Resumen HSMA PDF

Summary

This document provides notes for a course on Hygiene, Safety, and Environmental Management at Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. It covers various aspects like safety management, accident investigation, industrial hygiene, and physical risks.

Full Transcript

Universidad Nacional de Cuyo HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Maria Victoria Guevara 2019 Tabla de contenido Unidad 1: Gestión de seguridad, salud y ambiente (SSA).............................................................

Universidad Nacional de Cuyo HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Maria Victoria Guevara 2019 Tabla de contenido Unidad 1: Gestión de seguridad, salud y ambiente (SSA)........................................................................................................................................................................... 3 1A: Antecedentes conceptuales............................................................................................................................................................................................................ 3 Conceptos básicos........................................................................................................................................................................................................................................ 3 Peligro........................................................................................................................................................................................................................................................... 3 Riesgo............................................................................................................................................................................................................................................................ 4 La gestión del riesgo: medidas de control de riesgo..................................................................................................................................................................................... 4 1B: Ley 19.587 y 24.557........................................................................................................................................................................................................................ 6 Ley 19587: ley de higiene y seguridad en el trabajo (1972).......................................................................................................................................................................... 6 Decreto Reglamentario 351/79.................................................................................................................................................................................................................... 6 Ley 24.557 de riesgo de trabajo (1996)........................................................................................................................................................................................................ 6 Sistema de riesgos del trabajo...................................................................................................................................................................................................................... 7 Unidad 2: Investigación de accidentes....................................................................................................................................................................................................... 8 2A: Planificación y programación de la seguridad, políticas.................................................................................................................................................................. 8 Introducción.................................................................................................................................................................................................................................................. 8 Métodos para determinar la causa raíz........................................................................................................................................................................................................ 8 Protocolo de investigación............................................................................................................................................................................................................................ 9 2B: Accidente de trabajo y enfermedad profesional............................................................................................................................................................................. 9 Evaluación y prevención de accidentes........................................................................................................................................................................................................ 9 Métodos de valoración de accidentes........................................................................................................................................................................................................ 10 Unidad 3: Higiene Industrial. Materiales peligrosos..................................................................................................................................................................................10 3A: Contaminación de los ambientes laborales....................................................................................................................................................................................10 Introducción................................................................................................................................................................................................................................................ 10 Premisas para establecer un programa de Higiene Industrial.................................................................................................................................................................... 11 Evaluación de los factores/tensiones ambientales..................................................................................................................................................................................... 11 Criterios para fijar los límites admisibles de exposición............................................................................................................................................................................. 11 Clasificación de factores ambientales......................................................................................................................................................................................................... 11 Control de riesgos – Concentraciones máximas permisibles...................................................................................................................................................................... 12 Mezclas – Efectos aditivos.......................................................................................................................................................................................................................... 12 Mecanismos de separación de partículas................................................................................................................................................................................................... 13 Sistema Globalmente Armonizado (SGA)................................................................................................................................................................................................... 13 Unidad 4: Riesgos físicos no mecánicos como forma de contaminación....................................................................................................................................................13 4A: Radiaciones ionizantes y no ionizantes..........................................................................................................................................................................................13 Radiación de partículas............................................................................................................................................................................................................................... 14 Radiación electromagnética....................................................................................................................................................................................................................... 14 Actividad..................................................................................................................................................................................................................................................... 14 Control de las radiaciones – Resolución 295/03......................................................................................................................................................................................... 15 4B: Riesgo lumínico.............................................................................................................................................................................................................................15 Factores que influyen en el confort visual.................................................................................................................................................................................................. 15 Iluminación................................................................................................................................................................................................................................................. 15 Prevenciones............................................................................................................................................................................................................................................... 16 Anexo.......................................................................................................................................................................................................................................................... 17 4C: Riesgo térmico...............................................................................................................................................................................................................................18 Marco teórico............................................................................................................................................................................................................................................. 18 Medidas de control de riesgos.................................................................................................................................................................................................................... 20 4D: Riesgo acústico..............................................................................................................................................................................................................................20 Introducción................................................................................................................................................................................................................................................ 20 Parámetros del sonido................................................................................................................................................................................................................................ 20 Valores límites para el ruido....................................................................................................................................................................................................................... 21 Medidas de control..................................................................................................................................................................................................................................... 22 Patologías del ruido.................................................................................................................................................................................................................................... 22 4E: Vibraciones....................................................................................................................................................................................................................................22 Introducción................................................................................................................................................................................................................................................ 22 Estudio de las vibraciones........................................................................................................................................................................................................................... 23 Efectos de las vibraciones en el organismo................................................................................................................................................................................................ 24 Soluciones................................................................................................................................................................................................................................................... 24 4F: Riesgo en el Manejo Manual de Cargas (MMC)..............................................................................................................................................................................24 Introducción................................................................................................................................................................................................................................................ 24 Factores de análisis del MMC..................................................................................................................................................................................................................... 25 Nivel de actividad manual NAM y fuerza pico normalizada FPN................................................................................................................................................................ 26 Recomendaciones....................................................................................................................................................................................................................................... 27 4G: Ergonomía ambiental....................................................................................................................................................................................................................27 Unidad 5: Peligros físicos o fisicoquímicos de índole mecánica..................................................................................................................................................................27 5A: Peligros eléctricos.........................................................................................................................................................................................................................27 Introducción teórica................................................................................................................................................................................................................................... 27 Efectos del choque eléctrico en el cuerpo humano.................................................................................................................................................................................... 27 Prevención del riesgo eléctrico................................................................................................................................................................................................................... 28 Medidas de protección............................................................................................................................................................................................................................... 30 5B: Peligro de golpes...........................................................................................................................................................................................................................30 1. Reconocimiento del peligro.................................................................................................................................................................................................................... 30 2. Prevención y mitigación.......................................................................................................................................................................................................................... 30 Maria Victoria Guevara 1 5C: Peligro de atrapamiento................................................................................................................................................................................................................31 1. Reconocimiento del peligro.................................................................................................................................................................................................................... 31 2. Prevención y mitigación.......................................................................................................................................................................................................................... 31 5D: Trabajo en altura. Peligro de caída................................................................................................................................................................................................32 Legislación................................................................................................................................................................................................................................................... 32 1. Reconocimiento del peligro.................................................................................................................................................................................................................... 32 2. Prevención.............................................................................................................................................................................................................................................. 32 5E: Elementos de protección personal.................................................................................................................................................................................................32 Clasificación................................................................................................................................................................................................................................................ 33 Unidad 6: Incendios y explosiones............................................................................................................................................................................................................33 6A: Química del fuego.........................................................................................................................................................................................................................33 Marco Legal................................................................................................................................................................................................................................................ 33 Marco teórico............................................................................................................................................................................................................................................. 34 Prevención.................................................................................................................................................................................................................................................. 35 Mitigación................................................................................................................................................................................................................................................... 37 6B: Elementos extintores.....................................................................................................................................................................................................................37 Unidad 7: Peligro del uso de grandes máquinas........................................................................................................................................................................................39 7A: Grúas e hidrogrúas, Montaje.........................................................................................................................................................................................................39 Grúas fijas................................................................................................................................................................................................................................................... 39 Grúas móviles............................................................................................................................................................................................................................................. 40 Montaje...................................................................................................................................................................................................................................................... 42 Condiciones del gruista............................................................................................................................................................................................................................... 42 7B: Autoelevadores y montacargas.....................................................................................................................................................................................................43 Unidad 8: Peligros en espacios confinados................................................................................................................................................................................................43 Marco Legal................................................................................................................................................................................................................................................ 43 Introducción teórica................................................................................................................................................................................................................................... 43 Peligros en espacios confinados................................................................................................................................................................................................................. 43 Prevención.................................................................................................................................................................................................................................................. 44 Mitigación................................................................................................................................................................................................................................................... 45 Patologías producidas por la falta de oxígeno............................................................................................................................................................................................ 45 Unidad 9: Peligros en recipientes sometidos a presión..............................................................................................................................................................................45 Marco legal................................................................................................................................................................................................................................................. 45 Introducción teórica................................................................................................................................................................................................................................... 46 Clasificación de los RSP............................................................................................................................................................................................................................... 46 Peligros de los RSP...................................................................................................................................................................................................................................... 47 Medidas de control en RSP sin fuego......................................................................................................................................................................................................... 47 Unidad 10: Medicina laboral....................................................................................................................................................................................................................49 10A: Vinculación entre medicina laboral y la seguridad en el trabajo...................................................................................................................................................49 Introducción................................................................................................................................................................................................................................................ 49 Marco Legal................................................................................................................................................................................................................................................ 50 Resolución 905/15...................................................................................................................................................................................................................................... 50 10B: Fatiga..........................................................................................................................................................................................................................................50 Tipos de Fatiga............................................................................................................................................................................................................................................ 51 10C: Concomitancia.............................................................................................................................................................................................................................51 10D: Estrés y Burnout..........................................................................................................................................................................................................................51 Estrés.......................................................................................................................................................................................................................................................... 51 Burnout o Síndrome del desgaste profesional............................................................................................................................................................................................ 52 Unidad 11: Medio ambiente.....................................................................................................................................................................................................................52 11A: Sistemas de Medio Ambiente......................................................................................................................................................................................................52 Introducción – Medio ambiente................................................................................................................................................................................................................. 52 Ética ambiental........................................................................................................................................................................................................................................... 53 11B: Ingeniería y Medio Ambiente......................................................................................................................................................................................................53 Ingeniería sostenible................................................................................................................................................................................................................................... 53 Eficiencia energética para motores eléctricos............................................................................................................................................................................................ 54 11C: Procesos Sustentables.................................................................................................................................................................................................................55 Desarrollo sustentable e impacto ambiental.............................................................................................................................................................................................. 55 Contaminación del agua............................................................................................................................................................................................................................. 55 Contaminación del aire............................................................................................................................................................................................................................... 56 Contaminación del suelo............................................................................................................................................................................................................................ 57 11D: Catástrofes y Desastres...............................................................................................................................................................................................................58 Catástrofes.................................................................................................................................................................................................................................................. 58 Desastres.................................................................................................................................................................................................................................................... 58 Sismos......................................................................................................................................................................................................................................................... 58 Maria Victoria Guevara 2 Unidad 1: Gestión de seguridad, salud y ambiente (SSA) 1A: Antecedentes conceptuales Conceptos básicos - Gestión de la SSA: consiste en la generación de estándares, protocolos de seguimiento, criterios de aceptación que sean aplicables a todos los procedimientos. Es necesario que los profesionales a cargo de la conducción de los procesos conozcan los mecanismos de control de SSA. Ventajas de la aplicación de sistemas de gestión de SSA: Alineamiento ético en el concepto de desarrollo individual y colectivo Respeto de los intereses de las partes involucradas en un proyecto. Teniendo en cuenta las expectativas de las partes interesadas que se ven afectadas por las actividades de la empresa. Ventajas económicas poco visibles en el corto plazo pero que tienden a asegurarse en el mediano y largo plazo. - Contingencia: suceso imprevisto. - Incidente: es una contingencia que no produce daño. Concepto no definido en la ley argentina. - Accidente: es una contingencia que produce un daño o lesión a una persona. Definición Ley 24557/95 – Capítulo III – Artículo 6. - Daño: consecuencia o perjuicio provocado por una contingencia. La cuantificación del daño es la gravedad. - Peligro: es toda fuente de riesgo, todo ente capaz de producir un daño. Los entes que producen el peligro son relativos (depende de cómo se observe). Para identificar un peligro debemos preguntarnos: ¿por qué podría suceder? Es toda energía que puede descontrolarse y generar un daño (energía potencial, energía cinética, energía calórica, energía química) à a toda energía desencadenada y fuera de control se opone: vulnerabilidad o grado de resistencia, grado de exposición, medidas de control, grado de redundancia. Cuando se habla de la coexistencia del objeto que puede producir un daño y del sujeto que puede ser dañado, se habla del concepto de amenaza. - Lesión: alteración o daño físico o mental que se produce como consecuencia de un golpe, enfermedad profesional durante la jornada laboral por ejemplo cortes, golpes, quemaduras, raspones, estrés postraumático. Se clasifican en: Leves: injurias producidas por un accidente que pueden producir incapacidad temporal pero que no ponen en riesgo la vida del trabajador. Graves: injurias que pueden producir una incapacidad temporal, permanente o incluso poner en riesgo la vida del trabajador. Gravísimas: injurias que pueden producir una incapacidad permanente de carácter físico o mental, pérdida de miembros, órganos o capacidades. Ejemplos de peligros que producen lesión: incendio, caída al mismo nivel, caída a diferente nivel, electrocución. - Enfermedad profesional: patología producida por el ejercicio de una actividad laboral o por exposición a agentes químicos o físicos en el puesto de trabajo. Por ejemplo, sordera, hernias, ceguera, insuficiencia respiratoria, etc. Ejemplos de peligros que producen enfermedades: ruido, peligro biológico, sobreesfuerzo. - Impacto ambiental: se denomina impacto ambiental al efecto que las actividades humanas ejercen sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas naturales o transformados. Por ejemplo: generación de escombros, ruidos molestos, destrucción de la flora natural, etc. Peligro Para las disciplinas de SSA, el peligro es una situación en la que puede detectarse condición y/o acto con un potencial de daño en términos de lesión, enfermedad o impacto ambiental. Cualquier fuente con potencial de causar daños o lesiones, problemas en la salud, daños a la propiedad y al medio ambiente o a la imagen empresarial. Los accidentes se producen porque coinciden en tiempo y lugar condiciones inseguras y actos inseguros. - Condiciones inseguras (CI): situación que se presenta en el lugar de trabajo y que se caracteriza por la presencia de peligros no controlados que pueden generar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Todo factor de riesgo que depende única y exclusivamente de las condiciones existentes en el ambiente de trabajo. Por ejemplo: EPP en mal estado, maquinarias o herramientas en mal estado, iluminación deficiente, ruido excesivo, desorden, vías de evacuación obstruidas, etc. - Actos inseguros (AI): todo acto que genera un trabajador de manera insegura o inapropiada y que facilita la ocurrencia de un accidente de trabajo. Violación a normas y procedimientos de trabajo motivados por prácticas incorrectas, referido al comportamiento del trabajador. Ocasionan más del 95% de los accidentes. Por ejemplo: efectuar un trabajo de alto riesgo en forma descuidada, hablar por teléfono mientras se conduce, apuro en efectuar una tarea, no asegurar o advertir, imprudencia del trabajador, exceso de confianza, etc. Ejemplo: Situación: movimiento mecánico de cargas. Maria Victoria Guevara 3 Condición insegura: transporte con montacargas en rampa. Acto inseguro: operar sin tomar precauciones o situarse en forma indebida alrededor de la zona de trabajo. Riesgo No existe una definición de riesgo única para todas las disciplinas. Desde las ciencias exactas nos interesa determinar cuantitativamente un valor para el riesgo. Riesgo se refiere tanto a la gravedad como a la frecuencia con que puede ocurrir un incidente o accidente. Es una magnitud cuantitativa que representa la probabilidad de ocurrencia de eventos que pueden producir daños. El riesgo es la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento dañino y la magnitud de las consecuencias. 𝑹 = 𝑷 ∗ 𝑪 = probabilidad/frecuencia/grado de exposición * gravedad/peligrosidad/consecuencia 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒂𝒓𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒖𝒄𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒕𝒖𝒅𝒊𝒂𝒅𝒐 𝑷= 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒔𝒐𝒔 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒆𝒍 𝒔𝒖𝒄𝒆𝒔𝒐 𝒑𝒖𝒆𝒅𝒂 𝒐 𝒏𝒐 𝒐𝒄𝒖𝒓𝒓𝒊𝒓 𝑪 = 𝒎𝒂𝒈𝒏𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒅𝒂ñ𝒐𝒔 𝒐 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 El riesgo puede ser: Trivial: no se requiere ninguna acción. Observación y control. Tolerable: no se necesita mejorar las acciones preventivas previstas. Se deben considerar alternativas de solución más rentables o eficientes. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar la eficacia de las medidas de control. Moderado: iniciar acciones correctivas para reducir el riesgo. Estas acciones deben establecerse y vigilarse durante un tiempo determinado. Se necesita establecer con precisión las probabilidades de daño para encarar acciones de mejora. Medidas de control estricto. Importante: no deben comenzarse los trabajos hasta implementar las medidas que eliminen o minimicen el riesgo. Intolerable: paralización de tareas. Si aún aplicando medidas de control no se reduce el riesgo, prohibición de cualquier tipo de labor hasta cambiar las condiciones. Diferencia entre peligro y riesgo: el peligro es una condición o característica intrínseca y el riesgo es la combinación de la probabilidad y la consecuencia de no controlar ese peligro. Los peligros se identifican, los riesgos se evalúan. ¿Por qué la confusión? Muchas veces es un problema de traducción: hazard (peligro, riesgo, daño) y risk (riesgo, contingencia). El nivel de riesgo depende de valoraciones subjetivas que pueden ser distintas para cada empresa. De igual forma, cada empresa puede tener un nivel de aceptabilidad del riesgo diferente. Cuando el riesgo real es menor al riesgo límite aceptable, el proceso o tarea es seguro, de lo contrario, es inseguro. La gestión del riesgo: medidas de control de riesgo Una medida de control es una acción que evita que un peligro genere un incidente o accidente, o atenúa sus consecuencias. Maria Victoria Guevara 4 - Eliminación: Los métodos de control son eliminación o sustitución del peligro. Eliminación del peligro: consiste en eliminar un peligro concreto o procedimiento de trabajo peligroso, o evitar que se dé en el lugar de trabajo. Es el método de lucha o control más eficaz pero difícil de aplicar, ya que las tareas de algún modo hay que hacerlas. Sustitución del peligro: si no se puede eliminar completamente un dispositivo riesgoso o procedimiento de trabajo peligroso, hay que tratar de reemplazarlos por un sustituto más seguro. - Prevención: anticipar la percepción de riesgos de modo de eliminar sus consecuencias. Es toda acción previa a la realización de las tareas donde los responsables aplican sus conocimientos y experiencias para lograr que los elementos peligrosos disminuyan de algún modo su peligrosidad. Controles mecánicos: aplicación de soluciones de ingeniería para disminuir la peligrosidad o el grado de exposición. Algunos métodos son: o Confinamiento: luego de eliminarlo o sustituirlo, el siguiente método es confinarlo (encerrarlo) para disminuir el grado de exposición de los trabajadores y solo los trabajadores debidamente protegidos pueden permanecer en el área de trabajo. El confinamiento puede ser parcial o total. o Aislamiento: consiste en trasladar un trabajo peligroso a un sector en el que estará expuesto el menor número de trabajadores. No se suprimen los riesgos, solo se disminuye el grado de exposición general. Se puede lograr generando cabinas o realizando la tarea en contra turnos para que se expongan menos trabajadores. o Ventilación: puede ser natural o mecánica y cumple dos objetivos: disminución de la carga térmica y control de las concentraciones de contaminantes atmosféricos. Es poco eficaz, es preferible actuar lo más cerca posible de la fuente de contaminación. Controles administrativos: consisten en la aplicación de soluciones administrativas de control de horas de exposición, rotación de personal y cualquier otra medida que establezca previamente al comienzo de las tareas, una limitación de la exposición. - Mitigación: anticipar la percepción de riesgos de modo de reducir la vulnerabilidad. Es toda protección que se toma durante la ejecución de una tarea. Controles mecánicos: es común que mientras los procesos se están realizando, el encargado de una industria haga observaciones de corrección de procedimientos y ajuste de elementos de protección. Esto entra en el concepto de mitigación. Controles administrativos: limitan el tiempo que los trabajadores dedican a un trabajo peligroso para disminuir su exposición a riesgos. Algunos ejemplos son: cambiar los horarios de trabajo, dar períodos de descanso más largos o turnos de trabajo más cortos, etc. Únicamente disminuyen el tiempo que se está expuesto a un riesgo, no eliminan las exposiciones. Elementos de protección personal (EPP): es el método menos eficaz para combatir los riesgos laborales y se debe utilizar únicamente si con otros métodos no se puede combatir suficientemente los riesgos. Los EPP pueden ser incómodos, disminuir el rendimiento laboral y dar lugar a nuevos riesgos para la salud y la seguridad. El EPP es la última línea de defensa y debe ser utilizado en conjunto con otros métodos de control de riesgos. Orden y limpieza Higiene personal - Remediación: corregir los peligros que produjeron incidentes o accidentes de modo de evitar su repetición. Remediar los daños puede llevar más tiempo y resultar más costoso que su prevención. Procedimiento lógico de gestión de riesgos Maria Victoria Guevara 5 1B: Ley 19.587 y 24.557 Ley 19587: ley de higiene y seguridad en el trabajo (1972) El alcance de la norma y la misma se aplica a todo el territorio de la República, es decir, Estado Nacional más Estados Provinciales y Municipios Autónomos. Esta idea de normas únicas para todo el territorio en materia laboral, que incluye a la higiene y seguridad en el trabajo. Objetivos: - Proteger la vida, preservar y mantener la integridad psicofísica de los trabajadores - Prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos - Estimular y desarrollar la prevención de accidentes o enfermedades derivados de la actividad laboral Decreto Reglamentario 351/79 La ley 19.587 es de carácter general dictada por el Congreso. Mientras que un decreto es un acto administrativo dictado por el poder ejecutivo generalmente, para reglamentar un aspecto más específico sobre dicha ley, a través del decreto se rige la aprobación de la aplicación de dicha ley y además permite introducir modificaciones. En este caso, el decreto 351/79 fue una actualización del decreto 4.160/73 para aprobar la reglamentación de la ley 19.587, está compuesto 4 artículos y 7 anexos. Cada anexo trata un tema diferente relacionado con la seguridad laboral: - El anexo I es el cuerpo principal - Anexo II: carga térmica - Anexo III: contaminación ambiental - Anexo IV: iluminación y color - Anexo V: ruidos y vibraciones - Anexo VI: instalaciones eléctricas - Anexo VII: protección contra incendios Ley 24.557 de riesgo de trabajo (1996) Esta ley rige la prevención de los riesgos y la reparación de los daños derivados del trabajo. Esta ley propone en su marco teórico, la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, además de asegurar al trabajador adecuada atención médica en forma oportuna, procurando su restablecimiento. Objetivos: - Reducir los siniestros laborales a través de la prevención de riesgos derivados del trabajo. - Reparar daños derivados de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales incluyendo la rehabilitación del damnificado. - Promover la recalificación y recolocación de los trabajadores damnificados. Ámbito de aplicación: - Funcionarios y empleados del sector público nacional - Trabajadores en relación de dependencia del sector privado - Personas obligadas a prestar un servicio de carga pública La ley 19.557 define: Accidente de trabajo: Todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre en el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. Están excluidos de esta ley: Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por dolo del trabajador o por fuerza mayor extraña al trabajo. Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación laboral y acreditadas en el examen pre ocupacional efectuado según las pautas establecidas por la autoridad de aplicación. - Clasificación de los accidentes de trabajo: El material va hacia el hombre: por golpe, atrapamiento, por contacto. El hombre va hacia el material: por pegar contra, por contacto con, por prendimiento, por caída a nivel o desnivel. Movimiento relativo indeterminado: sobreesfuerzo, exposición. - Causas de los accidentes: El hombre: actos inseguros El ambiente: condiciones inseguras Enfermedad profesional: Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran incluidas en el listado de enfermedades profesionales que Maria Victoria Guevara 6 elaborará y revisará el Poder Ejecutivo anualmente, conforme al procedimiento del artículo 40 apartado 3 de la ley 24557. El listado (Decreto 658/1996) identificará agente de riesgo, cuadro clínico y actividades, en capacidad de determinar por sí la enfermedad profesional. Las enfermedades no incluidas en el listado como sus consecuencias en ningún caso serán consideradas resarcibles. Una enfermedad profesional es aquella que se adquiere pura y exclusivamente a causa del trabajo. La misma se caracteriza por la exposición sistemática a agentes de riesgo. Clasificación de las enfermedades profesionales: Por agente productor o Agentes físicos: iluminación, ruidos, vibraciones, radiaciones, carga térmica o Agentes químicos: polvos, gases, vapores, humos, líquidos o Agentes biológicos: bacterias, hongos, parásitos, virus o Agentes por condiciones de trabajo adversas: sobrecargas, malas posturas, monotonía, sobretiempo, acoso laboral. Por el medio ambiente o Por contaminantes físicos, ruidos y vibraciones, por contaminantes químicos tóxicos, metales, no metales, ácidos y bases, partículas, por gases y vapores. Por el aparato o sistema afectado o Enfermedades auditivas, osteomusculares, digestivas, de la piel, de la sangre, oculares, respiratorias, etc. Por el riesgo específico asociado o Depende del lugar de trabajo (agro, industria textil, metalúrgica, construcción, etc.) Sistema de riesgos del trabajo ¿Qué es el Sistema de Riesgos del Trabajo? Es uno de los componentes del Sistema de Seguridad Social Argentino. La Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT) N° 24.557 y su normativa complementaria tienen como objetivos principales: Prevenir los riesgos en la actividad laboral Reparar los daños ocasionados a los trabajadores por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales desde el punto de vista médico-asistencial y económico - Empleador Derechos: o Contar con asesoramiento por parte de la ART en materia de prevención de riesgos, prestaciones médicas, etc. o Exigir a la ART la realización de exámenes médicos periódicos o Denunciar incumplimientos de la ART ante la SRT o Notificar a la ART la incorporación de nuevo personal, denunciar los accidentes de trabajo Obligaciones: o Afiliarse a una ART o autoasegurarse o Notificar a los trabajadores cuál es la ART que les brinda cobertura o Cumplir con las normas de HyS en el trabajo o Informar a los trabajadores acerca de los riesgos a los que están expuestos o Realizar los exámenes médicos preocupacionales o Seleccionar los EPP y proveerlos a los trabajadores - Trabajadores Derechos: o Trabajar en un ambiente sano y seguro o Conocer los riesgos a los cuales está expuesto o Recibir información y capacitación sobre como prevenir accidentes o Recibir los EPP acorde a su tarea o Poseer cobertura de una ART, y denunciar ante la SRT si el empleador no contrató una ART o Recibir atención médica, farmacológica, prótesis y rehabilitación Obligaciones: o Cumplir con las normas de HyS y las metodologías de trabajo o Comunicar al empleador cualquier situación peligrosa relacionada con el puesto de trabajo o Participar en actividades de capacitación o Utilizar correctamente los EPP o Cumplir con la realización de los exámenes médicos periódicos - Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT): La SRT es un organismo creado por la Ley 24.557, que depende de la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Su objetivo primordial es garantizar el efectivo cumplimiento del derecho a la salud y seguridad de la población trabajadora y verificar el correcto funcionamiento del Sistema de Riesgos del Trabajo. Funciones: o Promover la prevención para conseguir ambientes laborales sanos y seguros o Controlar el funcionamiento de las ART Maria Victoria Guevara 7 o Garantizar que las ART otorguen las prestaciones médico-asistenciales y dinerarias en caso de accidentes de trabajo o Mantener el Registro Nacional de Incapacidades Laborales o Elaborar estadísticas sobre accidentabilidad laboral y cobertura del Sistema de Riesgos del Trabajo - Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART): Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y ART Mutuales son empresas privadas, con o sin fines de lucro, contratadas por los empleadores para asesorarlos en las medidas de prevención y para reparar los daños en casos de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Están autorizadas para funcionar por la SRT y por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), organismos públicos que verifican el cumplimiento de los requisitos de capacidad de gestión y solvencia financiera. Obligaciones: o Realizar la evaluación periódica de los riesgos o Efectuar los exámenes médicos periódicos o Asesorar al empleador y ofrecer asistencia técnica para la determinación de los riesgos, los EPP necesarios, etc. o Visitar periódicamente a los empleadores para controlar el cumplimiento de las normas o Mantener registro de la siniestralidad para cada establecimiento o Brindar las prestaciones dinerarias al trabajador hasta que se produce su curación completa Unidad 2: Investigación de accidentes 2A: Planificación y programación de la seguridad, políticas Introducción Investigación de accidentes: proceso sistemático de determinación y ordenación de causas, hechos o situaciones que generaron o favorecieron la ocurrencia del accidente o incidente, que se realiza con el objeto de prevenir su repetición, mediante el control de los riesgos que lo produjeron. En el proceso de investigación de accidentes queda excluido el concepto de culpabilidad como factor de análisis. El argumento fundamental del proceso de investigación de accidentes es la prevención de repetición de accidentes. Lo que se busca es determinar la causa raíz que originó la contingencia. Objetivo general à generación de acciones correctivas ¿Por qué se investiga un accidente? Porque es un requisito legal Lo exige la ART Con su investigación de pueden tomar acciones correctivas para evitar su repetición Para deslindar responsabilidades Por RSE La pirámide de Heinrich Por cada accidente, ocurrieron 300 incidentes o se escaparon 300 oportunidades para prevenir el accidente. Para prevenir accidentes hay que investigar los accidentes y los incidentes. (cada 300 incidentes, 29 accidentes leves y 1 accidente grave). - Causas directas de los accidentes: Actos inseguros: exceso de confianza, negligencia, impulsividad, distracciones, irresponsabilidad Condiciones inseguras: falta de orden y limpieza, equipo defectuoso, falta de mantenimiento en maquinarias, falta de señalización - Causas indirectas de los accidentes: Factores personales: falta de capacitación, falta de atención, estrés Factores laborales: deficiencia en liderazgo, mantenimiento inadecuado, ingeniería inadecuada Métodos para determinar la causa raíz Causa raíz del accidente: es un método REACTIVO utilizado para profundizar en la investigación, más allá de las causas directas o las indirectas para descubrir la verdadera razón que inició la cadena de eventos que terminó en el accidente. Una vez identificada la causa raíz, se pueden decidir y aplicar acciones correctivas. Para su determinación se puede aplicar el concepto del ciclo de Deming. Maria Victoria Guevara 8 1. Árbol de causas Se buscan relaciones entre los hechos que contribuyeron a producir el accidente à Qué tuvo que ocurrir para que el hecho se produjera? Se deben recabar datos tiempo, lugar, condiciones de los materiales del puesto de trabajo, formación del accidentado, métodos de trabajo, etc. y se entrecruzan los datos en un diagrama de árbol partiendo de la contingencia como tronco y profundizando en las razones que provocaron el accidente. 2. 5 por qué Genera muchas ideas enfocadas en el camino de la causa mas probable preguntándose continuamente à Por qué pasó lo que paso? Herramienta muy útil para obtener la causa raíz. Es mejor usarla para incidentes simples con pocas causas. De haber mas de una causa raíz entonces deberá tomarse más de una acción correctiva. - Paso 1: Enfocarse al incidente o persona afectada y proceder a reconstruir los hechos preguntando “¿Por qué?” - Paso 2: Iniciar ACCIONES CORRECTIVAS 3. Fishbone de Ishikawa Las posibles causas son agrupadas en categorías (gente, métodos, materiales y equipos). Permite determinar cuales deben priorizarse en la investigación. 4. Análisis de Pareto El Análisis Pareto es una técnica estadística usada para identificar los factores de mayor contribución. Los datos son analizados en un grafico. El Análisis de Pareto es más efectivo cuando el estudio tiene más tiempo y reúne mas datos para el análisis. 5. Diagrama de flujo 6. Método matricial El objetivo es definir el riesgo que causo el accidente haciendo una recopilación de información in situ. Conociendo el puesto de trabajo en profundidad, tomando fotografías, entrevistando testigos individualmente y al accidentado, no buscar responsables ni hacer juicios de valor, depurar y verificar la información solo aceptando hechos demostrados por observaciones. Protocolo de investigación 2B: Accidente de trabajo y enfermedad profesional Evaluación y prevención de accidentes Programa orientado a la prevención de riesgos mediante la investigación de accidentes de trabajo à Qué sugiere la SRT? El método utilizado para efectuar las investigaciones de accidentes es el conocido como árbol de causas. Es un instrumento de trabajo para llevar acciones de prevención y para involucrar a los trabajadores de cada empresa en la difícil tarea de buscar las causas de los accidentes y no a los culpables. Según este método, los accidentes de trabajo pueden ser definidos como una consecuencia no deseada del disfuncionamiento del sistema, que tiene una incidencia sobre la integridad corporal del componente humano del sistema. El análisis de los incidentes es importante por tres razones: - Son importantes por su frecuencia - Si bien no producen lesiones ni daños, si producen pérdida de tiempo - El mecanismo que produce un incidente es el mismo que produce un accidente, el incidente es un aviso de lo que pudo pasar ¿Qué hacer cuando se produce un accidente? 1. Denuncia del accidente para poder evaluarlas y así evitar su repetición (actividad, tipo de accidente, forma de ocurrencia) Maria Victoria Guevara 9 2. Investigar los accidentes de trabajo graves y mortales, efectuando recomendaciones y seguimiento de la implementación de las medidas preventivas concretas tendientes a evitar la ocurrencia de otros accidentes 3. Difundir medidas preventivas, correctivas y de seguimiento para la prevención de riesgos del trabajo surgidas a partir de los accidentes investigados ¿Qué accidentes se investigan? - Accidentes de trabajo mortales (Programa para la Reducción de Accidentes Mortales) - Se priorizarán las denuncias de accidentes que causen lesiones que dejen mayor incapacidad para el trabajador - No se incluyen los accidentes en itinere y los resultantes de robos, asaltos, agresiones con armas y ocurridos en la vía pública. - Se investigan todos los accidentes que se produzcan en las empresas con alta siniestralidad - Es importante investigar internamente todos los accidentes de trabajo ya sea que haya lesión o no ¿Quiénes intervienen en la investigación del accidente? - El jefe directo de la persona afectada - El encargado de seguridad - Cualquier trabajador que haya presenciado los hechos Objetivos de la investigación: - Encontrar las causas básicas que motivaron el accidente y aplicar las medidas correctivas para evitar su repetición - Mejorar la cultura preventiva del personal de supervisión y de la organización general - Reducir el costo de los daños a los recursos humanos y materiales (costos indirectos) - Cumplir con la legislación vigente - Obtener información para elaborar estadísticas representativas Métodos de valoración de accidentes - Estadísticas de accidentes: sirven para determinar los planes de prevención y reflejar, a su vez, la efectividad y el resultado de las normas de seguridad adoptadas. Los objetivos principales son: Detectar, evaluar, eliminar o controlar las causas de los accidentes Dar base adecuada para confeccionar y poner en práctica normas generales y específicas preventivas Índice de incidencia 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑜𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 ∗ 1000 𝐼𝐼 = 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 Índice de gravedad (índice de pérdida) 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎𝑠 ∗ 1000 𝐼𝑃 = 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 Índice de incidencia de fallecidos 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 ∗ 1.000.000 𝐼𝑀 = 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 Índice de frecuencia 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 ∗ 1.000.000 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝐼𝐹 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎𝑠 Unidad 3: Higiene Industrial. Materiales peligrosos 3A: Contaminación de los ambientes laborales Introducción La Higiene Industrial es la ciencia que tiene por objeto el reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales o tensiones que se originan en el lugar de trabajo que puedan causar enfermedad, perjuicios a la salud o ineficacia entre los trabajadores. El punto de partida de la higiene industrial es la premisa de que los factores ambientales que contribuyen a crear las situaciones de riesgo pueden ser identificados y medidos y, en consecuencia, pueden determinarse las mejoras necesarias para corregir las condiciones que de otro modo resultarían perjudiciales para la salud. Esto implica que por medio del examen sistemático de las condiciones del trabajo y el ambiente (usando instrumentos de la física y la química) es posible descubrir riesgos potenciales para la salud, determinar su magnitud y predecir los efectos sobre los individuos expuestos. Finalmente, por medio de la ingeniería es posible determinar sistemas adecuados de control que reduzcan las tensiones ejercidas sobre el individuo a límites compatibles con la salud. Maria Victoria Guevara 10 Existen dos puntos de vista para “atacar” los problemas de salud ocupacional: - Uno se centra en las condiciones de trabajo y el medio físico (ingeniero). Las magnitudes pertenecientes al ambiente físico se denominan tensiones ejercidas por el medio sobre el individuo o tensiones ambientales. - El otro centra su interés en el hombre (médico). Las magnitudes que son tomadas en el hombre mismo se denominan respuesta biológica. Higiene Industrial: es el conjunto de conocimientos que tiene por objeto el reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales o tensiones que puedan causar enfermedades o cualquier perjuicio a la salud de los trabajadores. Factores/tensiones ambientales: definiendo a la concentración de un elemento disperso en el aire como una energía que se puede salir de control (energía peligrosa), se puede inferir que en algún momento puede vencer las barreras de resistencia y ocasionar un daño. Por ejemplo: si la concentración de un producto tóxico que incide sobre la piel, o es respirado o ingerido supera la resistencia de un individuo se pueden producir consecuencias mortales. Dosis: la dosis es un concepto asociado con el límite de tolerancia y exposición. Dos formas de determinar la dosis tolerable: Midiendo la variación de la intensidad de la respuesta en función de la variación de la dosis de un individuo o grupo de ellos. Midiendo esta variación es posible fijar una dosis admisible a partir de la intensidad tolerada de la respuesta para el promedio de la población estudiada. Determinando el porcentaje de individuos dentro de un grupo que responde a un nivel particular de dosis. Permite la fijación de límites admisibles con un criterio diferente: la magnitud de la dosis admisible resulta de aceptar un porcentaje probablemente afectado que deberá ser tanto menor, cuanto más importantes sean los perjuicios Premisas para establecer un programa de Higiene Industrial 1. Hay un resultado nocivo sobre quienes sufren enfermedades profesionales 2. Los factores ambientales son identificables y cuantificables 3. Existe una correlación entre los factores y los efectos nocivos sobre el hombre 4. Existen niveles de tolerancia en los individuos a partir de los cuales se definen las correcciones de los factores ambientales 5. Las técnicas de ingeniería son aplicables al control Evaluación de los factores/tensiones ambientales 1. Reconocimiento: evaluación sistemática de las condiciones de trabajo y ambiente 2. Evaluación: usando instrumental adecuado para descubrir riesgos y cuantificarlos. La evaluación debe encararse desde dos puntos de vista: el ambiente físico (tensiones ambientales) y el hombre (respuesta biológica) 3. Control: mediante la ingeniería se seleccionan los sistemas de control adecuados Es importante que las tensiones ambientales sean identificadas y evaluadas, luego la ingeniería se ocupará de establecer las medidas de control que correspondan de modo que no se superen las tensiones admisibles. Criterios para fijar los límites admisibles de exposición La fijación de límites admisibles involucra el concepto de que existen niveles de exposición que caen dentro de la capacidad de tolerancia del hombre. Este criterio ha variado con el tiempo de acuerdo con la siguiente escala: - Mortalidad ocupacional - Estados patológicos - Alteraciones bioquímicas - Alteraciones fisiológicas - Perturbaciones psicológicas Clasificación de factores ambientales - Factores físicos: temperatura, humedad y movimiento del aire, carga térmica, ruidos, vibraciones. - Factores químicos: los métodos de contacto son inhalación, ingestión o contacto con la piel. Los agentes químicos, a su vez, pueden ser clasificados según: Su estado físico o Partículas sólidas: polvos, humos, aerosoles o Partículas líquidas: nieblas, gases, vapores, aerosoles Maria Victoria Guevara 11 o Aerosoles: el tamaño de las partículas en suspensión va desde 0,2 a 20 micrones. El tamaño de las partículas es determinante para magnificar su efecto Su acción fisiológica o Irritantes: tienen acción corrosiva. Inflaman las superficies húmedas y mucosas de los tejidos. Ej: aldehídos, amoníaco. o Asfixiantes: interfieren con la oxidación de los tejidos (bajan la presión parcial del O2 en la sangre o su capacidad de transporte). Ej: dióxido de carbono, monóxido de carbono. o Tóxicos sistémicos: son sustancias que afectan algún sistema del organismo. Ej: metales tóxicos como el mercurio o plomo. o Partículas no clasificadas como tóxicos sistémicos: existen varios tipos, por Ej: polvos inertes, irritantes, bacterias. o Sensibilizantes: producen reacciones alérgicas. Ej: polen, dióxido de azufre. o Cancerígenos: producen tumores. Ej: benceno, asbestos. o Anestésicos y narcóticos: depresores del sistema nervioso central. Sus efectos desaparecen cuando cesa la exposición. Ej: algunos hidrocarburos, éter etílico, - Factores biológicos: es un peligro originado por agentes de riesgo del tipo biológico como: hongos, virus, bacterias, protozoarios, (sidra, ántrax, etc.) - Factores ergonómicos: se refieren a factores tales como la posición del cuerpo en relación con la tarea, repetición de movimientos, monotonía, tensiones originadas por el trabajo y la fatiga. Son los factores que en forma individual o concomitante se consideran origen de problemática musculo esquelética. Control de riesgos – Concentraciones máximas permisibles Índice de efectividad de una sustancia (Ley de Haber) à K= C x T = concentración x tiempo Concentración: Volumétrica (V/V): ppm Másica (M/V): g/m3 En el Decreto 351/79 se establece que hay tres tipos de concentraciones máximas permisibles: - CMP (concentración máxima permisible ponderada en el tiempo): es la concentración media ponderada en el tiempo de una jornada normal a la cual la mayoría de los trabajadores puede quedar expuesto sin sufrir hechos adversos. Por ej: el CMP del CO es 25 ppm. -CMP-CPT (concentración máxima permisible en cortos períodos de tiempo): concentración máxima a la que pueden estar expuestos los trabajadores durante un período continuo y hasta 15 minutos, sin sufrir efectos adversos siempre que no se produzcan más de 4 de estas situaciones por día y estando separadas como mínimo en 60 minutos, no excediéndose la concentración máxima permisible ponderada en el tiempo. Este valor debe ser considerado como la máxima concentración permitida que no debe ser rebasada en ningún momento durante el citado período de 15 minutos. - CMP-C (concentración máxima permisible valor techo): es el valor no sobrepasable en ningún momento. En el Decreto 351/79 se muestran las tablas con las concentraciones típicas para distintas sustancias y los efectos que producen en el cuerpo. Mezclas – Efectos aditivos Cuando están presentes dos o más sustancias que puedan afectar un mismo grupo de órganos, se deberá tener en cuenta su efecto combinado. Para esto, los efectos que deben considerarse son aditivos: Cuando la fuente de contaminación proviene de la vaporización de una mezcla líquida de la que se conoce la composición porcentual en peso (𝑓1, 𝑓2,..., 𝑓𝑛) Si se comprueba que los efectos principales de las diferentes sustancias peligrosas de la mezcla no son aditivos, sino exclusivamente independientes: Maria Victoria Guevara 12 Mecanismos de separación de partículas - Sedimentación: clasificación de partículas según sus velocidades terminales. Se utiliza un sedimentador. - Inercia: cuando un gas con aerosoles dispersos choca con un obstáculo, las partículas sólidas o líquidas quedan retenidas por tener mayor inercia que el gas. - Difusión browniana: las partículas de aerosoles dispersas en un gas realizan un movimiento browniano independiente del fluido, difundiéndose a sectores de menor concentración. - Atracción electrostática: Las partículas son cargadas electrostáticamente y al pasar cerca de electrodos ionizadores con carga negativa. - Precipitación térmica: el movimiento browniano de las partículas suspendidas dentro de un gradiente térmico, adquieren una componente unidireccional hacia la superficie más fría, logrando que las partículas se depositen en ella. - Tamizado: basado en la retención mecánica del polvo cuando el aire pasa a través de una superficie porosa. Sistema Globalmente Armonizado (SGA) Este sistema apunta a que se adopten de manera internacional las formas de identificación de los MATERIALES PELIGROSOS. Argentina se sumó a este SGA mediante Res. 801/15 SRT. - Objetivos: Unificar los criterios para identificar los peligros asociados a las sustancias químicas y sus mezclas. Transmitir información confiable tanto para el cuidado de la salud humana como para el medio ambiente. El SGA forma parte de un marco de acción reconocido a nivel mundial que implica la adopción de un etiquetado claro y uniforme, así como la disponibilidad de fichas de datos de seguridad estandarizadas y en nuestro idioma. Adoptando el SGA, se establecerán protocolos de ETIQUETADO y FICHAS DE SEGURIDAD. Las etiquetas introducirán la siguiente información: Identificación del fabricante / proveedor / distribuidor. Caracterización del producto químico. Pictogramas. Palabras de advertencia, indicación del peligro y consejos de prudencia, entre otras. Otra forma adicional y complementaria de comunicar los peligros y advertencias es a través de las fichas de datos de seguridad (FDS) también llamadas Hojas de Datos de Seguridad. El objetivo es informar acerca de las propiedades de las sustancias y mezclas y señalar los peligros potenciales para quien las manipula y para el que se encuentre expuesto. De esta manera se facilitará la adopción de medidas de prevención. Unidad 4: Riesgos físicos no mecánicos como forma de contaminación 4A: Radiaciones ionizantes y no ionizantes - Radiación: se refiere a la emisión o transmisión de energía a través de un medio en forma de ondas electromagnéticas o asociadas a partículas. En principio, toda forma de energía se puede transmitir mediante radiación y en esta definición se podrían incluir fenómenos como: radiación electromagnética (calor, ondas de radio, luz visible, rayos X), radiación corpuscular (se desplazan partículas subatómicas que transportan energía, por ej: la radiación de partículas alfa), radiación acústica (ultrasonidos, etc.) Todas estas manifestaciones de propagación energética se pueden catalogar en dos grandes grupos en función de la capacidad para ionizar la materia, es decir, de la capacidad de arrancar electrones de las sustancias irradiadas y transformarlas en iones. así, se puede distinguir la: radiación ionizante y la radiación no ionizante. - Radiación ionizante: así, la ionización engloba de forma general a cualquier proceso que genera la pérdida o ganancia de electrones en una sustancia y, por tanto, la formación de iones. Cuando una radiación es lo suficientemente energética e interacciona con átomos y moléculas puede desencadenar este proceso al ser capaz de desprender electrones de la materia irradiada. La radiación ionizante tiene tanta energía que destruye los electrones de los átomos, proceso que se conoce como ionización. La radiación ionizante puede afectar a los átomos en los seres vivos, de manera que presenta un riesgo para la salud al dañar el tejido y el ADN de los genes. - Radiación no ionizante: la radiación no ionizante no sería capaz de generar el proceso de ionización aunque pueden transmitir igualmente energía a la materia irradiada. por ejemplo, pueden excitar a las moléculas y aumentar su temperatura; los infrarrojos y las microondas producen este efecto y son la base de electrodomésticos como hornos, estufas y hornos microondas. La radiación no ionizante tiene suficiente energía para desplazar los átomos de una molécula o hacerlos vibrar, pero no es suficiente para eliminar los electrones de los átomos. Maria Victoria Guevara 13 Los límites para radiaciones ionizantes son cientos a miles de veces más restrictivos que para radiaciones no ionizantes. Radiación de partículas Cada partícula transporta energía según su masa y velocidad y se suele expresar en electrón volt (eV) E= ½ * m * v2 - Radiación alfa: las partículas alfa (α) tienen carga positiva y están compuestas por dos protones y dos neutrones del núcleo del átomo. Las partículas alfa provienen de la desintegración de los elementos radiactivos más pesados, como el uranio, radio y polonio. Si bien las partículas alfa tienen mucha energía, son tan pesadas que agotan su energía en distancias cortas y no se pueden alejar demasiado del átomo. Las partículas alfa carecen de la energía para penetrar incluso la capa externa de la piel, pero si se inhalan, ingieren o ingresan al cuerpo por medio de un corte, las partículas alfa pueden dañar tejido vivo sensible. - Radiación beta: las partículas beta (β) son partículas pequeñas y rápidas con una carga eléctrica negativa que son emitidas desde el núcleo de un átomo durante la desintegración radiactiva. Las partículas beta son 100 veces más penetrantes que las alfa, pero menos dañinas para el tejido vivo y el ADN. Radiación electromagnética - Radiación gamma: en los rayos gamma (γ) el núcleo emite energía como radiación electromagnética. Está constituida por fotones, producida generalmente por elementos radiactivos o por procesos subatómicos. Debido a las altas energías que poseen, los rayos gamma constituyen un tipo de radiación ionizante capaz de penetrar en la materia más profundamente que la radiación alfa y la beta. Pueden causar grave daño al núcleo de las células. A diferencia de las partículas alfa y beta, que tienen energía y masa, los rayos gamma son pura energía. La energía de cada fotón es proporcional a la frecuencia de radiación o inversamente proporcional a la longitud de onda (eV). E= h * f = (h * c) / l h: constante de plank 6,62 * 10-34 J s c: velocidad de la luz Actividad Los materiales radioactivos irradian sin necesidad de una fuente de energía externa y no se los puede “desconectar” para que dejen de irradiar, pero los niveles de radiación disminuyen con el tiempo porque la actividad decae. La actividad se mide en desintegraciones por segundo à unidades: Becquerel (Bq) y Curie (Ci) 1 Bq = 1 desintegración por segundo 1 Ci = 3,7 * 1010 Bq La actividad disminuye exponencialmente con el tiempo A= A0 * e-k*t Tiempo de semidesintegración: tiempo en que la actividad se reduce a la mitad. Los tiempos de semidesintegración de algunos elementos pueden ir de horas, días, hasta años. Ejemplo: Tsd del uranio es de 4,5 *109 años Maria Victoria Guevara 14 Control de las radiaciones – Resolución 295/03 El descubrimiento de la radiación trajo muchos beneficios, sobretodo en el campo del diagnóstico médico, pero con el tiempo se comenzaron también a conocer los riesgos ocultos de la exposición a la radiación. La preocupación en el ambiente médico despertó la necesidad de la creación de organismos de control nacionales e internacionales para la protección de los trabajadores expuestos a radiación. - Comisión Internacional de Protección Radiológica (CIPR) - Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP) - Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) - Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Los límites anuales de dosis para los trabajadores fueron cambiando a lo largo del tiempo Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social - HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, aprobó la resolución 295/2003 como una modificación al Decreto 351/79 para incluir las especificaciones técnicas sobre ergonomía y levantamiento manual de cargas, y sobre radiaciones. Dicha resolución establece que el principio fundamental de la protección contra la radiación es evitar todas las exposiciones radiactivas innecesarias. 1. No debe adoptarse ningún uso de la exposición a la radiación ionizante a menos que produzca el beneficio suficiente a los expuestos o a la sociedad para compensar el detrimento que pueda causar. 2. Todas las exposiciones a la radiación deben permanecer tan bajas como razonablemente sea posible. 3. La dosis de radiación de todas las fuentes importantes no debe exceder el límite de dosis de 50 mSv (milisievert) en un solo año y 20 mSv por año en una media de 5 años (máximo de 100 mSv en cinco años). 4. Los trabajadores suelen llevar consigo unos dosímetros que le van a indicar en todo momento los niveles de radiación que reciben. Este hecho les permite conocer si las dosis recibidas se encuentran por debajo de los límites permitidos. Los métodos de reducción de la dosis son: 1. Reducción del tiempo de exposición 2. Permanecer lo más lejos posible de las fuentes de radiación 3. Poner entre la fuente de radiación y el personal expuesto pantallas protectoras adecuadas a cada tipo de radiación 4B: Riesgo lumínico - Ergonomía ambiental: estudio los factores ambientales que afectan el confort laboral para que se ejecuten en condiciones de seguridad y no resulten nocivos para la salud. Los factores que afectan el confort laboral son: temperatura, ruido, iluminación, vibraciones, contaminantes atmosféricos. - Luz: Radiación electromagnética capaz de ser detectada por el ojo humano. El espectro visible por el ojo humano va desde una longitud de onda de 400 nm hasta 700 nm. - Factor de reflexión: proporción de la luz recibida que refleja una superficie. Es propio de cada material y su valor oscila entre 0 y 1. - Luxómetro: convierte la energía lumínica en impulsos eléctricos Factores que influyen en el confort visual - Nivel de iluminación: los puestos de trabajo preferentemente deben estar iluminados con luz natural. Si no fuera posible se requiere una adecuada iluminación generalizada y de ser necesario una correcta iluminación localizada. - Deslumbramiento: corresponde una correcta distribución en la iluminación. La existencia de puntos con excesos de luz puede ocasionar deslumbramientos peligrosos. - Contraste: diferencia de luminancias entre un objeto y su entorno, o bien entre diferentes partes de un objeto. El equilibrio entre la iluminancia de un objeto y las superficies que el trabajador tiene al alcance de la vista debe ser el correcto. - Efecto estroboscópico: son incompatibles las lámparas que tiene efecto estroboscópico con máquinas que desarrollan altas revoluciones. Iluminación - Flujo luminoso: potencia luminosa que emite la fuente de luz, se mide en Lumen (Lm) - Intensidad luminosa: forma en que se distribuye la luz en una dirección, se mide en candelas (Cd) - Nivel de iluminación o Iluminancia: nivel de luz que incide sobre un objeto, se mide en Lux (Lux) Lux: nivel de iluminación de 1 m2 cuando recibe un flujo de 1 lumen (Lux=Lm/m2) - Iluminancia Media: promedio aritmético de iluminancias de un local - Luminancia: cantidad de luz que emite una superficie (brillo o reflejo), se mide en candelas por unidad de superf (Lm=Cd/m2) Maria Victoria Guevara 15 Hay que considerar que color de luz se utilizará: - Grupo I → Colores de aspecto cálido, blancas-rojizas; para locales residenciales y para ambientes más fríos. - Grupo II → Colores de aspecto intermedio, blanco, blanco-amarillento; para locales de trabajo (oficinas). - Grupo III → Colores fríos, azulados, blanco-azulado; para locales muy calurosos y tienen más potencia lumínica. Para determinar el nivel de iluminación se deben tener en cuenta: - Factores físicos como: Tamaño de detalles que se desea visualizar Distancia entre el ojo y el objeto observado Factores de reflexión del objeto observado Contraste entre los detalles y el fondo del objeto Color - Factores personales como: Agudeza visual Acomodación (formar una imagen nítida) Adaptación (capacidad del ojo para adaptarse a la luz) En los pasillos se miden los lux al nivel del suelo. En tareas con un plano de trabajo y una altura no específica de trabajo se suele medir a 80-90 cm del suelo. Prevenciones Las consecuencias de una iluminación inadecuada son: dolores de cabeza, incomodidad visual, errores, fatiga, confusiones, incremento de la tasa de accidentes. Para generar un ambiente que tenga el nivel de luz adecuada para la actividad que se desarrolle, es necesario realizar mediciones: - Identificación: determinar las áreas y puestos de trabajo que cuenten con una deficiente iluminación o que presenten deslumbramiento, para lo cual se deben considerar los reportes de los trabajadores y realizar un recorrido por todas las áreas del centro de trabajo. - Evaluación: 1. Estudio luminotécnico Las áreas de trabajo se deben dividir en zonas del mismo tamaño (columna A) y realizar la medición en lugar donde haya mayor concentración de trabajadores o en el centro geométrico de cada una de estas zonas. En caso de que los puntos de medición coincidan con los puntos focales de las luminarias, se debe considerar el número de zonas de evaluación de acuerdo con lo establecido en la columna B (número mínimo de zonas a considerar por la limitación). Esto significa que, al coincidir los puntos focales de las lámparas con los puntos determinados para el análisis, se debe incrementar los puntos de análisis para colocarse en una situación más desfavorable. Para determinar el índice de área K: h: altura de la luminaria respecto al plano de trabajo - En el puesto de trabajo se debe realizar al menos una medición en cada plano de trabajo, colocando el luxómetro tan cerca como sea posible del plano de trabajo. - La evaluación de los niveles de iluminación debe realizarse en una jornada laboral bajo condiciones normales de operación. - La evaluación debe realizarse y registrarse al menos cada dos años, o antes si se modifican las tareas visuales, el área de trabajo o lo sistemas de iluminación. Maria Victoria Guevara 16 2. Determinación del factor de reflexión Se determinará si el factor de reflexión de muros, techo y pisos se encuentra en los límites tolerables. El Factor de Reflexión es la relación entre la luz reflejada por una superficie y la luz incidente sobre ella. Se coloca la célula del luxómetro de cara a la superficie. Se retira la célula, lentamente, de 10 a 15 cm de la superficie. Se registra la lectura A (Iluminación reflejada). Se coloca la célula sobre la superficie, orientada en sentido contrario. Se registra la lectura B (Iluminación incidente). Dividiendo la lectura A entre la lectura B obtiene un valor aproximado del factor de reflexión de la superficie medida. Factor de reflexión: Se considera que existe deslumbramiento en las áreas y puestos de trabajo, cuyo R supere los valores de la tabla. 3. Comparación de K y R con los límites establecidos Si en el resultado de la evaluación se observa que los niveles de iluminación en los puntos de medición para las tareas visuales o áreas de trabajo están por debajo de los niveles indicados por la norma, o que los factores de reflexión estén por encima de lo establecido, se debe dar mantenimiento, modificar el sistema de iluminación o su distribución, y en caso necesario, instalar la iluminación complementaria o localizarla donde se requiera de una mayor iluminación, para lo cual se deben considerar los siguientes aspectos: - Evitar el deslumbramiento directo o por reflexión del trabajador; - Seleccionar un fondo visual adecuado a las actividades de los trabajadores; - Evitar bloquear la iluminación durante la realización de la actividad; - Evitar las zonas donde existan cambios bruscos de iluminación. - Control: en los ámbitos de trabajo se utilizan tres tipos de iluminación artificial 1. Iluminación general uniforme: una instalación de iluminación general uniforme es aquella en que las luminarias se distribuyen de tal forma que se obtenga una iluminación uniforme en todos los posibles planos de trabajo. La distancia entre luminarias no deberá exceder de un ½ de la altura de la fuente por encima del plano de trabajo. 2. Iluminación general con apoyo de iluminación localizada: se complementa la iluminación general con puntos de luz en lugares concretos en los que se requiere un nivel de iluminación más elevado. Este es el caso del trabajo con una máquina de coser donde se requiere un nivel de iluminación alto en el área donde la aguja trabaja. Si, en este caso, la iluminación general no es la adecuada, se puede producir un contraste elevado entre la pequeña área que requiere nuestra visión y la periferia. Por ello, se debe establecer que la iluminación general no sea inferior a tres veces la raíz cuadrada de la iluminación localizada requerida: Ig > 3 * ÖIi 3. Iluminación general localizada: si se conoce la ubicación de cada puesto de trabajo, se pueden distribuir las luminarias de forma que se proporcione a cada puesto el nivel de iluminación adecuado, sin que generen problemas de brillos y reflejos. Se deben distribuir las luminarias de forma que la luz incida en los escritorios de forma lateral. Uno de los aspectos más importantes en la evaluación de los deslumbramientos es el ángulo en el que se ve el foco luminoso. Anexo - Altura recomendada de luminarias - Cálculo del índice K Maria Victoria Guevara 17 - Factor de reflexión: estos valores se encuentran tabulados para diferentes tipos de materiales, superficies y acabado - Factor de utilización: este valor se obtiene a partir de K y R, vienen tabulados para cada tipo de luminaria - Factor de mantenimiento - Flujo luminoso total - Cálculo del número de luminarias 4C: Riesgo térmico Marco teórico Temperatura corporal: resulta del equilibrio térmico entre la producción de calor del cuerpo y su intercambio con el ambiente. Toda persona para cumplir normalmente con sus funciones debe mantener la temperatura de su cuerpo entre los 36,8 y los 37,3 grados. La homotermia es una necesidad fisiológica para el bienestar y la salud, que se logra a través de mecanismos compensatorios adecuados para mantener constante la temperatura interna, aunque varíen las condiciones climáticas exteriores. Estos mecanismos pueden ser cardiovasculares, de sudoración, convección, etc. Pequeños cambios de la temperatura de los tejidos (del orden de 1ºC) producen desequilibrios funcionales graves. Si un trabajo se realiza en un ambiente a elevada temperatura, a la energía requerida por el trabajo físico, se le agrega el esfuerzo fisiológico necesario para mantener la temperatura del cuerpo tan próxima al nivel normal como sea posible. La ley 19587, en el capítulo 8, artículo 60 dice: - Calor metabólico: según el anexo II de la ley 19.587, el calor metabólico se estima de la siguiente forma: M=MB+MI+MII, donde: M= calor metabólico total MB= metabolismo basal (70 a 1200 watt) MI= adición derivada de la posición de trabajo MII= adición derivada del tipo de trabajo Maria Victoria Guevara 18 - Calor ambiental: condiciones higrométricas, son las determinadas por la temperatura, humedad, velocidad del aire y radiación térmica. Temperatura bulbo seco, temperatura bulbo húmedo natural y temperatura de globo. Para lugares interiores o exteriores sin carga solar: TGBH= 0,7*TBH + 0,3*TG Para lugares exteriores con carga solar: TGBH= 0,7*TBH + 0,2*TG + 0,1*TBS TGBH= índice de temperatura globo bulbo húmedo: la temperatura de globo y bulbo húmedo es una medida de la temperatura aparente que estima el efecto de la temperatura, la humedad, la velocidad del viento y la radiación. Es un índice útil para determinar la contribución ambiental del estrés térmico. TBH= temperatura de bulbo húmedo natural: es la temperatura del aire tomada con un termómetro cuyo bulbo está recubierto por una gasa húmeda y sobre el cual el aire del recinto circula rápidamente. La temperatura del bulbo húmedo será igual a la de bulbo seco cuando el aire esté totalmente saturado de vapor de agua. TBS= temperatura de bulbo seco: temperatura real del aire seco. TG= temperatura del globo: representa la temperatura radiante que se mide con un termómetro de globo (esfera de Cu negra) Los valores de TGBH dan sólo un índice del medio ambiente, pero los criterios deben ajustarse a las demandas del trabajo. En la tabla se muestran los criterios TGBH en relación con el régimen de trabajo. Los valores TGBH están expresados en grados centígrados y representan los límites superiores y deberán compararse con el valor de TGBH calculado. Trabajo continuo = 8 h diarias, 5 días a la semana (48 h semanales) - Instrumentos: el termómetro de bulbo húmedo es un termómetro de mercurio que tiene el bulbo envuelto en un paño de algodón empapado de agua, que se emplea para medir la temperatura húmeda del aire. Al proporcionarle una corriente de aire, el agua se evapora más o menos rápidamente dependiendo de la humedad relativa del ambiente, enfriándose más cuanto menor sea ésta, debido al calor latente de evaporación del agua. La temperatura de bulbo seco es la temperatura medida con un termómetro común en el aire. Maria Victoria Guevara 19 Medidas de control de riesgos 1. Modificación de las prácticas de trabajo Eliminación del peligro à eliminación Sustitución o control previo del peligro à prevención Controles mecánicos del peligro: controles de ingeniería para reducir el gasto energético, proporcionar circulación de aire, aire acondicionado, reducir los procesos de calor à mitigación Controles administrativos del peligro: dar tiempos de exposición aceptables, permitir la recuperación suficiente y limitar la tensión fisiológica à mitigación EPP à mitigación Orden y limpieza à remediación 2. Control climático (protección activa) Procesos con calor seco (fundición de metales, fabricación de vidrio) Procesos con calor húmedo (fábricas textiles, minería, papeleras) 3. Elementos y/o prendas protectoras (protección pasiva) Prendas aislantes y reflectoras (delantales, bunkers) Trajes de hielo (se pone por encima de la ropa interior) con agua nieve, hielo seco. Se utilizan en minas, salas de calderas, etc. Barreras aislantes 4D: Riesgo acústico Resolución 295/93, Decreto 351/79 Introducción - Sonido: el sonido es un fenómeno oscilatorio que consiste en la propagación, a través de un medio sólido, liquido o gaseoso (elástico), de ondas sonoras. Una onda es una perturbación física que se traslada de un punto a otro del espacio en condiciones previsibles, según características del medio. Un sonido difícilmente

Use Quizgecko on...
Browser
Browser