Enfermedades Transmitidas por Vectores PDF

Summary

This document discusses various diseases transmitted by vectors, including malaria, dengue, and yellow fever. It details the impact of these diseases on global health and outlines the epidemiological chain. It emphasizes the importance of vector control and the role of the health sector in disease management.

Full Transcript

1 SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR IV TEMA 1 ACTIVIDAD ORIENTADORA 05 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES Es conocido el impacto negativo que sobre la salud ha desarrollado el det...

1 SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR IV TEMA 1 ACTIVIDAD ORIENTADORA 05 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES Es conocido el impacto negativo que sobre la salud ha desarrollado el deterioro de los recursos naturales y la producción de contaminantes generando efectos a nivel macro del tipo del calentamiento global y con ello una redistribución en las enfermedades transmitidas por vectores a latitudes que antes tenían menor temperaturas, esta redistribución se ha atribuido además a las urbanizaciones, la intensidad del comercio, los viajes internacionales, la deforestación y es desplazamiento poblacional provocados por los conflictos sociales y la guerra. Diversas enfermedades infecciosas tradicionales como el sarampión, rubéola y poliomielitis has sido parcial o totalmente controladas, sin embargo otras como el paludismo, dengue, fiebre amarilla y enfermedad de Chagas has recobrado su importancia como cauda de morbilidad y mortalidad en numerosos países del tercer mundo. Según informes publicados por la OMS en el año 2002 en las estimaciones globales de carga de enfermedad están presentes 23 factores de riesgo de los cuales 6 corresponden a factores medio ambientales y dentro de ellos las enfermedades transmitidas por vectores como son: 1 Paludismo. 2 Dengue. 3 Chagas. 4 Filariasis. 5 Fiebre amarilla. 6 Leishmaniasis. Paludismo o Malaria Es transmitida al hombre por un mosquito del género anofeles y es considerada la enfermedad parasitaria sistémica más frecuente en el mundo, luego de la picadura del mosquito estos parásitos ingresan al hombre teniendo un primer ciclo en el tejido hepático y luego en la sangre momento en el que aparece los síntomas característicos y el parásito puede ser encontrado en sangre. La enfermedad se caracteriza por producir ciclos de: 1 Escalofríos. 2 Fiebre. 3 Sudación. 4 Mialgias. 5 Artralgias. 6 Malestar general. 7 Decaimiento y trastornos digestivos (nauseas, vómitos, diarreas). 8 Esplenomegalia. 9 Anemia secundaria. Todos los signos y síntomas tienen la función de especie de plasmodium, la carga parasitaria y el estado inmune del paciente, debemos considerar sospechosa de parecerlo 2 a cualquier persona con síndrome febril en áreas endémicas o que hallan visitado recientemente a países donde la enfermedad es endémica. La confirmación del diagnostico se hace por la demostración de los parásitos en gota gruesa de pacientes febriles actuales o recientes, por su gravedad se reconoce la malaria cerebral como la forma más temida de la enfermedad causada únicamente por el plasmodium falciparum. La malarias es una enfermedad endémica en muchos lugares del mundo especialmente en las zonas tropicales del caribe, amazonas, sub asiático y el África sub saja diana, en este ultimo lugar ocurren la mitad de los casos y el 90% de los fallecidos, hoy afecta más personas que en los años 70 y lo peor de todo no hay un futuro esperanzador a corto plazo. La OMS utiliza el término de controlable como objetivo antipalúdico final sin abandonar la ilusión de su posible erradicación. Zona endémica de la enfermedad Es importante para los profesionales de la salud conocer cuando una zona es endémica de la enfermedad esta endemicidad en el caso del paludismo puede inferirse por diferentes métodos. Tasa esplénica La que se calcula a través del porcentaje de niños entre dos y nueve años con esplenomegalia palpable. Tasa parasitaria Es el porcentaje de población parasitada. Tasa de inoculación entomológica Esta es una medición más exacta y se calcula multiplicando la taza esporosoítica del vector, es decir, el por ciento de anofelinos hembras con esporozoitos en sus glándulas salivales por la velocidad vectorial que el número de picaduras por unidad de tiempo las que puede llegar ha hacer de 50 a 100 por mes durante la época de lluvias en zona rurales del África sub sajariana. Y a través de sistema satelital de información geográfica que tratan de calcular la endemicidad palúdica basándose en la lectura de las nubes es decir los cúmulos que traen agua y la densidad de vegetación de la zona. En relación con la magnitud del paludismo podemos concluir diciendo que cada año mueren en nuestro planeta aproximadamente 2 millones de personas por esta causa sobre todo niños menores de 5 años y más de 300 millones entre adultos y niños que presenten las enfermedad, el número va en aumento fundamentalmente por la resistencia farmacológica del parásito a pesar de que n grandes zonas del planeta la enfermedad había sido prácticamente erradicada. Cadena epidemiológica En asignaturas presentes se estudiaron elementos que componen la cadena epidemiológica de una enfermedad infecciosa, pasaremos a describir los elementos que caracterizan la misma en el paludismo. 3 Agente etiológico o infeccioso Se reconocen los parásitos esporozoarios del genero plasmodium patógenos para el hombre como son: plasmodium falciparum, plasmodium vivax, Plasmodium malariae, plasmodium ovale considerado el menos frecuente y más benigno, en zonas endémicas pueden verse infecciones mixtas. Reservorio Es el hombre fundamentalmente. Puerta de salida La piel del hombre. Vía de transmisión A través de la picadura de la hembra infectante fundamentalmente del mosquito del genero anofeles. Ciclo evolutivo del anófeles La hembra ingiere sangre con gametófitos masculinos y femeninos que se unen y forman el ocineto en el estómago, penetra la pared de este y en su cara externa forma un quiste que desarrolla miles de esporozoitos proceso que ocurre entre 8 y 35 días y es la fase sexuada del anófeles. Los esporozoitos emigran a los órganos bucales del mosquito, y llegan a las glándulas salivales, maduran en ellas y son infectantes cuando el mosquito pica a otra persona cada vez que se alimenta de sangre. Ya en el huésped susceptible, los esporozoitos, entran en los hepatocitos y se transforman en exquisontes exoeritrocitarios, se rompen los hepatocitos pasando al torrente circulatorio, miles de parásitos asexuales o merozoitos isticos que invaden los hematíes para crecer y multiplicarse por ciclos, muchos se convierten en formas asexuales de trofozoitos a esquizontes hematicos maduros, que rompe el hematíe de 48 a 72 horas y liberan de 8 a 10 berozoitos eritrocitarios según la especie, los q invaden otros hematíes esta es la llamada fase asexuada del mosquito. Los síntomas clínicos se producen con cada ciclo por la ruptura de gran número de esquizontes eritrocitarios. El paludismo también puede transmitirse por inyecciones, con agujas y jeringuillas contaminadas o por transfusiones sanguíneas de personas infectadas a sanas. Cadena epidemiológica Puerta de entrada: piel del huésped susceptible Huésped susceptible: hombre sano Vía de transmisión: hembra infectante del Anopheles Puerta de salida: piel del hombre Reservorio: el hombre 4 Agente etiologico: Plasmodium: falciparum, vivax, malariae y ovale. Período de incubación 1 Este periodo varía según la especie del parasito: 2 Plasmodium falciparum: 12 dias 3 Plasmodium vivax y ovale: 8 a 14 dias 4 Plasmodum malariae: 7 y 30 días. Este periodo puede prolongarse si se suspende la quimioprofilaxis. Periodo de transmisibilidad Es hasta que el enfermo mantenga gametocitos infectantes en sangre, los pacientes no tratados o con insuficiente tratamiento pueden ser fuente de infección de los mosquitos por: - 1 a 2 años para el p. vivax - No más de 1 año para el p. falciparum - 1 a 4 años para el p.ovale - Mas de 3 años para el p. malariae La transmisibilidad por transfusión depende de la permanencia de formas asexuales, en la sangre circulante Control del paludismo o malaria Se realiza a través de un grupo de medidas ya estudiadas en clínica III, sobre todo aquellas relacionadas con el tratamiento de los enfermos una vez diagnosticada la enfermedad Medidas de control de foco  Agente y reservorio  Diagnostico de certeza: - A través de gota gruesa realizada a pacientes febriles actuales y recientes  Notificación inmediata de los casos  Aislamiento para proteger al enfermo de la picadura del mosquito infectante y tener precauciones en el manejo de la sangre  Realización de la historia epidemiológica: - Incluye procedencia, lugares donde ha pernoctado, y posible exposición  Tratamiento especifico - En este caso el cloro quima y la prima quina son los medicamentos más empleados. En las personas resistentes a la cloro quina, se emplean otros antipalúdicos que incluyen el fancivar, sulfato de quimina. La vía de transmisión  Control higiénico del ambiente : - Rociamiento intradomiciliarios con insecticidas de acción residual. - Mosquiteros impregnados con insecticidas residuales como la permetrina mantienen la eficacia de 6 a8 meses, representan una optima medida de prevención personal contra la malaria estando especialmente recomendada en niños, mujeres embarazadas, residentes en zonas endémicas y en viajeros - Es conveniente junto con el uso de los mosqueteros : * Pulverizar la habitación o emplear difusores eléctricos, cuya protección diaria entre 6 u 8 horas con la habitación cerrada 5  Eliminación d criaderos de mosquitos  Relleno y desagüe de charcas y empleo de barbicidas  Encuestas entomológicas  Desinfección de aviones barcos y vehículos de su llegada de zonas endémicas  Cumplir con el programa de control sanitario internacional a través de la vigilancia epidemiológica de personas que vienen de zonas endémicas. Medidas en el huésped susceptible  Promoción de salud y prevención a través d e la quimio profilaxis y del uso de repelentes para la protección contra picaduras de insectos.  Dietil toluamina en una concentración de 30 a 35 % repelente mas utilizado en las zonas endémicas.  Vestir con camisas mangas largas y pantalones largos sobre todo al amanecer y al anochecer. Tratamiento de las ropas con repelentes con dietil tuloamina al 12 % puede ser d utilidad pero la combinación de repelentes cutáneos formulados en base a esta y la aplicación de insecticidas residuales con permetrina a la ropa en soluciones al 13,3 % es la mejor medida contra la picadura de artrópodos, en casos en que la ropa no puede ser impregnada se puede rociar con una aerosol de permetrina al 0,5 % durante 30 a45 segundos y dejarlas secar entre 2 y 4 horas La quimioprofilaxis a viajeros que permanezcan en áreas endémicas o viajen a estas de manera temporal, la selección del antipalúdico se hace teniendo en cuenta la resistencia que hayan mostrado las especies de plasmodium a la cloroquina. Así tenemos: 1. En lugares donde no se haya mostrado resistencia a la cloroquina se utiliza fosfato de cloroquina 300mg 1 vez por semana 2. En lugares con resistencia a la cloroquina se puede emplear: mefloquina 5mg por Kg. por semana. Doxiciclina 100 mg diarios. Fansidar 1 tab. semanal y la vigilancia en general. ***revisar las Acciones a ejecutar para el control de esta enfermedad Dengue Considerada como una enfermedad vírica, febril aguda, que se caracteriza por un comienzo repentino, con dolor retroauricular, mialgias, artralgias y erupción. Tiene una semana de duración seguida de depresión y debilidad, es causada por un arbovirus y trasmitida por un mosquito del género Aedes. Clínicamente se distingues tres formas de dengue: 1. El primario o clásico: casi siempre benigno 2. El hemorrágico o fiebre hemorrágica del dengue: caracterizado fundamentalmente por fenómenos hemorrágicos, con una evolución generalmente grave 3. Síndrome de shock dengue: el que aparece en algunos enfermos que después de unos cuantos días de fiebre se presentan síntomas y signos de shock. Es también muy grave. Diagnostico Es clínico y epidemiológico, este último se realiza por confirmación diagnostica de laboratorio, a través del aislamiento del virus del dengue en muestras de suero y o tejidos, incrementos de anticuerpos específicos del IgG o IgM en parejas de sueros, frente a uno 6 o más antígenos del virus y por la detección de antigenos vírico específico en tejidos por inmunofluorescencia o hidratación de sonda. El dengue en cualquiera de sus formas clínicas o complicaciones es la enfermedad de mayor índice sanitario en este momento, esta presente en 100 países, afecta la salud de más de 2500 millones de personas que viven en zonas urbanas, periurbanas y rurales del trópico y subtrópico. La incidencia anual se estima en decenas de millones de personas, con 500000 hospitalizaciones por dengue hemorrágico o dengue con síndrome de shock, el 90% en niños menores de 15 años. La tasa de mortalidad es del 5% con 24000 muertes por año. Es endémica en muchos países tropicales de Asia, África, islas del pacífico y las Américas, en esta última desde 1987 se ha observado la introducción o la circulación sucesiva de los 4 serotipos en el caribe, América central y Sudamérica. Desde los años 60, 2 de los serotipos son endémicos o epidémicos en esta región. Cadena epidemiológica Agente infeccioso o etiológico: Flavo virus de los serotipos 1, 2, 3 y 4 Reservorio: hombre enfermo Ciclo: hombre mosquito Otros vectores implicados: Aedes escotilla y el Aedes albopictus Puerta de salida: piel de los enfermos Vía de transmisión: hembra infectante del Aedes aegypti, la cual pica de día Puerta de entrada: piel del huésped susceptible Huésped susceptible: hombre sano Es importante reconocer que la inmunidad que confiere la infección es específica del serotipo y dura toda la vida, no existe inmunidad cruzada protectora frente a otros serotipos. El periodo de incubación de la enfermedad es entre 3 y 14 días, por lo común es de 5 a 7, mientras que la transmisibilidad no se realiza de una persona a otra. Los enfermos infectan a los mosquitos durante el periodo febril, generalmente en los primeros 3 o 5 días de la enfermedad. El mosquito se vuelve infectante durante los 8 a 12 días después de haber picado al enfermo y permanece así durante el resto de su vida, es decir 30 días. Medidas de control Se exige con carácter previo el estudio entomológico para determinar: - La densidad de los vectores - El hábitat en fase larvaria y adulta - Puesta en práctica de programas para su eliminación. Se deben explicar las medidas individuales de profilaxis: como la eliminación de las larvas y la protección contra la picadura, como el uso de ropa adecuada y el uso del mosquitero. 7 El equipo de salud para el manejo de esta enfermedad debe realizar: 1. Educación sanitaria a la población 2. Control higiénico del ambiente 3. Ingresar en el hogar a casos sospechosos y notificar el mismo 4. Aislamiento del enfermo por 5 días 5. Tratamiento sintomático 6. Hospitalizar al paciente complicado 7. Vigilancia epidemiológica Fiebre Amarilla Infección potencialmente epidémica, trasmitida por el virus flavivirus, la enfermedad se caracteriza por: Falla renal, miocárdica y hemorragias generalizadas con una alta tasa de letalidad, la que puede llegar hasta un 50% de epidemias. Tipos de trasmisión de la enfermedad: urbana, selvática e intermedia. Dos formas clínicas en que puede presentarse la enfermedad: leve y la grave o clásica. Magnitud del problema Anualmente se producen alrededor de 200 mil casos en el mundo, la distribución de esta enfermedad es principalmente en las zonas tropicales del África y Sur América, en esta última el 80% de los casos declarados se encuentran en Perú y Bolivia aunque actualmente Brasil registra un número importante de estos. Fiebre amarilla selvática Incluyen primates no humanos y se limitan a regiones tropicales de África y América latina, en esta ultima cientos de casos aparecen en trabajadores expuestos a mosquitos en la salva de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. De la forma urbana q incluyen al Aedes Aegyptis y los seres humanos no se diagnostican brotes desde 1942 salvo en alguno casos en Trinidad y Tobago en el año de 1954. en África se han notificado brotes en años recientes en pises como Nigeria y Kenya. En razón con la cadena epidemiológica se describe como:  Agente infeccioso el virus de la fiebre amarilla del genero flavivirus.  El reservorio en las zonas urbanas es el hombre y el mosquito Aedes Aegyptis, mientras q en las zonas selváticas lo constituyen otros vertebrados aparte del hombre principalmente monos y mosquitos d la selva  La puerta de salida es la piel del enfermo  La vía de transmisión fundamental tanto en zonas rurales como urbanas es el vector hembra del mosquito Aedes aegyptis. Sin embargo en la selva existen barias especies de mosquitos del genero aemagogus y Aedes q trasmiten el virus del mono al hombre, hay tres modos distintos de trasmisión de la fiebre amarilla: - La silvestre o esporádica: se da e los bosques tropicales, los monos son infectados por las picaduras de los mosquitos y a su vez mosquitos no infectados adquieren el virus al picar a un mono infectado. Los hombres se infectan al entrar a zonas del bosque y ser picado por mosquitos portadores por lo q hace esta forma de trasmisión poco frecuente. 8 - La intermedia: es típica de las sabanas húmedas o semi húmedas de África, aparecen simultáneamente barios casos en poblaciones separadas, provocan pocas muertes pero debe controlarse porque puede provocar una epidemia de fiebre amarilla urbana q es la más grave. - - Urbana o epidémica: en estos casos los monos no están implicados si no q el mosquito Aedes aegyptis actúa como agente trasmisor entre las personas en zonas de alta densidad de población.  Como puerta de entrada del virus se reconoce la piel del hombre sano por lo q este ultimo constituye el huésped susceptible fundamental  La enfermedad tiene como periodo de incubación de 3 a 6 días, la sangre de los enfermos es infectantes para los mosquitos muy poco antes de comenzar la fiebre y los primeros 3 a 5 días de la enfermedad, una infectado el mosquito permanece infectando el resto de su vida A nivel mundial la fiebre amarilla es una enfermedad objeto del reglamento sanitario internacional por tanto su notificación es obligatoria. Aunque no excite un tratamiento especifico para eliminar los agentes virales los enfermos deben ingresar en salas de de cuidados intensivos, las medidas terapéuticas consisten en el alivio de los síntomas y prevención de las complicaciones. Al igual q en los casos de paludismo y dengue el pilar fundamental es la erradicación o control del vector el mosquito Aedes aegyptis, por tanto las medidas estudiadas con estos fines son validas para esta enfermedad a la q se suma la inmunización con vacuna antiamarilica a las personas q trabajan o viven en zonas selváticas endémicas es una vacuna de virus modificado aplicable por vía sub. Cutánea en dosis única q proteja por diez años o mas Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana Es una zoonosis producida por el protozoario flagelado tripanosoma cruzi, descrito por primera vez en 1909 por Carlos Chagas en Minas de Aráis Brasil. En el hombre la enfermedad presenta 3 estadios: - Fase aguda, poco después de la infección. - Fase indeterminada. - Fase crónica, que puede desarrollarse incluso pasados 10 años. Fase aguda: afecta principalmente a los niños, un nódulo cutáneo local llamado chagoma puede aparecer en el sitio de inoculación, cuando este sitio es en la membrana mucosa conjuntival el paciente puede desarrollar edema periorbital unilateral, conjuntivitis y linfadenítis preaurícular. Esta constelación de manifestaciones se conoce como signo de romaña el cual esta presente en muy pocos casos. Esta fase suele ser asintomática aunque puede presentarse fiebre, anorexia, linfadenopatía, hepatoesplenomegalia leve y miocarditis. Algunos pacientes en esta fase pueden en un periodo de 2 a 3 meses pasar de una Fase indeterminada: que se caracteriza por la persistencia de la infección sin presentar síntomas clínicos, los que pueden reaparecer años depuse pasando a una fase crónica. 9 Fase crónica: se caracteriza por perdida de peso, además de afectar el SN, digestivo y cardiovascular de estos pacientes con la aparición de demencia, megacolon y miocardiopatía. Sin tratamiento la enfermedad de Chagas puede ser mortal por lo general debido a las complicaciones cardiovasculares. Magnitud del problema: la OMS estima que la enfermedad de Chagas se distribuya por toda América afectando entre 16 y 18 millones de personas, el 25% de la población latinoamericana esta en riesgo de contraer la enfermedad y cada año muere 50 mil personas por esta causa. La enfermedad crónica de Chagas sigue siendo un gran problema de salud en muchos países de América latina sobretodo en áreas pobres y rurales del centro y Suramérica a pesar de la eficacia de medidas preventivas e higiénicas, tales como eliminar los insectos trasmisores. Con el incremento de la migración de poblaciones las posibilidades de trasmisión por transfusión sanguínea a llegado a ser sustancial en los estados unidos aproximadamente 500 mil personas infectadas viven en este país. Cadena epidemiológica: Agente infecciosos: es el tripanosoma cruzi protozoario que en el ser humano se presenta como hemoflagelado y también como parasito intracelular sin flagelo externo. Reservorio: más de 150 especies de animales domésticos y salvajes entre ellos perros, gatos y ratones constituyen junto con el ser humano el reservorio de la enfermedad. Puerta de salida: es la piel de la persona enferma picada por el insecto. Vía de transmisión: se declaran vectores infectados que son especies hematófagas de insectos de la familia reduvidae, las que excretan los tripanosomas con sus heces. Los triatóminos redúvidos conocidos como chinches en el Salvador, vinchuca en el Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina, chipo en Venezuela, pito en Colombia, bananon o chirimacha en Perú y bichinhoputinho en Brasil son insectos hematófagos, es decir, chupadores de sangre que viven en las rendijas, agujeros y espacios abandonados de viviendas o bodegas en las regiones de América del Sur y América central. Estos se infectan después de picar a un animal o persona que ya padece de la enfermedad, en general la enfermedad se propaga a los seres humanos cuando un insecto infectado deposita heces en la piel mientras que la persona esta durmiendo en la noche, a menudo el rascado de la picadura introduce accidentalmente las heces en la herida, un corte abierto, los ojos o la boca. Los animales pueden infectarse de la misma forma y también contraen la enfermedad comiendo un insecto infectado. Otras vías de transmisión son por transfusiones de sangre, vía transplacentarias, accidentes de laboratorios y transplante de órganos. Puerta de entrada: son las mucosas sanas sobretodo la conjuntiva y la piel lesionada de estas personas. Huésped susceptible: son las personas sanas de cualquier edad, mientras mas jóvenes la presentan su gravedad es mayor. 10 Es importante conocer que en muchas personas infectadas la detección se hace difícil porque pueden no presentar síntomas de la enfermedad hasta 10 o 15 años después de haberse infectado Periodo de incubación: tiene un periodo de incubación entre 5 y 14 días después de la picadura del vector. - 30 a 40 días por transfusión sanguínea. Periodo de transmisibilidad: es de 10 a 30 días después de picar al enfermo, y persiste en el intestino del insecto por toda su vida., es decir, aproximadamente 2 años. Hay microorganismos en sangre durante toda la fase aguda y puede persistir en números muy bajos durante la vida de las personas sintomáticas y asintomáticas. Tripanosomiasis Medidas de control  Educación sanitaria  Notificación del caso  Indicación d el tratamiento medico  Control de vectores en zonas endémicas  Investigar contactos  Vigilancia epidemiológica Filariasis Grupo de enfermedades diferentes que tienen como común denominador el ser producidas por gusanos redondos la familia filaroidea y transmitidas de personas a personas por la picaduras de insectos. Tipos de filariasis - Linfática: obstruye el flujo de las linfas en las cadenas de ganglios linfáticos causando inflamación y dolor en el escroto, en la región inguinal o las piernas - Oncocercosis: Afecta la piel formando nódulos donde sobrevive el gusano muchos años puede alcanzar los ojos hasta producir ceguera - Loasis: originan inflamaciones de la piel que aparecen y desaparecen esporádicamente cruzan la corneas provocando irritación las larvas aparecen en la sangre. Diagnostico de certeza: microfilariasis en sangre periférica o biopsias de piel. Magnitud de problema La filiarisis es endémica en regiones tropicales en Asia América central África y América del sur con más de 120 millones de operotas afectadas. De las cuales el 60% de las personas afectadas residen en l sureste de asía aunque en sudeste de Finlandia tenga el 50% de microfilariasis en su sangre. El hombre es fuente o reservorio para toda las filiaríais humanas por lo que es una antroponosis Cadena epidemiológica Agente infeccioso son los nematodos de la familia filaroidea se describen 7 especies patógenas para el hombre con dos de patogenicidad dudosa el “pítalonomás perlan y mandsonela osardi” 11  La oncocercas volvulus afecta mas de 40 millones de personas en África tropical al sur de Sahara y existe focos importantes en Yemen y amerita latina  Manzonella ozardi se ven en América del sur América central e islas del caribe  El tipo bancrofti es el tipo mas extendido apareciendo en todo ala costa atlántica de América central suroeste centro este de África centro sur suroeste de Asia e islas del pacifico  Por su parte brujia Malawi aparece en islas del sur asiático  Drancuculus mendinensis es típico de la india, mediterráneo y África.  Dipetaloma pertens  Loa loa  Reservorio: hombre Puerta de salida: piel y mucosas Transmisión: por larvas en sangre que ingieren insectos hematólogos que después e cumplir casi la mitad de su ciclo en ellos son transmitidas en personas anas durante la nueva ingesta después de varios meses las larvas son pasadas a las sangre donde quedan expuesta a la nueva transmisión Vías de transmisión: Es por vectores excepto la drancotiasis que es producida por vía digestivas al ingerir crustáceos de agua dulce la puerta de entrada es por piel y mucosas excepto la drancotiasis que es por la boca. Huésped susceptible: hombre sano y insectos. Periodo de incubación: en un año Periodo de transmisibilidad: el hombre es inféctantes para los insectos varios años. Medidas de control 1 Educación sanitaria sobre modo de transmisión y métodos de control de vectores 2 Prevenir la picadura de insectos 3 Rociamientos de plaguicidas e insecticidas 4 Diagnostico de certeza 5 Notificación del caso 6 Tratamiento con antihelmínticos: albendazol que para conseguir la curación debe ser suministrado simultáneamente hidermentina o con dietilcarmazetina eliminar la microfiliarias o larvas 7 Extirpación quirúrgica de los oncocercomas

Use Quizgecko on...
Browser
Browser