T10 Introduction to Groups PDF

Summary

This document provides an introduction to the study of groups, discussing concepts like group definition, interdependency, social structure, and identity. It then delves into different processes of influence within groups, and how group dynamics affect decision-making processes.

Full Transcript

TEMA 10 Introducción al estudio de los grupos. 1. Grupo - concepto ¿Somos seres solitarios? Kurt Lewin, acertadamente, señaló que «durante la mayor parte de su vida, lapersona adulta no actúa puramente como un individuo, sino como un miembro de un grupo social» Esta afirmación da cuenta de la import...

TEMA 10 Introducción al estudio de los grupos. 1. Grupo - concepto ¿Somos seres solitarios? Kurt Lewin, acertadamente, señaló que «durante la mayor parte de su vida, lapersona adulta no actúa puramente como un individuo, sino como un miembro de un grupo social» Esta afirmación da cuenta de la importancia de los grupos en nuestra vida. De hecho, todos pertenecemos a numerosos grupos (étnicos, culturales, nacionales, religiosos, de género, etc.), y esta pertenencia determina, en buena medida, cómo pensamos, sentimos y nos comportamos. • ¿Qué es un grupo? Turner (1984) señala tres atributos clave en los que convergen los autores para caracterizar a los grupos: - la interdependencia la estructura social la identidad. • La interdependencia se refiere a la dependencia recíproca entre los miembros del grupo, como ocurre cuando, en una determinada tarea, lo que hace un miembro del grupo tiene implicaciones para los demás miembros (p.e., para el logro de metas o la satisfacción de necesidades). • Por otra parte, algunos autores definen el grupo centrándose en la existencia de una estructura social o implícita, normalmente en forma de relaciones de roles, estatus y normas, que determine qué le corresponde hacer a cada miembro del grupo, cuál es su posición en él y cuáles son las normas y los va lores compartidos que regulan su comportamiento. • La identidad alude al sentimiento de pertenencia común, a la conciencia colectiva de sí mismos como entidad social diferenciada, y a la tendencia a percibirse y definirse como grupo. La existencia del grupo, tal y como ha sido presentado, determina la aparición de una serie de procesos que se producen únicamente como resultado de dicha existencia. Nos centraremos en 3: • 1. Procesos de influencia en grupos. En esas ocasiones, acudimos al consenso social, es decir, consideramos que una respuesta será correcta cuando la mayoría de los miembros de un determinado grupo responden de la misma forma ante esa situación. No nos limitamos a imitar o acercarnos a la respuesta mayoritaria, sino que en la interacción con los miembros de la mayoría construimos e interiorizamos un marco o norma de referencia que nos permita establecer y validar nuestros juicios Una vez interiorizadas, las normas sociales definen cuál es la respuesta personal y social adecuada en una determinada situación, por lo que su influencia es constante y duradera. La existencia del grupo, tal y como ha sido presentado, determina la aparición de una serie de procesos que se producen únicamente como resultado de dicha existencia. Nos centraremos en 3: • 1. Procesos de influencia en grupos. ¿Qué ocurrirá si tenemos claro cuál es la respuesta adecuada? ¿Nos dejaremos influir por el grupo cuando sus miembros defienden mayoritariamente una respuesta distinta? Según Festinger (1950), los demás nos influirán si tenemos que emitir juicios subjetivos (sobre la realidad social), pero no cuando se trata de juicios objetivos (sobre la realidad física). El conformismo se produce cuando modificamos nuestras respuestas para hacerlas más próximas a las que explícitamente da la mayoría de los miembros de un grupo. Se caracteriza, además, porque la respuesta que damos ante la mayoría es diferente, o incluso opuesta, a la que emitiremos si dicha mayoría no estuviese presente. La existencia del grupo, tal y como ha sido presentado, determina la aparición de una serie de procesos que se producen únicamente como resultado de dicha existencia. Nos centraremos en 3: • 1. Procesos de influencia en grupos. Aunque se han planteado diferentes explicaciones para dar cuenta de los procesos de influencia mayoritaria, frecuentemente se ha recurrido a la dependencia normativa e informativa. La dependencia informativa se produce cuando una persona desea dar una respuesta adaptada a la realidad, pero es incapaz de evaluar por sí misma esa adecuación, por lo que depende de la información que los demás le aportan. -> Se interioriza. La dependencia normativa se produce cuando la persona está motivada a mantener una relación positiva con el resto de los miembros de un grupo y desea recibir su aprobación o evitar el rechazo de la mayoría. -> No tiene porque interiorizarse. La existencia del grupo, tal y como ha sido presentado, determina la aparición de una serie de procesos que se producen únicamente como resultado de dicha existencia. • 2. La toma de decisiones en grupo A menudo nos encontramos en -o somos conocedores de- situaciones en las que es necesario adoptar una decisión en grupo. Los ejemplos son numerosos y variados: un grupo de amigos decidiendo dónde ir de vacaciones, varios compañeros de clase seleccionando un tema para un trabajo, un jurado intentando llegar a un veredicto, o el consejo de una empresa tratando de elegir la mejor s lución para evitar el cierre. En la mayor parte de estos casos no es fácil demostrar objetivamente que la decisión del grupo sea la correcta, como ocurriría, por ejemplo, en la resolución de un problema aritmético. En esta línea, han sido principalmente dos los procesos estudiados desde la Psicología Social: la polarización grupal y el pensamiento de grupo. La existencia del grupo, tal y como ha sido presentado, determina la aparición de una serie de procesos que se producen únicamente como resultado de dicha existencia. • 2. La toma de decisiones en grupo La polarización grupal El promedio de los juicios de los miembros del grupo en la fase post consenso cambia hacia una postura más extrema en la dirección que ya era dominante en la fase pre consenso. Es decir, se constató que los grupos no cambian necesariamente a decisiones más arriesgadas ni tampoco necesariamente a decisiones más prudentes, sino que se polarizan más. En definitiva, la polarización grupal consiste en una acentuación de la postura inicialmente dominante en el grupo, que se produce como consecuencia de la discusión grupal. La existencia del grupo, tal y como ha sido presentado, determina la aparición de una serie de procesos que se producen únicamente como resultado de dicha existencia. • 2. La toma de decisiones en grupo Pensamiento de grupo El pensamiento de grupo se caracteriza por el deterioro de la eficacia mental, de la contrastación de la realidad y del juicio moral, como resultado de las presiones del grupo. Un grupo muy cohesionado, aislado de puntos de vista disidentes, con un líder que señala desde el principio cuál es la alternativa preferida, en el que no existen normas de procedimiento para la toma de decisión (p.e., análisis de otras alternativas), formado por personas similares en cuanto a ideología y características sociales, y que presenta un elevado grado de estrés y baja autoestima, constituyen el ca ldo de cultivo del pensamiento de grupo. La existencia del grupo, tal y como ha sido presentado, determina la aparición de una serie de procesos que se producen únicamente como resultado de dicha existencia. • 3. Los efectos del liderazgo sobre la conducta grupal Pensamiento de grupo Trabajos de Lewin. esta es la aportación principal de los estudios descritos, los resultados obtenidos en estos trabajos eran una prueba evidente de que el ajuste de la conducta de los chicos a las tres situaciones (autocrática, democrática y laissez-faire) no se debía a diferencias individuales. Concretamente, era el estilo de liderazgo ejercido el que provocaba las diferentes respuestas de los grupos. 2. Relaciones intergrupales Las relaciones intergrupales hacen referencia a aquéllas que se establecen entre dos o más grupos y sus respectivos miembros. Cuando las personas que pertenecen a un grupo interactúan, colectiva o individualmente, con otro grupo o sus miembros en función de su identificación grupal podemos hablar de la existencia de comportamiento intergrupal. Futbol, discusiones entre grupos étnicos, etc La identificación con el grupo la que marca la pauta de los comportamientos, que no serían los mismos si las relaciones se estableciesen a título individual, sin tener en cuenta la pertenencia grupal. Dos son las teorías más destacadas que analizan las relaciones intergrupal es, la teoría del conflicto realista y la teoría de la identidadsocial. La teoría del conflicto realista Esta teoría postula que el conflicto intergrupal surge por la competición entre grupos por recursos que todos desean (que pueden ser, entre otros, dinero, prestigio, estatus o poder), y que la cooperación entre los grupos mediante metas supraordenadas reducirá dicho conflicto. Sin embargo, la realidad nos muestra que en cualquier sociedad existe un acceso desigual a los recursos (que suelen estar en manos de los grupos dominantes) y, sin embargo, ello no se traduce necesariamente en un conflicto intergrupal. Aunque la teoría del conflicto realista lleva a cabo importantes aportaciones al área de las relaciones intergrupales, algunos de sus hallazgos no pueden explicarse fácilmente apelando a la existencia de un conflicto objetivo de intereses. Si el conflicto de intereses no es imprescindible, cabría preguntarse cuál es la condición mínima necesaria para que se produzcan comportamientos intergrupales. La teoría de la identidad social Según la teoría de la identidad social, la categorización de las personas en grupos sociales les proporciona una identidad social. • La identidad social consta de aquellas facetas del autoconcepto de una persona que resultan de su pertenencia a un grupo, junto con los aspectos emocionales y valorativos derivados de esa pertenencia. • Desde el momento en el que las personas se definen a partir de su identidad social, se desencadena un proceso de comparación social en el que comparan a su endogrupo con exogrupos relevantes de su entorno, en dimensiones que sean valoradas socialmente. • Estos procesos de comparación social, combinados con una motivación intrínseca a percibirse de forma positiva, es lo que da lugar a la diferenciación intergrupal positiva y al favoritismo endogrupal. Es decir, las personas se esfuerzan por lograr o mantener una identidad social positiva, y ésta se basa en gran medida en percibir que el endogrupo se diferencia favorablemente de ciertos exogrupos relevantes, con los que se compara. La teoría de la identidad social Sin embargo, la motivación por obtener una identidad social positiva no determina, por sí sola, qué conductas intergrupales se van a manifestar. Las actitudes y conductas intergrupales dependen tanto del grado de identificación social con el grupo como de la estructura social de las relaciones intergrupales. Y la teoría señala que son tres las principales características de la estructura social que se combinan con la identidad social para determinar cómo se comporta una persona categorizada: la legitimidad percibida de esa estructura, su estabilidad, y la permeabilidad de las fronteras grupales. De forma general, se puede señalar que, cuando las personas perciben que las posiciones de los grupos en la sociedad son legítimas y estables, tendrán una identidad social segura y no considerarán necesario maximizar las diferencias con otros grupos. Es lo que puede ocurrirles a personas con un estatus socioeconómico elevado en cualquier sociedad. La teoría de la identidad social La percepción de que la jerarquía social es inestable y/o ilegítima (identidad social insegura) puede activar la necesidad de comprometerse en acciones colectivas encaminadas al cambio social, en el caso de grupos de bajo estatus (los movimientos de las mujeres en su lucha por la igualdad de derechos ejemplifican esta situación), o el desarrollo de ideologías justificadoras del statu quo por parte de grupos que ocupan una posición superior que en el fondo consideran ilegítima. Pero, en definitiva, es la percepción de permeabilidad de las fronteras grupales la que determina qué estrategias pueden utilizarse para obtener una identidad social positiva cuando dicha identidad sea insatisfactoria. Si las fronteras se perciben flexibles o permeables, se utilizaría una estrategia individual. Es el caso de una persona que se ha criado en un ambiente deprimido socialmente y gracias a su esfuerzo consigue ascender en la jerarquía social. Pero si se percibe que las fronteras son rígidas e impermeables, se adoptarán estrategias colectivas. Es lo que ocurre cuando la pertenencia viene determinada, por ejemplo, por el origen étnico. 3.1 La teoría del contacto intergrupal Hipótesis del contacto. Esta hipótesis establece que el contacto intergrupal reducirá el prejuicio y el conflicto entre grupos, siempre que se cumplan los cuatro requisitos siguientes: 1) Igualdad de estatus en la situación de contacto. Los grupos que entran en contacto deben poseer un estatus similar en las características sociales que puedan ser relevantes en ese contexto. 2) Existencia de metas comunes. Los grupos que entran en contacto deben compartir metas u objetivos. De ese modo, si logran sus metas disminuye el prejuicio entre ellos. 3) Cooperación intergrupal. El logro de metas comunes debe implicar la interdependencia entre los miembros de ambos grupos, sin que exista competición intergrupal 4) Existencia de apoyo social o institucional. La última condición planteada por Allport hace referencia al respaldo del contacto por parte de autoridades, leyes, normas o costumbres sociales. 3. La mejora de las relaciones intergrupales 3.1 La teoría del contacto intergrupal En los últimos años, se han añadido otras dos condiciones que se consideran críticas para que el contacto intergrupal sea exitoso. • Una es que se dé la oportunidad de que los miembros de los grupos se conozcan personalmente, lo que conduce a desconfirmar estereotipos negativos y romper la percepción de homogeneidad del exogrupo. • La segunda consiste en que la situación de contacto favorezca el establecimiento de relaciones de amistad con miembros del exogrupo ¿Por qué ocurre? • Aumento del conocimiento del exogrupo. • Aumento de la empatía. • Disminución de la ansiedad intergrupal. 3.2 La teoría del contacto indirecto Formas de contacto indirecto. Extendido -cuando sabemos que un miembro de nuestro grupo es amigo de un miembro del exogrupoCuando las personas sabían que un miembro del endogrupo tenía un amigo del exogrupo, disminuían las actitudes intergrupales negativas y aumentaban las positivas. Vicario -si observamos que un miembro del endogrupo interactúa con un miembro del exogrupoProgramas de televisión que muestran contacto intergrupal positivo se asociaba con menores índices de prejuicio. Asimismo, los efectos positivos de este tipo de contacto aumentan significativamente cuando dicho contacto es apoyado por una figura de autoridad. Imaginado -consiste en imaginarnos interactuando con un miembro del exogrupoEl contacto imaginado es eficaz, al igual que el contacto directo, básicamente porque reduce la ansiedad asociada con el contacto intergrupal.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser