Resumen IPP 2do Parcial PDF

Summary

Este documento resume el segundo parcial de Orientación vocacional y aprendizaje. Explica la importancia de la orientación vocacional en la psicopedagogía, la influencia de los factores sociales, culturales y económicos, y la relación entre el aprendizaje vocacional y la toma de decisiones .

Full Transcript

lOMoARcPSD|41891342 SEGUNDO PARCIAL Orientación vocacional y aprendizaje. Marina Müller La orientación vocacional es un área pertinente de la psicopedagogía, por cuanto abarca lo educacional y lo psic...

lOMoARcPSD|41891342 SEGUNDO PARCIAL Orientación vocacional y aprendizaje. Marina Müller La orientación vocacional es un área pertinente de la psicopedagogía, por cuanto abarca lo educacional y lo psicológico entrelazados en un proceso de aprendizaje que apunta a aspectos tanto preventivos como terapéuticos En la orientación vocacional nos ocupamos de una sintomatología específica: la duda, el obstáculo o el fracaso ante una decisión vocacional (ya sea de estudio o de trabajo). A través de esta problemática encontramos un sujeto (bio psico-social, cultural, irrepetible, etc) El aprendizaje que se produce en la orientación vocacional se relaciona con las dimensiones temporales y espaciales. Desde lo temporal, conduce a nuevos nacimientos donde no cuenta la edad, momentos de crisis y de cambio, pero también toda la inserción en nuevos ciclos educacionales o nuevos trabajos (todo esto atravesado por una historia individual y familiar). Desde lo espacial, un lugar que toda persona ocupa en su familia y que encuentra también en la sociedad y en el ámbito laboral. Elegir una opción vocacional que se encuentra condicionada por innumerables influencias, que se desarrolla a lo largo de la historia de cada persona y que lleva también el sello de expectativas y proyectos familiares. Además está delimitada por la situación social, cultural y económica, las oportunidades educativas, las disposiciones de cada cual, los horizontes ocupacionales, etc. Es así como aprendemos a elegir, es un aprendizaje que lleva años, que se replantea y define en varias etapas a lo largo de la vida (sin restringirse a un sector exclusivo y único). Cuando se aprende a definir qué se quiere y que se puede hacer, quien lo elige lo hace a partir de un cierto grado de encuentro consigo mismo. Llegar a una elección vocacional, supone un proceso de toma de conciencia respecto de uno mismo, y la posibilidad de hacer un proyecto que significa imaginarse anticipatoriamente cumpliendo un papel social y ocupacional (diferenciar el proyecto personal y la identidad propia). A su vez, la elección se hace de acuerdo con el conocimiento de las condiciones y oportunidades educativas y laborales. Aprender a elegir empieza mucho antes de que uno se pregunte sobre su futuro. Para el adolescente en crecimiento, tomar una decisión vocacional es reconocer y aceptar el desprendimiento respecto de su mundo familiar Para los padres, esta etapa de elección vocacional significa también un aprendizaje correlativo. Aceptar que las relaciones con sus hijos irán cambiando, van a ser confrontados y cuestionados con otras formas de pensar y de hacer Los cambios histórico-sociales y económicos inciden en las elecciones vocacionales, Otro factor que condiciona está dado por la escuela con sus propuestas culturales y sociales. La escuela no enseña a elegir, no enseña a pensar, a plantear y resolver conflictos, a reflexionar sobre la realidad social, cultural, histórica y laboral. Y si lo hace propone aprendizajes en forma ocasional y desarticulada. Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 Psicopedagogía Laboral Psp. Carla Cordero Implica el estudio de las personas en situación de aprendizaje laboral y también del desarrollo del pensamiento laboral. Asimismo, reflexiona sobre cómo y por qué se presentan conflictos y problemas para estos aprendizajes extraescolares, las formas en que dichos problemas pueden llegar a complicarse y las estrategias específicas para detectarlos y resolverlos. El foco de interés lo constituyen los siguientes elementos: El aprendizaje del trabajo. Las dificultades que pueden surgir respecto de determinada tarea. Las relaciones entre los trabajadores. Las características de la cultura organizacional. Los aspectos vinculados con la identidad laboral. El aprendizaje de roles. Esta rama de la psicopedagogía incluye, por lo tanto, la interconexión de aspectos personales, sociales, educacionales y laborales en situaciones complejas. Orígenes Antes, el trabajo eran actividades considerables “para toda la vida”, las organizaciones aprendían por un lado y las personas por otro. La formación profesional y el progreso laboral dependían de la obtención formal de títulos o experiencia acumulada. Luego, se han planteado cambios de enormes magnitudes: La postmodernidad y la globalización trajeron aparejadas transformaciones sustanciales a nivel económico, tecnológico y cultural (tanto buenas como nuevas problemáticas). También acentuó la diferencia de oportunidades y desempleo y, por otro lado, acrecentó las brechas generacionales. Según Bleichmar: No hay garantía laboral. Se acabaron los modos tradicionales de trabajo y nadie piensa que lo que hace es para siempre. Esto genera una inseguridad por el porvenir, ya que los trabajadores se sienten reemplazables. El nuevo paradigma generó cambios y un impacto profundo en la identidad laboral constituye a una parte de la personalidad referida a un aspecto singular, que opera en el orden de lo intersubjetivo, pero al mismo tiempo en la relación con los otros. Cuando se originan cambios significativos vinculados al trabajo se producen, al mismo tiempo, rupturas en la esfera de los vínculos habituales y se pierde el equilibrio y la integración de los elementos que constituyen a la identidad y la subjetividad. Hay que tener en cuenta que las transformaciones se dieron en forma abrupta, a partir de esto se empieza a dar una clara ruptura entre la educación y el trabajo. Fundamentación teórica La práctica de la Psicopedagogía Laboral se apoya en distintos referentes teóricos, por lo tanto, para desempeñarnos como psicopedagogos laborales, a nuestra caja de Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 herramientas deberíamos completarla con otros variados aportes provenientes de disciplinas como la Economía, el Derecho, la Comunicación, las teorías de las organizaciones, etc. Estos conocimientos nos permitirán la comprensión integral de los sujetos en situación de aprendizaje a nivel individual, grupal y organizacional. Las cuatro variables de la Psicopedagogía Laboral Trabajo Construcción esencial de la dimensión humana, es uno de los grandes dadores de identidad, determina quiénes somos. La personalidad laboral es la que construye el trabajador en relación con la tarea. El vínculo que se establece ntre la persona y el objeto de trabajo atraviesa sentimientos, valores, creencias y conocimiento. A su vez este concepto abarca 3 aspectos Aspecto público: referido a lo que todos sabemos de una persona en relación a su trabajo. Aspecto Oculto: hace a lo privado, aquello que una persona sabe de su personalidad pero los demás desconocen. Aspecto ciego: lo que una persona no conoce de sí misma, pero los demás pueden percibir (aspecto más conflictivo) El pensamiento laboral se construye cuando nos constituimos como trabajadores y aprendemos a serlo, hay toma de conciencia y nos permite construir un saber científico, racional, sistemático y válido. La Psicopedagogía Laboral intentará detectar los aspectos ciegos del trabajador (fortalezas y debilidades), a través de la orientación y capacitación. Adulto La adultez es una etapa evolutiva cuyo comienzo queda determinado por la posibilidad del sujeto de insertarse en el campo laboral (adultez temprana), transcurre como adultez media con inserción plena en el área laboral y prosigue con la adultez mayor con mermas en lo laboral desde el período jubilatorio en adelante El papel del psicopedagogo ante este adulto es: Concebir al campo y al rol profesional de tal modo que el aprendizaje pueda visualizarse en todas las etapas del desarrollo, para contemplar las diversas problemáticas con las que un sujeto puede llegar a enfrentarse en su trayectoria laboral, y poder brindarle las herramientas necesarias para afrontar dichas problemáticas y superarlas. El aprendizaje en el adulto Siempre se produce por un interés concreto. Lo motiva la necesidad de adaptarse al medio laboral, de ser promocionado o de resolver algún problema, (es más lento que en los jóvenes ya que integra una gran cantidad de conocimiento y experiencia). A su vez le otorga una mayor capacidad de análisis (aprendizaje reflexivo). Por otra parte, la metodología característica del aprendizaje del adulto es la autosugestión o auto aprendizaje (asumir responsabilidad). Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 Los problemas de aprendizaje de índole laboral, suelen detectarse cuando la persona tiene que aprender una tarea nueva o buscar nuevas formas de realizar una labor. Los indicadores de problemas de aprendizaje más frecuentes en el ámbito laboral refieren a dificultades para organizar y planificar las tareas, para expresarse de forma oral o escrita, fallas perceptivas, en la memoria o en la atención, errores de comprensión de pautas de trabajo, fallas en la comunicación y conflictos para trabajar en equipo, entre otros. Primero se debe realizar el diagnóstico psicopedagógico, para esto debemos centrarnos en las características del aprendizaje adulto y tener en cuenta la existencia de posibles obstáculos meta cognitivos: desconocimiento, obsolescencia de saberes y dominios, exceso de información, velocidad exigida, incertidumbre e inseguridad que generan los mercados laborales inestables. Contexto Es el mercado laboral y el escenario económico nacional y mundial. Hay una necesidad de comprender las transformaciones vividas como consecuencia de la globalización, de la homogeneización de los sistemas de producción y de la redistribución de las ocupaciones. Siempre teniendo en cuenta la variable contexto, las intervenciones deberían dirigirse hacia el asesoramiento y la orientación respecto del aprendizaje del trabajo, así como hacia el colaborar con la inserción y la permanencia del trabajador en dicho mercado. La gestión del psicopedagogo laboral Hernández habla de la instrumentación de un conjunto de procedimientos para operar y comprender la realidad del aprendizaje y las dificultades que pueden presentarse en relación a la tarea, el aprendizaje de roles, la relación con otros trabajadores, la cultura organizacional y la identidad laboral. La gestión del psicopedagogo laboral se puede clasificar de acuerdo a tres criterios distintos y complementarios: Según finalidad de la gestión: preventiva, asistencial o de docencia e investigación. Según el lugar físico donde se desarrolle: consultorios, hospitales, obras sociales, empresas. Según el nivel de análisis considerado: intrasubjetivo (personas), intersubjetivo (grupos); transubjetivo (contexto cultural, organizaciones, sociedad). En todos los casos, se utiliza el método clínico, cuya tarea se centra en la singularidad de cada persona, grupo, organización o institución particular. Teniendo en cuenta las variables anteriormente mencionadas, algunas de las tareas que pueden llevar adelante son: En clínica: asistir a partir de un adecuado diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje del sujeto trabajador e intervenir en los procesos de orientación laboral. Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 En organizaciones: pueden desempeñarse como consultores externos o desde el área de recursos humanos (preventivo), interviene generando espacios de aprendizaje laboral, social y cultural; actividades específicamente humanas. Las tareas que en este espacio pueden desarrollar: Asesoramiento ocupacional y orientación laboral: Se trata de una tarea de acompañamiento al trabajador que le permitirá analizar, reflexionar y elaborar estrategias adecuadas para desarrollar el pensamiento laboral y sostener su identidad. Implica también la comprensión de las configuraciones conflictivas de las personas en relación al trabajo. Selección de personal: se basa en la posibilidad de predicción del aprendizaje de las personas que pertenecen a los grupos de trabajo. Esta tarea implica la elaboración de un sistema de reclutamiento y del perfil del candidato, Capacitación de personal: comprensión de los procesos cognitivos sociales y afectivos. Además se focaliza en el diagnóstico y abordaje de las dificultades implicadas en el aprendizaje del trabajo. Desde esta perspectiva, la capacitación no consiste solamente en elaborar e implementar planes cuidados desde el punto de vista didáctico, sino que aparece como una exigencia de la sociedad y como una necesidad individual para desenvolverse dentro de ella. Orientación Vocacional Ocupacional Taquela y Ruival Es un campo de trabajo incluido en las incumbencias profesionales de la licenciatura en psicopedagogía, trabaja con los sujetos en los diferentes ciclos de la educación formal, no formal y el mundo del trabajo. Su principal objetivo es acompañar a las personas en la construcción de proyectos de vida referidos principalmente a las trayectorias educativas y laborales Intervención: Cambio de Ciclos Reelección ocupacional Especialización Período pre-post jubilatorio Hay 3 etapas (modelos a lo largo de los años) Modelo Psicotécnico (1910-1960) La evaluacion vocacional consiste en un psicodiagnostico del sujeto individual, estos procesos de evaluación consisten en baterías de test. El sujeto es pasivo Modelo Clínico (1960-1990) Influencia de la creación de carreras de psicologia y psicopedagogía por lo que hay un incremento de recursos profesionales. Se toma en cuenta la singularidad de cada situación de consulta, y la focaliza en función de dos ejes: la educación y el trabajo. El consultante pasó a ser un sujeto protagonista Modelo Actual (1990-Actualidad) Sujeto pensado desde las variables socio-histórico, cultural, educativo, laboral. El sujeto y el orientador son contextualizados, hay un protagonismo de los orientados y se construye un proyecto personal. Rol del Psicopedagogo Acompañar, reflexionar, visualizar el conflicto, complejizar y trabajar con la incertidumbre. Hay proyectos personales y de vida, les debe permitir aprender a elegir un estudio u ocupación para prepararse y desempeñarlo. Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 Proceso de O.V.O en la clínica psicopedagógica Puede desarrollarse desde un dispositivo individual, grupal y en modalidad de taller. El ámbito de intervención comprende a las instituciones educativas, de salud y el ámbito privado, cumpliendo una función asistencial y preventiva en los distintos niveles de enseñanza Función Preventiva Se busca disminuir la deserción estudiantil, el aprender a decidir debería guiar las actividades para una elección futura sin limitaciones por prejuicios. En el nivel primario se dan talleres para aprender a elegir (dictados por el E.O.E). En el nivel secundario hay dos o tres encuentros en modalidad de taller donde se desarrollan dinámicas motivadoras y se brindan herramientas necesarias para informar Función Asistencial La diferencia con la preventiva es el empleo de dinámicas grupales en la etapa exploratoria-diagnóstica. Entrevista Inicial Informa sobre el motivo de la consulta, permite establecer el encuadre, contrato y primeras hipótesis diagnósticas. Indagaremos sobre el origen de la demanda (puede surgir del sujeto, familia, instituciones educativas o de salud o de un profesional derivante). El motivo de la consulta puede estar atravesado por conflictos propios de la adolescencia. Si bien la mayoría de los consultantes son adolescentes por terminar el nivel secundario puede ser solicitada por cambio de ciclos educativos, elecciones ocupacionales, reelección ocupacional, orientación en especialización profesional, reorientación laboral, orientación en el período pre y post jubilatorio, etc. Se debe poder considerar la posibilidad de derivación. Encuadre Incluído en la E.I, tiempo, lugar, confidencialidad, se informará sobre el rol profesional, etc. Etapa exploratoria-diagnóstica La utilización de distintas técnicas le permite al orientador conocer al orientado promoviendo el autoconocimiento y aprendizaje sobre sí mismo. Se indaga sobre: Personalidad Motivaciones Aptitudes Intereses Las estrategias clínicas son variadas incluyendo test psicométricos y proyectivos, lúdicas, expresivas, etc. La interpretación de los datos no permite cuantificar los resultados, estos instrumentos por sí mismos no develan la elección vocacional, deben ser descifrados e integrados con otros datos. Etapa Informativa Sin información no se puede elegir ni decidir, es uno de los pilares fundamentales para posibilitar el proceso de O.V.O. Es un pilar para guiar el proceso de búsqueda, hay un rol profesional y una realidad laboral de cada una de las carreras (nuevas y tradicionales). Se facilita la búsqueda donde se conocen las prioridades, necesidades de las distintas regiones del país, investigación entre oferta y demanda laboral. El psicopedagogo propone los medios, siendo el sujeto el principal generador de estrategias para buscar y encontrar la información deseada. Müller propone la presentación de la información de manera gradual, abarcando el material educacional (lista de establecimientos, programas, becas, etc) y el material Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 ocupacional (descripción de ocupaciones y profesiones, especializaciones, campos de trabajo, etc). Se comienza con una etapa de información general con una visión global y luego se continúa con la información específica permitiéndole al orientado conocer más sobre aquellas carreras, ocupaciones y profesiones incluídas en su primera selección. Por último se da el contacto directo donde se observan clases y se accede a entrevistas a profesionales y estudiantes en su trabajo. Entrevista de devolución-cierre No se arribará a un resultado sino a una o varias posibilidades surgidas del trabajo reflexivo del consultante y el orientador, es una entrevista individual y no busca arribar a un diagnóstico prescriptivo ya que hay una participación reflexiva y crítica del orientado. El proceso finaliza cuando se entrega un informe integrador de esa última entrevista donde confluyen todas las etapas Supervisión Etapa transversal a todo el proceso donde el profesional recurre a supervisión cuando lo considere necesario. Intervención y estrategias El número de sesiones y la frecuencia de las mismas varía entre 12 y 15 sesiones pudiéndose realizar 2 entrevistas semanales. La duración varía, si es individual son generalmente de 45 a 50 minutos, si son grupales son de 60 a 90 minutos con un número de integrantes que varía de 6 a 12. Estrategias durante la etapa exploratoria-diagnóstica: Árbol genealógico vocacional- Argevoc Se solicita dibujar un árbol genealógico donde debe incluir a las personas mas significativas detallando ocupación, estudio, edad y parentesco. Luego pinte aquellos que tienen profesiones semejantes. El objetivo es explorar sobre aspectos laborales y vocacionales de personas cercanas y su posible influencia Cuestionario de hábitos de estudio Su objetivo es permitir al orientado autoevaluarse reconociendo su modalidad y estrategias ante la situación de estudio Evaluación del rendimiento cognitivo y/o dominios cognitivos Orientados con bajo rendimiento académico en la secundaria, se utilizan test psicométricos como puede ser el Wisc (adolescentes) o el Wais (adultos), su objetivo es conocer el perfil cognitivo para acompañar la decisión y elección de un área específica Evaluación de Intereses Ocupacionales Cuestionarios impresos o digitales que tiene como objetivo interpretar los intereses ocupacionales del orientado Persona bajo la lluvia- técnica proyectiva La consigna es dibujar una persona bajo la lluvia, se le pide escribir una historia sobre el personaje del dibujo. Su objetivo es analizar la actitud de una persona en condiciones ambientales poco agradables, se analizan las defensas del sujeto frente a la hostilidad del mundo exterior Intervención psicopedagógica en el ámbito escolar. Dianela Bournissent Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 La función de la educación en la Argentina ha sido modificada por los cambios económicos, políticos y sociales, a lo largo de la historia. De acuerdo al momento histórico se produjeron cambios en su expresión modificando su alcance. Las leyes fueron cambiando a lo largo de la historia por lo que podemos citar a la Ley Federal de Educación (a nivel nacional) de los años ´90 y actualmente podemos citar a aquella que la sucedió y se encuentra vigente, la Ley Nacional de Educación nº 26.206 (ambas diferenciadas en conceptos y puntos de intervención) Paradigma escolar Niño alumno en una situación de enseñanza bajo modos de aprendizaje orientados a la reeducación. Se encuentra bajo la teoría conductista donde había una educación sistemática y reduccionista Se habla de gabinete para referirse a la función del psicopedagogo en la institución escolar. Éste contemplaba características de normalización, multidisciplina, evaluación del alumno fuera del aula centralizando el problema en el alumno Paradigma de la Complejidad Contempla al sujeto desde una visión biológica, psicológica y social en situación de aprendizaje, sujeto bio-psico-social El psicopedagogo interviene desde el E.O.E (equipo de orientación escolar), favorecen los procesos de enseñanza y aprendizaje, se orienta a los agentes que intervienen en la tarea realizando una evaluación global del sujeto desde una mirada interdisciplinaria y comprendiendo a la dificultad como multicausal. Tiene en cuenta al alumno, docente y la familia. División de la estructura del sistema educativo: Inicial: de 45 días a 5 años. Primaria: de primero a sexto año Secundaria: subdividida en básica, técnica y agraria con una duración de seis años. Superior: terciarios y universitarios A su vez estos niveles son atravesados por ocho modalidades que son enfoques educativos, organizativos y/o curriculares complementarios. Las modalidades son: Modalidad de educación física, Educación artística, Educación intercultural, Educación ambiental, Educación técnico profesional, Educación especial Educación permanente de jóvenes, adultos, adultos mayores y formación Profesional - psicología comunitaria y pedagogía social Las prácticas de enseñanza se pueden llevar a cabo en diferentes ámbitos: Rural, urbano, contexto de encierro, virtuales, domiciliarios y hospitalarios. Funciones o espacios donde puede intervenir un psicopedagogo: Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 Función de la Escuela → No solo transmite el conocimiento sino que también colabora en la construcción de lazos sociales, generando así un rol activo en la estructuración del sujeto Intervención del psicopedagogo Dentro de planta → Parte del equipo de trabajo, dentro de una institución (profesionales permanentes de la planta funcional) Fuera de planta → Maestro o acompañante, somos agentes externos que provenimos de diferentes instituciones Intervención del PSP en la institución educativa: Ocupa función y rol predeterminado, determinados por leyes de educación, circulares y diseños curriculares. Planta Permanente Todo se desempeña dentro de un equipo de trabajo que puede estar conformado por distintos profesionales: fonoaudiólogos, psicólogos, trabajadores sociales y psicopedagogos, No es una tarea clínica por lo que no podremos llevar a cabo diagnósticos ni se realizarán tratamientos Rol del psicopedagogo: tener una mirada globalizadora para luego convertirse en una mirada singular e individual de aquellos grupos o niños que presentan indicios de dificultades en sus aprendizajes. Funciones: Momentos de exploración participando en observaciones de clases para detectar dificultades (pedagógicas, sociales o de comportamiento). Planteamiento de nuevas estrategias de intervención y el trabajo en equipo con el docente que muchas veces carece de dichas estrategias o nuevas intervenciones. La intervención a nivel macro trabajando con la comunidad educativa en su totalidad a través de talleres de intervención con temáticas en particular (ESI, OVO, convivencia, etc.). Demanda de intervención: Las derivaciones pueden llegar por parte de algún agente de la escuela, o por inquietud de la familia del alumno. 1° → Entrevista con los docentes 2° → Exploración y observación de los alumnos en cuestión. 3° → Iniciar el trabajo con docentes brindando estrategias de intervención y modificación de presentación de actividades, nuevas formas de acercamiento al conocimiento o estrategias potenciando autoestima, lazos sociales, etc. Debemos asesorar a docentes, profesores y directivos como así también a las familias y debemos establecer puentes entre esta institución y la familia. Debemos también Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 favorecer las posibilidades de aprendizaje y armar proyectos sobre temáticas particulares que se requieran en la institución Considerar cómo se nos presentan las problemáticas. Puede ser el PSP del equipo quien detecte las dificultades visitando aulas, observando recreos, actividades diversas y pesquisar dificultades en alguno de los alumnos o detectar intervenciones docentes que no son las indicadas. Puede ser que el docente plantee la demanda “no sé qué hacer con…”, “no tengo estrategias”. Debemos escuchar al docente sin prejuicios y comprendiendo que frente a la angustia el “problema” no es el alumno, sino las estrategias que ponemos en juego. Es fundamental armar una red de fortalecimiento tanto dentro como fuera del aula. Es fundamental pensar cuál es el nivel académico que el niño transita (diferente bloque, diferente exigencia y diferente carga pedagógica). Cuando un alumno ingresa a la institución con diagnóstico que evidencia dificultades, con tratamiento en marcha se realiza un seguimiento para colaborar. Proponiendo nuevas intervenciones, compartiendo experiencias o sugiriendo nuevos campos de intervención Trabajar desde la interdisciplina: Es importante tener en cuenta la interdisciplinariedad, mirada que no busca parcializar al alumno, sino como el trabajo en equipo, desde varias disciplinas, con un propósito determinado y mismo fin para buscar entender y abordar una problemática. Un aspecto principal de esta modalidad de trabajo tiene como objetivo escuchar y poner en práctica las estrategias y sugerencias de intervención pertinentes para la forma específica de apropiación de aprendizaje de nuestro alumno Busca cambiar las representaciones que los agentes mantienen sobre el niño, evitando rótulos y afianzando sus fortalezas. No centrándose en las debilidades del sujeto Las estrategias brindadas en consenso con el profesional particular estarán centradas en estrategias precisas que pueden implicar la modificación en la presentación de contenidos, en la forma de evaluación y en la valoración de los esfuerzos del niño y sus avances. Por lo que el trabajo con el docente es fundamental para lograr ampliar las posibilidades de cada alumno Profesionales externos a la institución Vamos a dirigirnos a alumnos que poseen una dificultad o bien un diagnóstico esclarecido tanto para instituciones de gestión pública como gestión privada y en consecuencia un Certificado Único de Discapacidad (CUD) para poder recibir la atención en escuela de gestión privada con modalidad especial. Maestro proveniente de modalidad de Educación Especial: Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 El psicopedagogo puede formar parte del equipo de planta de la escuela especial o puede ubicarse como maestro de sala o maestro asistiendo en escuelas de nivel. El maestro integrador ahora es Maestro de apoyo a la inclusión (MAI) Con el concepto de maestro integrador vemos aparejado el concepto de integración e igualdad donde se daban las mismas herramientas a todos los alumnos por igual. Al pasar al concepto de MAI se habla de inclusión y equidad este busca dar a cada uno las herramientas para desarrollarse y aprender según sus posibilidades pero apuntando al mismo propósito Para llevar a cabo su incorporación a la escuela, el equipo de la escuela especial deberá llevar a cabo entrevistas con la familia del niño La MAI participa en la trayectoria escolar del alumno en cualquier nivel de escolaridad, asistiendo una cantidad reducida de horas a la escuela. Contempla cuales son las estrategias y las configuraciones necesarias para generar los apoyos en la adquisición de los aprendizajes. El trabajo se desarrollará en equipo entre ambas escuelas, familia, docentes y profesionales intervinientes Estrategias: Incorporación de sistemas aumentativos alternativos de comunicación. Modificación en la estructura den evaluaciones planteadas. Ubicación en el aula Planteo variado de material de estudio. Utilización de material visual como apoyo para el estímulo de la memoria. Hay P.P.I (propuesta pedagógica de inclusión) donde es un marco teniendo en cuenta la forma de aprender de este sujeto por lo que es flexible. Además hay una corresponsabilidad donde se arma un proyecto entre la MAI y la/el docente Acompañantes externos. Forman parte de una institución no educativa o bien cuentan con un supervisor, quien habilita su trabajo dentro de la institución educativa. Su actividad se encuentra bajo la supervisión de centros llamados servicios de apoyo a la integración escolar (SAIE), centros categorizados. Para solicitar la intervención del acompañante externo, el alumno que recibirá este apoyo deberá contar con diagnóstico, certificado único de discapacidad (CUD), solicitud por parte de la escuela y/o de los profesionales tratantes, entre otros. Esta solicitud deberá ser aprobada por los inspectores de nivel cuando se trate de instituciones de gestión pública, y por representante legal en instituciones educativas de gestión privada. El acompañante permanecerá en la institución el mismo tiempo que concurra el alumno, brindando sus servicios en las diferentes situaciones que se presenten. Tanto dentro del aula como fuera de ella. La función principal de este agente es el acompañamiento al alumno, potenciando sus posibilidades y siendo facilitadores de su desarrollo dentro de la institución. Podrá asistir al sujeto frente a dificultades motoras, higienización, socialización, comunicación, comportamiento, etc. Su función no reside en lo pedagógico. A modo de resumen: Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 MAESTRO DE APOYO A LA ACOMPAÑANTE EXTERNO INCLUSIÓN Proviene del ámbito educativo Proviene del ámbito de la salud Asiste a la institución en horario reducido Asiste a la institución en la totalidad del tiempo de asistencia del alumno Tiene una función pedagógica, interviene Función de acompañamiento dirigido a la con estrategias que favorezcan la atención, asistencia y/o apoyo emocional, a trayectoria educativa del alumno propiciar relaciones vinculares, contención ofreciendo distintos apoyos para que física o emocional cuando lo requiera el adquieran los aprendizajes alumno Supervisado por equipo directivo Supervisado por centros categorizados proveniente de la escuela especial (S.A.I.E) Psicopedagogía Forense y Social Chiaramonte, I Para Marina Müller la psicopedagogía es: un campo vastísimo, aún no delimitado en todas sus posibilidades, y trabaja en los aprendizajes sistemáticos y asistemáticos. Abarca la educación académica en todos sus niveles, la familiar, vocacional, ocupacional y laboral; se ocupa de la salud mental, en cuanto aprender implica afrontar conflictos, construir conocimientos y muchas veces padecer perturbaciones. Incluye el estudio de las estructuras educativas, sanitarias y laborales en cuanto promueven, traban o dañan los aprendizajes. Resulta preciso comprender diversas problemáticas, tales como: las violencias, el derecho, la legislación, las adicciones, las situaciones de abandono, la violación de los derechos humanos, la pobreza, la exclusión social, pensando su impacto en los aprendizajes y las posibilidades concretas de alcanzarlos. Trabajo interdisciplinario ante la complejidad de los contextos actuales como las de los propios sujetos que producen problemáticas multicausales. Participar de los procesos de aprendizajes implica asumir la complejidad implícita en la educación y las variables que en ella se encuentran. La educación en contexto de encierro: Legislación en Argentina Constituyéndose como un derecho garantizado en la Constitución Nacional, debemos partir de un posicionamiento vinculado a la igualdad de oportunidades y al acceso de las mismas de toda la población. Esta modalidad del sistema educativo, garantiza el derecho de educación en contextos de privación de la libertad, en el artículo No 3 de la Ley N° 26.206. La coordinación Nacional de Modalidad Educación en Contextos de Encierro persigue la inclusión educativa durante el tiempo de pérdida temporal de libertad. La meta es garantizar el derecho a la educación de todas las personas privadas de libertad para Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 promover su formación integral y desarrollo pleno, a través del fortalecimiento de las ofertas educativas en todos sus niveles y modalidades según corresponda su población e institución. La niñez: Un poco de historia. Ciudadanía La representación social de la infancia está condicionada por los contextos socioeconómicos, por las formas o pautas de crianza, por los intereses sociopolíticos y, junto con ello, por el desarrollo del campo de conocimientos sobre la niñez. Las infancias aparecen como el emergente de procesos sociales y culturales. Lo que caracterizó a este colectivo social en Argentina fué la condición de sujetos pasivos en la historia social. Su participación activa, como sujeto de derechos y con una palabra que debe ser escuchada y respetada surge recién a partir del sello de la convención de los derechos del niño convertida en Ley Nacional Infancia en riesgo: “niños y adolescentes en conflicto con la ley penal" Niño delincuente, delincuencia precoz, delincuencia infantil, menor infractor...conceptos que remiten a la Ley de Patronato 10.903 (de 1919) que los considera como "objetos" y no como sujetos de derechos, tal como los concibe la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Entonces hablar de niño/a y adolescentes en conflicto con la ley penal "es lo apropiado para referirse a los niños y adolescentes que cometen delitos, ya que define la situación en la que se encuentran en lugar de "estigmatizarlos" o "marginarlos" por su conducta, estamos haciendo referencia a un niño con características diferenciales respecto al resto del universo de los “niños”. Intervenciones con niños/as y jóvenes en conflicto con la Ley Penal La educación y la intervención de los profesionales aparecen como una función organizadora del mundo interno del sujeto, creando hábitos comunes y además como una estrategia para combatir el aislamiento. Implica salir del estatus provisorio de detenido para inscribirse en una perspectiva a más largo plazo. Hay factores de riesgo presentes en esta población: Presencia de situaciones personales o contextuales que incrementan la posibilidad de desarrollar problemas emocionales, conductuales o de salud Factores de riesgo (dificultades de aprendizaje) Centrados en el niño: Enfermedades padecidas durante la gestación Prematurez Partos distócicos Nacimiento múltiple Daño Cerebral Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 Desnutrición Configuración familiar: Separación parental Violencia intrafamiliar Alcoholismo Enfermedad crónica de alguno de los padres Situaciones de duelo Factores Socioambientales Pobreza Hogar superpoblado Emigración Aislamiento social Abandono Es necesaria la intervención de diversas disciplinas, tales como la medicina, la psicología, la psicopedagogía, el derecho, la sociología en función de abordar la temática garantizando así, un tratamiento integral. Intervenir para asegurar su integridad emocional, abrir una dimensión nueva que ha de desplegar nuevos sentidos, brindando un espacio donde sea posible la reflexión partiendo de un enfoque crítico, supone un posicionamiento particular y un compromiso de trabajo conjunto, cuyas metas, a veces de difícil alcance pero no por eso imposibles, son grandes logros que sientan precedente para las próximas propuestas. La inserción del rol del psicopedagogo en este caso donde la marginalidad generó expulsiones del sistema, se refuerza en la articulación entre el equipo, y el entorno exterior: aquí mencionamos a las familias (o responsables) y al sistema judicial. Los ámbitos donde se desarrolla la tarea no se reducen a instituciones de encierro sino que incluye hogares, instituciones y organizaciones diversas. Distintos tipos de dispositivos: Programas de supervisión en territorio (libertad asistida, programas de supervisión y monitoreo, y medidas que no implican la restricción de la libertad ambulatoria); Establecimientos de restricción de libertad (residencias socio educativas como caso típico); Establecimientos de privación de libertad (centros cerrados, centros de admisión y derivación, alcaidías y comisarías). Las intervenciones parten de principios claros: enfoque de derechos, articulación, participación, facilitando la integración social y educativa de los actores involucrados. Aquí radica el desafío: poner en marcha intervenciones que rescaten la subjetividad frente a la situación de expulsión. Por otro lado, como Licenciados en Psicopedagogía es posible realizar peritajes, la función de Perito implica la actuación profesional del psicopedagogo en relación con la justicia. Podemos ser: Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 Perito Oficial → trabajan en el juzgado, forman parte del cuerpo orgánico. Reciben la solicitud del juez para la realización de la pericia. Perito de parte → Cumple su función propuesto por la parte que requiere su asesoramiento. Consultor Técnico → Propuesto por la parte para brindar asesoramiento profesional en un determinado caso. Estrategia psicopedagógica frente al riesgo social. Amelia Arza / Adriana Diez En la función del PSP dentro del hospital, nos enfrentamos a una realidad que consiste en darnos cuenta de que no tenemos respuestas, sino infinidad de interrogantes sobre los marcos conceptuales a construir para ayudar a resolver ciertas cuestiones relacionadas con los problemas de aprendizajes, hoy, en aquellos niños expuestos a un alto grado de riesgo social. La historia vital surge como significativo, como psicopedagogos tenemos la oportunidad de activar resiliencia en nuestros pacientes (resiliencia: Capacidad que tiene una persona para superar situaciones traumáticas) Según el matrimonio Wollin hay dos modelos posibles de intervención: Modelo de daño → El adulto interviene marcando la falta, es cuando los maestros o profesionales evaluamos y actuamos sin dejar espacio de participación de las personas a quien está dirigido. Se considera al niño como un ser indefenso sin capacidad, al que hay que proteger. Modelo de desafío → Permite reconocer en el Otro la capacidad que tiene de ayudarse a sí mismo. El trabajo que se hace sobre la base de la resiliencia ayuda a los mismos individuos y a los grupos a identificar los recursos, las fortalezas, las habilidades y las posibilidades que hay dentro y fuera de ellos y a emplearlos para conseguir su desarrollo, lograr sus metas y superar sus dificultades. Otro ámbito generador de resiliencia es la dimensión espiritual (religioso). En cuanto al desarrollo de aptitudes tiene que ver con aprender a respetar normas y límites de una manera plenamente consciente. Tiene que ver con la aceptación del otro, porque en la medida que el niño es aceptado tal como él es, puede empezar a aceptar. Desde el tratamiento psicopedagógico tratamos de favorecer el desarrollo no sólo de aptitudes, sino también de las habilidades que le permiten empezar a tener confianza en aquello que él puede hacer, porque ya lo conoce o puede aprenderlo. Debemos trabajar también el desarrollo de la autoestima y el sentido del humor. Éstos 3 ámbitos son generadores de resiliencia en las personas y mantienen una estrecha relación que los integra como un todo. La promoción de resiliencia con niños y adolescentes Valeria Llobet Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 La resiliencia es la capacidad que tiene una persona, para superar una situación traumática y salir fortalecido de ella. En psp la utilizamos para intervenir con niños/as y adolescentes en situación de vulnerabilidad psicosocial. Es la manera de abordar centrada en las capacidades de la población de que se trate para hacer frente a la adversidad Existen dimensiones que configurarán la posibilidad de las instituciones de promover resiliencia, entendida como la promoción de autonomía, independencia, iniciativa sociabilidad: Estrategias que los trabajadores desarrollan para implementar los lineamientos institucionales. Formas en que los problemas y la población son pensados por las instituciones, enfatizando en las carencias o las potencialidades. Modalidades que desarrollan las instituciones para acoger o no a los trabajadores y los problemas originados en la práctica cotidiana. Valores que toma la información en las instituciones, dificultando o facilitando su uso como retroalimentación de los resultados de la intervención. Posibilidad de trabajadores y niños de recrear vínculos en los que los circuitos de repetición sean progresivamente restringidos. La deprivación asociada a las situaciones de constitución subjetiva de los niños, implica una falla en la provisión social. La disponibilidad del adulto para reconocer al niño o adolescente, en lugar de nombrar al “menor”, es una condición indispensable para la promoción de resiliencia, es decir, darle una identidad. La línea de pobreza ha aumentado permanentemente, y los niños y niñas, constituyen uno de los grupos con mayor vulnerabilidad a los procesos de ajuste. La mayor parte de los pobres son niños y la mayoría de los niños son pobres. A su vez también son un grupo altamente vulnerable a los efectos secundarios de la pobreza, como lo es la violencia. Niños y niñas en situación de calle. Una de las peculiaridades de la población que se denomina “chicos de la calle” es su institucionalización, es decir su surgimiento como categoría poblacional y problema social de la creación de instituciones especiales, en las que tendrán “su lugar”. La categoría “niño/a de la calle” recubre una diversidad de situaciones: Surge como reacción a la doctrina de situación irregular. Los “niños de la calle” vienen a suplantar a los menores en situación irregular. Se intenta devolver con ella la calidad de infancia a los niños que eran objeto de tutela estatal. Estos niños/as son sujetos de derecho y no objeto de protección tutelar. Esta categoría vino a separar el campo de la infancia vulnerabilizada de su asimilación a la delincuencia. Según UNICEF: un niño que vive en la calle y rompió todo vínculo con su familia de origen es un “niño DE la calle”, mientras un niño que vive en la calle de día, pero durante la noche regresa a su hogar familiar es un “niño EN la calle” Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 No es tan sencillo encuadrar a niños/as y adolescentes en alguna de estas subcategorías, debido a que la estancia de un niño en la calle no suele ser producto de una abrupta expulsión o fuga del hogar, sino que generalmente es un proceso por el cual los niños que estuvieron “en” la calle, pasan a ser “de” la calle. También encontramos distintas formas de “estar” en la calle, y significados diversos de la calle. Desarrollo infantil y resiliencia. Un niño/a o adolescente en situación de riesgo psicosocial, es aquel que, al ser comparado con la media de su edad, no se encuentra en una situación apropiada para lograr su desarrollo físico, emocional y/o psicosocial. La vida en la calle puede ser perjudicial, sin embargo está misma situación de adversidad puede posibilitar experiencias promotoras del desarrollo (competencia y autonomía). Existen cuatro áreas del desarrollo, en cada una de ellas, pueden identificarse evidencias de riesgo o vulnerabilidad para el desarrollo, y de estrategias o adaptabilidad activa en la experiencia cotidiana de niños y adolescentes en situación de calle: Social → se puede observar vulnerabilidad en el área de identidad social, la exclusión y los estereotipos de la sociedad. También en el área de las relaciones sociales, se considera vulnerabilidad el oportunismo y la inestabilidad. Cognitivo → son evidencias de vulnerabilidad las consecuencias del uso de drogas, el déficit en la atención concentrada, la temporalidad y la memoria, y los problemas derivados de la precaria escolarización. Como índices positivos: la atención difusa con amplitud viso-espacial y la “sabiduría de calle” Emocional → son evidencias de vulnerabilidad en el nivel vincular la pérdida de un vínculo estable con la familia y la comunidad. Por el contrario, su reemplazo por vínculos con grupos o modelos relevantes evidencia el desarrollo de estrategias adaptativas. La ausencia de relación estable de protección y cuidado por parte de un adulto es considerada un indicio de vulnerabilidad en el nivel de la estabilidad emocional. Son consideradas positivas la autonomía y la libertad desarrolladas en compensación. Físico → la falta de abrigo, la exposición a inclemencias climáticas, a accidentes y a violencia, la falta de garantía de alimentación, el uso de drogas, las relaciones sexuales no protegidas, las enfermedades no tratadas. Son indicadores de salud la ingeniosidad, el oportunismo, la protección del grupo, la reciprocidad y el apoyo institucional. Algunos atributos que pueden ser considerados presentes en niños/as y adolescentes resilientes y en los que se enfocara para la promoción de resiliencia son: Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 Competencia social, expresada en la interacción con otros e incluyendo el sentido del humor. Resolución de problemas, que implica la habilidad de reflexión y abstracción, y la flexibilidad para el intento de nuevas resoluciones para problemas. Autonomía, que supone un sentido de independencia, de autocontrol, de poder y centralmente, se relaciona con la propia identidad. Sentido de propósito y de futuro, relacionado con la autonomía y la autoeficacia. Es necesario comprender las manifestaciones de los niños/as y adolescentes en situación de riesgo, a partir de caracterizar como un continuo las situaciones de vulnerabilidad o riesgo y protección. Resiliencia y recursos psicológicos de los niños expuestos a violencia política Según Stefan Vanistendael la resiliencia es una capacidad humana: “Es una capacidad del individuo para hacer las cosas bien pese a circunstancias adversas”. El estudio de la resiliencia surgió a partir de la toma de conciencia de que ciertos niños se mostraban resistentes y positivos frente a condiciones ambientales que llevan a desajustes de la conducta. Los niños resilientes salen adelante a pesar de muchos obstáculos en el camino. Hay factores de riesgo, aquellas características hechos o situaciones propias del niño o de su entorno que aumentan la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial. La resiliencia también nos enseña que algunas dificultades nos pueden fortalecer si contamos con apoyos para hacerle frente, a estos apoyos los llamamos factores protectores. Son aquellas características o situaciones propias del niño o de su entorno que elevan la capacidad del niño para hacer frente a las adversidades o disminuyen la posibilidad de un desajuste psicosocial frente a los factores de riesgo. Algunos son: Vínculo positivo de aceptación y redes de soporte social: Una o varias personas que confíen en nosotros, nos alientan y acompañen es fundamental Clima emocional positivo para el desarrollo: Un clima familiar y/o escolar en el cual desarrollarse, un clima positivo lo hacen las personas Aptitudes y habilidades: Nos permiten enfrentar retos propios del desarrollo, nos abren oportunidades de nuevos aprendizajes y perspectivas, desarrollar aptitudes mejoran nuestra vida emocional Autoestima: Las experiencias que alimenten el autoestima estimulan la resiliencia, puede desarrollarla gracias a ser querido por los que los rodean, tener aptitudes y logros, etc. Sentido de vida: El sujeto necesita de experiencias que tengan un sentido, un significado, un porqué y un para qué Sentido del humor: La persona que puede reírse de sus problemas es más fuerte que estos, alivia las tensiones, nos hace tomar la vida con optimismo. Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 Características de la socialización: Entrenan al niño a fortalecerse, le brindan nuevas oportunidades de crecimiento, le dan un sentido a su vida Propiedades de la resiliencia Puede ser fomentada, se alimenta de factores temperamentales y ambientales, los cuales pueden ser adquiridos, promovidos o modificados Se funda en interacción entre la persona y su entorno, se requiere que se pongan en marcha los recursos propios del niño y que se trabaje sobre su ambiente o medio No es una capacidad absoluta o estable, si las circunstancias mejoran la protección es mayor para el niño. Si empeoran habrá más factores que pongan en riesgo la fortaleza del niño Es una capacidad universal, debemos descubrir en todos los niños las señales de resiliencia y los recursos que poseen Interrogantes El punto de vista que propone la resiliencia parte de que las personas, y en especial los niños, son intrínsecamente vulnerables. La resistencia y la recuperación constructiva pueden convivir simultáneamente en el mismo niño con su vulnerabilidad y las huellas dolorosas que deja una situación negativa Todo ser humano posee el potencial resiliente, venimos al mundo con la capacidad de desarrollar esta capacidad. Hay grados de resiliencia: altamente resiliente, medianamente resiliente, poco resiliente y muy poco resiliente. Es una capacidad general que implica muchas características que en conjunto dan pie a que la salud mental, un niño y su desarrollo integral no sucumba frente al riesgo de factores adversos. Puede desarrollarse gracias a una serie de factores protectores que la sostienen, se expresa a través de diferentes áreas del ajuste psicosocial del niño: socio-emocional, intelectual, relaciones interpersonales, etc Indicadores para identificar a un niño resiliente Se valora a sí mismo Tiene capacidad de disfrutar de sus experiencias Se puede relacionar bien con las personas Es creativo Tiene curiosidad para conocer En relación a su comportamiento es capaz de llevar a cabo tareas que se esperan para su edad y es autónomo Es un niño que tiene una salud física aceptable Factores que promueven y entorpecen la resiliencia Estimulando los indicadores de resiliencia: aquellos factores que estimulan las características que llamamos indicadores promoverán la resiliencia. La entorpecemos si dejamos que sean muy dependientes (sobreestimulación o sobreprotección) Mientras a más riesgos esté expuesto el niño habrá mayor probabilidad de que la resiliencia se vea afectada Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 Aumentando los factores protectores, si estos son escasos la resiliencia tendrá menos posibilidad de desarrollarse. Si hay acciones que estimulen estos factores estaremos aumentando la posibilidad de desarrollar resiliencia Estimulación Identificar/Diagnosticar: los factores de riesgo a los que el niño está expuesto, los factores de protección con los que cuenta el niño, los indicadores de resiliencia que muestra y los indicadores de resiliencia que queramos estimular Planificar las acciones que tomaremos para trabajar con los aspectos diagnosticados Programa de Adultos Mayores Bertotto y otros El PROSAM es el Programa de Salud para Adultos Mayores del Gobierno de la Ciudad de Bs As, basado en la atención primaria de la salud y tiene como destinatarios a personas de 65 años y más. Tiene como propósito trabajar en la prevención y el diagnóstico temprano de las enfermedades propias de este grupo etario. Desde sus principales objetivos, el programa contempla: Favorecer la accesibilidad de los adultos mayores a las prestaciones del sistema de salud Brindar cobertura de salud incorporando al programa Plan Médico de Cabecera a todos aquellos adultos mayores que no cuenten con obra social o medicina prepaga Promover la integración social de los adultos mayores Se distinguen 6 subprogramas dentro de este donde se distinguen la Red Gerontológica Hospitalaria que articula los recursos con que cuentan los distintos hospitales y la Red Gerontológica Comunitaria que promueve la salida de los equipos interdisciplinarios de salud a la comunidad. En la actualidad, las personas mayores de 60 años representan el 10% del total de la población mundial El PROSAM en el CESAC Nº36 Se detectaron los siguientes datos de la población local (Bs As): El 68% habita en hogares unipersonales, lo cual implicaría mayor vulnerabilidad a presentar caídas, traumatismos, auto y polimedicación innecesaria, alteraciones cognitivas y menor relación familiar y social Predomina la población femenina El nivel cultural y socioeconómico general es medio El grado de cobertura médica es alto Existe un número importante de extranjeros, mayormente europeos Encuentros recreativos para AM Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 Según la O.M.S las actividades de promoción de la salud y el acceso universal de las personas mayores a los servicios de salud durante toda la vida son el pilar del envejecimiento con salud. El objetivo prioritario es la conservación de su autonomía y estilo de vida, por lo que se intenta promover un espacio de prevención y promoción de la salud. Destinatarios: El PROSAM está abierto a la población de AM de 60 años o más que corresponden al Área Programática del Hospital Vélez Sarfield, centros de jubilados de la zona, etc. El no-ingreso ubicaría la presencia de trastornos emocionales y/o cognitivos severos Encuadre: Los encuentros se realizan en el CeSAC 36, la frecuencia es quincenal y dura 2hs a lo largo de todo el año Recursos: La planificación, coordinación y evaluación de las acciones de salud se realiza con un enfoque interdisciplinario, comunitario, a fin de aportar una visión integral de la persona Objetivos: Brindar un espacio de reflexión y de producción donde a partir de la recreación puedan re-crearse Reflexionar a partir de un dispositivo grupal, sobre los diferentes modos de posicionarse frente al envejecimiento Brindar un espacio que promueva la autonomía y el protagonismo en la propia vida y en el envejecer Favorecer el despliegue del deseo, del placer, la diversión, la creatividad, la imaginación y el recuerdo como promotores de un envejecimiento saludable La estructura general de los encuentros se basa en trabajar diferentes temáticas en relación al envejecimiento. La coordinación y la co-coordinación de los encuentros es rotativa La recreación como propuesta saludable Actividad voluntaria “en, de y para el tiempo libre” en donde se producen aprendizajes que se extienden a otros ámbitos de la vida de la persona. Implica re-crearse, transformar y transformarse. Sus objetivos apuntan al disfrute del tiempo libre que permita a los participantes descubrir, desarrollar, mantener y potenciar sus capacidades físicas, psíquicas y sociales. Hay una mirada integral de la persona. Efectos preventivos desde lo grupal: propiciar la creación de redes Uno de los beneficios del trabajo en grupo es generar conductas resilientes, dibujar, jugar, hacer reír y reírse son muchas de las actividades que permiten al sujeto correrse de las etiquetas y tener posicionamientos más creativos que lo alejen de la mera repetición. En el grupo se da la riqueza del intercambio y la confrontación entre pares, así como la posibilidad de compartir con otros que se encuentran en la misma situación. La posibilidad de relacionarse les permite sentirse reconocidos y valorados. En los grupos de adultos mayores se busca significar el presente y las posibilidades propias del momento de la vida que les toca atravesar, no apuntan a finalidades terapéuticas. El armar vínculos es considerado de importancia para la prevención y promoción de la salud ya que los sujetos se sostienen mutuamente. Las redes sociales posibilitan la elaboración y aceptación de los cambios que pueden producirse en transitar por la vejez, por lo que el dispositivo de AM plantea, como Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 principal objetivo, funcionar como promotor de mejor calidad de vida de sus integrantes. Aprendizaje y adultos mayores En la actualidad, adquiere importancia el concepto de educación permanente “se puede aprender y educar a lo largo de toda la vida”. Esta educación no tiene plazos, ni programas rígidos, ni exigencias generales o iguales para todos. Entran en juego otros factores: estar al servicio del placer, de la creación, de la recreación, brindar espacios de interacción con otros sujetos, transmitir experiencias, ejercitar o seguir ejercitando funciones, etc. Sostenemos que todo sujeto tiene la necesidad y la posibilidad de aprender, en este aprender se pone en juego la percepción y representación que la persona tiene de sí como sujeto de aprendizaje, en el caso de AM se ve atravesada por la reconfiguración de la identidad y la percepción de sí mismo ¿Cómo pensar el proceso de aprendizaje en el adulto mayor? Piaget considera que el funcionamiento de la inteligencia es básicamente el mismo durante toda la vida, es un proceso de adaptación. Se puede hablar de una leve disminución intelectual que puede estar asociada al declive en las habilidades de la inteligencia fluida, solo parcialmente compensado con el aumento de la inteligencia cristalizada. El declive de la inteligencia fluida estaría relacionado con la pérdida de velocidad en el aspecto perceptivo. Jorge Visca sostiene que el aprendizaje es el resultado de cómo ocurrió este proceso en períodos anteriores, dependiendo de los factores cognitivos, afectivos y sociales. Las personas mayores son altamente capaces de aprender, pudiendo ser también receptivas a nuevas ideas y aprender nuevas técnicas. La modalidad de aprendizaje transversaliza los aprendizajes del sujeto a lo largo de la vida. Los AM perciben que aprenden con un otro de forma presencial a partir de la observación, explicación, imitación o copia. En el caso de un conflicto cognitivo, lo resolvían solicitando ayuda de otros valorando esa figura como un enseñante Intervenciones posibles con adultos mayores Habilitar un espacio y un tiempo para que los adultos mayores puedan expresarse y hacer escuchar sus decires les permite encontrarse en sus propios saberes y no saberes, adueñándose de su historia. Las intervenciones le permiten al AM conectarse con el sujeto pensante y deseante que habita en él y así protagonizar su propia historia. La intervención psicopedagógica intenta propiciar el despliegue de las potencialidades, a efectos de que la creatividad, la iniciativa, la sensibilidad, la curiosidad, la interacción social, el poder de autogestión conduzcan al AM hacia un envejecer pleno. Posibles ejes de intervención: Facilitar la comunicación, la circulación de la información, la escucha, la participación activa de cada uno de los integrantes Fortalecer las redes sociales, que apunten a mantener lazos sociales de interacción y sostenimiento mutuo Valorar los aportes Resignificar la vejez desde los aspectos saludables y preservados, la posibilidad de compensar las pérdidas con ganancias Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 Ubicar que la condición de sujeto trasciende la variable edad Trabajar sobre los prejuicios que obstaculizan el accionar y el pensarse como sujeto Detectar los factores de riesgo Posibilitar un espacio de encuentro vinculado con el placer Propiciar la reminiscencia como función saludable Apuntar hacia una modalidad activa de aprendizaje La clínica psicopedagógica con adultos mayores, un espacio en construcción Paula Ruival La O.M.S llama adultos mayores a la etapa posterior a la adultez de más de 60 años, el psicopedagogo deberá tomar un rol protagónico desde la prevención, asistencia y el diseño de programas de salud. Debemos procurar un estilo de vida saludable manteniendo y preservando las funciones cognitivas y propiciando la mayor autonomía posible. Adultos Mayores y envejecimiento Destacamos la importancia del envejecimiento activo considerando a los AM parte de una sociedad con la que pueden seguir contribuyendo desde distintas acciones. El significante no se contamina de prejuicios y permite abordar las potencialidades características de este período vital sin quedar restringidos a los cambios propios del envejecimiento que suelen ser considerados como déficits Clínica psicopedagógica con adultos mayores Consideramos el proceso de envejecimiento en estrecha relación con el contexto donde se desarrolla y la calidad de vida resultante de la interacción entre ambos. La intervención psicopedagógica deberá considerar como parte de sus objetivos mejorar la calidad de vida y favorecer el desarrollo de redes sociales de contención Proceso de envejecimiento y aprendizajes El rendimiento cognitivo sufre modificaciones que se expresan en algunas funciones cognitivas, mientras que otras se conservan estables. Debemos pensar a los cambios cognitivos como resultantes de un proceso normal del desarrollo y no como consecuencia de un deterioro cognitivo patológico. Estos cambios se producen en forma diferenciada y asincrónica en cada sujeto, dependiendo de los aspectos físicos, fisiológicos, historia de vida, experiencias educativas, etc. Envejecimiento “normal” Proceso en el que intervienen múltiples factores que interactúan, no existiendo una causa única que explique cómo se envejece, sino un conjunto de factores interrelacionados. Es un proceso dinámico, progresivo e irreversible. Pueden producirse cambios que repercuten en los procesos de aprendizaje manifestándose en el funcionamiento cognitivo Enlentecimiento en el procesamiento de la información, compensado en la vida diaria por la experiencia acumulada Normal rendimiento en actividades de la vida cotidiana Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 Disminución de la capacidad atencional Cambios en algunos aspectos de la memoria relacionado con recuerdo inmediato, necesitando más tiempo para lograr el recuerdo Funciones ejecutivas Los cambios deben ser pensados en relación con los procesos de epigénesis y plasticidad neuronal, las funciones ejecutivas cumplen un papel fundamental ya que contribuyen a que la persona aprenda, se maneje autónomamente, tome decisiones, se proyecte, planifique, programe, entre otras habilidades. Proceso de envejecimiento y deterioro cognitivo Es importante diferenciar envejecimiento normal y envejecimiento con deterioro cognitivo. Se habla de Trastorno Neurocognitivo Menor y Trastorno Neurocognitivo Mayor. El Trastorno Neurocognitivo comprende déficit en la cognición comprendiendo un rendimiento menor en comparación con el funcionamiento intelectual previamente alcanzado Clasificación DSM-5 Trastornos neurocognitivos Trastorno Neurocognitivo Mayor y Menor Trastorno Neurocognitivo Mayor Trastorno Neurocognitivo Menor Trastorno Neurocognitivo Mayor o menor debido a enfermedad de Alzheimer Trastorno Neurocognitivo Menor- Deterioro Cognitivo Leve (DCL) Se utiliza para definir a los sujetos que se encuentran en una zona de transición entre el envejecimiento cognitivo fisiológico y el riesgo de evolucionar a un trastorno neurocognitivo mayor (antes demencia). Es un síndrome clínico, no todos van a evolucionar a un trastorno con mayor déficit cognitivo. Es importante destacar que no existe ninguna medicación aprobada por la FDA para su tratamiento. Las personas con DCL tienen afectación de memorias (episódica y semántica). Nuestra intervención desde la estimulación cognitiva propicia beneficios cognitivos Criterios diagnósticos Declive en uno o dos dominios cognitivos (memoria, función ejecutiva, atención, lenguaje y habilidades visoespaciales) para la edad y nivel educacional Evidencia objetiva (evaluación con pruebas psicométricas) El declive debe ser referido por el paciente e informante fiable, manifestando preocupación por cambios en la cognición Preservación de independencia en actividades básicas de la vida diaria (higiene, alimentación, movilidad funcional, etc) Interferencia para realizar actividades instrumentales o avanzadas de la vida diaria (cuidado de otros, uso de tecnología, manejo de dinero, preparación de comidas, etc) Ausencia de criterios para diagnóstico de Trastorno Neurocognitivo Mayor (antes demencia) Intervención psicopedagógica Está orientada a la preservación de la actividad intelectual y al desarrollo de mecanismos de compensación tendientes a optimizar las habilidades de los distintos dominios cognitivos Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 Trastorno neurocognitivo mayor (Antes demencia) Déficit cognitivo mayor comprometiendo la autonomía del sujeto en actividades instrumentales o avanzadas de la vida diaria progresando y llegando a comprometer actividades básicas de la vida diaria. Es una patología y un proceso neurodegenerativo progresivo que provoca deterioro cognitivo múltiple (lenguaje, funciones ejecutivas, memoria, atención, conducta, etc) afectando el funcionamiento social y laboral Intervención psicopedagógica Podría extenderse a los sujetos que se encuentren en etapas iniciales lentificando, con tratamientos, el progreso de los efectos deteriorantes y perturbaciones del trastorno. Rehabilitación o estimulación cognitiva desde un abordaje interdisciplinario incluyendo al grupo familiar. Etiología Tiene un inicio gradual (entre los 40 y los 90 años) progresivo e implica un deterioro cognoscitivo-neurodegenerativo continuo. Se produce un deterioro de la memoria y una o más alteraciones cognoscitivas Alzheimer Edad de inicio entre los 65 y 70 años (excepto algunas de causa genética), evolución de 8 a 12 años (duplica su frecuencia cada 5 años al alcanzar los 60 años) Variables que inciden Mayor incidencia en mujeres Mayor probabilidad a partir de los 65 años Bajo nivel educacional Factores de riesgo Se asocia a factores genéticos (no modificables) como ambientales (pueden modificar el riesgo de padecerlo y repercutir en la expresión clínica de los síntomas) Modalidad de Intervención psicopedagógica Trabajo interdisciplinario (profesionales- familia- tratamiento) Información y asesoramiento (paciente y cuidador) Prevención, estimulación cognitiva, desafíos cognitivos alcanzables Percepción de dificultades y habilidades metacognitivas Propiciar el autovalimiento y autonomía Resignificar Familia y cuidador El impacto del trastorno neurocognitivo mayor es de gran alcance, afecta al paciente y al cuidador con sobrecarga emocional y física. Intervenciones con el grupo familiar: Orientaciones para el cuidado- estimulación cognitiva Organización del espacio físico Informar y capacitar sobre las características de la progresión de la demencia Pensando en la práctica psicopedagógica con adultos mayores Trabajamos desde la interdisciplinariedad, trabajando en forma interdisciplinaria con otros profesionales. Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 La actividad cognitiva y estimulación disminuye significativamente el riesgo de desarrollar trastorno neurocognitivo mayor. Por otra parte, se ha comprobado que el proceso patofisiológico de la enfermedad de Alzheimer antecede al diagnóstico clínico, la intervención temprana en aquellos sujetos con predisposición genética, optimizaría los resultados del tratamiento. El dispositivo clínico en la intervención puede ser individual o grupal, nuestras intervenciones deben estar dirigidas a proponer desafíos procurando que aquellos sujetos comprendidos en la franja etaria de la edad jubilatoria, se enfrenten a situaciones nuevas que comprendan desafíos cognitivos posibles de superar. Los cambios paulatinos permitirán incorporar a las actividades rutinarias que no comprometen nuevos aprendizajes, ni exigen esfuerzo, actividades novedosas para construir nuevas rutas neuronales. Dispositivo grupal Puede implementarse como talleres de estimulación cognitiva, pudiendo desarrollarse en el ámbito clínico o institucional. La estimulación cognitiva comprende actividades dirigidas a mejorar el rendimiento cognitivo general o alguno de sus procesos y componentes (atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, cálculo, etc). En el tratamiento se planificarán las estrategias clínicas teniendo como objetivo optimizar el funcionamiento cognitivo, activando recursos conservados para enlentecer posible deterioro y brindar estrategias funcionales. Es importante estimular el desarrollo de hábitos saludables, motivar la formulación de nuevos proyectos, favorecer el desarrollo de redes sociales y acompañar en los cambios del proceso de envejecimiento. Este dispositivo favorece la interacción, socialización y creación de lazos afectivos. La conformación de los grupos se realiza con entrevistas individuales recabando datos y realizando evaluaciones, los criterios de inclusión comprenderán a los AM autodependientes o autoválidos con o sin queja mnésica y a los AM con DCL quedando excluídos AM con trastorno neurodegenerativo mayor y/o patología neurológica o psíquica grave. Los grupos están constituídos entre 6 y 15 AM con frecuencia semanal de una hora y media, las actividades deben plantear un desafío cognitivo alcanzable. Los AM autoválidos que presenten rendimiento cognitivo propio del envejecimiento podrán realizar actividades con mayor exigencia y grado de dificultad que quienes cursen DCL. Propuesta de talleres: Talleres de estimulación cognitiva Talleres de expresión verbal Actividades recreativas Pudiendo incorporar otras terapias como: Musicoterapia Arteterapia Danzoterapia Dispositivo Individual La demanda implícita puede no coincidir con la explícita, las actividades clínicas enfocadas en la memoria tendrán como objetivo el desarrollo de la capacidad para adquirir nueva información y recordar mejor la información una vez que haya pasado a la memoria de largo plazo. El tratamiento comprenderá la estimulación cognitiva de los distintos dominios cognitivos, reforzando estrategias clínicas en las funciones con mayor deterioro, las orientaciones no se limitan únicamente al espacio, deberán incluir la realización de actividades fuera del espacio clínico como ser: lectura de un libro de género diferente, visitar y conocer lugares nuevos, probar nuevos caminos para ir a lugares conocidos, Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 usar la mano no dominante, etc. Se debe reforzar la estimulación cognitiva realizada en el consultorio con ejercitaciones para realizar en la casa. Nuestra intervención debe ser integral, las intervenciones psicopedagógicas buscan mantener la agilidad mental, el desarrollo de estrategias para solucionar problemas complejos, favorecer una mejor y más larga focalización de la atención, etc. Este dispositivo es efectivo si se considera el trabajo con la familia, debe recibir información y enseñarles cómo acompañar las características del envejecimiento y deterioro cognitivo si lo hay. Desde nuestro rol debemos trabajar procurando la inclusión social de los AM con trastorno neurocognitivo y sus familias. Herramientas para la intervención Las neurociencias y la neuropsicología son las herramientas privilegiadas con las que podemos contar, debemos realizar la evaluación neuropsicológica para poder predecir, si llegara a existir, la condición neuropatológica llegue a manifestarse. Podemos utilizar el juego como herramienta ya que podemos trabajar el desarrollo cognitivo, social y emocional. Reserva Cognitiva Capacidad de activación progresiva de las redes neuronales en respuesta a demandas crecientes, minimizando en el cerebro adulto las manifestaciones clínicas de los procesos neurodegenerativos. Es la habilidad del cerebro para tolerar mejor los diversos efectos de la neurodegeneración que provoca por ejemplo un trastorno neurocognitivo mayor. La RC comprende rutas neuronales constituídas a lo largo de la vida, Stern menciona que la forma en que utilizamos nuestro cerebro durante nuestra vida influye sobre la cantidad de RC que tenemos (no es estable, es maleable y cambia en el curso de nuestra vida). Inciden en su conformación factores genéticos y la realización de actividades intelectuales y cognitivas a lo largo de toda la vida, cuanto mayor es el CI y el contexto donde se ha desarrollado es rico en experiencias, la RC sería más eficaz La RC permite a los sujetos enfrentar el daño y la pérdida neuronal activando aquellas rutas neuronales constituídas con anterioridad a la patología Factores que influyen en su conformación Actividad física Educación, formación académica y años de educación Calidad de las redes sociales Vida saludable Experiencia laboral Estimulación cognitiva Ocupación recreativa y tiempo de ocio Bilingüismo Arte, expresión artística La estimulación cognitiva en pacientes con trastorno neurocognitivo mayor puede llegar a constituirse como área del ejercicio profesional psicopedagógico Psicopedagogía en salud P. Ruival La psicopedagogía es una de disciplina que forma parte de las prácticas no médicas de los servicios de salud mental, la inclusión de los primeros psicopedagogos en esta área data de la década del ´60 Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 La humanización de la atención psiquiátrica produjo cambios y el hospital aislado pasó a ser hospital integrado. En 1957 se crea el Instituto Nacional de Salud Mental que va a reemplazar a la dirección de establecimientos neuropsiquiátricos y a la dirección de Higiene Mental. Surgen los primeros servicios de psicopatología en hospitales y se inician las residencias nacionales y municipales. La psicopedagogía en el ámbito de salud En la década del ´60 se establecieron acuerdos entre educación y salud, los psicopedagogos que fueron incluidos en los gabinetes psicofísicos de salud escolar estuvieron dedicados al control de niños escolarizados en diferentes distritos. Las circunstancias obligaron a crear equipos de trabajo: pediatras, psicopedagogos/as, odontólogos/as, enfermeros/as, psicólogos/as, trabajadores sociales y fonoaudiólogos/as. En los ´80 surgen en CABA los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CESAC). Se comenzó a comprender los aprendizajes desde diferentes perspectivas, se aborda tanto el aprendizaje sistemático y asistemático y se comienza a pensar en sujetos en situación de aprendizaje en toda su vida y todos los ámbitos. Frente a las dificultades, el hospital Garrahan crea la Red Nacional de Psicopedagogía de Instituciones de Salud y Educación Garrahan-Provincias. Permite derivar a los pacientes a los servicios más cercanos a sus domicilios. Distintos abordajes Abordaje multidisciplinario Permitió considerar a los aportes de las distintas disciplinas, se parcializó al sujeto obstaculizando al tratamiento integral de la problemática. Como consecuencia, los discursos de los distintos profesionales resultaron contradictorios, se duplicaron los tratamientos, se realizaron múltiples derivaciones y se perjudicó al paciente. Desde la búsqueda de un abordaje integral, se posibilitó al surgimiento de la interdisciplina. Se la considera una modalidad de trabajo, una forma de entender y abordar un fenómeno o una problemática determinada. Es necesario tener claro los límites del saber de cada uno, la modalidad de trabajo interdisciplinar, no es restrictiva del ámbito institucional. La interconsulta permanente entre los profesionales actuantes resulta condición necesaria para reducir al máximo el riesgo iatrogénico. Residencia y Concurrencia en Psicopedagogía Se incorporó mediante concurso este sistema, en 1992 se incluye a la psicopedagogía en el sistema de residencias. Es un programa de capacitación de postgrado que adopta la forma de capacitación en servicio, se desarrollan actividades asistenciales programadas y supervisadas. Muchas de estas se llevan a cabo en los centros CESAC. Residencias Constituyen un sistema remunerado de capacitación de posgrado inmediato, desarrollan actividades asistenciales programadas y supervisadas en instituciones dependientes del sistema de salud del gobierno de CABA. Se desarrolla en el ámbito intrahospitalario. Concurrencias Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 Corresponden a un sistema no rentado de capacitación profesional de posgrado, de tiempo parcial, desarrollado bajo condiciones de programación y supervisión y con el objetivo de formar profesionales capacitados en servicio a la comunidad. Residencia de Psicopedagogía Se desarrolla en Servicios Hospitalarios, Áreas programáticas y Centros de Salud, etc. Espacios en los que se produce el encuentro de diversos profesionales de la salud, se efectúa a través de un examen que resulta ser el mismo para la concurrencia que para la residencia. Para la toma de cargos se realiza un acto de adjudicación pública según el Orden de Mérito (ranking), el ingreso brinda la posibilidad de compartir y construir espacios interdisciplinarios para el abordaje de la complejidad. Dura 3 años y al finalizar se otorga el certificado de residencia o de concurrencia completa Una experiencia particular Las prácticas se realizan en pediatría, neuropediatría y neonatología. Funciona como sistema de rotación, la duración es de aproximadamente 3 meses en cada una, la frecuencia es semanal y dura entre 2 a 3 horas. Se plantea capacitar profesionales para que puedan: Generar acciones de salud enmarcadas en la estrategia de atención primaria de la salud Desarrollar estrategias y dispositivos clínicos para la atención de niños, adolescentes y adultos con problemas de aprendizaje Integrar un equipo interdisciplinario con un abordaje integral Prevención Posibilidad de anticiparnos mediante medidas previas de precaución y prepararnos con antelación a los acontecimientos, tiene como objetivo evitar la aparición de problemas y trastornos. Se reducen los factores de riesgo y la posibilidad de aparición de nuevas situaciones. Tales actuaciones corresponden al nivel de prevención primaria. La prevención secundaria implica la detección e intervención precoz en los problemas o trastornos mediante diagnóstico y tratamiento temprano de modo que la rápida acción elimine la posibilidad de un deterioro posterior. La prevención terciaria actúa para retrasar la progresión del trastorno o dificultad Se consideró el uso del dispositivo grupal ya que se podría pensar como el lugar de reconstrucción de este espacio que posibilita un doble movimiento entre este hacer con otros, con juegos, palabras, ideas, elementos y un hacerse desde su construcción objetivante y subjetivante. Si bien el abordaje es grupal, la conformación del grupo comprende una etapa previa de entrevistas individuales, el número de integrantes varía entre 3 y 6 Psicopedagogía en salud, una experiencia en el espacio público Natalia Lozano Para ingresar al sistema de salud podemos mencionar el concurso unificado (CU) o las becarias Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 Psicopedagogía en un hospital general Hospital Santamarina de Mte Grande, el equipo general está integrado por psiquiatras, psicólogos/as y psicopedagogos/as. Cuenta con supervisiones y espacios de formación teórica regulares. El profesional de psicopedagogía realiza atención clínica en los consultorios externos, interconsultas en internación y forma parte del equipo interdisciplinario en pediatría para el seguimiento de niños prematuros y de alto riesgo hasta los 2 años Clínica psicopedagógica, consultorios externos Consiste en realizar diagnóstico, tratamiento y orientación psicopedagógica durante un período limitado de tiempo, aproximadamente un año. El servicio de salud mental cuenta con talleres y también se realizan evaluaciones cognitivas para renovación de CUD de niños y adultos. En el hospital aplicamos los mismos principios, criterios y mirada clínica que en cualquier otro contexto donde se realice un encuentro entre un psicopedagogo y un sujeto que presenta dificultades de aprendizaje Interconsulta La psicopedagogía está incluída en la interconsulta en internación hospitalaria con adultos y niños, los adultos pueden estar cursando una internación prolongada por motivos clínicos o psiquiátricos como descompensación psicótica, intentos de suicidio, excitación psicomotriz, abuso, oficio judicial, etc. Psicopedagogía temprana en neonatología y seguimiento ambulatorio de niños pequeños Comprendemos el desarrollo infantil desde una perspectiva multidimensional y actualizada sin olvidar que todo se entiende desde la combinación de tres factores: el programa genético, el medio ambiente y la interacción entre ambos. Muchos niños que crecen en zonas de alta vulnerabilidad social, no logran desarrollar plenamente sus potencialidades y el paso por el hospital puede resultar una oportunidad. El trabajo con bebés y niños desde la psicopedagogía realiza tareas de prevención y promoción de la salud, orientación y seguimiento del neurodesarrollo y aprendizajes que inician en el servicio de neonatología hasta los 2 años. La psicopedagogía en neonatología implica el acompañamiento con las madres y familia durante la internación y, luego del alta, un seguimiento hasta los dos años. Los factores de riesgo son los atributos que definen las poblaciones de riesgo (prematurez, retraso en el crecimiento intrauterino, asfixia perinatal, displasia broncopulmonar, enterocolitis necrotizante, cardiopatías, etc), a los factores de riesgo biológicos se deben sumar los factores medioambientales. En la internación se orienta en los apoyos, en la mayoría de los casos los padres no sabían del riesgo previo, motivo por el cual no estaban preparados para recibir a este bebé que es al inicio un presente-ausente. La tarea del psicopedagogo en este ámbito es brindar información gradualmente, espacios de escucha, brindar información científica, actualizada, facilitar redes con el servicio social. El espacio de intervención en neonatología es dentro de la unidad de cuidados neonatales Actividades específicas del equipo Trabajo en la sala Descargado por Ludmila Gardella ([email protected]) lOMoARcPSD|41891342 Valoración general de pautas del niño, hitos básicos del lenguaje y comunicación, psicomotricidad, aprendizaje y juego, socialización y regulación emocional Entrevistas de seguimiento post-internación Evaluación del desarrollo (escalas de observación y prueba de screening) Seguimiento de niños prematuros y de alto riesgo El seguimiento se realiza con la aplicación de la prueba de pesquisa PRUNAPE (prueba nacional de pesquisa), prueba para la detección de problemas inaparentes del desarrollo en niños menores de 6 años. Fué creada por el servicio de crecimiento y desarrollo del hospital Garrahan. Es de rápida administración y de bajo costo. Estas pruebas y escalas permiten realizar una medición indirecta del SNC en términos de capacidad o habilidad para desempeñarse, es requisito estar habilitado para la administración. Ejemplos: El cuidador responde a las necesidades del bebé o niño El cuidador lo mira cuando le habla Hay intercambio de miradas entre el niño y su cuidador Se calma cuando lo alza su cuidador Reacciona a un sonido/voz Demuestra gestualmente estados de placer o displacer Sonríe cuando lo miran/Sonrisa social Equipo Interdisciplinario en Pediatría Está conformado por fonoaudiología, psicología y psicopedagogía, pertenece a la internación pediátrica y se realizan actividades de prevención y promoción de la salud, orientación, seguimiento y derivación.La psicopedagogía se inserta en el abordaje general de los aprendizajes realizando un seguimiento de pautas del desarrollo, acompañamiento en los soportes vinculares, articulación comunicativa, etc. Las entrevistas son individualizadas y grupales en la sala de internación, la pesquisa general es sobre la familia del paciente y no sólo abordamos al niño o niña sino que indagamos sobre desarrollo, crecimiento de hermanos y otros miembros. Pautas generales de alerta y estimulación de distintas áreas, evaluamos los factores facilitadores, obstaculizadores y/o perturbadores. En los casos que el equipo detecta factores de riesgo se administra el IODI (instrumento de observación del desarrollo infantil), es una herramienta ordenadora para observar las particularidades del desarrollo en las diferentes etapas con parámetros estándar de nuestra población. Permite valorar el seguimiento del proceso de desarrollo, haciendo una lectura del conjunto que incluye variables vinculares, emocionales, sociales, motrices; permite identificar riesgos para prestar atención e intervenir o estar alertas y hacer derivaciones e interconsultas correspondientes. Si presentan pautas descendidas para la edad se lo cita después del alta para realizar el PRUNAPE. Actualmente existe una Ley de Educación Domiciliaria y Hospitalaria en el sistema educativo nacional, el objetivo de esta modalidad es garantizarles la igualdad de oportunidades, permitiendo la continuidad de sus estudios y resguardando sus trayectorias escolares. Es una articulación entre la salud y la educación. El trabajo del hospital nos permite estar, donde la emergencia subjetiva se presenta ante nosotros, un incendio, una violación, la muerte, el dolor y la angustia por eventos que nos interpelan a ejercer en la inmediatez del devenir de la salud. Aprendizajes en todas las etapas de la vida donde en el hospital, se requiere de creatividad y flexibilidad para utilizar herramientas que poseemos y construir nuevas Descargado por Ludmila Gardella ([email protected])

Use Quizgecko on...
Browser
Browser