RESUMEN FINAL TEORIA SOCIOLOGICA II.docx

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

**[RESUMEN FINAL TEORIA SOCIOLOGICA II]** +-----------------------------------------------------------------------+ | [INTRODUCCIÓN:] | | | | ["La perspectiva sociológica en el siglo XX y...

**[RESUMEN FINAL TEORIA SOCIOLOGICA II]** +-----------------------------------------------------------------------+ | [INTRODUCCIÓN:] | | | | ["La perspectiva sociológica en el siglo XX y la mirada crítica desde | | la perspectiva feminista a la matriz patriarcal"] | +=======================================================================+ | Los desarrollos de la teoría social en el siglo XX: la problemática | | de la subjetividad en la sociología contemporánea. El género como | | clave de lectura en las matrices sociológicas. Globalización, Teoría | | social y Género. Su impronta en la reflexión social en Argentina. | +-----------------------------------------------------------------------+ [UN NUEVO ESCENARIO PARA EL SIGLO XX -- DI CAPUA] Lo que esta materia busca es trabajar los procesos de individuación y subjetivación en las sociedades contemporáneas. El concepto de **[integración]** fue central en las distintas corrientes del pensamiento social como el [producto de la socialización de los individuos] que garantizaba la [cohesión social], reforzando la alienación del individuo y su explotación como clase social o permitiendo la sublimación de los deseos o impulsos en pos de la racionalización creciente de la vida moderna. Las corrientes actuales coinciden en subrayar la existencia del [proceso de desinstitucionalización] de los marcos colectivos que estructuraban la identidad individual y social que se da en la **[modernidad tardía]**. La consecuencia inmediata de este proceso es la [fragmentación y el surgimiento de nuevas identidades], lo que pone en cuestión la concepción de ciudadanía, participación y democracia y renueva la problemática de los derechos. Como establece **Giddens**, la [modernidad superior] (o modernidad tardía) introduce cambios extensivos e intensivos. En este contexto reaparece con vigor el concepto de identidad que se pluraliza en identidades, poniendo en crisis las concepciones universalistas. No podemos pensar en la identidad como un todo acabado sino como un momento identificatorio dentro de un trayecto que nunca concluye. La reflexividad de sí mismo es imperativa en relación a desentrañar las dudas surgidas de los procesos de cambio. Los conceptos de [confianza y riesgo] resultan centrales para entender la dinámica propia de estos procesos de cambio. La confianza es el medio de interacción entre los individuos con los sistemas abstractos de la sociedad que establecen influencias globales. La confianza genera un salto de fe. El riesgo es la falta de previsión de esos sistemas abstractos que llenan de confianza al individuo. [El mundo moderno tardío- mundo al que denomina Giddens modernidad superior- es apocalíptico porque introduce riesgos que las generaciones anteriores no han conocido.] [Proceso de INDIVIDUALIZACIÓN]: proceso por el cual nos constituimos como individuos diversos, distintos de los demás, pero a su vez reflejo de las relaciones con los demás [Proceso de SUBJETIVACIÓN]: proceso a través de los cuales nos constituimos como sujetos y manifestamos nuestra subjetividad, todo aquello que el contexto nos da, hacemos nuestro a partir del proceso de socialización. Problematiza la noción de identidad porque dejamos de pensar identidad como sinónimo de un Estado natural para pensarlo como un proceso continuo, siendo la subjetivación lo que designa ese proceso. \*\*En el proceso de Subjetivación Capitalista, la **integración** es la garantía de la socialización. En éste podemos observar como las relaciones de poder actúan, construyendo sujetxs de enunciación y sujetxs enunciadxs: Lxs burgueses que disponen la socialización, y lxs proletarixs enunciadxs por ella. El concepto de **integración**, fue central en las distintas corrientes del pensamiento social: como el producto de la socialización de lxs individuxs en los valores sociales, garantizando la cohesión social mediante la solidaridad orgánica *(Durkheim)*, reforzando la alienación del sujetx y su explotación como clase social *(Marx),* o permitiendo la sublimación de los deseos e impulsos -acción social- en pos de la racionalización creciente de la vida moderna *(Weber).* [MODERNIDAD TARDÍA]: La identificamos como un proceso de desinstitucionalización de los marcos colectivos que estructuraban la identidad individual y social; las características propias de la modernidad son radicalizadas y universalizadas debido al mayor peso que posee el proceso de Globalización. Tenemos una situación de Crisis, una perturbación de las relaciones relativamente estabilizadas entre los elementos que estructuran la identificación como sujetxs. Existe una ruptura del equilibrio; cambian las normas, modelos, referentes y denominaciones. Los **MECANISMOS DE DESENCLAVE** propios de la modernidad superior, liberan las RR Soc de su fijación a unas circunstancias locales específicas, recombinandolas a lo largo de grandes distancias espacio temporales. La vida cotidiana es transformada, con mayor incertidumbre y flexibilidad. ''La reorganización del tiempo y el espacio añadida a los mecanismos de desmembración radicalizan y globalizan los rasgos institucionales de la modernidad; transforman el contenido y la naturaleza de la vida cotidiana" Giddens (1996). no me queda claro que son, buscar ejemplos La consecuencia inmediata parece ser el surgimiento de un proceso de fragmentación y de surgimiento de nuevas identidades. Dos ejes con clave en el proceso de construcción de las mismas: Aspectos objetivos (Extensionalidad - estructura económica) y Aspectos Subjetivos (Intencionalidad - cultura, política, símbolos). Los nuevos cánones de constitución de la sociedad civil, en su relación con el Estado y con sus miembrxs, pone en cuestión la concepción de ciudadanía, participación y democracia; muestra la aparición y convivencia de múltiples grupos étnicos, religiosos , de identidad sexual, etc, y renueva la problemática de los derechos humanos, y sociales diferenciados para las minorías. ↳ De esta forma surge un escenario nuevo que problematiza estos procesos de subjetivación en la sociedad contemporánea y que abre el cuestionamiento de las antiguas categorías de análisis. ''Las incertezas permanentes, que dominan todos los ámbitos de vida, ponen continuamente en cuestión las condiciones de verdad. Estas siempre son provisorias, sujetas a la revisión de los sistemas expertos acumulados que lejos de establecer veredictos, debaten y muestran divergencias en relación a esas condiciones de verdad'' (Giddens ,1996). \[\[Tensión CONFIANZA - RIESGO\]\]- La confianza implica la conservación del sentido primario de seguridad ontológica que se pone en cuestión cuando aparece el riesgo. Se busca minimizarlo a través de la precisión y cuantificación para prevenirlos. "El mundo moderno tardío - mundo al que denomino modernidad superior- es apocalíptico porque introduce riesgos que las generaciones anteriores no han conocido" **[GÉNERO COMO CLAVE DE LECTURA EN LAS MATRICES SOCIOLÓGICAS ]** La **perspectiva de género**, posibilita el reconocimiento de las relaciones de poder dadas entre los diferentes géneros e identidades subalternas. Asimismo, podemos decir que posee una construcción histórico social que atraviesa todo el entramado social, articulando con todo tipo de relaciones sociales. El género, posee una [doble dominación]; por un lado las relaciones de poder entre los géneros y por otro, la discriminación interpares dada por la diferencia de identidades. [DEFINICIONES DE GÉNERO: ] Se usa por primera vez en los ['50, por John Money] - (refiriéndose al) [papel de género (gender role) como el conjunto de conductas atribuidas a los varones y a las mujeres]; \[aún el sexo como propiedad de diferenciación tiene protagonismo\]. Casi una década más tarde se establecerá una clara distinción entre sexo y género, por [Robert Stolle]r - ''Configuración de las subjetividades durante el proceso de socialización de niños y niñas con problemas anatómicos congénitos''. [Joan Scott]- "Aquel elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos". "La forma primaria de relaciones significantes de poder". Para la autora, el género comprende tres aspectos interrelacionados: - - - [Pierre Bourdieu-] "'Conjunto de referencias' que estructuran concreta y simbólicamente la percepción y la organización de la vida social. Es el principal instrumento que establece la distribución de poder, en el sentido de un control diferenciado sobre los recursos materiales y simbólicos o de acceso a los mismos. Así la función legitimadora del género actúa cotidianamente y de diversas maneras dentro y fuera del ámbito de la familia.'' [ESTUDIOS DE MUJERES:] Su principal objetivo es el cuestionamiento de los paradigmas científicos, pretendiendo reconocer e incluir a las mujeres como sujeto social. Es decir, construir un cuerpo teórico desde la perspectiva de la mujer. (( Temas/tópicos: división sexual del T', familia, violencia de género, sexualidad, etc. )) [Gloria Bonder] (1987)- "Una instancia de vigilancia epistemológica de los paradigmas de las ciencias sociales y humanas en lo referente a la comprensión de la mujer, la diferencia entre los sexos y la realidad social, como precursores de una revolución científica." Finalmente el auge de la utilización del [concepto de género como una categoría] explicativa, histórica y cultural, de las relaciones de poder entre los sexos, implicó la adopción de la denominación [-ESTUDIOS DE GÉNERO-. (Debate: + en ''La problemática del Género''; pp 2)]. [Lo uno jerarquizado y lo otro subordinado a lo uno]. La importancia de los Estudios de género reside justamente en hacer visibles y subrayar que esas relaciones de poder no se sostienen sobre bases "naturales" sino sobre un largo proceso histórico-social. Una de las temáticas centrales dentro de la problemática de las subjetividades radica en la [crisis de las representaciones sociales] de los roles asignados por el modelo patriarcal a la dicotomía de género femenino-masculino. No sólo se pone en cuestionamiento el lugar asignado a la mujer como reproductora de la dinámica doméstica familiar, sino también el rol de sujeto proveedor económico de la tradicional familia nuclear asignado a los varones, poniendo en crisis el contenido de la masculinidad. Por otro lado la misma representación social de género en términos dicotómicos se deconstruye en la reflexión teórica y en la práctica militante para dar lugar a identidades no tradicionales FEMINISMO: Fue un impulsor constante de los estudios de mujeres. Por un lado refiere a los movimientos de liberación de la mujer que lucha por el cambio en las relaciones sociales, eliminando las jerarquías y desigualdades entre los sexos. Asimismo podemos definirlo como un sistema de ideas que a partir del estudio de la condición de las mujeres en relación con su lugar en la familia, la política, la educación, el trabajo, etc., pretende generar una acción movilizadora que logre terminar con la asimetría y la opresión sexual. Nuria Varela (2005)- "El [feminismo es un discurso político que se basa en la justicia]. El feminismo es una teoría y práctica política articulada por mujeres que tras analizar la realidad en la que viven [toman conciencia de las discriminaciones que sufren por la única razón de ser mujeres y deciden organizarse para acabar con ellas,] para cambiar la sociedad. Partiendo de esta realidad, [el feminismo se articula como filosofía política y al mismo tiempo como movimiento social'']. (Historización: ''La problemática del género; pp 2-3). [LA PROBLEMÁTICA DEL GÉNERO Y SU LUGAR EN LA AGENDA ACADÉMICA -- DI CAPUA] El campo de los estudios de mujeres intenta construir un cuerpo teórico en relación con las problemáticas propias de las mujeres en la sociedad. Su origen está unido al [auge de los movimientos feministas de los años 60.] La [década del 80] fue testigo de una eclosión en los ámbitos universitarios, académicos y científicos de los temas inherentes a la problemática de las mujeres. Se denomina **[estudios de mujeres]** en plural porque es posible [encontrar grandes diferencias empíricas] en cuanto a condiciones de opresión, según etnia, clase, condición etaria, cultura, educación, etc. El auge de la utilización del [concepto de género] término por implicar la adopción de la denominación de estudios de género. **[FEMINISMO]**: El feminismo es un concepto polisémico que se refiere a los movimientos de liberación de la mujer y por el cambio de las relaciones sociales. Es un discurso político, tanto teórico como práctico, que se basa en la justicia que las mujeres buscan tras analizar su realidad. El feminismo articula tanto la filosofía política como el movimiento social. [Pueden mencionarse distintas oleadas en relación con la historia del movimiento feministas: ] \- [Orígenes ilustrados]: se busca alcanzar una [igualdad de derechos] entre hombres y mujeres con un anclaje claro en la lucha liberal por la igualdad, la fraternidad y la libertad de la Revolución Francesa. Sus referentes serán [Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft]. \- [Movimiento sufragista]: se da durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX cuando se buscaba una [participación activa en el campo político] como así también en el mercado laboral. Lo característico de esta etapa es la [universalización] de los planteos feministas. Una referente importante será [Flora Tristán]. [- Nuevo feminismo]: comienza a seguirse la consigna de "[lo personal es político]" partir del cual se trabajan el origen de la familia, la sexualidad, las relaciones interpersonales. Durante esta etapa comenzarán a surgir distintas corrientes dentro del feminismo. Sus grandes referentes serán [Simone de Beauvoir y Betty Friedma]n. La historización en términos de oleajes tiene sus limitaciones: por un lado, es básicamente un recorte occidental tomando solo reivindicaciones de mujeres blancas, heterosexuales y de clase media-alta; por otro, subestima e invisibiliza los procesos políticos de menor espectacularidad. A partir de la [década de los '70] surgen dos grandes corrientes dentro del feminismo: \- [Feminismo de la diferencia]: opuesto radicalmente al modelo patriarcal y reivindicando lo femenino. [Se definen como un anti poder o un no poder que no busca participar de las instituciones sociales sino derribarlas]. Sus representantes serán[: Leclerc, Irigaray, Lonzi]. \- [Feminismo de la igualdad]: intenta p[rofundizar la igualdad ganada por esos movimientos hasta abolir totalmente cualquier diferencia artificial entre los sexos]. Sus representantes son [Pineda y Amoró]s. \- [Feminismo popular]: lleva adelante prácticas de resistencia a las políticas de ajuste del neoliberalismo desde las experiencias de las mujeres. **[ESTUDIOS DE GÉNERO]**: [La perspectiva de género dentro de los marcos teóricos de investigación implica: ] \- Reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, favorable para los varones cis- heterosexuales. \- Reconocer que las relaciones entre las personas de distinto género han sido constituidas social e históricamente y son constitutivas de las personas. \- Reconocer que esas relaciones atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras relaciones sociales como las de clase, preferencia sexual, religión, etc. De forma reduccionista el [concepto de sexo] se refiere a las diferencias que la naturaleza inscribe en los cuerpos y género al conjunto de significados que cada sociedad atribuye a la diferencia sexual. Estos atributos asignados al género implican que las diferencias entre lo masculino y lo femenino constituyen desigualdades y jerarquías entre ambos términos basados en relaciones de poder. Lo que buscan los [estudios de género] es demostrar que estas diferencias y relaciones de poder no se sostienen sobre bases naturales sino sobre un largo proceso histórico social. Con el posmodernismo para introducirse una mayor flexibilidad frente a los grandes relatos para interpelarse sobre ciertos conceptos y producir nuevas herramientas metodológicas para el análisis de las nuevas problemáticas. Pero en todos los estudios se hace una crítica social hacia las condiciones de desigualdad y opresión desde los varones hacia las mujeres y grupos subalternos. Comienza a surgir el debate acerca de la representación de las minorías que no suscriben a la concepción dualista y reduccionista de género en el campo político. A través del feminismo postestructuralista se busca [una resignificación de la oposición masculino-femenino], reconociendo a los sujetos sociales minoritarios y respetando lo múltiple. Los trabajos **de Joan W. Scott** son centrales en la búsqueda del concepto de género. Ella establece que es aquel elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos y por ello mismo como la forma primaria de las relaciones significantes de poder. Así las relaciones sociales de género tienen 3 elementos constitutivos: \- Símbolos culturalmente significativos que se encuentran disponibles. \- Normas que se generan a partir de aquel conjunto de símbolos. \- Prácticas cotidianas sostenidas sobre aquellas representaciones y limitadas por el orden normativo. Esta lógica natural se deriva en neutra y llega a prescindir de la necesidad de ser legitimada, imponiendo la fuerza del orden masculino. Esto puede verse, por ejemplo, en [la lengua donde el género masculino aparece como sinónimo de neutralidad y el femenino aparece como particular]. [DESANDANDO GÉNEROS, CUERPOS Y SUJETOS -- DI CAPUA] La univocidad de la categoría mujer como representación de la totalidad del género femenino comienza a ponerse en cuestión por las mujeres lesbianas y negras que no encuentran su singularidad integrada en el modelo de análisis que deja fuera la subordinación de raza, clase y orientación sexual. En el origen del movimiento feminista la falta de cuestionamiento al carácter natural de la bi-categorización del sexo y de la heterosexualidad como estructurantes de las relaciones de poder sentó el arquetipo de mujer heterosexual, blanca, occidental y burguesa, como el sujeto privilegiado y único de la política feminista. Durante años la lucha central tuvo como objetivo la derrota de los estereotipos de mujer y varón y la consiguiente asignación de roles sociales y esquemas jerarquizantes del poder masculino. En otras palabras, se historiza el género sin desnaturalizar el sexo como si de este emanara una materialidad incuestionable. Sin duda para el cuestionamiento de esta naturalización los aportes [de Gayle Rubin], identificando la heterosexualidad como una institución social, fueron fundantes en el desarrollo de conceptos que tensionaban el sistema sexo-género. Esto obliga a la filosofía feminista a debatir profundamente los nudos estructuradores de la política feminista poniendo en jaque el carácter natural del sexo y la sexualidad. En los ́80 los cambios sociales, económicos, políticos, culturales e identitarios se entrecruzan en lo que se puede llamar el posmodernismo que pasa a marcar los estudios de género. Se comienza a introducir una mayor flexibilización de los grandes relatos respecto de las identidades de género para interpelar sobre ciertos conceptos y producir nuevas herramientas. Se pasa a considerar que el concepto de género entendido a partir de la diferencia sexual es contraproducente. Esto se debe a que encorseta la crítica feminista dentro del marco conceptual de una oposición sexual que reafirma a la mujer desde su arquetipo. Por otro lado, también construye un sujeto social a partir del género y no como sujeto múltiple y contradictorio el cual se constituye a través de una multiplicidad de campos. El género no es una propiedad de los cuerpos sino el conjunto de efectos producidos en los cuerpos, los comportamientos y las relaciones sociales por el despliegue de una tecnología política compleja. Según Butler, a partir de la [teoría performativa del género], la reiteración de las prácticas discursivas de sexo/género forma cuerpos e identidades de antemano en referencia a la norma heterosexual. Lo que consideramos esencia interna del género se fabrica mediante un conjunto sostenido de actos. El género no es a la cultura lo que el sexo a la naturaleza. El género es también el medio discursivo cultural mediante el cual la naturaleza sexuada se produce y establece como prediscursivo, previo a la cultura, una superficie políticamente neutral sobre la que la cultura actúa. A partir de la década de los 90 comienzan a aparecer los estudios queer que llevan como núcleo el cuestionamiento al género binario. La mayor visibilización del travestismo y el transexualismo pone en el centro de la reflexión al cuerpo como territorio de construcción genérica y sexual. A partir de estos estudios se puede decir que el género trans está compuesto por muy diversas manifestaciones y alteridades de innegable disparidad. Una economía del lenguaje ha dividido estas identidades en 4 subcategorías: o Travestis: que renuncian al estereotipo de género sin renunciar a su sexo o Transexuales: que renuncian tanto a los estereotipos de género como a las marcas anatómicas. o Transgéneros: que no desean adoptar el género que les ha sido asignado o Intersexuales: que debido a una ambigüedad biológica solicitan intervenciones quirúrgicas. El concepto de género es permanentemente puesto en cuestión. Sin duda no solo el género sino también el sexo fue resultado de una lectura funcional al disciplinamiento de los cuerpos para adaptarlos a ese binarismo por lo que no es posible hablar de un sexo natural. [LA REFLEXIÓN FEMINISTA EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN ARGENTINA -- DI CAPUA] Este artículo busca recorrer los vaivenes históricos de la constitución de la reflexión social en Argentina. Se busca descubrir dentro de la producción sociológica los escritos de mujeres que hayan sido invisibilizados. [PRIMER PERIODO]: La sociología en Argentina puede rastrearse al menos desde fines del siglo XIX e incluso antes si consideramos a Sarmiento. Este momento de la sociología argentina aparece como la conflictiva polémica entre ciencia y ensayo. En el caso de los textos que surgen desde el movimiento feminista se acercan en forma de ensayo, conferencia, texto periodístico, etc. que constituyen verdaderas reflexiones sobre las cuestiones sociales en Argentina. La temática de la igualdad jurídica entre varones y mujeres fue un tópico central entre las pensadoras y militantes de principios del siglo XX. Las mujeres tanto liberales como socialistas reclaman por el libre pensamiento marcando el origen del feminismo en ambas corrientes. Si bien comienzan por denunciar la falta de derechos civiles las feministas fueron delineando un programa social y político que tendría como corolario el sufragio femenino. Entre las mujeres de esta época podemos encontrar a [Virginia Bolten], anarcofeminista fundadora de la voz de la mujer. Este diario no se dirigía a las mujeres de clase media/alta sino a las trabajadoras, lo que marcaría una diferencia dentro de América Latina. La primera preocupación es la cuestión social y sobre todo de las mujeres. Dentro del partido socialista surgirá un ala feminista en manos de [Alicia Moreau]. Este ala se comprometía con un programa de reivindicaciones formulado en términos de concesiones demandadas al estado. Por su lado [Julieta Lanteri], luego de ser la primera mujer en el padrón de votantes (cosa que no durará mucho tiempo), fundará el partido nacional feminista. Con este partido se presentó como candidata a diputada, volviéndose también la primera candidata política. Este partido será pionero en recalcar la importancia de un activismo exclusivamente femenino. [SEGUNDO PERIODO]: A partir de los años '20 se comienza a dar una revalorización del continente mestizo junto con el idealismo y el juvenilismo. En el movimiento de mujeres en esta etapa se verá signada por una lucha en el ascenso para la obtención del sufragio. Más asociaciones de mujeres se suman a la lucha, pero desde lugares menos confrontativos. El arquetipo propuesto era una mujer que, aunque participaba de la vida política no confrontaba con el modelo en el que las mujeres seguían teniendo la responsabilidad casi exclusiva de las tareas de cuidado y reproducción. Con el peronismo se genera una irrebatible mejora con la calidad de vida de los sectores populares y la irrupción en la política de amplias masas. Se comienza a dar una emergencia masiva de las luchas populares de mujeres en la política nacional. La ley del voto femenino fue el resultado de una política de inclusión ciudadana. El principal logro de esto fue la tendiente institucionalización que consolidó la actividad centrada en lo social sobrepasando el formalismo del voto femenino. Así, una vez sancionado el sufragio femenino se buscó una participación política efectiva. [TERCER PERIODO]: Con el derrocamiento de Illia comienzan a darse masivas renuncias de docentes de izquierda y progresistas que pasan a recluirse en institutos privados. Los años 70, signados por la violencia, lleva a muchos teóricos a la clandestinidad y el exilio. El feminismo de los 70 debe ser estudiado a partir del proceso de modernización en los espacios urbanos y también la relación conflictiva con la militancia de izquierda. Se da inicio a las dos agrupaciones feministas no partidarias de la década: UFA y MLF. Estas agrupaciones podían organizar, a diferencia de los partidos de izquierda, eventos culturales y convocatorias amplias. Esto derivó en dos consecuencias claras: \- La relación conflictiva con muchas agrupaciones de izquierda porque dentro del feminismo la lucha de clases no constituía necesariamente la principal contradicción de la sociedad. \- La disputa dentro del ámbito de comunicación masiva del sentido que las revistas hegemónicas daban a la representación de la mujer moderna. Para desarmar el discurso modernista sobre la mujer, las mujeres comienzan a buscar espacios de reflexión que logran encontrar en los grupos de concienciación. Se comienzan a dar así una apertura y actualización de temáticas. Estos nuevos vientos favorecieron a la incorporación masiva de periodistas femeninas. Se comienza a acuñar un nuevo concepto que será crucial en el movimiento que es el de trabajo invisible. Este concepto busca explicar la invisibilidad de la actividad económica de las mujeres en su trabajo doméstico y en la reproducción de la fuerza de trabajo. [RETORNO DE LA DEMOCRACIA]: Con el retorno de la democracia se inicia un nuevo rumbo para las ciencias sociales. Paralelamente a la normalización de la vida institucional en las universidades y en los espacios de investigación, se desarrolla la reflexión teórica sobre todo en relación con dos conceptos: transición y democracia. Después de la noche de la dictadura el movimiento feminista va a reposicionarse desde otros abordajes epistémicos, priorizando el tema de la violencia doméstica y el protagonismo político. Se buscó el proyecto de cupo femenino en ambas cámaras para garantizar representantes que voten en favor de políticas como el aborto, el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género. [EL ARQUETIPO VIRIL PROTAGONISTA DE LA HISTORIA -- MORENO SARDÁ] [Objeto]: Visibilizar la exclusión del discurso académico e informativo a partir de la relación conflictual Hombre/Mujer. [PRESENTACIÓN]: Solemos utilizar los masculinos de forma ambigua; en ocasiones para referirnos solo a los hombres, en otras como generalizadores de lo humano, sin molestarnos en especificar el sentido que les damos, quizá porque ni siquiera paramos a pensarlo. Fue el problema de las relaciones históricamente conflictivas entre hombres y mujeres y su exclusión del discurso histórico académico. Esta conclusión la llevó a hacer añicos los esquemas teóricos que hasta entonces había considerado válidos y me llevó a proponer una historia total [no androcéntrica]. Esto la llevó en la práctica a estudiar no solo lo que se decía de la mujer sino también qué se decía de los hombres y a quien se referían con los distintos masculinos en los textos. Lo que se dice del hombre no corresponde con cualquier ser humano, mujer u hombre, ni siquiera con cualquier hombre sino con lo que puede ser definido como [arquetipo viril]. Este concepto se refiere a un modelo humano imaginario, fraguado en algún momento de nuestro pasado y perpetuado en sus rasgos básicos hasta nuestros días, atribuido a un ser humano de sexo masculino, adulto, con una voluntad de expansión territorial y de dominación sobre otros hombres y mujeres que lo lleva a privilegiar un sistema de valores que toma positivamente la capacidad de matar frente a la capacidad de vivir y regenerar la vida armónicamente. Esta conceptualización de lo humano vicia las formas mediante las cuales hemos aprendido a pensar nuestra existencia humana. El discurso académico actual no solo es decididamente androcéntrico, sino que encubre esa perspectiva particular partidista al identificarla con lo humano. De ahí que tengamos que hablar de la [opacidad androcéntrica del discurso] en la actualidad. En nuestro paso por el sistema educativo hemos aprendido a operar mentalmente con este modelo humano particular y a [confundir lo viril con lo propio de cualquier humano]. Se da así una hegemonía expansiva donde lo viril se vuelve lo natural-superior-humano. Vamos reproduciendo así los parámetros mentales propios del saber vinculado al poder que gobiernan profundamente el conocimiento académico. De ahí el interés por una relectura de los manuales. Ciertamente uno de los defectos en el que incurre el discurso feminista es hablar de la mujer sin matizar las diferentes divisiones sociales que confluyen también en las mujeres. Esta limitación de la atención a la división social en razón del sexo hace que el discurso feminista caiga en el sexismo que critica y hasta aparezca impregnado de las imágenes elitistas que lleva a plantear una división entre las feministas y las otras, como si las mujeres que no adhieren al discurso fueran ignorantes. Es necesario hacer una distinción entre sexismo y androcentrismo. El análisis no se debe limitar al sexismo sino que hay que ampliarlo hacia el funcionamiento global de la vida social y por tanto a la articulación de las divisiones sociales que condensa el término de androcentrismo. La distinción entre sexismo y androcentrismo nos aproxima al debate en torno [al feminismo de la igualdad,] que buscan el acceso de la mujer al poder, y [feminismo de la diferencia], que cuestiona radicalmente el poder dos corrientes que conviven contradictoria y conflictivamente en el movimiento feministas. [PUNTOS DE PARTIDA METODOLÓGICA]: Las normas de corrección lingüística a las que nos hemos habituado en el proceso de socialización nos llevan a presuponer que cuanto se dice del hombre, de los hombres, puede generalizarse al conjunto de hombres y mujeres. La lectura atenta me puso de manifiesto que a través del conducto gramatical del masculino generalizador se presenta como propio de la naturaleza humana un sistema de valores en particular, valorado como superior por colectivos particulares. Fui cerciorándome de la constante reiteración acrítica de un conjunto de valores interrelacionados en un sistema de valores atribuidos al hombre. Se trata del sistema de valores que ha sido fraguado históricamente por la cristiandad europea occidental, cuyas raíces se encuentran en Grecia y el Imperio Romano. Esto me exigió dedicarme a buscar argumentos para contestar a este sistema de valores y cuestionar tanto su supuesta superioridad como su presunta universalidad. [PRIMERA EVIDENCIA, LA HUMANIDAD NACE DE MUJER:] La afirmación de que la cultura humana es producto del varón y la valoración positiva de los linajes paternos se afirma negativizando la aportación de las mujeres a la reproducción de la vida humana, todo cuanto se relaciona con la supervivencia cotidiana de la especie. La humanidad nace de la mujer, pero nuestro sistema de creencias nos lleva a menospreciar este aspecto de la vida humana mediante afirmaciones simbólicas que afirman que en el principio fue el padre. La capacidad que tiene la mujer para reproducir la especie parece ser la razón por la que los varones se han ocupado de apropiarse de las mujeres, con el objetivo de controlar la legitimidad de los hijos que han de sucederles como jefes de los patrimonios. Aparece insistente la obsesión viril por controlar la capacidad de las mujeres para la construcción de la vida humana. Hoy consideramos la maternidad tal como ha sido definida por los intereses patriarcales, un castigo divino, causa de nuestro sometimiento y servidumbre. [SEGUNDA EVIDENCIA, LA SOCIEDAD ESTÁ CONSTITUIDA POR HOMBRES Y MUJERES DE DISTINTAS CONDICIONES: ] Las diferencias entre individuos no tienen por qué suponer relaciones jerárquicas. Se entiende el orden jerárquico a la medida de los sistemas de valores hegemónico en nuestra cultura, presentándolo como modelo de lo natural-superior a lo que aspirar. Se debe estudiar críticamente por medio de qué mecanismo se ha impuesto el orden jerárquico. La jerarquización se sustenta en la afirmación de que el hombre adulto blanco con voluntad de dominio expansivo constituye el modelo natural superior al cual aspirar para participar del centro hegemónico social. Valorar positivamente la diversidad, y que la humanidad nace de mujer, permitirá hacer una crítica no- androcéntrica a la historia hegemónica. [METODOLOGÍA]: El objetivo de estos ejercicios es clarificar si cuanto se dice en el discurso histórico sobre el término masculino hace referencia como solemos creer a mujeres y hombres de distintas condiciones o si por el contrario se refiere a los hombres en sentido estricto, o solo a algunos hombres. Pronto surge el primer problema, [mientras la utilización del femenino se refiere solo a las mujeres, el masculino puede referirse a conjuntos de mujeres y hombres como solamente a humanos del sexo masculino]. La aplicación de las lecturas críticas lleva a la conclusión de que el uso ambiguo del masculino hace encubrir un particular modelo de masculinidad que se halla en el centro del sistema de valores de nuestra sociedad. De la misma manera que una cosa es ser mujer y otra es ser femenina así también una cosa es ser hombre y otra cosa es ser viril. [DEL OTRO LADO DE LA CARA OCULTA DEL ARQUETIPO VIRIL: ] El orden androcéntrico del discurso histórico constituye la principal dificultad con la que tropezamos. Esto se debe a que nos habitúa a considerar insignificantes determinados aspectos y a valorar negativamente determinadas actitudes para realzar aquellas que se orientan a perpetuar un sistema de relaciones antihumanas, haciendo posible que unos seres humanos vivan a expensas de otros. Bajo la aparente linealidad del discurso racional subyace una estructura simbólica profundamente encubierta que opera articulando un universo simbólico complejo en el que la valoración negativa sugiere su inversa valoración positiva y viceversa. Y es en esa explicación de esta estructura simbólica que hallamos el velo opaco que encubre el punto de vista androcéntrico. El proceso educativo al que nos sometemos corresponde a un elemento clave en el funcionamiento de la vida social. +-----------------------------------------------------------------------+ | [UNIDAD 1:] | | | | ["El individuo desde la sociabilización y la grieta en la cultura: | | George Simmel y los pensadores de] | | | | [Franckfurt".] | +=======================================================================+ | Los rasgos identitarios del urbanita de las grandes urbes. La | | dualidad de la vida integral y la estructuración del sujeto en la | | interacción. Forma y contenido como elementos constitutivos de la | | vida social. La constitución de la matriz masculina como universal y | | el feminismo. La tragedia de la cultura y la vida urbana. Cultura | | Femenina. La Escuela de Frankfurt y la crítica adorniana a la | | sociedad de masas: La Industria Cultural | +-----------------------------------------------------------------------+ [INTRODUCCIÓN - DI CAPUA] El interés de la cátedra en el autor se relaciona especialmente con la extrema lucidez de su sagacidad con la que pudo describir los profundos cambios que en la subjetividad de los hombres trajo aparejada la modernidad europea, extrayendo de sus análisis hilos que entretejen la sociabilidad humana. Este legado es sin duda el que marcó a sus contemporáneos y lectores actuales. [SOCIOLOGÍA - GEORG SIMMEL] [EL PROBLEMA DE LA SOCIOLOGÍA:] El **conocimiento humano** se ha desarrollado partiendo de necesidades prácticas, porque [el conocer la verdad es un arma en la lucha por la existencia]. Pero [hace ya tiempo que dicho conocimiento no está ligado a tal procedencia y ha dejado de ser un simple medio para los fines de la acción, volviéndose el fin último]. Las exigencias que suele formular la ciencia de la sociología no son sino la prolongación y el reflejo teórico del poder práctico que han alcanzado en el siglo XIX las masas frente a los intereses del individuo. Modernamente las clases inferiores han dado la sensación de mayor importancia y despertado mayor atención en las clases superiores. La distancia social entre unos y otros hace que a los inferiores se los vea como una masa uniforme y no como individuos para los superiores. No se ve una conexión esencial entre ambas clases que la de ser parte de una sociedad. Toda existencia individual está determinada por innumerables influencias del ambiente humano. De esta manera, al ver que toda existencia individual está marcada por las influencias del ambiente, todo ello debía ser ciencia de la sociedad. A esta noción de la sociología, como ciencia de todo lo humano, contribuyó su carácter de ciencia nueva. *''Hoy ya no es posible explicar por medio del individuo, de su entendimiento y de sus intereses, los hechos históricos, los contenidos de la cultura, las formas de la ciencia, las normas de la moralidad''* Al lado de la sociedad presente la sociedad pasada se ofreció como la sustancia que engendra las existencias individuales. El individuo era solo el lugar en que se anudaban los hilos sociales y la personalidad no era más que la forma particular en que esto acontece. La ciencia del hombre debía ser la ciencia de la sociedad. A esta noción de la sociología, como ciencia de todo lo humano, contribuyó su carácter de ciencia nueva. Así se adscriben a ella todos los problemas que eran difíciles de colocar en otra disciplina. Se echaron dentro de un solo recipiente distintas disciplinas, historia, psicología, etc, y se les adjudico el nombre de sociología. La sociología es un nuevo método, un auxiliar a la investigación para llegar, por nuevas vías, a los fenómenos que se dan en aquellos campos del saber. Por cuanto se funda en la idea de que el hombre debe ser comprendido como ser social y que la sociedad es la base de todo acontecer histórico, no tiene esta ciencia un objeto que no esté tratado ya en las ciencias existentes, sino que es un nuevo camino para todas ellas, un método científico que, por ser aplicable a la totalidad de los problemas, no constituye una ciencia por sí. **Si ha de existir una Sociología como ciencia particular, será necesario que exista el concepto de sociedad como tal**. Esta idea surge mediante un análisis del [concepto de sociedad] que se caracteriza por la distinción entre forma y contenido de la sociedad. La sociedad existe donde varixs individuxs entran en **acción recíproca** que hace que el hombre conviva en acción conjunta con otres. La existencia de éstas, significa que quienes las llevan a cabo, movidos por instintos y fines, se han convertido en sociedad. Esta correspondida acción recíproca de elementos implica una **unidad** que presenta la sociedad. Aquella unidad o socialización puede tener diversos grados, de acuerdo con la clase e intimidad que tenga la acción recíproca. Dicha **socialización** aparece cuando la coexistencia aislada de les individues adopta formas de cooperación y colaboración que caen bajo la idea de acción recíproca. **La Socialización es la [Forma], en la que los individuos, sobre la base de su interés, constituyen una unidad donde se realizan los mismos.** Simmel coloca al individuo en una doble situación: la de *ser miembro de y para la sociedad* y la de *ser un ser - de y para sí - misme.* El **[contenido]** de la socialización será aquello que exista en los individuos capaz de originar la acción sobre otros o la recepción de sus influencias. En sí este contenido no es todavía un algo social, esto solo se logra cuando la coexistencia aislada de los individuos adopta formas determinadas de cooperación que caen bajo el concepto general de acción recíproca. [La socialización es la forma en la que los individuos, sobre la base de sus intereses que los impulsa teleológicamente, constituyen una unidad dentro de la cual se realizan aquellos intereses]. Coloca al individuo en una doble situación: la de ser miembro de y para la sociedad y al mismo tiempo ser un ser de y para sí mismo. Tales son los elementos de todo ser y acontecer social: un contenido, un fin, un interés, un motivo, y una forma, una manera de acción recíproca entre los individuos por la que alcanza el contenido de la realidad social. En conclusión, la Sociedad implica la posibilidad de que varixs individuxs entren en acción recíproca, mientras que la Socialización, implica formas de cooperación, de interacción social recíproca, donde unxs influyen sobre otrxs. La Sociología por ello, debe tener como objeto estas acciones recíprocas y formas de socialización. Será la **[sociología formal]** la que se encargue de estudiar las formas de las distintas acciones recíprocas. **[Forma y contenido]** forman una unidad pero puede presentarse por separado; así como puede haber una única forma de desarrollar varios contenidos, puede haber un único contenido que se realiza de una variedad de formas. Lo que se necesita es una línea que aisle el hecho puro de la socialización y forme con él un campo especial. Así, [la sociología se diferencia de los distintos campos sociales por la forma en que considera a su objeto]. [Sociedad así se estudia de dos formas]: como un complejo de individuos socializados por un lado y por otro, como la suma de las formas de relaciones que dan lugar a esos individuos. De esto resulta que **un número** dado de individuos puede ser sociedad en mayor o menor grado, a un mayor número de [formas el grupo se volverá más "sociedad]". Como la **[geometría]** determina que constituye a las figuras espaciales, [la sociología determina que constituye a la sociedad]. En la [geometría] la forma determina a los cuerpos empíricos, lo mismo sucede con las formas de la sociabilidad , de aquellas acciones geométricas recíprocas (iguales). [Podemos decir que la sociología debe ser la ciencia que estudie las relaciones sociales.] El método de esta sociología sería analizar las acciones recíprocas particulares que se ofrecen en masa, a las que no está acostumbrada la mirada teórica, considerándolas como formas constitutivas de la sociedad, como pares de la socialización. La realidad ha de ser aprehendida desde varios puntos de vista separados creando una pluralidad de objetos científicos. Mientras que a la sociología los datos se le presentan en forma de procesos psíquicos, que primeramente son considerados categorías psicológicas, estos no se consideran de la misma manera en esta ciencia ya que esta estudia la objetividad de la socialización, que se sustenta en esos procesos psíquicos. Simmel admite que la igualdad de las acciones tal vez no se realice por completo, y que justamente por ello, es evidente las diferencias dadas por el acontecer histórico espiritual y la capacidad de la geometría para extraer la realización en las formas; asimismo, esta **igualdad en la forma de** **acciones recíprocas,** no es más que un medio para justificar la distinción entre forma y contenido \* ver página 23 **[Metodología:]** ¿Cómo logra le sociólogue separar forma y contenido y analizar las categorías de número y distancia? → Es preciso considerar un procedimiento intuitivo que trabaje en los procesos microscópicos (ver página 31) y moleculares, aquellas relaciones cotidianas que permiten la particular disposición de le observadorx para separar la forma del contenido. ''*El orden estructural se explica desde el orden de la interacción''* (microsociología). Además de los organismos visibles con extensión e importancia externa, Simmel considera el inmenso número de formas de relación y acción, siendo las que se producen en sociedad e intercalándose entre las formas más amplias. En cada momento se hilan hilos de este tipo y se entretejen con otros; esos son para el autor en cuestión, las acciones recíprocas que se producen entre los átomos de la sociedad. *Se trata entonces, de aplicar a la coexistencia social el principio de las acciones infinitas e infinitamente pequeñas. Las acciones recíprocas de persona a persona, establecen la conexión de la unidad social.* Estos procesos, a saber, primarios, que forman la sociedad han de ser sometidos a un estudio formal Junto a los procesos y organizaciones más elevados y complicados, que se ofrecen en masas, considerándose como formas constitutivas de la sociedad como parte de la socialización. Sostiene Simmel, que el hecho que los hombres se influyen recíprocamente es un fenómeno del alma y la producción histórica individual sólo puede comprenderse; merced a formaciones psicológicas, a series psicológicas aceptadas, a la **interpretación de lo exteriormente constatable por medio de categorías psicológicas.** (Ejemplo: pp 33). Los datos de la Sociología son, según Simmel, procesos psíquicos, cuya realidad se ofrece en categorías psicológicas. La consideración sociológica es ajena a esto ya que consiste sólo en la objetividad de la socialización, que a su vez se sustenta en procesos psíquicos, únicos medios a veces de describirla. ¿CÓMO ES POSIBLE LO SOCIAL? Mientras la naturaleza solo se produce en la medida en que un sujeto la contempla, la **[unidad social]**, al estar compuesta de elementos conscientes que practican una actividad sintética, existe sin más ni más y no necesita de ningún contemplador. La sociedad es posible a partir de elementos a priori sociológicos gracias a los cuales se unen unos individuos con otros para formarla. Esos elementos son los supuestos ideales lógicos de la sociedad perfecta que determinan los procesos de socialización. Estos elementos son 3: \- La [idea de que una persona se forma de otra] está condicionada por ciertas modificaciones que caminan en dos sentidos. Sobre la total singularidad de una persona nos formamos de ella una imagen que representa lo que podría llegar a ser plenamente; la posibilidad real de cada hombre. Todos somos fragmentos de la individualidad única de nuestro propio Yo, pero la mirada del otro completa nuestro carácter fragmentario. \- Cada [individuo no es completamente social]. Hay una categoría desde la que los sujetos se ven a sí mismos y a otros. Esta categoría puede formularse como que cada individuo de un grupo no es solo una parte de la sociedad sino también algo fuera de ella. Nos sabemos por una parte incorporados y por otro lado tenemos una existencia propia. La existencia del hombre no es en parte social y en parte individual, sino que ambas suceden al mismo tiempo. \- La [sociedad es un producto de elementos desiguales], aun cuando se den proyectos de igualación nunca se da una igualdad entre los hombres en su estructura, sus vidas y destinos. La vida en sociedad transcurre como si cada elemento estuviese predeterminado para su puesto en el conjunto. El valor general del individuo depende del puesto desde el cual desarrolla su vida social. (\*ver páginas 53 y 54) [LA CANTIDAD DE GRUPOS SOCIALES]: Existen distintas formas de convivencia dependiendo del número de individuos socializados en dichas formas. Una doble importancia debe darse a la **cantidad**: en sentido negativo, donde ciertas formas deben tener un límite de elementos, y en sentido positivo, donde ciertas formas resultan de las modificaciones cuantitativas del grupo. Los [grupos pequeños] y de organización centrípeta emplean todas las fuerzas que disponen y las gastan. Somete a las personas a una unidad tomando decisiones unánimes frente a problemas u otros círculos. No necesitan de instituciones para garantizar la cohesión. Los [grandes grupos] tienen muchas fuerzas en estado latente. Dada la pluralidad y diversidad de elementos fomenta mucho menos la unanimidad. Es así que tienen un menos grado de radicalismo en su decisión a no ser que sean movidos por ideas simples, como los partidos radicales de masas. Necesitan de instituciones para garantizar una cohesión como la de los grupos pequeños. \- El [número actúa como principio de división del grupo], es decir las partes de este son consideradas relativas. Las subdivisiones se componen de gentes en cierto modo próximas. Está será una de las funciones esenciales de la cantidad numérica, la posibilidad de división en subgrupos. \- El [número indica que los individuos son pensados constituyendo un organismo social]. Puede servir para caracterizar dentro de un grupo un círculo único, directivo, de personas. La vida de grupo exige un intermedio entre el individuo y el todo. \- La [determinación numérica, cómo forma de organización, adquiere una posición típica en el desarrollo social]. A medida que el todo va teniendo más contenido y poder las partes transfieren al todo el sentido que tenían por sí mismas. Así resultan tanto más adecuadas cuanto menos ideas propias tienen. Cuando la constitución del grupo está determinada numéricamente existe un avasallamiento de la individualidad. La inclusión de un individuo a un grupo da lugar a una degradación de los valores personales de este. Lo decisivo es siempre el número, pero su cantidad depende de la clase de intimidad de las relaciones que existen entre los elementos. Las relaciones dentro de los grupos también se compaginan a través de la distancia. Si el **[número es pequeño,]** la distancia emocional será pequeña, pero a su vez su libertad será pequeña, la mirada del otro se vuelve de suma importancia. Si el **[número es grande]**, la distancia emocional será mayor y su libertad será mayor. Las figuras numéricas más sencillas que pueden considerarse como acciones sociales mutuas parecen ser las que se dan entre dos elementos. Y sin embargo hay algo más simple: la del individuo aislado. Se dan aquí dos elementos: la libertad, consiste en la falta de relaciones, la ausencia de limitaciones por parte de otro ser, y la soledad, cuando se da una sociedad postulada pero que a su vez le es negada al individuo. La libertad también puede tener un significado positivo cuando se refiere a un individuo en relación con el grupo. Este significado se divide en dos principios: \- La libertad se muestra como un proceso de liberación continuo. Es la lucha continua por la independencia del Yo y la posibilidad de la voluntad libre. No es un estado del Yo aislado sino una actividad sociológica. \- El hombre busca utilizar para algo su libertad. La libertad no tiene fin si no fuera por la extensión de la voluntad de uno hacia los otros. Es por lo que se constituye también en una relación de poder frente a otros. El carácter íntimo de una relación está fundado en la inclinación individual a considerar cada cual que lo que le distingue de otros es el núcleo y fundamento de su existencia. La intimidad no descansa solo en el contenido de la relación sino también en la medida en que los miembros aparezcan como base de esa relación. La condición de intimidad es que la relación consista tan solo en estar el uno frente al otro sin sentir al mismo tiempo un organismo supraindividual como existente y activo. En las relaciones amorosas, especialmente los matrimonios, la cantidad de personas juega un papel activo en sentido positivo. Las terceras personas son prioritarias a la hora de cambiar la forma de la relación. La unión indirecta a través de un tercero puede por un lado favorecer la relación como estorbarla. Lo mismo sucederá en las relaciones de lucha. La lucha es siempre una relación, revela una unidad interna que, aunque pervertida, es más fuerte que la coexistencia indiferente o la tolerancia de las actitudes medias. Cuando se mueven grandes masas se favorece al enfrentamiento de los partidos y se menguan los partidos medios, cosa que se comprende a partir del radicalismo. El radicalismo al que se refiere Simmel es el que se funda en la idea de la entrega sin reserva del individuo al grupo por una necesidad de conservación. Consiste en la rigurosa determinación del grupo frente a las formaciones vecinas dando lugar a la imposibilidad de incluir, dentro de la estrecha pluralidad, cierto pensamiento amplio. Esto será más difícil de mantener mientras más variados sean los individuos que conformen el grupo. En estos casos el pasar de una relación de dos, partidos, a una relación de tres, partidos, implica el abandono de la oposición absoluta. El número tres provoca tres formas de agrupaciones: \- [El imparcial o mediador]: entre muchos elementos aislados hay una potencia exterior que es la encargada de dar lugar a la unidad. La existencia del tercero crea y fortalece la unidad de los dos. La existencia del tercero sirve a la conservación del grupo. \- [El tertius gaudens]: el tercero interfiere ya no por un interés del grupo sino por un interés propio. El tercero intercede para ayudar a uno u otro partido y obtener una ganancia. La situación favorable del tercero desaparece cuando los otros dos se unen. \- [Divide et impera]: el tercero produce voluntariamente la desavenencia para obtener su situación dominante. [EL CONCEPTO Y LA TRAGEDIA DE LA CULTURA - SIMMEL] Que el hombre no se ubique incuestionablemente en el hecho natural, sino que se separe de él es el dualismo que da lugar al proceso sin fin entre sujeto y objeto. El **[espíritu]** así produce [innumerables formas que continúan existiendo con autonomía e independencia del alma que las ha creado]. Las [formas son espíritu que se ha tornado objetual]. *El sujeto se ve frente al arte, al derecho, la religión, la técnica, la ciencia, las costumbres; atraído y expulsado por su contenido; amalgamado con estas figuras como un trozo del Yo; tan pronto en lejanía e intangibilidad frente a ellas. Es la forma de la fijeza, del estar coagulado, de la existencia petrificada; con la que el espíritu convertido en objeto, se opone a la vivacidad que fluye, a las tensiones cambiantes del alma subjetiva; y ello en tanto espíritu ligado íntimamente al espíritu.* Se dan por esto incontables tragedias a partir de la oposición entre forma y espíritu[. Se da la separación entre la vida subjetiva que es incesante y temporalmente finita y sus contenidos que una vez creados son inamovibles pero válidos al margen del tiempo]. La vida será entonces el alma vibrante, incesante que no conoce fronteras. Pero esa **[alma a su vez es creadora]**, busca trascender a sí misma lo que lleva a la **[más vida (vida subjetiva).]** Pero este impulso creador da lugar a un objeto que se le opone a la vida como algo inmóvil, que petrifica la vivacidad, que se le llama **[más que vida (vida objetiva?).]** *[En medio de este dualismo habita la idea de cultura, el camino del alma hacia sí misma. Es el camino desde la unidad cerrada hasta la unidad desarrollada.]* La **[cultura surge en la medida en que se unen el alma subjetiva y el producto espiritual objetivo]**. (\*ver página 208) Para que exista un objeto en sentido cultural deben estar reunidos en él la voluntad y la inteligencia, individualidad e índole anímica. Pero en la medida en que se objetiviza las índoles anímicas llegan a un punto final. Así como las objetivaciones del espíritu son valiosas más allá de los procesos vitales que fueron sus causas, lo son también de aquellos que serán sus consecuencias. Lo bello de la naturaleza no es dichoso en sí mismo, sino que lo es en la medida en qué provoca dicha en nosotros. Mientras que el producto de las fuerzas objetivas solo tiene un valor en una medida subjetiva los productos subjetivos adquieren un valor objetivo. El mundo se nos aparece más digno de existencia cuando el alma humana se vierte sobre el hecho. Una vez traducida en objeto, esa dicha ya no requiere de ninguna subjetivación. Pero aquello que el hombre haga debe contribuir al cosmos ideal e histórico del espíritu para ser considerado valioso. No hay ningún valor cultural que solo sea valor cultural para alcanzarlo debe tener también un valor objetivo. Nadie es nunca sólo aquello que es en este instante, sino que es algo más elevado y acabado de sí mismo, algo perforando en él. (\*ver páginas 210 y 211) **[Hombre cultivado:]** Une se vuelve cultivado en la medida en que logra englobar en su desarrollo propio algo que le es externo. *El **cultivo** es una tarea que revise en lo infinito.* ''Todos los posibles conocimientos, virtuosidades y refinamientos de un hombre no puede determinarnos a adscribirle el carácter de **[cultivado]**, si éstos obran sólo como añadiduras que llegan a su personalidad a partir de un ámbito de valor externo a él y que permanece también externo a él. En tal caso el hombre tiene aspectos cultivados, pero no está cultivado; esto último sólo se presenta cuando los contenidos recogidos a partir de lo suprapersonal parecen desarrollar en el alma, como por una armonía predeterminada, aquello que existe en ella misma como su impulso más propio y como diseño previo interno de su perfección subjetiva''. (pp. 206). La relación con los objetos en los que nos cultivamos, es diferente. Estos son, ***espíritu que se ha tornado objetual*** en aquellas formas éticas e intelectuales, sociales y estéticas, religiosas y técnicas. De este modo, el espíritu subjetivo tiene que abandonar su subjetividad (no su espiritualidad), para experimentar la relación con el objeto a través de la cual se consuma su cultivo (\*ver página 209) **Aquí acontece un tornarse-objetivo del sujeto y un tornarse-subjetivo de algo objetivo.** En el interior de la estructura de la cultura surge una grieta que ya está puesta en su fundamento y que a partir de la síntesis sujeto-objeto da lugar a una **[tragedia]**. La lógica interna tanto del sujeto como la del objeto no coincide con la del otro. **["La puesta de sol natural y la pintura están ambas ahí como realidades, pero aquella encuentra su valor sólo en la supervivencia en sujetos psíquicos'':]** Una puesta de sol que no contempla ningún hombre no hace al mundo más valioso o excelso; su facticidad objetiva no posee lugar alguno para estas categorías. Tan pronto como un pintor introduce en un cuadro esta puesta de sol; su sentimiento, su sentido formal y cromático, su capacidad expresiva; tenemos a esta obra por un enriquecimiento, por una elevación de valor de la existencia en general. El mundo se nos aparece más digno de su existencia, más próximo a su sentido, cuando la fuente de todo valor, el alma humana, se convierte en un hecho semejante, perteneciente al mundo objetivo. (pp. 212). **[Valoraciones del espíritu subjetivo objetivo →]** Respectivamente uno enfrente del otro, **la cultura lleva adelante su unidad a través de ambas:** La Cultura significa aquel tipo de perfección individual que sólo puede consumarse por medio de la incorporación de una figura suprapersonal, ubicada más allá del sujeto. El valor del *estar-cultivado* es inaccesible para el sujeto si no lo alcanza por el camino que discurre sobre realidades espirituales objetivas (valores culturales) que conducen al camino del alma desde sí misma hasta sí misma. No hay ningún valor cultural que sólo sea valor cultural. Pero también allí donde un valor presenta algún interés o una capacidad de nuestro ser a través un estímulo, significa un valor cultural sólo cuando este desarrollo parcial eleva al mismo tiempo nuestro Yo-global a un escalón más próximo a su unidad y perfección. Al hablar de la **[cultura objetiva]** se refiere al mundo de las formas culturales, todos los productos objetivados que de alguna manera se independizan de los que lo crearon y adquieren una especie de vida propia. Cuando habla de **[cultura subjetiva]** hace referencia de la capacidad del individuo para absorber los objetos de la cultura objetiva. Las energías anímico-subjetivas alcanzan su forma de objeto independiente del sujeto creador, pasando a formar la cultura objetiva, y es reintroducido en el proceso vital de otros que buscan cultivarse. El objeto adopta un nuevo nivel de enajenación y aislamiento frente a sus creadores a partir de la división del trabajo. \*ver pagina 221 Por medio de la actividad diferente de distintas personas surge el objeto cultura que en tanto objeto unitario no tiene ningún productor real, no ha surgido a partir de la unidad del sujeto anímico. Esta peculiar condición de los contenidos culturales es el fundamento de la autonomía con la que el Reino de los productos culturales crece y crece. No se formula la pregunta de hasta qué punto está extensión es recogida en su significación por la cultura subjetiva. El **[carácter de fetiche]** con que Marx se refería a los objetos económicos se vuelve solo un caso especial de todos los objetos culturales. Estos han sido creados y destinados a sujetos, pero adoptan una independencia de estos alejándose de su origen y fin. El hombre se convierte en un mero portador de la coerción de este desarrollo cultural del que ya no es capaz de participar por su magnitud. Esta es la auténtica [tragedia de la cultura,] el desarrollo de los sujetos ya no puede recorrer el camino que toma el de los objetos. La producción objetiva ya no tiene fronteras debido al carácter ilimitado de sus productores, se da una [hipertrofia de la cultura objetiva], no tiene ningún motivo para no propagarse hasta el infinito. Pero esto la convierte frente a la vida personal en algo inconmensurable ya que su capacidad de ser recogida se encuentra limitada por la fuerza y la duración de la vida. El sujeto no puede asimilar la producción objetiva dando lugar a una [atrofia de la cultura subjetiva]. De este modo surge la típica situación problemática del hombre moderno: la de estar cercado en un sinnúmero de elementos culturales que no carecen de significado para él pero que tampoco son plenamente significativos. En tanto masa tienen algo sofocante puesto que no pueden ser asimilados. (\*ver página 228) [LAS GRANDES URBES Y LA VIDA DEL ESPÍRITU - SIMMEL] Los más profundos problemas de la vida moderna emanan de la pretensión del individuo de conservar la autonomía y peculiaridad de su existencia frente a la prepotencia de la sociedad, de lo históricamente heredado y de la cultura externa. Podemos pensar a las Grandes Urbes como escenario privilegiado de la **Tragedia de la Cultura**, de modo que encontramos una sobre producción (hipertrofia) de cultura objetiva. Allí reside la principal paradoja acerca del efecto de la gran urbe sobre les individues: la creciente autonomización de cultura objetiva y el descenso de la subjetividad en la producción de la misma. El individuo tiene una constante resistencia a ser nivelado y consumido por el mecanismo técnico-social. El fundamento psicológico sobre el que se alza el tipo de individualidades urbanitas es el acrecentamiento de la vida nerviosa que tiene su origen en el rápido e ininterrumpido intercambio de impresiones internas y externas. Los individuos no son puramente biológicos, sino que esencialmente técnicos. Asimismo, el acrecentamiento de la vida nerviosa que reconoce el autor en las individualidades urbanitas, tiene origen en el rápido intercambio de impresiones e imágenes internas y externas de manera cambiante; en tanto que **la gran urbe crea estas condiciones psicológicas donde les urbanitas se encuentran *sobreestimulados*** *(hipertrofia de cultura objetiva)***.** De esta manera, podemos pensar en una profunda oposición entre la vida rural y la vida urbana, ya que en la primera, el ritmo de la imagen senso espiritual de la vida fluye más lenta, habitual y regular, la cantidad de estímulos es mucho menor, así como también el nivel de consumo de conciencia, por eso se afirma que poseen una mayor mirada sobre sí, con mayor sentimiento (más conservador e inmutable), a diferencia de los urbanitas, que debido al rápido fluir exterior, tienen su mirada puesta mayormente en el afuera. [¿Cómo reacciona le urbanita frente a la amenaza de lo externo?] -\> Con el **Entendimiento** - mayor capacidad de adaptación y acomodo al nuevo ritmo de los fenómenos, un *órgano de defensa frente al desarraigo -* (**RACIONALIDAD** que se ramifica, inconsciencia del alma, operaciones instrumentales. Más superficialidad y adaptabilidad a los diferentes medios y conductas). ***Intelectualismo para defenderse de las amenazas externas.*** El hombre es un ser de diferenciar, su consciencia es estimulada por la diferencia entre la impresión del momento y la impresión precedente. Se da una oposición entre la vida del campo y la vida de la ciudad. La vida anímica urbana tiene un carácter intelectual frente a la sensibilidad de la vida en el campo. El urbanita se crea una defensa frente al desarraigo con el que le amenazan las corrientes y discrepancias de su medio externo. Es por esto por lo que en lugar del sentimiento reacciona frente a estas con el entendimiento. Está racionalidad se ramifica en múltiples fenómenos particulares. La[s grandes ciudades han sido desde tiempos inmemoriales sede de la economía monetaria y esto está en la más profunda conexión con el intelecto.] A ambos les es común la pura objetividad en el trato con hombres y cosas que actúa con una fuerza despiadada. El hombre puramente racional es indiferente frente a todo lo auténticamente individual pues da lugar a relaciones más allá de la racionalidad. La moderna gran ciudad se nutre por completo de la producción para el mercado, para consumidores completamente desconocidos. En virtud de esto, el interés de los dos grandes partidos adquiere una objetividad despiadada. Su egoísmo conforme al entendimiento calculador no teme ninguna desviación. ''El dinero solo pregunta por aquello que le es común a todos'' dice Simmel, por ello afirmamos que en la economía monetaria **[la sociedad se ve reducida a un común denominador, *el dinero*]*.*** La relación entre el entendimiento y el dinero, desconoce tanto a productores como consumidores, por lo que **se eliminan los últimos restos de la producción y el intercambio y reduce cada vez más el trabajo:** El espíritu moderno se ha vuelto cada vez más en un espíritu calculador. **[El Dinero]**, equilibrará todas las cosas, se convertirá en el nivelador más pavoroso, socavará en el núcleo de las cosas, su peculiaridad, su valor específico El **[urbanita se caracteriza por su indolencia]** producto del embotamiento frente a las diferencias de las cosas. En la medida en que el dinero equilibra uniformemente todas las diversidades y expresa las diferencias cualitativas por medio del cuánto socava el núcleo de las cosas volviéndose su nivelador. La característica de los urbanitas entre sí puede caracterizarse con la reserva. Esto se debe a la desconfianza que tenemos frente a los elementos de la vida de la gran ciudad que nos rozan de forma efímera. La cara interior de la reserva es la aversión, una repulsión mutua. Se crean distancias y desviaciones sin las que no podría desarrollarse este tipo de vida. El estadio más temprano de las formaciones sociales presenta un círculo relativamente pequeño con una fuerte cerrazón frente a los otros. Se da así una unión mucho más estrecha en si misma que solo permite un mínimo espacio para el desenvolvimiento individual. El individuo no tiene ninguna libertad ni particularidad de desarrollo interno y externo. Este tipo de vida caracteriza a las pequeñas ciudades. A medida que el círculo crece se relaja su unidad interna inmediata, su delimitación frente a los otros se suaviza por medio de relaciones recíprocas. El individuo gana así libertad de movimiento y una peculiaridad y especificidad que ofrece la división del trabajo. Esto es lo que podemos ver qué pasa en las grandes urbes. El urbanita es libre en contraposición con la estrechez de la pequeña ciudad. [PEQUEÑOS CÍRCULOS ] [GRANDES CÍRCULOS ] ---------------------------------- --------------------------------- La ciudad es la sede más elevada de la división del trabajo económica. Esto conduce a una **[individualización espiritual]** en el sentido estricto de los atributos anímicos. Se puede notar la dificultad de hacer valer la propia particularidad en la dimensión de la vida urbana. Se busca volverse especial, ser diferente para lograr destacarse. La razón más profunda para buscar ser individual es que **[el desarrollo de las culturas modernas se caracteriza por la predominancia del espíritu objetivo sobre el subjetivo]**. El espíritu se materializa cada vez de forma más lejana e incompleta. En relación con la independencia personal y la formación de singularidad personal, la ciudad alcanza un valor completamente nuevo en la historia mundial del espíritu. El portador del valor hombre no es ya el hombre general en cada hombre particular sino la unicidad. En la lucha entre los cambiantes entrelazamientos de estos dos modos de determinar el papel del sujeto en la totalidad es que transcurre la historia externa e interna de nuestro tiempo. **[LA CULTURA MODERNA ES TRÁGICA]** - Todo lo bueno (comodidades,etc) que trae, es a condición de lo malo. La división del trabajo atomiza las relaciones del Yo, la cultura objetiva va más allá de la subjetividad y la conexión con las producciones de la cultura son parciales; el sentido humano, por este motivo, se pierde. Ya no es resultado de la producción de alguien sino de una suma de movimientos abstractos. **[LA CIUDAD Y LAS PARADOJAS DEL URBANITA]** - *Las relaciones cuantitativas en la gran ciudad se dan en dos formas de individualismo:* La independencia personal y la formación de la singularidad. ''*Los más profundos problemas de la vida moderna manan de la pretensión de conservar la autonomía frente a la prepotencia de la cultura exterior frente al individuo''.* - *Libertad e Igualdad:* Critica a la % del T' - Diferenciación de los individuos // Unicidad del hombre. [Grandes Urbes] → **Ambigüedad** (Contradicción irresoluble) Sede de la división del trabajo // Marco de posibilidad de la independencia individual. [CULTURA FEMENINA -- SIMMEL ] [La cultura es el perfeccionamiento que alcanza el individuo gracias al espíritu objetivado en el trabajo histórico de la especie. Es una síntesis única del espíritu subjetivo y objetivo cuyo sentido reside en el perfeccionamiento de los individuos]. Este proceso se enfrenta con los contenidos del espíritu objetivo como autónomos, separados de quién los crea y recibe, es decir con la cultura objetiva. Está cultura se extiende con una intensidad sin precedentes, por lo que el problema de la cultura subjetiva es, en qué medida los individuos participan de ella. Las personas participan de distintas formas en la cultura dependiendo de si su naturaleza se inclina de una forma puramente individualista, a los que les interesa el valor subjetivo, o de una forma puramente social, a los que les interesa el valor objetivo. En la encrucijada de estas dos líneas surgen preguntas hacía el moderno movimiento de mujeres. En la medida en que las mujeres desean masculinizarse, pasar a las formas de vida y realización de los hombres, pasan a participar de bienes culturales ya existentes que le han sido negados. Uno debe preguntarse por la base de estas posibilidades, en base a las fundamentales relaciones de la esencia femenina con la cultura objetiva. La [cultura de la humanidad no es ajena a los sexos] y de ningún modo está de manera objetiva más allá del varón y la mujer. Los hombres son los que han creado la cultura objetiva, que se la crea como humana y más allá del sexo tiene que ver con que se identifica al humano con el hombre. Así es que las realizaciones más deficientes de ámbitos diversos son desclasadas como femeninas y las realizaciones más sobresalientes, ya sean de mujeres o no, son desclasadas como masculinas. El tipo y medida del trabajo cultural se dirige a energías masculinas, a sentimientos masculinos, a la intelectualidad masculina. La inaccesibilidad del derecho para las mujeres no se refiere al derecho en general sino al derecho masculino. En la cultura masculina el hombre apremia a un acrisolamiento en torno un fuera de sí, dando al principio de desarrollo un poder decisivo. En la **[cultura femenina]** la mujer está más satisfecha con su cerrazón y es por lo que se caracteriza por la falta de evolución. Allí donde el valor y la efectividad interna se hallan en estado de potencialidad, el ámbito del ser permanece ligado estrechamente a su centro. Este es el ámbito dónde puede desarrollarse la mujer. Entre las artes las reproductivas son su auténtico dominio: el arte escénico, la ejecución musical, el bordado. La feminidad se caracteriza por la falta de diferenciación y la falta de objetividad. La mujer se siente inseparablemente de su ser unitario. Es por esto también que las mujeres son más fieles, compasivas y amorosas. Mientras que el hombre separa su personalidad global de la correspondiente relación particular y experimenta está en la objetividad pura. El hombre es más despiadado por este carácter diferenciado. Los hombres por su parte consideran a la mujer como una cosa. La mujer tiene una relación con el espacio distinta a la del hombre. La mujer está acostumbrada a vivir entre cuatro paredes, en la interioridad y la angostura. Por otro lado, el hombre actúa en el exterior, moviéndose en espacios cambiantes. Para las mujeres el Yo y su hacer, el centro de su personalidad y su periferia, están amalgamados más estrechamente que en el hombre. Este último transforma su proceso interno en exteriorización. Las mujeres tienden a rehusar la creación de cultura objetiva que no conduce a su hacer, sino que va más allá. **[Hay un deber-ser para cada sexo, el hombre debe ser significativo y la mujer debe ser bella]**. Mientras que el hombre se separa de sí, emancipa su fuerza en su realización, la idea de ser mujer es el estar-cerrado, aquella inquebrantabilidad de la periferia. **[La mujer es la-que-es y el hombre es el-que-deviene.]** Dos son los ámbitos de realización femenina que son: \- El hogar es para las mujeres su totalidad configurada específicamente, es un valor y un fin autosuficiente, análogo a la obra de arte. Es el espacio que propicia la única forma de realización de las mujeres. \- La influencia sobre los hombres, a través de la crianza de los hombres es que las mujeres crean una figura objetiva que sólo puede existir por medio de ellas. Es por esta última condición que toda cultura masculina se halla fundamentada en alguna medida sobre la influencia y estímulo de las mujeres. Pero, aunque esta influencia sea fuerte solo alcanza su significación en la medida en que convierte a los hombres en aquellos resultados que corresponden a la forma masculina. Nuestra cultura no es masculina según sus contenidos accidentales sino según su forma y el hecho de que sus portadores activos reciban influencias de las mujeres no hará que la cultura se torne femenina. [PRÓLOGO CULTURA Y SOCIEDAD - MARCUSE] [Los ensayos reunidos en este libro fueron escritos entre 1834 y 1838.] Desde entonces un abismo separa esa época de la actual. Entonces no era tan clara la dominación militar y administrativa modernizará y haría más eficaces las estructuras sociales de las que surgiera, sin lograr eliminarlas. Si de algo estaban seguros los autores de estos ensayos era que [el estado fascista era la sociedad fascista y de que el poder y la razón totalitaria tenían su origen en la sociedad que estaba a punto de superar su pasado liberal y de incorporar su negación histórica.] La tarea de la teoría crítica de la sociedad consiste en la identificación de las tendencias que vinculan el pasado liberal a su superación totalitaria. El presente no parecía estar en una posición mediatizada con el pasado: se trataba de señalar la mediación a través de la cual la libertad burguesa podía convertirse en falta de libertad, pero también de indicar los elementos que se oponían a esta transformación. El [acento cae sobre la interpretación de algunas ideas fundamentales de la cultura intelectual de la ideología. ] En la cultura tradicional era el espíritu, la razón, la conciencia, el pensar puro lo que constituía la autonomía del sujeto, la libertad del hombre. La sociedad burguesa solo en casos excepcionales se atrevía a violar este refugio. El hombre debía ser lo más autónomo posible, del resto se ocupaba la economía y el estado. En la actualidad existe la necesidad de la administración total y también se dispone de los medios suficientes. Para que este sistema se mantenga y prospere se busca armonizar sin recurrir al terror las necesidades individuales y sociales. Pero si la organización y administración social del espíritu pudo realizarse tan rápidamente cabría preguntarse si este mismo espíritu no ha sido también culpable de este desarrollo. ¿No ha preparado acaso la cultura intelectual su propia liquidación? A medida que [la sociedad] en los países industriales se volvía más materialista se veía con mayor claridad hasta qué punto [este progreso estabilizaba la miseria y la desgracia.] Frente a una sociedad en la que el bienestar va acompañado por una creciente explotación, el materialismo combatiente adopta una actitud negativa y revolucionaria: su idea de felicidad y de liberación puede realizarse solo mediante la praxis política cuyo objetivo es la creación de nuevas formas de existencia humana. Las fuerzas sociales a las que se unían libertad y revolución fueron precisamente entonces entregadas o traicionadas por las fuerzas dominantes. Era el fin de una época histórica y lo terrible del periodo siguiente anunciaba en simultaneidad de la guerra civil española y de los procesos en Moscú. Toda la riqueza, tecnología y productividad de la sociedad no pueden alcanzar la idea de libertad real y de justicia real que constituyen el núcleo de la teoría socialista porque esta idea se figuró frente a un capitalismo que no estaba desarrollado todavía completamente. Sin embargo, este es el aparato que se está creando y del que los hombres pueden salir tanto más fácilmente cuanto más calculable y automático sea, es ahí que se da la posibilidad del salto cualitativo. El aparato mismo se transforma en sujeto y en tanto que lo hace rechaza al hombre en tanto trabajador-sirviente y lo deja en libertad como hombre que piensa y conoce. En la sociedad tecnológica totalitaria la libertad es solo concebible como autonomía respecto a la totalidad del aparato y para esto es necesaria la libertad de reducirlo o de reconstruirlo en tanto totalidad con relación a la pacificación de lucha por la existencia. En total contradicción con este futuro, la autonomía con respecto al aparato tecnológico es la libertad en el reino de la necesidad. Pero esto significa que la libertad sólo es posible como realización de aquello que hoy aún se llama utopía. [LA INDUSTRIA CULTURAL - ADORNO] En textos anteriores de este autor se hablaba de **[cultura de masas]** y esa terminación [fue reemplazada por la] de **[industria cultural]** con el objeto de excluir en primer lugar la interpretación de que [esa cultura surge espontáneamente de las propias masas] de la forma actual de arte popular. La [industria cultural] se diferencia por principio de este arte. En todos sus campos confeccionan los productos que se estudian para el consumo de las masas. La industria cultural es la [integración deliberada de los consumidores]. Esta tiene en cuenta sin duda el estado de conciencia o inconciencia de los millones de personas a las que se dirige pero las masas no son un factor primordial sino uno secundario, no es el sujeto sino el objeto. Abusa de las prevenciones con respecto a las masas para afirmar su actitud y todo lo que la quiera transformar queda excluido. Las masas no son la medida sino la ideología de la industria cultural. Toda la praxis de la industria cultural aplica dedicadamente la motivación del beneficio a los productos autónomos del espíritu. Lo que es nuevo en la industria cultural es la primacía inmediata y confesada del efecto en sus productos más típicos. La cultura se une a la condición esclerosada en la que viven los hombres, envileciendo una vez más. Los productos del espíritu ya no son también mercancías, sino que lo son íntegramente. Lo que en la industria cultural se presenta como un progreso sigue siendo en todos los campos el cambio exterior de la misma cosa. La variedad cubre un esqueleto que conoció tan poco cambio como la misma motivación del beneficio desde su ascensión a la hegemonía sobre la cultura. **[Industria se refiere a la estandarización de la cosa misma]**. Entre los intelectuales que quieren acomodarse a este fenómeno ha surgido un tono de indulgencia irónica. Ellos dicen que saben lo que significa pero que es inofensivo y democrático ya que obedece a la demanda. Además, produciría toda clase de beneficios como la difusión de información. La idea de que el mundo quiere ser engañado se ha vuelto más real de lo que jamás pretendió ser. Ahora los hombres no solo se dejan engañar con tal de conseguir una satisfacción fugaz sino que incluso desean la impostura siendo conscientes de ella. Hoy la hábil defensa de la industria cultural glorifica como un factor de orden el espíritu que puede llamarse sin temor ideología. Un orden objetivamente valioso que se quiere hacer aceptar a los hombres porque se lo funda en sí mismo y frente a los hombres y es precisamente eso lo que rechaza todo producto auténtico de la industria cultural. Las ideas de orden que inculca son siempre las de status-quo. El imperativo categórico de la industria cultural establece que uno debe someterse sin precisar a qué, uno debe hacer por reflejo a la potencia y la omnipresencia de lo que es. Lo que la industria cultural encubre no son ni reglas para una vida feliz ni un nuevo poema moral sino exhortaciones a la conformidad a lo que tiene detrás suyo grandes intereses. Aun cuando fuese tan inofensiva como dicen la actitud que produce está lejos de ser inofensiva. El efecto de la industria cultural es el de una anti-desmitificación. En ella la desmitificación implica que la dominación técnica progresiva se transforma en un engaño de las masas, en un medio para oprimir la conciencia. Impide la formación de individuos autónomos. Pero estas son las condiciones previas de una sociedad democrática que no sabría regularse y expandirse más que a través de hombres fuera de tutela. Los hombres son tan maduros como se lo permiten las fuerzas de producción de la época. [ESCUELA DE FRANKFURT, INDUSTRIA CULTURAL - ENTEL] La idea de repetición de lo mismo cobrará un lugar muy importante para describir la industria cultural en diversos aspectos, no solo en el de sus contenidos. Se da en la sociedad una falta de rebelión contra la repetición eterna en la vida y el arte destacando la resignación del hombre moderno. El concepto de industria cultural tenía la virtud de sintetizar con precisión una característica de la cultura contemporánea que difícilmente podría hallarse en otros como cultura de masas. Además poseía claras connotaciones antipopulistas. Daba cuenta de la producción en serie de la cultura, aunque en lo inmediato apareciera como una forma cultural de masas. Adorno y Horkheimer dirigieron su crítica a la pretensión de ser creaciones estéticas de los productos de la industria cultural, de la pretensión de ser verdad representada. La cultura se había convertido en profeta de lo existente y había consolidado su carácter formativo. La cultura de masas en las sociedades fascistas venia a jugar un papel que favorecía el control y la sumisión de las copas populares, engañadas y atrapadas por la apelación a esos aspectos de la vida humana que el iluminismo había desvalorizado. Los autores asumen una posición crítica radical hacia el conjunto social y se alejaban de las posiciones condescendientes respecto de las masas. En oposición respecto de las posturas que veían la diversidad y el carácter democrático de la cultura masiva, Horkheimer y Adorno parten de una tesis diferente: la diferenciación y el caos cultural eran desmentidos cotidianamente por los hechos. Ellos coincidían con Marx y Simmel al señalar que lo "equivalente" gobierna la sociedad burguesa. Esa equivalencia consiste precisamente en la reducción de la heterogeneidad para establecer igualdades abstractas. En el mismo procedimiento en que se abstrae se liquida. En ese imaginario de cálculo e intercambiabilidad lo que no puede ser cuantificado y resuelto en lo "uno", lo que se expresa en lo "no idéntico" queda excluido. La cultura cosificada es despojada de sus elementos críticos y vuelta funcional a una irracionalidad racionalizada. La estandarización y la tendencia a la homogeneidad constituyen premisas materiales básicas del modo de producción industrial de la cultura. La nueva cultura popular cambiaba sus relaciones con aquellos sectores relativamente ajenos a ellas a partir del dispositivo de los medios masivos. Entonces, los sectores rurales y los sectores cultivados también eran afectados por el sistema de comercialización. La industria cultural otorga al público la posibilidad aparente de elegir, pero en realidad ofrece indiscriminadamente a todos aquellos que la sociedad va a quitarles en el mismo procedimiento. La crítica de la industria cultural no es porque fuera democrática sino porque no lo era. Si la cultura había sido una forma de contener los impulsos cuando se industrializa llega más lejos aún, enseñando e inculcando la condición necesaria para tolerar la vida despiadada. El individuo debe utilizar su disgusto general como impulso para abandonarse al poder colectiva del que está harto. El consuelo ofrecido por la industria cultural es que adaptándose se puede seguir sobreviviendo. Aquí reside la astucia de la industria cultural. Si la industria cultural puede asociarse con las ideas de estafa, engaño y sumisión, tal cosa no puede sostenerse desde las interpretaciones simplistas que muchas veces se hicieron de las tesis críticas a través de la idea de manipulación. La astucia es un medio de intercambio en el que cumplen las reglas de un contrato que logra que la contraparte resulte estafada. La astucia de la industria cultural consiste en realizar en el plano de lo simbólico la promesa de lo que está impedido. El dominio ejercido por la industria cultural permite instalar la moral del dominio en las masas engañadas que creen en el mito del éxito aún más que los afortunados. No se niega que se encuentre satisfacción, pero esta es falsa y engañosa. La cultura industrialmente producida queda así atada y administrada y contribuye como un medio a reproducir la racionalidad de la totalidad social aun cuando los fines a los que se contribuye sean irracionales y puedan contradecirse con ella. La industria cultural se caracteriza por la producción estandarizada y los clisés fundados en las necesidades de los consumidores. La estafa que produce la industria cultural no reside en la diversión preparada sino en que arruina el placer al plegarse a los clisés ideológicos. Se caracteriza por la repetición de lo ya aceptado y en ese sentido el arte de masas excluye la historia mediante sus congelados modelos. Otro aspecto en torno al control de las acciones humanas tiene que ver con las formas en que se organizan el trabajo y el tiempo libre. Trabajo y ocio, que en apariencia constituyen instancias opuestas, están inscriptos en la misma racionalidad: el descanso se asemeja al trabajo. Precisamente la fuerza de la industria cultural reside en su unidad con la necesidad producida y no en el conflicto con ésta a causa de su omnipotencia. La relación entre tiempo libre y trabajo se vuelve inescindible y consiste en el condicionamiento del primero por parte del segundo. Marx había advertido que el trabajo aliena al hombre de su ser genérico. La industria cultural realiza al hombre como ser genérico pérfidamente a través de una suerte de estafa o traición al convertirlo en un ejemplar: cada uno es sólo aquello por el cual puede sustituir a los otros. El tiempo libre llegaba a caracterizarse por el hastío. La denuncia de la falta de libertad de los hombres decía que los modos de organización del ocio muestran todo lo que le es retenido de antemano, específicamente las condiciones de disfrute del estado de libertad. En el carácter afirmativo es donde la industria manifiesta su apología del mundo tal cual existe. **[El amusement]** libera del pensamiento como liberación y construye una apología de la sociedad cumpliendo la función de profeta de los existente. Allí reside su diferencia con el arte auténtico, este último se ha escindido de la praxis como verdad ya que la verdad no puede pactar con las costumbres dominantes. En la fusión entre la distracción y la cultura se producen dos efectos estrechamente ligados: depravación de la cultura y espiritualización forzada de la distracción. El humor triunfa sobre lo bello. Otro aspecto relevante es la transformación de lo trágico: de resistencia ante un destino ineluctable pasa a ser la amenaza de aniquilación para quien no colabore. La industria cultural se ha convertido entonces en una expresión acabada del carácter afirmativo de la cultura. El arte como dominio separado solo fue posible en tanto fue burgués aun cuando las obras, a pesar de negar su carácter de mercancías, eran mercancías. El valor de uso del arte es fetichizado y ese fetiche es el único valor de uso. La producción industrial de la cultura se muestra servil ante los detalles empíricos y cultiva la fidelidad fotográfica. Ambos son aprovechados como elementos para su manipulación ideológica. El estilo de la industria cultural es al mismo tiempo la negación del estilo ya que, aunque en el especialista quede algún resto de autonomía que entra en conflicto con la política comercial de los productores de mercancías, ese resto está cosificado antes de producirse el conflicto. La obra se enfrenta al estilo, los grandes artistas desconfiaron del estilo. En el mundo administrado el arte genuino es una fisura, una disonancia. El verdadero arte se diferencia de la industria en que el arte pretende romper con la eterna alternancia entre necesidad y satisfacción, sin corromperse ofreciendo satisfacciones truncadas. La autentica obra de arte proyecta la imagen de un todavía-no mientras la industria cultural renueva la conciencia del ya-no. La promesa de la obra no es ofrecida como un consuelo sino como una crítica a la praxis. [CUERPO FEMENINO Y LIBERACIÓN. LA ESCUELA DE FRANKFURT Y EL DISCURSO FEMINISTAS - ARREGUI] **[Los diferentes feminismos y la teoría crítica comparten muchas premisas,]** una fundamental es la crítica a la no racionalidad de este mundo capitalista patriarcal y la crítica a la no libertad de quienes habitan en un mundo que teóricamente favorece a las libertades de sus miembros. Dicho esto, ambas corrientes han seguido sendas divergentes sobre todo en función de las diferentes perspectivas feministas. Por un lado, el feminismo clásico se apoya en premisas muy depuradas del pensamiento ilustrado y de manera especial en el principio de igualdad, es decir el [feminismo de la igualdad]. Mientras que el pensamiento de la teoría crítica es todo menos un pensamiento igualitarista. El anti-igualitarismo de frankfurt es un buen aliado para el feminismo que estima que la realmente reprimida es una mujer que habiendo creído los valores y el mundo masculino eran los buenos somete su naturaleza para acomodarse a ellos, es decir el [feminismo de la diferencia]. Para que el principio de realidad coincida con el del placer son necesarias dos cosas: que la realidad sea radicalmente otra de la que es y que el placer se exprese de diferente manera de como lo hace actualmente. Ambas cuestiones tienen que ver con la liberación sexual. La lucha por la liberación sexual no es solo una pretensión de íntimo regocijo libertario, sino también una propuesta racional de revolución. Esto nos lleva a Marcuse y a su búsqueda de una razón sensual capaz de demostrar la irracionalidad que subyace a la razón de dominio, a la razón instrumental. Esta razon de dominio propugna una sociedad del bienestar que es realmente peligrosa porque es racional y porque aparece ventajosa para el hombre que no hace sino luchar por instalarse cada vez más en ella. El hombre se encuentra engañado por la falsa libertad que aparentemente flota por todas partes y ha sucumbido a las exigencias de la sociedad industrial incluso en sus productos más inexpugnables. En toda afirmación de sí misma como positividad la razón pretende que la utopía coincida con el presente. El dominio sobre la naturaleza es la sofocación de la naturalidad del hombre. Este desarrollo del dominio obre la naturaleza acaba convirtiendo a la sociedad misma en naturaleza y empuja irremediablemente al individuo a identificarse con un sistema que le esclaviza y reifica. Lo sexual es una pulsión básica de biología humana y su sometimiento a la razón de dominio implica la entrada de las exigencias sociales de la no libertad en lo más íntimo y recóndito del ser humano. Lo característico es que en la sociedad la falta de libertad sexual consigue camuflarse como liberación máxima. La pretendida liberación sexual del hombre actual significa que este ha sucumbido a las exigencias social también en sus reductos más inexpugnables. Que en la sociedad industrial la identificación entre el principio del placer y el principio del rendimiento se logre por la acomodación del primero implica una alteración en la valoración de determinadas actividades como placenteras, pero sobre todo supone un cambio de las formas de satisfacción en la misma estructura pulsional del individuo. El rasgo positivo es posible, la utopía es formulable, porque un hombre nuevo con unas pulsiones nuevas puede ser anunciado. Esta utopía recibe el nombre la pacificación final de la existencia y se logra a través del gran rechazo. Es el ejercicio de un pensamiento y de una vida comprometidos en la crítica y denuncia de una razón no racional y de una vida inhumana e infeliz. Si la sociedad industrial implica sacrificios y cambios en la vida sexual del hombre, la liberación de la sexualidad implicaría una revolución moral y política. El hombre nuevo del eros liberado creará y habitará una nueva sociedad. Para que la propuesta marcusiana no sea meramente utópica precisa que las condiciones objetivas para su realización estén potencialmente dadas. La dificultad de la utopía se muestra desde sus condiciones subjetivas de posibilidad, y ahí se plantean dos cuestiones principales: \- Hallar un sujeto revolucionario \- Establecer un criterio para distinguir entre necesidades verdaderas y necesidades falsas. El portador de la razón sensual es un problema, ¿Cómo acceder desde nuestra sensibilidad pervertida a la naturaleza humana auténtica? El enlace de [Marcuse con el pensamiento feminista] se produce a través de su consideración de que las mujeres pueden actuar como catalizador para la constitución de un sujeto revolucionario en la lucha contra la razón de dominio. Ellas son lo otro de las cualidades surgidas bajo el principio de dominio. No son de extrañar muchas de las misóginas afirmaciones de los pensamientos frankfurtianos: la mujer que pretendiera la igualdad de derecho con el hombre, perdería lo mejor de sí misma. La igualdad económica, social y cultural a la que las mujeres aspiran, implicaría en el capitalismo renunciar a las cualidades femeninas valiosas y adoptar la competitividad masculina. La marginación en la historia sufrida por las mujeres las ha mantenido prístina y libre. Y que precisamente por eso pueden servir ahora de catalizadoras de un humano nuevo con unas necesidades nuevas: las necesidades de libertad. El patriarcado autoritario es el paso necesario pero provisional para fundar la civilización por medio de los procesos de sublimación. El problema está en que las categorías que utiliza permiten, sin que Marcuse lo pretenda, la progresiva introducción de los fantasmas patriarcales propios de esa sociedad a la que pretendió transformar de raíz. Y es que si la revolución de las mujeres consiste en mantenerse alejadas del poder y en cuidarse de no contaminarse de los valores masculinos, en realidad para lo que sirve es para mantener la jerarquía entre los sexos. Marcuse piensa en la androginia como lo realmente real. Las características del eros liberado son polimorfas, pregenitales, no marcadas por signo masculino ni femenino. Lo que los humanos realmente somos, en Marcuse, hace relación a la superación de las diferencias entre los sexos. +-----------------------------------------------------------------------+ | [UNIDAD 2:] | | | | ["La per

Use Quizgecko on...
Browser
Browser