda con la familia que, tras salir de la escuela, Martín pueda parar en algún parque para jugar al aire libre e interactuar con otros iguales. Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 34 Ideas clave ▸ Para casa no llevará tarea. Simplemente, realizará un dibujo representativo de lo que se ha trabajado en clase y se lo relatará a sus padres. ▸ Se realizarán juegos estratégicamente diseñados para favorecer su atención y su memoria a largo plazo (observar bien el parque y dibujarlo en casa para cotejarlo al día siguiente, relatar el número de árboles que hay de camino a casa y describirlos, jugar a describir a una persona para adivinar quién es). ▸ Se seguirán las recomendaciones nutricionales entregadas por el gabinete psicopedagógico, incrementando el consumo de omegas, así como el tiempo de descanso. Para ello, se eliminarán los aparatos electrónicos antes de la cena y se le pedirá que prepare la mochila para el día siguiente. Ello exige tener que utilizar su memoria prospectiva, anticipando las materias y consultando el tiempo que necesitará para colocar la ropa adecuada. Pasado un mes, se acuerda poder establecer otro encuentro para valorar de manera conjunta los avances en la motivación, en la participación y en los procesos de codificación, almacenamiento y recuperación de Martín. En esta reunión, se decidirán nuevas acciones de apoyo y confirmación de alianzas. Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 35 Ideas clave 7.7. Referencias bibliográficas Bruna, O., Roig, T., Puyuelo, M., Junqué, C. y Ruano, Á. (2011). Rehabilitación neuropsicológica. Intervención y práctica clínica. Editorial Elsevier. Etchepareborda, M. C. y Abad-Mas, L. (2005). Memoria de trabajo en los procesos básicos del aprendizaje. Revista de Neurología, 40(1), 79-83. https://doi.org/10.33588/rn.40S01.2005078 Figueroba, A. (2017, mayo 2). Los 3 tipos de memoria sensorial: icónica, ecoica y háptica. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-memoriasensorial González-Rodríguez, B. y Muñoz-Marrón, E. (2008). Estimulación de la memoria en personas mayores: Principios básicos y ejercicios prácticos. Editorial Síntesis. Goodglass, H. y Kaplan, E. (1986). La evaluación de la afasia y de trastornos relacionados. Panamericana. Klimenko, O. (2009). La enseñanza de las estrategias cognitivas y metacognitivas como una vía de apoyo para el aprendizaje autónomo en los niños con déficit de atención sostenida. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1, 1-19. McCarthy, R., Evans, J. J. y Hodges, J. R. (1996). Topographic amnesia: spatial memory impairment disorder, perceptual dysfunction or category specific memory impairment? Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry, 60, 318-325. http://dx.doi.org/10.1136/jnnp.60.3.318 Manzanero, A. L. y Álvarez, M. Á. (2015). La memoria humana: aportaciones desde la neurociencia cognitiva. Ediciones Pirámide. Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 36 Ideas clave Marrón, E. M. (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. Editorial UOC. Martín, I., Delgado, M. y González, M. J. (2012). Factores predictivos de las dificultades de aprendizaje. En M. J. González Valenzuela (Ed.), Prevención de las dificultades de aprendizaje (pp. 93-100). Pirámide. Méndez, S. (2009). Ejercicio para la memoria sensorial olfativa. Innatia. Oberauer, K. (2019). Working memory and attention. A conceptual analysis and review. Journal of Cognition, 2(1), 1-23. https://doi.org/10.5334/joc.58 Ramírez, L. N., Arenas, A. M. y Henao, G. C. (2005). Caracterización de la memoria visual, semántica y auditiva en niños y niñas con déficit de atención tipo combinado, predominantemente inatento y un grupo control. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 3(3), 89-108. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121928005.pdf Rey, A. (1975). REY: test de copia de una figura compleja. TEA Ediciones. Ríos-Lago, M. y Periáñez, J. A. (2010). Attention and speed of information processing. En G. Koob, R. F. Thompson y M. le Moal (Eds.), Encyclopedia of behavioral neuroscience (pp. 109-117). Elsevier. Rovee-Collier, C. y Giles, A. (2010). Why a neuromaturational model of memory fails: exuberant learning in early infancy. Behavioural Processes, 83(2), 197-207. https://doi.org/10.1016/j.beproc.2009.11.013 Ryan, J. (1969). Temporal grouping, rehearsal and short-term memory. Quarterly Journal of Eperimental Psychology, 21(2), 148-155. https://doi.org/10.1080/14640746908400207 Seisdedos, N. (2002). MVR, Memoria visual de rostros. TEA Ediciones. Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 37 Ideas clave Sohlberg, M. M. y Mateer, C. A. (1989). Introduction to cognitive rehabilitation. Guilford Press. Sohlberg, M. M. y Mateer, C. A. (1987). Effectiveness of an attention-training program. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 9, 117-130. https://doi.org/10.1080/01688638708405352 Soprano, A. M. y Narbona, J. (2007). La memoria del niño: desarrollo normal y trastornos. Elsevier. Sousa, D. A. (2017). How the brain learns. Corwin. Sperling, G. (1963). A model for visual memory tasks. Human Factors, 5(1), 19-31. https://doi.org/10.1177/001872086300500103 Squire, L. R. y Knowlton, B. J. (1995). Memory, hippocampus and brain systems. En M. Gazzaniga (Ed.), The cognitive neurosciences (pp. 825-837). MIT Press. Stroop, J. R. (1935). Studies of interference in serial verbal reactions. Journal of experimental psychology, 643-662. 18, https://psych.hanover.edu/classes/Cognition/Archive/2009/Papers/stroop%201933.pd f Tulving, E. (1972). Episodic and semantic memory. En E. Tulving y W. Donaldson (Eds.), Organization of memory (pp. 381-403). Academic Press. Turvey, M. T. (1973). On peripheral and central processes in vision: Inferences from an information-processing analysis of masking with patterned stimuli. Psychological Review, 80(1), 1-52. https://doi.org/10.1037/h0033872 Psicología de la Educación Tema 7. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 38 A fondo Trabajar la memoria Marrón, E. M. (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. Editorial UOC. https://www.academia.edu/39702937/Estimulación_cognitiva_y_rehabilitación_neuro psicológica Este libro es una obra muy completa que describe los procesos cognitivos, entre ellos la memoria, y ofrece actividades para poder trabajarla. Psicología de la Educación Tema 7. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 39 A fondo Instrumentos de medida de la memoria Santiago-Ramajo, S. (2016). Pruebas e instrumentos para medir la memoria y el aprendizaje en la infancia y la adolescencia. En P. Martín-Lobo y E. VergaraMoragues educativa (Coords.), Procesos e instrumentos de evaluación neuropsicológica (pp. 101-106). Centro Nacional de Investigación e Innovación. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/procesos-e-instrumentos-de-evaluacionneuropsicologica-educativa/ensenanza-neurologia/20611 El capítulo siete se dedica a la descripción de la memoria y a sus componentes, y se proponen diferentes instrumentos para la evaluación de la memoria por edades. Psicología de la Educación Tema 7. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 40 A fondo Trabajando la memoria sensorial FixoKids! (2018, marzo 21). Cómo mejorar la memoria sensorial del tacto jugando [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=OSXED9tGAxY Cómo mejorar la memoria sensorial del tacto jugando Accede al vídeo: https://www.youtube.com/embed/OSXED9tGAxY Es un vídeo con actividades para trabajar la memoria sensorial del tacto y la creación de elementos para el trabajo en la educación infantil. Psicología de la Educación Tema 7. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 41 Test 1. La memoria es: A. El proceso por el cual se dota de significado a los contenidos. B. La encargada de codificar la información, almacenarla y recuperarla cuando se requiera hacer uso de esos conocimientos. C. Un almacén limitado de conocimientos guardados en la memoria a largo plazo. D. Un almacén ilimitado de contenidos que se guardan en la memoria a corto y a largo plazo, pero que pueden ser borrados por dificultades en la atención. 2. Cuando presentamos nuevos conceptos y estos se codifican dentro de esquemas previos, estamos hablando del proceso de: A. Memorización. B. Almacenamiento. C. Recuperación. D. Ninguna de las anteriores. 3. Cuando queramos recuperar información, podemos utilizar estrategias generales como: A. Indicios y pistas. B. Repetición. C. Esfuerzo. D. Ideas. Psicología de la Educación Tema 7. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 42 Test 4. La memoria de trabajo: A. Manipula y sobrescribe la información. B. Selecciona la información y la envía a la memoria sensorial. C. Manipula y selecciona la información borrándola y actualizándola constantemente. D. Dota de significado al conocimiento. 5. Cuando pedimos a alguien que nos relate lo que ha realizado el fin de semana pasado, está utilizando: A. La memoria a corto plazo. B. La memoria episódica. C. La memoria implícita. D. Ninguna es correcta. 6. Si queremos reforzar y trabajar la memoria a largo plazo, podremos presentar actividades como: A. La identificación, la construcción de historias o completar palabras de un texto previamente leído. B. Ordenar alfabéticamente palabras. C. Cálculo mental. D. B y C son correctas. 7. La atención es: A. Una habilidad asociada a las altas capacidades. B. La base para la elaboración del pensamiento selectivo. C. Un estado de activación que permite seleccionar información específica de fuentes internas y externas de estimulación sensorial de diversa naturaleza. D. Ninguna es correcta. Psicología de la Educación Tema 7. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 43 Test 8. Cuando estamos escuchando al profesor explicar un tema en el aula, estamos empleando: A. La memoria a corto plazo. B. La atención dividida. C. La atención intrínseca. D. La atención sostenida. 9. Cuando enseñamos al estudiante a organizar su material de trabajo y estudio, a tomar notas, a resumir, o a esquematizar y realizar pausas activas y pasivas de relajación, estamos fomentando: A. La memoria selectiva. B. La atención disociada. C. El uso de estrategias para mantener la atención. D. La evocación del recuerdo. 10. Algunas actividades que podemos emplear para entrenar la atención pueden ser: A. Laberintos y sopas de letras. B. Uso de dispositivos digitales. C. Tararear una canción. D. Elaborar organizadores gráficos. Psicología de la Educación Tema 7. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 44