Fisiología de la Sangre PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Dr. Juan Carlos Barrera De León
Tags
Summary
Este documento presenta un resumen del tema de fisiología de la sangre, incluyendo información sobre los distintos componentes sanguíneos. El material menciona las células sanguíneas incluyendo los leucocitos, eritrocitos, y trombocitos, así como su origen y funciones, y aborda las proteínas plasmáticas. El documento también incluye detalles sobre la inmunidad, la coagulación, y la hematopoyesis.
Full Transcript
Fisiología Fisiología de la Sangre Dr. Juan Carlos Barrera De León Integrantes Natalia Barrón Cano Yocelyn Margarita de Lourdes Chavarín Haro Larissa Alejandra Gómez Pulido Ana Sofía López Guijosa Daniela Miroslava Navarro Plascencia Julieta Pennylane Valerio Muro Contenidos 01...
Fisiología Fisiología de la Sangre Dr. Juan Carlos Barrera De León Integrantes Natalia Barrón Cano Yocelyn Margarita de Lourdes Chavarín Haro Larissa Alejandra Gómez Pulido Ana Sofía López Guijosa Daniela Miroslava Navarro Plascencia Julieta Pennylane Valerio Muro Contenidos 01 - Generalidades 02 - Componentes Sanguíneos 03 - Homeostasia 04 - Grupos Sanguíneos 05 - Inmunidad Generalidades GENERALIDADES La sangre consiste en un líquido rico en proteínas conocido como plasma, en el cual se encuentran suspendidos elementos celulares o también llamados elementos formes. Leucocitos Eritrocitos Trombocitos (Glóbulos blancos) (Glóbulos rojos). (Plaquetas). Existen 5 tipos de leucocitos (Glóbulos blancos) y se dividen en dos grupos: Un grupo, los granulocitos(polimorfonucleares), incluye a los neutrófilos, eosinófilos y basófilos, cuyo citoplasma contiene gránulos que se pueden observar al microscopio cuando se tiñen. El otro grupo, los agranulocitos(mononucleares), incluye a los monocitos y linfocitos, que carecen de gránulos en el citoplasma. Origen de las células sanguíneas En adultos la formación de células sanguíneas se da en la médula ósea. En los niños, las células sanguíneas se producen de forma activa en las cavidades medulares de todos los huesos. A los 20 años, se pierde la actividad hematopoyética en la médula de las cavidades de los huesos largos, excepto en la porción superior del húmero y el fémur Existen otros órganos y sistemas en nuestro cuerpo que ayudan a regular las células sanguíneas. Los nódulos linfáticos, el bazo y el hígado ayudan a regular la producción, destrucción y diferenciación (mediante una función específica) de las células. Pero la producción y el desarrollo de nuevas células es únicamente en la médula ósea es un proceso denominado hematopoyesis. Células Madre Hematopoyéticas (HSC) Se encuentran en la sangre periférica y en la médula ósea. Son células de la médula ósea, inmaduras, capaces de producir todo tipo de células sanguíneas. Se diferencian en uno u otro tipo de células madre comprometidas (células progenitoras). Estas, a su vez, forman los diferentes tipos de células sanguíneas. Se separan en conjuntos de células progenitoras para megacariocitos, linfocitos, eritrocitos, eosinófilos y basófilos; los neutrófilos y los monocitos surgen de un precursor común. Evolución de una célula sanguínea. Una célula madre sanguínea pasa por varias etapas para convertirse en un glóbulo rojo, una plaqueta o un glóbulo blanco. El volumen de sangre circulante total normal es alrededor de 8% del peso corporal (5 600 mL en un hombre de 70 kg). Alrededor de 55% de este volumen es plasma. En el adulto se forman eritrocitos, muchos leucocitos y plaquetas en la médula ósea. Las células madre hematopoyéticas (HSC) son células de la médula ósea, capaces de producir todo tipo de células sanguíneas. Función del bazo Elimina los eritrocitos viejos o alterados. Contiene muchas plaquetas Desempeña una función importante en el sistema inmunitario. Componentes Sanguíneos 02 - COMPOSICIÓN SANGUÍNEA La sangre consiste en un líquido rico en proteínas conocido cómo plasma, en el cual se encuentran suspendidos elementos celulares o también llamados elementos formes que son: Leucocitos (Glóbulos blancos). Eritrocitos (Glóbulos rojos). Trombocitos (Plaquetas). Eritrocitos Una función importante es el transporte de Hemoglobina, que a su Los eritrocitos tienen la capacidad de vez transporta oxígeno desde los concentrar hemoglobina en el líquido pulmones a los tejidos. celular hasta unos 34 g por cada 100 La hemoglobina de las células es un ml de células. excelente amortiguador acidobásico (igual que la mayoría de las proteínas), de manera que los eritrocitos son responsables de la mayor parte del poder amortiguador acidobásico de la sangre completa. Características Físicas y Químicas Eritrocitos Son discos bicóncavos que tienen un diámetro medio de unos 7,8 μm y un espesor de 2,5 μm en su punto más grueso y de 1 μm o menos en el centro. No tienen núcleo y están llenas de la proteína unidora de oxígeno Hemoglobina. Tienen vida promedio de 120 días. Las formas de los eritrocitos pueden cambiar mucho a medida que las células son exprimidas a través de los capilares. Contienen una gran cantidad de anhidrasa carbónica, una enzima que cataliza la reacción reversible entre el dióxido de carbono (CO2 ) y el agua para formar ácido carbónico (H2CO3 ), aumentando la velocidad de la reacción varios miles de veces Génesis de los Eritrocitos Comienzan sus vidas en la médula ósea a partir de un solo tipo de célula llamado célula precursora hematopoyética pluripotencial, de la cual derivan todas las células de la sangre. Las células en un estadio intermedio son muy parecidas a las células precursoras pluripotenciales, aunque ya estén comprometidas en una línea celular en particular y reciben el nombre de células precursoras comprometidas. Célula precursora comprometida que produzca eritrocitos se llama unidad formadora de colonias de eritrocitos, y se usa la abreviatura CFU-E La interleucina 3, favorece el crecimiento y reproducción de casi todos los tipos diferentes de células precursoras comprometidas, mientras que otros solo inducen el crecimiento de tipos específicos Estadios de Diferenciación de los Eritrocitos Primera célula que puede identificarse como perteneciente a la serie eritrocítica es el proeritroblasto. Bajo el estímulo adecuado se forman grandes números de estas células a partir de las células precursoras CFU-E. Células de primera generación se llaman eritroblastos basófilos; la célula ha acumulado en este momento muy poca hemoglobina. La célula en este estadio se llama reticulocito porque todavía contiene una pequeña cantidad de material basófilo, que corresponde a restos de aparato de Golgi, mitocondrias y algunos orgánulos citoplásmicos. El material basófilo restante en el reticulocito desaparece normalmente en 1-2 días, y la célula es después un eritrocito maduro Valores Normales de los Elementos Formes de la Sangre Leucocitos Los granulocitos y monocitos protegen el Unidades móviles del sistema protector organismo frente a los microorganismos del organismo. invasores, mediante fagocitosis o liberando Normalmente hay seis tipos de sustancias antimicrobianas o inflamatorias leucocitos en la sangre: neutrófilos, que ayudan a destruir el organismo eosinófilos , basófilos , monocitos, agresor. linfocitos y, en ocasiones, células Los linfocitos y las células plasmáticas plasmáticas. actúan sobre todo en conexión con el Tras su formación, son transportados sistema inmunitario. en la sangre a diferentes partes del Los granulocitos y los monocitos tienen una organismo donde son necesarios. especial capacidad para «buscar y destruir» un invasor extraño. Características Físicas y Químicas Leucocitos Los leucocitos suelen tener un tamaño mayor que los eritrocitos (glóbulos rojos), con diámetros que oscilan entre 6 y 20 micrómetros dependiendo del tipo celular. La forma de los leucocitos puede ser esférica o ligeramente irregular en circulación Los neutrófilos y eosinófilos tienen núcleos segmentados (de 2 a 5 lóbulos), lo que les da un aspecto distintivo. Los linfocitos suelen tener un núcleo redondo o ligeramente ovalado, que ocupa gran parte de la célula. Los monocitos tienen un núcleo en forma de riñón o herradura. La membrana de los leucocitos está compuesta por una bicapa lipídica con proteínas integrales y periféricas que permiten la comunicación celular y el transporte de sustancias. Los leucocitos contienen enzimas digestivas en sus lisosomas, como peroxidasas, hidrolasas y nucleasas, que participan en la degradación de microorganismos y desechos celulares. Génesis de los Leucocitos Primeras fases de diferenciación de la célula precursora hematopoyética pluripotencial. Los granulocitos y los monocitos se forman solo en la médula ósea. Linfocitos y las células plasmáticas se producen sobre todo en los diferentes órganos linfógenos, en especial los ganglios linfáticos, el bazo, el timo, las amígdalas y varias bolsas de tejido linfático en otras partes del cuerpo, como en la médula ósea y las también conocidas como placas de Peyer situadas por debajo del epitelio de la pared intestinal. Leucocitos formados en la médula ósea se almacenan dentro de esta hasta que son necesarios en el sistema circulatorio Los linfocitos se almacenan sobre todo en varios tejidos linfáticos, excepto un pequeño número que se transporta temporalmente en la sangre. Ciclo Vital de los Leucocitos La vida de los granulocitos después de que salen de la médula ósea es normalmente de 4-8 h circulando en la sangre y otros 4-5 días en los tejidos donde son necesarios. Los monocitos también tienen un tiempo de tránsito corto, de 10 a 20 h en la sangre, antes de pasar a través de las membranas capilares hacia los tejidos. Los linfocitos entran en el sistema circulatorio continuamente junto con el drenaje de la linfa procedente de los ganglios linfáticos y otros tejidos linfáticos,tienen una vida de semanas o meses; su duración depende de la necesidad del organismo de estas células Valores Normales de los Elementos Formes de la Sangre Trombocitos/Plaquetas Se forman en la médula ósea a partir de los megacariocitos, que son células Estructura muy activa. hematopoyéticas extremadamente Son muy importantes para iniciar la grandes de la médula ósea. coagulación sanguínea. Los megacariocitos se fragmentan en La función de las plaquetas es en plaquetas diminutas en la médula ósea concreto activar el mecanismo de o nada más entrar en la sangre, coagulación de la sangre especialmente cuando constriñen los Las plaquetas de la sangre se capilares. sustituyen cada 10 días; en otras Las plaquetas comparten muchas de palabras, a diario se forman unas las características funcionales de las 30.000 plaquetas por cada microlitro células completas, aunque no tienen de sangre. núcleos ni pueden reproducirse. Características Físicas y Químicas Plaquetas Son discos diminutos de 1 a 4 μm de diámetro. No tienen núcleos ni pueden reproducirse En su citoplasma hay moléculas de actina y de miosina y también hay trombostenina. Restos de retículo endoplásmico y aparato de Golgi. Tiene sistemas enzimáticos que sintetizan prostaglandinas. Hay una importante proteína llamada factor estabilizados de fibrina. Y un factor de crecimiento, que hace que las células endoteliales vasculares, las cél. musculares vasculares lisas y los fibroblastos se multipliquen y crezcan. Plasma y sus Componentes Porción líquida de la sangre. Es una solución notable que contiene un inmenso número de iones, moléculas inorgánicas y moléculas orgánicas que se transportan hacia varias partes del cuerpo o ayudan en el transporte de otras sustancias El plasma se coagula en reposo, quedando líquido solo si se agrega un anticoagulante. Proteínas Plasmáticas Las proteínas plasmáticas consisten en fracciones de albúmina, globulina y fibrinógeno. Las proteínas plasmáticas también son responsables de 15% de la capacidad amortiguadora de las proteínas en la sangre (como la hemoglobina) debido a la débil ionización de sus grupos sustitutivos COOH y NH2. En el pH plasmático normal de 7.40, la mayoría de las proteínas se halla en su forma aniónica. Las proteínas plasmáticas pueden tener funciones específicas (p. ej., los anticuerpos y las proteínas relacionadas con la coagulación sanguínea), mientras que otras funcionan cómo portadores no específicos para varias hormonas, otros solutos y fármacos. Las proteínas plasmáticas se dividen en 5 grupos: Albúmina: constituye el 60% de las proteínas plasmáticas. Se produce en el hígado y su función principal es mantener la presión osmótica y oncótica de la sangre. Alfa (α) y beta (β) globulinas: producidas Gamma (γ) globulinas: también conocidas como principalmente en el hígado. Contienen anticuerpos o inmunoglobulinas. Son producidas varios factores de transporte (como la por los linfocitos B (células plasmáticas). transferrina, que une y transporta al Fibrinógeno: producido por los hepatocitos. Sufre hierro) y factores de la coagulación. cambios estructurales durante la coagulación, lo que permite la formación del coágulo que previene la pérdida de sangre (hemorragia) desde un vaso sanguíneo lesionado. Proteínas del complemento: un grupo de proteínas que se activan en múltiples eventos inflamatorios y ayudan en la eliminación de microorganismos. Origen de las Proteínas Plasmáticas Los anticuerpos circulantes son fabricados por los linfocitos. La mayoría de las otras proteínas plasmáticas se sintetizan en el hígado. El recambio de la albúmina muestran que la síntesis desempeña una función importante en el mantenimiento de los niveles normales. La albúmina quizás se transporta a las áreas extravasculares por medio del transporte vesicular a través de las paredes de los capilares. La síntesis de albúmina se regula de manera cuidadosa. Disminuye durante el ayuno y aumenta en condiciones como el síndrome nefrótico, en el que hay una pérdida excesiva de albúmina. Los niveles de proteínas plasmáticas se mantienen durante la inanición hasta que las reservas de proteínas corporales estén muy disminuidas. En la inanición prolongada y en síndromes de malabsorción debido a enfermedades intestinales, los niveles de proteínas plasmáticas son bajos (hipoproteinemia). También son bajos en la enfermedad hepática, porque la síntesis Hipoproteinemia de proteínas hepáticas está deprimida, y en el síndrome nefrótico, debido a que se pierden grandes cantidades de albúmina en la orina. El descenso de la presión oncótica del plasma permite la aparición del edema. En raras ocasiones, hay una ausencia congénita de una u otra proteína plasmática. Un ejemplo de deficiencia proteica congénita es la afibrinogenemia congénita, caracterizada por una coagulación sanguínea alterada. Hemostasia Hemostasia Proceso por el cual se forman coágulos en las paredes de los vasos sanguíneos dañados, que impide la pérdida de sangre mientras esta se mantenga en estado líquido dentro del sistema vascular. Puede lograrse mediante cuatro métodos: vasoconstricción; aumento de la presión tisular; formación de un tapón plaquetario en caso de sangrado capilar, y coagulación o formación de un coágulo. Primaria Secundaria Formación de tapón plaquetario primario o tapón hemostático primario Formación del tapón hemostático frente al daño vascular. Las plaquetas secundario, al desencadenarse la se unen al subendotelio expuesto. cascada de la coagulación formándose una malla de fibrina y completando el tapón hemostático. Espasmo vascular El espasmo vascular es una respuesta fisiológica inmediata que ocurre tras una lesión en un vaso sanguíneo. Este proceso implica una contracción de las fibras musculares lisas en la pared del vaso, lo que resulta en una vasoconstricción. Esta contracción ayuda a reducir el flujo sanguíneo en la zona afectada, lo que es crucial para minimizar la pérdida de sangre. Después de la lesión, se produce este espasmo como parte de una serie de eventos que incluyen la formación de un tapón plaquetario y la posterior coagulación de la sangre. Este mecanismo es esencial para mantener la integridad del sistema circulatorio y prevenir hemorragias excesivas. Agregación Plaquetaria Proceso vital en la hemostasia, respuesta inicial del organismo para detener el sangrado después de una lesión vascular se lleva a cabo a través de la interacción de receptores específicos en la superficie de las plaquetas, conocidos como receptores plaquetarios Gp IIb/IIIa. Estos receptores son fundamentales para la formación del “tapón plaquetario”, que es el primer paso en la formación del coágulo sanguíneo. Proceso de Agregación 1- ACTIVACIÓN Y ADHESIÓN PLAQUETARIA: Plaquetaria: Lesión Vascular: Cuando un vaso sanguíneo se lesiona, el colágeno y otros factores de la matriz extracelular se exponen. Esto activa las plaquetas que circulan en la sangre. Adhesión: Las plaquetas se adhieren al colágeno expuesto a través de receptores específicos. El receptor más importante en este proceso es el receptor de glicoproteína VI (GPVI) , que se une al colágeno. Liberación de Granulos: La adhesión activa a las plaquetas, que liberan sustancias bioactivas (como ADP, tromboxano A2 y factor de crecimiento plaquetario) de sus gránulos. Estas sustancias aumentan la activación de las plaquetas y atraen más plaquetas al sitio de la lesión. Proceso de Agregación 2- ACTIVACIÓN PLAQUETARIA Plaquetaria: Cambios en la Forma: Las plaquetas cambian de forma (de disco a una forma más esférica y con proyecciones) al ser activadas. Expresión de Receptores: Se activan los receptores de superficie, especialmente el receptor de glicoproteína IIb/IIIa (Gp IIb/IIIa) , que se vuelve funcional y permite la unión de fibrinógeno y otras proteínas. Producción de Tromboxano A2: Las plaquetas activadas producen tromboxano A2, un potente vasoconstrictor que también promueve la agregación plaquetaria. Proceso de Agregación 3- AGREGACIÓN PLAQUETARIA Plaquetaria: Unión de Plaquetas: El fibrinógeno, que actúa como un puente, se une a los receptores Gp IIb/IIIa de las plaquetas activadas. Esto permite que las plaquetas se agreguen entre sí. Formación del Tapón Plaquetario: A medida que más plaquetas se activan y se adhieren, se forma un tapón plaquetario que cubre la lesión vascular. Este tapón es un conjunto de plaquetas unidas por fibrinógeno y estabilizado por fibrina, que se forma en etapas posteriores de la coagulación. Proceso de Agregación 4- REGULACIÓN Y FINALIZACIÓN Plaquetaria: Regulación del Proceso: Existen mecanismos que regulan la agregación plaquetaria para evitar la formación excesiva de cóágulos. Factores como el óxido nítrico (NO) y la prostaciclina (PGI2), liberados por el endotelio vascular, inhiben la activación plaquetaria. Retracción del Coágulo: Una vez que se forma el coágulo, las plaquetas contraen el tapón mediante la acción de actina y miosina, lo que ayuda a consolidar el coágulo y reducir el tamaño de la herida. Cascada De La Coagulación VÍA INTRINSECA La vía intrínseca de la coagulación comienza cuando el Factor XII se activa al entrar en contacto con superficies dañadas, como una herida en los vasos sanguíneos. Para que esto suceda, se necesita la ayuda de otras sustancias llamadas calicreína y cininógeno de elevado peso molecular (HMWK). Una vez activado, el Factor XII activa al Factor XI, que a su vez activa al Factor IX. Este último trabaja junto al Factor VIII para activar el Factor X, que es clave para producir trombina, una enzima que convierte fibrinógeno en fibrina y forma el coágulo de sangre para detener el sangrado VÍA EXTRÍNSECA La vía extrínseca de la coagulación se activa cuando hay daño en los tejidos fuera del vaso sanguíneo. Este daño hace que las células liberen una proteína llamada factor tisular o tromboplastina tisular (Factor III) Cuando el Factor III entra en contacto con la sangre, se une al Factor VII que circula en la sangre. Juntos, forman un complejo que activa al Factor X. Una vez que el Factor X es activado, este comienza la siguiente fase de la coagulación, que incluye la producción de trombina. La trombina convierte una proteína soluble llamada fibrinógeno en fibrina, que es como una red de fibras que atrapa células sanguíneas y forma un coágulo, lo que ayuda a detener el sangrado rápidamente. VÍA COMÚN La vía común es la parte final del proceso de coagulación que ocurre después de que se activan las vías intrínseca o extrínseca. 3. Calcio (Ca²⁺): 1. Activación del Factor X: Para que esta unión ocurra y el proceso avance, Tanto la vía intrínseca como la extrínseca el calcio (Ca²⁺) es necesario. El calcio actúa como activan al Factor X. El Factor X activado (Xa) un "pegamento" que permite que las proteínas de es clave en la vía común. coagulación se unan a la membrana de las plaquetas. 2. Factor V activado: El Factor Xa se une al Factor V activado (Va) en la superficie de las plaquetas. VÍA COMÚN 4. Complejo protrombinasa: 6. Fibrina: El Factor Xa, Factor Va y el calcio forman el La fibrina se une entre sí y forma una malla complejo protrombinasa, que es responsable que atrapa células sanguíneas (como de transformar la protrombina (un precursor plaquetas y glóbulos rojos), formando un inactivo) en trombina (una enzima activa). coágulo que detiene el sangrado. 5. Trombina: La trombina es fundamental porque convierte el fibrinógeno en fibrina, que es una proteína que forma una red sólida en el coágulo. El Factor X activado, junto con el Factor V activado, calcio y otros componentes, generan trombina, que finalmente produce fibrina para formar el coágulo sanguíneo. Mecanismo de Anticoagulación El mecanismo de anticogulación se encarga de prevenir la formación de coágulos en exceso o de evitar la cascada de coagulación, con el fin de controlar la hemostasia en el organismo. Se mantiene principalmente por las células endoteliales, mantienen la fluidez sanguínea y se clasifican en dos tipos: Factores Paracrinos Factores Anticoagulantes Factores Paracrinos Las células endoteliales sintetizan prostaciclina (PGI2), que promueve la vasodilatación y previene la activación plaquetaria, inhibiendo así la formación de coágulos. Las células estimuladas por la trombina, producen óxido nítrico, que a través del GMPc también inhibe la adhesión y agregación plaquetaria. Factores Anticoagulantes Las células endoteliales sintetizan factores anticoagulantes que interfieren con la cascada de la coagulacion generada por la fibrina. Inhibidor de la vía del factor tisular(TFPI): Inhibidor que se une al complejo trimolecular [factor tisular + factor VIIa + Ca²+] y bloquea el factor VIIa, manteniendo una superficie antitrombótica en el endotelio. Antitrombina III (AT III): Inhibe al factor Xa y a la trombina; su acción se potencia por heparán-sulfato (glucosamiglucanos sulfatados) y heparina, que facilitan su unión. Inhibe la coagulacion Factores Anticoagulantes Trombomodulina: Se une a la trombina, inhibiendo la coagulación y activando la proteína C. Proteína C: Activada por la trombina/trombomodulina, inactiva los factores Va y VIIIa junto con la proteína S, reduciendo la coagulación. Proteína S: Cofactor de la proteína C, actúa como anticoagulante. Sistema Fibrinolitico y su regulacion por proteina C Sistema fibrinolitico Es un proceso biológico que se encarga de disolver los coágulos de fibrina que se forman durante la coagulación sanguínea. Este sistema es crucial para restaurar la circulación normal después de una lesión. Componentes del sistema fibrinolitico -Plasminógeno -Plasmina Activadores del plasminógeno: -Activador del plasminógeno de tipo tisular (t-PA) -Activador del plasminógeno de tipo urocinasa (u-PA) Inhibidores: -Inhibidor 1 del activador del plasminógeno (PAI-1) -Inhibidor 2 del activador del plasminógeno (PAI-2) -α2-antiplasmina (a2-AP): Plasminógeno: Es una glucoproteína grande con una cadena aminoterminal pesada (cadena A) y una cadena carboxiterminal ligera (cadena B). La cadena A contiene cinco kringles, mientras que la cadena B tiene el dominio proteasa. El t-PA escinde el plasminógeno, generando plasmina, aunque las cadenas permanecen unidas por enlaces disulfuro. Plasmina: Es una serina-proteasa que degrada fibrina y fibrinógeno. Conserva los cinco kringles de la cadena pesada del plasminógeno, que se unen a residuos de lisina en la fibrina, facilitando la hidrólisis. La plasmina escinde la fibrina estable y también puede dividir el t-PA, aunque el extremo carboxiterminal del t-PA mantiene su actividad proteasa. Activadores Activador del plasminógeno de tipo tisular (t-PA): Se produce en las células endoteliales y cataliza la conversión de plasminógeno en plasmina en el sitio del coágulo. Activador del plasminógeno de tipo urocinasa (u-PA): También convierte plasminógeno en plasmina, pero se encuentra en menor medida en el sistema, se produce principalmente en los riñones y está involucrado en renovación de tejidos y la invasión celular. Activadores Un aumento en la actividad de u-PA puede favorecer la fibrinólisis y reducir el riesgo de trombos. Niveles elevados de u-PA se han asociado con la progresión del cáncer y la invasión metastásica. Inhibidores PAI-1 (Inhibidor 1 del Activador del Plasminógeno): Es una serina proteasa inhibidora que regula la actividad de los activadores del plasminógeno, se sintetiza en las celulas endoteliales, hígado y adipocitos. Controlando la conversión de plasminógeno en plasmina evitando la fibrinólisis excesiva. Los Niveles elevados de PAI-1 se asocian con un mayor riesgo de trombosis y enfermedades cardiovasculares. Inhibidores PAI-2 (Inhibidor 2 del Activador del Plasminógeno): Es un inhibidor de serina proteasa, pero este se sintetiza en la placenta y los leucocitos. Inhibe principalmente el U-PA, contribuyendo a la regulacion de la fibrinolisis en el embarazo. Si se observa un aumento en sus niveles se le puede contribuir a trombosis durante el embarazo. La proteina C activa puede inhibir la coagulacion, el PAI-1 y el PAI-2, facilitando la fibrinolisis Inhibidores α2-antiplasmina (α2-AP): Es una serina proteasa inhibidora que actúa sobre la plasmina, se sintetiza principalmente en el hígado, pero también en riñones y pulmones. Tiene una alta afinidad por la plasmina en su forma libre, lo que permite que inactiva rápidamente la plasmina que no está unida a un coágulo. La medición de la antiplasmina puede ser útil en el diagnóstico y monitoreo de enfermedades relacionadas con trastornos de coagulación y fibrinólisis Este sistema rompe los coagulos de fibrina mediante un proceso llamado fibrinolisis restableciendo el flujo sanguíneo. La fibrinolisis está regulada por el sistema cardiovascular mediante mecanismos que la potencian o inhiben. Proceso de Fibrinolisis Activación del Plasminógeno: La fibrinólisis comienza con la conversión del plasminógeno, una proteína inactiva: plasmina, la enzima activa que degrada la fibrina. Esta conversión es catalizada principalmente por: t-PA u-PA Proceso de Fibrinolisis Degradación de la Fibrina: La plasmina se une a los coágulos de fibrina y comienza a romper la fibrina en fragmentos más pequeños, conocidos como productos de degradación de la fibrina. Esto provoca la disolución del coágulo, restableciendo así el flujo sanguíneo. Proceso de Fibrinolisis Regulación de la fibrinolisis: Los inhibidores PAI-1 y PAI-2 controlan la actividad fibrinolitica, mientras que la a2-antiplasmina inhibe la plasmina libre evitando que degrade fibrina que no está en un coágulo con el fin de evitar una degradación excesiva de los coágulos. Antitrombina III La AT III actúa principalmente como un anticoagulante al inactivar las proteasas del sistema de coagulación, en especial: Trombina (factor IIa) Factor Xa Otros factores como IXa y XIa. Su actividad se potencia significativamente en presencia de heparina, un anticoagulante natural que se encuentra en los tejidos Una deficiencia de AT III puede llevar a un aumento de trombosis venosa, ya que hay menos capacidad para inhibir la coagulacion. Se puede administrar AT III como tratamiento en pacientes con trombosis o en aquellos con deficiencia de esta. Agentes Quelantes de Ca Son compuestos que se unen al calcio y lo inactivan, afectando varios procesos biológicos, incluida la coagulación sanguínea. EDTA (ácido etilendiaminotetraacético): Se utiliza en laboratorios y medicina para prevenir la coagulación de la sangre al quelar el calcio. Ácido cítrico: Se emplea en algunas soluciones anticoagulantes por su capacidad de quelar calcio. Estos son utilizados en las transfusiones de sangre (se añade en las bolsas) y las pruebas de laboratorio para evitar la coagulación. Factores que inhiben la accion de la vitamina K Son cruciales en la regulación de la coagulación sanguínea, ya que la vitamina k sintetiza varios factores de coagulación. Medicamentos: warfarina Acenocumarol inhiben la acción de la vitamina k y se utilizan para la prevencion de trombosis Enfermedades hepáticas Una afección el hígado puede afectar a la acción de la vitamina y los factores dependientes de ella. Desnutrición La deficiencia de vitamina k en la dieta disminuye su acción Estos agentes son efectivos en la prevención de accidentes cerebrovasculares en pacientes con fibrilación auricular, el tratamiento y la prevención secundaria de tromboembolismo venoso, y en pacientes con válvulas cardíacas mecánicas. Pruebas de valoración Tiempos de coagulación Son pruebas que evalúan la capacidad de la sangre para coagularse. TPT TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL Evalúa la vía intrínseca y la vía común de la coagulación Utilizada para monitorear la terapia con heparina no fraccionada (UFH). Rango: 25-35 seg. Tiempos de coagulación TP TIEMPO DE PROTROMBINA Mide el tiempo que tarda la sangre en coagularse por la vía extrínseca y común. Se utiliza para evaluar el efecto de anticoagulantes orales como la warfarina y para diagnosticar trastornos de coagulación. Mide cuantos segundos tarda en formarse un coagulo en la sangre Rango: 11- 13.5 seg. INR INTERNATIONAL NORMALIZED RADIO El INR es un cálculo que permite comparar el tiempo de protrombina (TP) de un paciente con un rango de referencia estándar Formula: INR= TP/TP promedio En una persona normal el INR es igual a 1 IIN de TP 0.8 a 1.1. Niveles bajos: Riesgo de tener coágulos Niveles altos: Riesgo de sangrado Grupos Sanguíneos GRUPOS SANGUÍNEOS Las membranas de los eritrocitos de los seres humanos contienen una variedad de antígenos del grupo sanguíneo (aglutinógenos). Los más importantes son los antígenos A y B, pero hay muchos más. Los antígenos A y B se heredan como dominantes mendelianos, y los individuos se dividen en cuatro tipos de sangre principales. Tipo A (tienen el antígeno A) Tipo B (antígeno B) Tipo AB (ambos antígenos) Tipo O (no tienen ninguno) Los anticuerpos que reaccionan con el antígeno son llamados aglutininas. Antígenos muy similares a A y B son comunes en las bacterias intestinales. Los individuos tipo A desarrollan anticuerpos antiB, las personas tipo B desarrollan anticuerpos antiA, los individuos tipo O desarrollan ambos, y los individuos tipo AB no desarrollan ninguno. SISTEMA ABO Los antígenos A y B son complejos oligosacáridos que difieren en su terminal de azúcar. Un gen H codifica para una fucosa transferasa que agrega una fucosa terminal, formando el antígeno H que suele estar presente en individuos de todos los tipos de sangre. La tipificación sanguínea en ABO se realiza mezclando en un portaobjetos los eritrocitos de una persona con antisueros que contienen las diversas aglutininas y observando si se produce aglutinación. SISTEMA RH Es un sistema compuesto sobre todo por los antígenos C, D, E (aunque contiene muchos más). El sistema no se ha detectado en tejidos distintos a los eritrocitos. El componente más antigénico es el D. Rh positivo (tiene aglutinógeno D) Rh negativo (no posee antígeno D) La aglutinina antiD se desarrolla cuando se le inyectan células D positivas. El suero de tipificación Rh que se utiliza de rutina en la tipificación de sangre es un suero antiD. Los anticuerpos antiD no se desarrollan sin la exposición de un individuo D negativo a los eritrocitos D positivos por transfusión o aferencia de sangre fetal en la circulación materna. Las personas D negativas que han recibido una transfusión de sangre D positiva pueden tener títulos apreciables antiD y se pueden desarrollar reacciones transfusionales cuando reciben de nuevo sangre D positiva. OTROS SISTEMAS Existen sistemas como el MNS, Lutheran, Kell, Kidd, etc. Se conocen cerca de 500 mil millones de fenotipos para grupo sanguíneo y se calcula que el número de fenotipos en realidad es una cifra cercana al millón de billones. Ciertas enfermedades son más comunes en individuos con un tipo de sangre u otro, pero las diferencias no son grandes. COMPATIBILIDAD DE GRUPOS SANGUÍNEOS Es indispensable contar con una historia clínica completa antes de ordenar la transfusión de algún producto sanguíneo. Sistema ABO: Factor Rh (Rhesus): Grupo A Rh positivo (Rh+) Grupo B Rh negativo (Rh-): Una persona Grupo AB (receptor universal) Rh- no debería recibir sangre Rh+, Grupo O (donante universal). ya que podría desarrollar anticuerpos contra el factor Rh. PRUEBAS CRUZADAS Conjunto de análisis que permiten detectar interacciones perjudiciales entre la sangre del paciente y la de un donante. Estos análisis se hacen antes de una transfusión de sangre. Se hace para asegurar que la sangre es compatible. Prueba cruzada mayor Se deben mezclar el suero del receptor y una suspensión al 2 a 5% de los eritrocitos del donador. Se puede realizar en solución salina Prueba cruzada menor normal o solución salina de baja concentración iónica (LISS). En la prueba cruzada menor se Debe incluir las fases que permitan mezcla el suero del donador con los demostrar la ausencia de eritrocitos del receptor. anticuerpos específicos regulares (del ABO) y aquellos irregulares de importancia clínica (que actúen a 37°C o en la fase de antiglobulina), en el suero del receptor, contra los eritrocitos del donador. La Norma Oficial Mexicana especifica que las pruebas cruzadas deben incluir las pruebas de aglutinación en medio salino; un medio facilitador de la reacción, como albúmina o solución de LISS (solución salina de baja concentración iónica), y la prueba de antiglobulina humana (prueba de Coombs). Las pruebas cruzadas se efectúan en tubos o en sistemas de gel, porque se obtiene una mayor sensibilidad al utilizar una proporción de suero/eritrocitos más adecuada. REACCIÓN TRANSFUSIONAL Cuando un individuo recibe una transfusión sanguínea de un tipo de sangre incompatible con la suya, o sea, que posee aglutininas contra los eritrocitos que recibe, se producen peligrosas reacciones hemolíticas a la transfusión El plasma de la transfusión se diluye en el del receptor, lo cual casi nunca causa aglutinación, incluso si el título de aglutininas contra las células del receptor es alto. Sin embargo, cuando el plasma del receptor tiene aglutininas contra los eritrocitos del donante, las células se aglutinan y se genera hemólisis. La hemoglobina libre sale hacia el plasma (cantidad de hemoglobina que se encuentra en plasma en lugar de estar dentro de los glóbulos rojos). La gravedad de la reacción transfusional resultante puede variar desde un aumento menor asintomático en el nivel de bilirrubina en plasma hasta ictericia grave y daño tubular renal que conduce a la anuria y la muerte. ERITROBLASTOSIS FETAL Enfermedad hemolítica de los fetos y recién nacidos que se caracteriza por la aglutinación progresiva y posterior fagocitosis de los eritrocitos. Habitualmente. La madre es Rh negativa y el padre Rh positivo. Si el bebé hereda el antígeno Rh positivo del padre y la madre ha generado aglutininas anti-Rh en respuesta a este antígeno, dichas aglutininas pueden difundir por la placenta hasta la circulación fetal. Esto causa una aglutinación de los eritrocitos fetales. Un tratamiento para la eritroblastosis fetal consiste en sustituir la sangre del neonato por sangre con Rh negativo Inmunidad Inmunidad Capacidad de oponer resistencia a los microorganismos o toxinas que dañan los tejidos corporales Las células y moléculas responsables de la inmunidad forman el sistema inmunitario, y “respuesta inmunitaria” son los mecanismos conjuntos y coordinados debido a la introducción de una sustancia extraña. La inmunidad se divide en: Innata y adquirida. Inmunidad innata (natural, nativa, inespecífica) Ataca a cualquier invasor, siempre listo para actuar, lo tenemos desde el nacimiento. Son las reacciones tempranas que produce el sistema inmune, siendo la primera línea de defensa contra los microbios y puede estar presente incluso antes de una infección, por lo que es la primera respuesta. Este tipo de reacción se da a estructuras comunes de los microbios y NO distingue diferencia fina entre ellos, de ahí que sea inespecífica Formada por tres componentes: Barreras físicas /químicas, células y proteínas 1. Barreras físicas y químicas: como epitelios y sustancias antimicrobianas producidas en las superficies epiteliales 2. Células fagocíticas: neutrófilos, macrófagos, células dendríticas, linfocitos citolíticos naturales 3. Proteínas: sanguíneas, proteínas del complemento (proteínas que desencadenan la lisis de microorganismos o la fagocitosis), proteínas que median la inflamación (citocinas) Inmunidad adaptativa (específica) Cuando el cuerpo se expone a un microorganismo infeccioso, el sistema inmunitario aumentará su magnitud de respuesta y con ello su capacidad de defender al cuerpo. La inmunidad adaptativa presenta dos características: 1. Especificidad: Distingue diferentes sustancias del microorganismo 2. Memoria: Capacidad de responder más vigorosa a exposiciones repetidas del mismo microorganismo. Esta inmunidad se desarrolla de dos formas: 1. Formación de anticuerpos 2. Activación de linfocitos Hay 2 tipos de inmunidad adquirida 1. Inmunidad humoral o del linfocito B: Produce anticuerpos 2. Inmunidad celular o del linfocito T: Produce linfocitos T Qué estimula la inmunidad adquirida? LOS ANTÍGENOS El proceso de Son proteínas o antigenicidad grandes depende de grupos polisacáridos y moleculares en la para que la superficie de la sustancia se molécula llamados considere epítopos. antigénica debe tener una masa molecular mayor a 8000 La inmunidad adquirida es producto de los linfocitos: Los linfocitos están localizados en su mayoría en los ganglios linfáticos y también en tejidos linfáticos especiales como Bazo Timo Médula ósea Submucosa del aparato digestivo Tejido linfático de los ganglios: expuestos a los antígenos de los tejidos periféricos Bazo, timo, médula ósea y submucosa del aparato digestivo: expuestos a los antígenos de la sangre circulante Los linfocitos se crean en la médula ósea, pero aún no están listos para la acción, tienen que ser procesados y este procesamiento ocurre en órganos linfógenos Linfocitos T: Son procesados por el timo. El linfocito T desarrolla especificidad frente a miles de antígenos diferentes. El timo se asegura de que los linfocitos T no reaccionen frente a nuestro propio cuerpo. Lo hace mezclándolos con autoantígenos del propio cuerpo. Los linfocitos T ya procesados, abandonan en timo y se reparten por tejidos linfáticos del cuerpo. Linfocitos B: Son procesados por el hígado durante la mitad de la vida fetal y en la médula ósea al final de la vida fetal y tras el nacimiento Después de su procesamiento, los linfocitos B migran hasta los tejidos linfoides del organismo, alojándose en lugares próximos a las áreas de los linfocitos T En que se diferencian linfocitos B de linfocitos T? Linfocitos B secretan anticuerpos de forma activa, es decir, grandes proteínas que pueden asociarse y destruir ciertas sustancias antigénicas. Los linfocitos B poseen también una diversidad más amplia que los T y generan muchos millones de anticuerpos con diferente reactividad específica Cuando un antígeno entabla contacto con linfocitos T y B del tejido linfático, se activan una serie de linfocitos T y B para generar linfocitos T activados y linfocitos B activados que, posteriormente, crearán anticuerpos. Los linfocitos T activados y los nuevos anticuerpos reaccionan específicamente con el antígeno que desencadenó su desarrollo, para finalmente inactivarlo o destruirlo Reacción inflamatoria Migración de células Reacción hacia el sitio de Campo de batalla infección o daño inflamatoria Secuencia de eventos de la respuesta inmune innata que tiene como objetivo concentrar células/moléculas en el sitio dañado para eliminar a los microorganismos y reparar tejido daño Respuesta rápida porque los microorganismos se dividen rápidamente y es importante porque favorece y vincula con la respuesta inmune adquirida Inflamación: serie de mecanismos para intentar que lleguen a la zona la mayor cantidad de leucocitos a defender 1. Cuerpo extraño perfora la piel, el líquido tisular comienza a llenarse de bacterias 2. La células de la piel comenzarán a liberar químicos (quimiocinas: moléculas/proteínas que las células liberan como un tipo de mecanismos de señalización) y comienzan a dar señales de que algo extraño está pasando 3. La quimiocinas activan a los mastocitos y estos liberan histamina 4. La histamina va directo a las células endoteliales que recubren a los capilares y hacen que esos capilares crezcan (vasodilatación) 5. Las cosas que no podían pasar por los capilares, con la vasodilatación ahora pueden como los fagocitos (subclase de los glóbulos blancos) y neutrófilos 6. Los fagocitos se sienten atraídos por los químicos que inducen la vasodilatación y quieren moverse en dirección de estos, pasan por las paredes dilatadas de los capilares junto con los neutrófilos y comienzan a fagocitar algunas bacterias que introdujo el cuerpo extraño 7. Células dendríticas también comenzarán a comerse los virus para después presentarlos en sus superficies 8. A parte de los neutrófilos, también llegarán células B y T que experimentarán la marginación (cuando las células se salen de los capilares dilatados), se activarán y harán el trabajo del sistema inmunitario específico. 9. Las proteínas de la sangre cuando hay respuesta inflamatoria se activan, se parten y cada pedacito es muy bueno para ayudar a matar a algunos patógenos ¡Gracias! Referencias Khan Academy. (n.d.). Componentes de la sangre. https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/circulatory- pulmonary/a/components-of-the-blood Ganong, W. F. (2019). Review of medical physiology (26ª ed., Cap. 31, pp. 543-552). McGraw-Hill Education. Guyton , A. C., & Hall, J. E. (2021). Tratado de Fisiología Médica. (14ª ed., Cap. 33,34) Elsevier. Kenhub. (2023). Sangre - Histología. Kenhub. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia- es/sangre-histologia Fernández, N. (s.f.). Manual de laboratorio de fisiología, 6e. PRÁCTICA 30: Grupos sanguíneos. https://accessmedicina-mhmedical-com.wdg.biblio.udg.mx:8443/content.aspx? bookid=1722§ionid=116885050 Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2021). Tratado de Fisiología Médica (14ª ed.). Elsevier. Referencias Boron, Walter F., MD, PhD (2019). Fisiologia Medica. Elsevier. Recuperado de https://www- clinicalkey-com.wdg.biblio.udg.mx:8443/student/content/book/3-s2.0- B9788491131250000181#hl0002164 Murray, R. K., & Granner, D. K. (Eds.). (2023). Fisiología médica. McGraw-Hill. Recuperado de https://accessmedicina-mhmedical-com.wdg.biblio.udg.mx:8443/content.aspx? bookid=2954§ionid=250433687#1176298943 MedlinePlus. (n.d.). Tiempo de protrombina (TP). Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003652.htm#:~:text=Resultados%20normales&te xt=El%20TP%20se%20mide%20en,de%2011%20a%2013.5%20segundos MedlinePlus. (n.d.). Prueba de TPT (tiempo parcial de tromboplastina). Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-tpt-tiempo-parcial-de- tromboplastina/#:~:text=Una%20prueba%20de%20tiempo%20parcial,coágulo%20que%20d etenga%20el%20sangrado. Referencias Wong, T. C., & VanHaren, R. M. (2014). The clinical utility of D-dimer testing in the evaluation of suspected pulmonary embolism: A review. American Journal of Clinical Pathology, 142(3), 266- 274. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24226379/