Repaso Personalidad PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento presenta un repaso de la personalidad, incluyendo diferentes enfoques como el psicoanalĂtico, de rasgos, biolĂłgico, humanista, conductual/social y cognitivo. Se menciona la importancia del contexto cultural en la personalidad. El documento tambiĂ©n aborda mĂ©todos de investigaciĂłn para evaluar la personalidad y conceptos como hipĂłtesis y variables experimentales.
Full Transcript
Repaso Personalidad Personalidad La personalidad puede definirse como patrones de comportamiento consistentes y procesos intrapersonales que se originan dentro del individuo. Personalidad Comportamientos consis...
Repaso Personalidad Personalidad La personalidad puede definirse como patrones de comportamiento consistentes y procesos intrapersonales que se originan dentro del individuo. Personalidad Comportamientos consistentes Aspectos emocionales, Conducta a travĂ©s del Procesos cognitivos, tiempo Intrapersonales motivacionales Seis enfoques de la personalidad: 1. Enfoque psicoanalĂtico: Énfasis en los procesos inconsistentes y como estos tiene gran rol en los diferentes estilos de comportamientos. 2. Enfoque de los rasgos: Identifican dĂłnde puede situarse una persona a lo largo de un continuo de diversas caracterĂsticas de la personalidad. 3. Enfoque biolĂłgico: Señalan las predisposiciones heredadas y los procesos fisiolĂłgicos para explicar las diferencias individuales en la personalidad. 4.Enfoque humanista: Identifican la responsabilidad personal y los sentimientos de autoaceptaciĂłn como las causas clave de las diferencias de personalidad. 5. Enfoque de aprendizaje conductual/social: Explican los patrones de conducta coherentes en tĂ©rminos de condicionamiento y expectativas. 6. Enfoque cognitivo: Se fijan en las diferencias en la forma en que las personas procesan la informaciĂłn. **Cada una de las principales teorĂas de la personalidad puede situarse en uno de estos seis enfoques generales. Contexto cultural y personalidad Las personas y sus estilos de personalidad coexisten dentro de un contexto cultural. Por ende, es importante considerar la cultura del individuo que se está evaluando o realizando un cernimiento. Ejemplo: Puerto Rico ataque de nervios (Puerto Ricans syndrome) Repaso Personalidad El estudio de la personalidad TeorĂa EvaluaciĂłn AplicaciĂłn InvestigaciĂłn MĂ©todos de investigaciĂłn para evaluar la personalidad TeorĂa TeorĂa es una afirmaciĂłn general sobre la relaciĂłn entre constructos o acontecimientos. En otras palabras, como los rasgos de la personalidad se desarrollan y cambian. Difieren en la gama de acontecimientos y fenĂłmenos. Buscan explicar temas diversos. Por lo general, las teorĂas al menos poseen dos caracterĂsticas: Se rigen por la Ley de la parsimonia (Law of parsimony) La teorĂa más simple que pueda explicar el fenĂłmeno es la mejor. La utilidad de la teorĂa Que de la teorĂa se puedan generar hipĂłtesis. Las ideas que no se puedan comprobar no son necesariamente incorrectas. HipĂłtesis Una hipĂłtesis es una predicciĂłn formal sobre la relaciĂłn entre dos o más variables que se deriva lĂłgicamente de la teorĂa. Las predicciones se pueden comprobar a travĂ©s de evaluaciones o pruebas. Cuanto más a menudo confirma la investigaciĂłn una hipĂłtesis derivada de una teorĂa, más precisiĂłn tienen los investigadores en que la teorĂa describe con precisiĂłn la naturaleza de las cosas. Variables experimentales La variable independiente determina cĂłmo se dividen los grupos en el experimento. Repaso Personalidad A menudo es manipulada por el experimentador. Ejemplo: La cantidad de sesiones que se le va a ofrecer a los estudiantes que pertenecen al programa de EducaciĂłn Especial. Variables experimentales La variable dependiente se utiliza para la comparaciĂłn de los grupos. Es la que se mide por ser el objeto de estudio. En un estudio las diferencias entre los grupos en la variable dependiente pueden atribuirse a los distintos niveles de la variable independiente. Replicar estudios Cuantas más veces se encuentre un efecto en la investigaciĂłn, más confianza tendremos en que refleja una relaciĂłn genuina. Si los resultados de un estudio se repiten, aumenta la confianza en la exactitud de dichos resultados. Se tiende a replicar estudios por que se sobre entiende que un solo estudio puede haber estado influenciado por variables extrañas. Estudio de caso El estudio de caso es la investigaciĂłn exhaustiva de una persona o un grupo (pequeño). El investigador registra con gran detalle la historia de la persona, su comportamiento actual y los cambios en su comportamiento a lo largo de la investigaciĂłn, que a veces dura años. Los datos de los estudios de caso suelen ser descriptivos. **Estudio de caso Caso de Phineas Gage** Análisis estadĂsticos de los datos Análisis estadĂsticos Los estadĂsticos han desarrollado fĂłrmulas que permiten estimar la probabilidad de que la diferencia entre las medias se haya producido sĂłlo por azar. Hay muchos tipos de pruebas estadĂsticas, cada una de ellas apropiada para distintos tipos de datos y distintos diseños de investigaciĂłn. Análisis estadĂsticos Las pruebas estadĂsticas no proporcionan realmente una respuesta afirmativa o negativa a nuestra pregunta. Repaso Personalidad Lo Ăşnico que nos dicen es la probabilidad estadĂstica de que la diferencia entre los grupos se deba al azar. Coeficiente de correlaciĂłn El coeficiente de correlaciĂłn es uno de los estadĂsticos favoritos de los investigadores de la personalidad. El coeficiente de correlaciĂłn es la prueba estadĂstica adecuada cuando queremos entender la relaciĂłn entre dos medidas. EvaluaciĂłn de Personalidad Una prueba tiene una buena fiabilidad cuando mide de forma consistente. Un indicador de la fiabilidad de una prueba es la constancia con la que mide a lo largo del tiempo. Es decir, una medida de personalidad fiable dará aproximadamente la misma puntuaciĂłn cada vez que se realice. Tipos de pruebas que miden personalidad: Pruebas proyectivas son pruebas de personalidad que le pregunta a el evaluado que interprete estĂmulos ambiguos. Las respuestas que brindan los evaluada provienen de las necesidades, sentimientos, experiencias, procesos de pensamientos y otros aspectos ocultos de la mente (Murray, 1943). Ejemplos: Rorschach Inkblot Test ----- Thematic Apperception Test Pruebas objetivas consisten en una lista de preguntas que el evaluadx debe responde SĂ o No; Cierto o Falso u de forma numĂ©rica. El tĂ©rmino (objetivo) proviene de la idea de que las preguntas que componen en estas Repaso Personalidad pruebas parecen más objetivas y menos abiertas a la interpretaciĂłn que las imágenes y manchas utilizadas en las medidas proyectivas. Ejemplos: Minnesota Multiphasic Personality Inventory. --- Millon Inventories ContrucciĂłn de pruebas MĂ©todo racional MĂ©todo en el que los elementos se escriben en funciĂłn de su relaciĂłn aparente con el rasgo que se está midiendo. Análisis de factores MĂ©todo en el que los elementos se agrupan sobre la base del análisis factorial. MĂ©todo empĂrico MĂ©todo que compara las respuestas dadas por miembros de diferentes grupos de criterios. Enfoque psiconanalĂtico Sigmund Freud (1856 – 1939) NeurĂłlogo australiano Fundador del psicoanálisis Fue considerado uno de los intelectuales más grande en su Ă©poca. Fue influenciado por los trabajos de Jean- Martin Charcot y Josef Breuer. Sigmund Freud: TeorĂa psicoanálitica Propuso las nociones tan extravagantes como: Existencia de deseos sexuales en los niños Causas inconscientes de trastornos fĂsicos InterpretaciĂłn de los sueños La teorĂa desarrollada por Freud tuvo gran impacto en los psicĂłlogxs, mĂ©dicos y padres. EL descubrimiento del inconsciente Trabajos con el neurĂłlogo Jean-Martin Charcot. Primer vistazo de la hipnosis Años más tarde comenzĂł a trabajar con el destacado mĂ©dico Joseph Breuer. Utilizaban la hipnosis para tratar la histeria. Caso: Anna O. (histeria) Freud continuĂł utilizando la hipnosis para tratar a sus pacientes histĂ©ricas, pero se desilusionĂł con sus limitaciones y comenzĂł a buscar mĂ©todos alternativos. Sigmund descubriĂł que sin utilizar la hipnosis y con circunstancias adecuadas los pacientes describĂan material previamente oculto que parecĂa estar relacionado con las causas y la curaciĂłn de sus sĂntomas histĂ©ricos. Repaso Personalidad EL descubirmiendo del inconsiente AsociaciĂłn libre es una tĂ©cnica utilizada en psicoanálisis en el que los pacientes dicen lo que se les ocurre. TeorĂa de Personalidad Freudiana HipĂłtesis Topográfica Estructural EconĂłmica Dinámica GenĂ©tica Conceptos importantes EnergĂa psĂquica: energĂa mental Libido: expresiĂłn de la energĂa instintiva, instintos sexuales Sexualidad: vinculado con la bĂşsqueda del placer Modelo topográfico Freud dividiĂł la mente en tres etapas: Consciente Preconsciente Inconsciente Modelo topográfico: Consciencia La parte más pequeña de la mente. Es la parte que se puede acceder a ella cuando ponemos atenciĂłn. Contiene el proceso secundario Racional, práctica y prudente (redirige la gratificaciĂłn) Modelo topográfico: Pre-Consciencia Parte de la idea de que no es un material que tengamos presente, pero podemos acceder al mismo cuando se evoque. Procesos de informaciĂłn y almacenamiento Contiene los sensores Repaso Personalidad Modelo topográfico: Inconsciente La tercera y más importante parte de la mente. Freud decĂa que incluĂa los procesos del Id, una gran parte del ego y super ego. Contiene los procesos primarios La forma de acceder al contenido del inconsciente era a travĂ©s de tĂ©cnicas. Formas de llegar al material inconsciente De acuerdo con S. Freud, se logra llegar al material inconsciente mediante: Sueños Lapsus lingue AsociaciĂłn libre Hipnosis Accidentes Pruebas proyectivas Modelo Estructural Modelo Estructural: Id La estructura del Id: Parte primitiva Al nacer solo existe dicha estructura Principio del placer GratificaciĂłn inmediata Cumplimiento del deseo (Wish fulfillment) Modelo Estructural: Ego La estructura del Ego: Las acciones del Ego se basan en el principio de la realidad. Está dirigido a reducir la tensiĂłn, cuando las necesidades impulsivas no se satisfacen. A diferencia del id, el ego se mueve libremente entre las partes consciente, preconsciente e inconsciente de la mente. Utiliza los mecanismos de defensas Modelo Estructural: Super Ego La estructura del Super Ego: Representa los valores y normas de la sociedad y, en particular, de los padres. Impone más restricciones sobre lo que podemos y no podemos hacer. **Modelo Estructural** Repaso Personalidad Superego Id Ego Modelo GenĂ©tico Modelo GenĂ©tico: Etapas del desarrollo Psicosexuales Uno de los aspectos más controvertidos de la teorĂa de Freud es su descripciĂłn del desarrollo de la personalidad. SostenĂa que nuestra personalidad adulta está muy influida por lo que nos ocurre durante los primeros 5 Ăł 6 años de vida. Cada etapa es la zona erĂłgena primaria, y dado que cada etapa tiene una influencia especĂfica en la personalidad adulta. **Etapas del desarrollo Psicosexuales** Mecanismos de defensas Mecanismos de defensas Los mecanismos de defensas son una contribuciĂłn interesante del psicoanálisis, pero no fueron definidos por Sigmund Freud. Quien definiĂł los mecanismos de defensas fue Anna Freud (hija de Freud). Anna planteaba que los mecanismos de defensas son recursos inconscientes del Ego. **Mecanismos de defensas** AplicaciĂłn del Psicoanálisis Psicoanálisis El objetivo primordial del psicoanálisis es llevar el material inconsciente crucial a la conciencia, donde puede examinarse de forma racional. El terapeuta y el paciente trabajan juntos para ayudar al ego a ejercer un control adecuado sobre los impulsos del id y/o un superego opresivo. El tratamiento con un enfoque psicoanalĂtico a largo plazo. Los terapeutas interpretan activamente para el paciente el significado de sus afirmaciones, comportamientos y sueños. Una interpretaciĂłn temprana del inconsciente puede resultar amenazadora para un yo no Repaso Personalidad preparado, haciendo que el cliente construya nuevas y más fuertes defensas inconscientes. Psicoanálisis Procesos que se dan en el psicoanálisis son la transferencia y contratransferencia. Transferencias: El paciente desplaza hacia el terapeuta emociones asociadas con otra persona de su pasado. Contransferencia: El terapeuta desplaza sus propios sentimientos hacia otros individuos hacia el paciente. EvaluaciĂłn: Pruebas proyectivas Pruebas proyectivas Los psicoanalistas se enfrentan a un problema singular a la hora de desarrollar formas de medir los constructos de personalidad que les interesan. Las pruebas no proporcionan pistas sobre las respuestas correctas o incorrectas, lo que hace que las respuestas de cada persona sean muy idiosincrásicas. Fortalezas y CrĂticas a la TeorĂa de S. Freud Fortalezas La de Freud fue la primera teorĂa exhaustiva de la conducta y la personalidad humanas. La teorĂa de S. Freud fue la base para exponencial otras teorĂas. Los enfoques recientes de la personalidad, aunque alejados de la teorĂa psicoanalĂtica, están probablemente influidos en muchos aspectos por las ideas de Freud. A Freud tambiĂ©n se le puede atribuir el desarrollo del primer sistema de psicoterapia. TĂ©cnicas como la asociaciĂłn libre, la hipnosis y la interpretaciĂłn de los sueños se han convertido en herramientas habituales para muchos terapeutas. CrĂticas La complejidad de la teorĂa MĂ©todo: Estudios de caso Definiciones vagas Inestabilidad Sexismo Repaso Personalidad Carl Jung (1875 - 1961) Nacido en Kesswil, Suiza bajo una familia religiosa. EstudiĂł psiquiatrĂa y psicologĂa. Asistente de E. Bleuler en la clĂnica psiquiátrica. Fue el primer presidente de la AsociaciĂłn Internacional PsicoanalĂtica. ViajĂł a muchos paises para estudiar las culturas. Escuela denominada psicologĂa análitica. S. Freud y C. Jung Durante muchos años Jung y Freud fueron grandes amigos. Freud consideraba a Jung como su sucesor. Con el tiempo las teorĂas de Jung se iban alejando de las posturas de Freud. No podĂan coincidir en persona. Énfasis de Jung era en lo mĂstico y espiritualidad. Jung y el inconsciente... Jung argumentaba que Freud no hablĂł de una parte del inconsciente que todos compartimos. DenominĂł esta parte el inconsciente colectivo. El inconsciente colectivo parte inconsciente de la mente que contiene pensamientos, imágenes y caracterĂsticas psĂquicas comunes a todos los miembros de una cultura. Son pensamientos que nunca fueron reprimidos en fuera de la consciencia. Inconsciente colectivo SegĂşn Jung, el inconsciente colectivo está conformado mayormente de imágenes en tĂ©rminos de un potencial para responder ante ciertas situaciones. Ejemplo: ReacciĂłn de un bebĂ© y su madre A estas imágenes colectivas les llamĂł como arquetipos. Para Jung exististen muchos arquetipos como: la madre, el padre, el anciano sabio, el sol, la luna, Dios, el hĂ©roe y la muerte. **Inconsciente colectivo vs Inconsciente personal** Arquetipos (anima y animus) Jung al igual que otros teĂłricos entendĂan que el ser humano es bisexual por naturaleza. Anima es el lado femenino del hombre. Animus es el lado masculino de la mujer. Cada uno de nosotros tiene una imagen inconsciente del hombre o la mujer que busca. Cuanto más se ajuste alguien a nuestros estándares proyectados, más querremos entablar una relaciĂłn con esa persona. Repaso Personalidad Arquetipos (la sombra) La sombre contiene la parte más categĂłricamente negativa o la más oscura de la personalidad. La sombra se encuentra en parte en el inconsciente personal, en forma de sentimientos reprimidos, y en parte en el inconsciente colectivo. Para Jung “el mal” suele ejemplificarse en mitos e historias de diversas culturas. En muchas religiones, este arquetipo se simboliza como el Diablo. Arquetipos (la persona) La persona es la mascará social que las personas utilizan en pĂşblico. Jung expuso que el ser humano tiene un grado de hipocresĂa debido a que todos ocultamos aspectos del verdaderos ser en privado. El problema con este arquetipo radica en que el ser humano se identifique más con “la persona” que con su verdadero self. El ser humano puede tornarse obsesivo con la impresiĂłn que se encuentra proyectando. IntroversiĂłn y ExtraversiĂłn Jung creĂł una distinciĂłn entre personas que psicolĂłgicamente se dirigen hacia la introversiĂłn y extraversiĂłn. La introversiĂłn es la persona que se orienta hacĂa las necesidades internas. La extraversiĂłn es la persona que se orientan hacĂa las necesidades externas. Alfred Adler (1870 - 1937) EstudiĂł en la Universidad de Viena. El tercer hijo de seis hermanos. SufriĂł de varias enfermedades infantiles (raquitismo). En tres ocasiones estuvo cerca de fallecer (neumonĂa y atropellado). Debido a sus limitaciones fĂsicas recibĂa un trato especial de su madre. **Alfred Adler** Alfred Adler vs Sigmund Freud Adler fue uno de los primeros en romper con Freud. Para Adler, Freud le daba mucha importancia al sexo (libido) como el causante de la forma en que pesabamos y actuabamos. Por el contrario, Adler propuso el tĂ©rmino interĂ©s social. Inferioridad del Ăłrgano La inferioridad del Ăłrgano es que una persona se sintiĂł fĂsicamente dĂ©bil cuando era niñx, y se esforzará por ser fĂsicamente fuerte en la adultez. Ejemplo: el adulto que desea ser más inteligente que el resto Lo más importante es como ese niñx se siente cuando se va desarrollando. Repaso Personalidad Si la persona utiliza la inferioridad del Ăłrgano como un mĂ©todo para no lidiar con las situaciones de la vida, esto puede ocasionar la neurosis. Adler y la lucha por la superioridad Una de las principales diferencias entre Freud y Adler era su descripciĂłn de la motivaciĂłn humana. Adler identificĂł una Ăşnica fuerza motivadora que denominĂł lucha por la superioridad. La lucha de la superioridad es la principal fuerza motivadora en la teorĂa de Adler La lucha de la superioridad: el ser humano está motivado para alcanzar su superioridad sobre otras personas para compensar lo que sintieron que en la infancia era su aspecto dĂ©bil. Lucha por la superioridad ÂżCĂłmo comienza la lucha por la superioridad? Comienza con sentimientos de inferioridad. SegĂşn Adler sostenĂa que cada uno de nosotros comienza la vida con un profundo sentimiento de inferioridad. Para Alfred, prácticamente todo lo que hacemos está diseñado paraestablecer un sentimiento de superioridad sobre los obstáculos de la vida. Complejo de inferioridad Es un sentimiento excesivo de inferioridad puede tener el efecto contrario. Algunas personas desarrollan un complejo de inferioridad, la creencia de que son muy inferiores a los demás. Los niños y adultos que sufren un excesivo sentimiento de inferioridad evitan o huyen de los retos en lugar de trabajar para superarlos. InterĂ©s social Para Adler, los logros por sĂ solos no eran indicativos de salud mental. La clave está en combinar el afán de superioridad con el interĂ©s social. En la ruta hacia la lucha por la superioridad y satisfacciĂłn personas a travĂ©s de los logros, se logra alcanzar si toman en cuenta el bienestar de los demás. Ejemplo: polĂticos Influencia de los padres en el desarrollo Adler creĂa que los primeros años de vida son extremadamente importantes en la formaciĂłn de la personalidad adulta. HacĂa gran hincapiĂ© en el papel de los padres en este proceso. IdentificĂł dos comportamientos parentales, en particular, que casi con toda seguridad acarrearán problemas a los niños más adelante en la vida. **INFLUENCIA DE LOS Padres : **ORDEN DE NACIMIENTO** Repaso Personalidad Orden de nacimiento PrimogĂ©nito: son objeto de excesiva atenciĂłn por parte de sus padres y, por tanto, de mimos. Problemáticos, neurĂłticos, criminales, borrachos y pervertidos. Hijo del medio: desarrollan un intenso afán de superioridad. No son ni tan fuertes, ni tan rápidos, ni tan listos como sus hermanos mayores. SegĂşn Adler, los niños de mediana edad son los que más rinden. Ăšltimo hijo: son mimados durante toda su infancia por todos los miembros de la familia. Muy dependiente, un niño sin iniciativa personal y son vulnerables a fuertes sentimientos de inferioridad porque todos los de su entorno inmediato son mayores y más fuertes. Hijo Ăşnico: sobre mimado Narcisismo Karen Danielsen (Horney)(1885 – 1952) Nacida en Humb urg, Alemania Desde muy pequeña se enfrentĂł a las injusticias y el rechazo que suponĂa ser una mujer rebelde en un mundo de hombres. Su padre era muy estricto. Se licenciĂł en Medicina en la Universidad de BerlĂn, siendo una de las pocas estudiantesmen una de las pocas facultades que aceptaba mujeres. Nacida en Humburg, Alemania Desde muy pequeña se enfrentĂł a las injusticias y el rechazo que suponĂa ser una mujer rebelde en un mundo de hombres. Su padre era muy estricto. Se licenciĂł en Medicina en la Universidad de BerlĂn, siendo una de las pocas estudiantes en una de las pocas facultades que aceptaba mujeres. CuestionĂł la TeorĂa de Sigmund Freud, sin embargo, no tuvo problemas directos con este. Horney se dio cuenta de que no podĂa aceptar algunos de los puntos de vista de Freud sobre la mujer. Freud sostenĂa que los hombres y las mujeres nacĂan con personalidades diferentes. Karen sostenĂa que las fuerzas culturales y sociales eran mucho más responsables que la biologĂa de algunas de las diferencias aparentes entre los gĂ©neros. A lo largo de su carrera, Horney explorĂł las influencias culturales y sociales en el desarrollo de la personalidad. El papel destacado que otorgĂł a estas influencias puede apreciarse en dos de sus aportaciones al enfoque psicoanalĂtico: sus puntos de vista sobre la neurosis y lo que denominĂł psicologĂa femenina. Repaso Personalidad Karen Danielsen (Horney) & Sigmund Freud Horney rechazaba el Ă©nfasis del psicoanálisis temprano en la sexualidad y la agresividad como factores determinantes en el desarrollo de la personalidad. Karen hablaba de que “la envidia del falo (pene)” de Freud, se explica por la desigualdad social entre gĂ©neros. No envidiaban el Ăłrgano del hombre, sino su posiciĂłn social. Neurosis La neurosis es una alteraciĂłn en la relaciĂłn de una persona con ella misma y con otras. El factor clave en la apariciĂłn de los sĂntomas es la forma en que los padres manejan la ansiedad del hijo durante su desarrollo. Karen sugerirĂa que el principio de la estructura del carácter como seguridad y satisfacciĂłn son vitales para un proceso de desarrollo adecuado. Tendencias neuroticas (categorĂas) Moverse hacia la persona: La persona hace esfuerzos supremos por ganarse el afecto de quienes lo rodean, fundamentalmente sus otros significativos. Moverse contra las personas: Cierto tipo de neurĂłtico recalca excesivamente su agresividad hacia los demás. Estas necesidades neurĂłticas generan hostilidad y una necesidad de controlar a los demás. Moverse para alejarse de las personas: La personas tratan de seguir sin otras personas, habiendo renunciado a solucionar el problema de la ansiedad básica. PsicologĂa de la mujer Como psicoanalista en la dĂ©cada de 1930, Horney se encontrĂł a sĂ misma como una mujer en un mundo de hombres. Muchas de sus dudas iniciales sobre la teorĂa freudiana comenzaron con algunas de las opiniones despectivas de Freud sobre las mujeres. Horney (1967) contrarrestĂł esta posiciĂłn favorecedora de los hombres con el concepto de la envidia del vientre -la envidia de los hombres por la capacidad de las mujeres de tener hijos y amamantarlos. Horney no querĂa decir que los hombres estuvieran insatisfechos consigo mismos, sino más bien que cada gĂ©nero tiene atributos que el otro admira. Sin embargo, sĂ sugiriĂł que los hombres compensan su incapacidad para tener hijos con logros en otros ámbitos. Repaso Personalidad Tendencias neurĂłticas (necesidades) Karen describiĂł 10 tendencias neurĂłticas: Necesidades Tendencias 1. Afecto y aprobaciĂłn Moverse hacia la persona 2. Necesidad de una pareja dominante (personalidad complaciente) 3. Necesidad de poder Moverse contra las personas 4. Neceisdad de explotar a los demás (personalidad agresiva) 5. Necesidad de reconocimiento o prestigio social 6. Necesidad de admiraciĂłn personal 7. Necesidad de ambiciĂłn exagerada de logro personal 8. Necesidad de autosuficiencia e independencia Moverse para alejarse de las personas (personalidad distante o desapegada) 9. Necesidad de a 10. Necesidad de perfecciĂłn e insaciabilidad Tendencias neurĂłticas (necesidades) Se espera que las personas logren equilibradamente moverse entre los tipos de tendencias neurĂłticas Self real vs Self Idealizado self idealizado self real Lo que aspiramos hacer Lo que somos Ambos el coinciden en personas no neurĂłticas Repaso Personalidad Erik Erikson (1902 –1994) NaciĂł en Fráncfort (Alemania) en 1902. Su padre danĂ©s abandonĂł a la familia antes de que Erik naciera. Su madre se casĂł con un mĂ©dico judĂo (Theodor Homburger). Fue producto de una relaciĂłn extramarital. En la adolescencia viviĂł la primera guerra mundial. Fue producto de la Escuela Montesorri. Su Ăşnica fromaciĂłn formal fue con Anna Freud. Erik Erikson & Sigmund Freud Erikson conservĂł varias ideas freudianas en su teorĂa, sus propias aportaciones al enfoque psicoanalĂtico fueron numerosas. Freud veĂa el ego como el mediador entre los impulsos del id y las demandas del superego, Erikson creĂa que el ego desempeñaba muchas funciones constructivas. El enfoque de Erikson sobre la personalidad se ha denominado psicologĂa del ego. La funciĂłn principal del ego es establecer y mantener un sentimiento de identidad. A pesar de que Erikson se considerado un devoto de la teorĂa freudiana, expuso que no todos los conflictos tienen lugar en el inconsciente. Erikson creĂa que muchos conflictos eran conscientes. Y estaban en ciertas etapas de la vida. Ejemplo: escoger una carrera. Autor del concepto de crisis de identidad. Postulados de Erik Erikson Erikson creĂa que en las distintas etapas de la vida surgen ciertos conflictos básicos. Esta intuiciĂłn llevĂł a Erikson a desarrollar su propia versiĂłn de la teorĂa del desarrollo psicolĂłgico de Freud. Erikson no hacĂa hincapiĂ© en el enfoque psĂquico del libido, sino en el conflicto experimentado en cada etapa y sus posibles resultados. Autor del concepto de crisis de identidad. Etapas psicosociales del desarrollo: Confianza vs Desconfianza Periodo: 0 años a 18 meses *Durante el primer año de vida, aproximadamente, los reciĂ©n nacidos están casi totalmente a merced de quienes les rodean. Confianza básica cuando las necesidades estan cubiertas. Desconfianza básica cuando las necesidades no estan cubiertas. Desarrollo del Ego: Esperanza Repaso Personalidad AutonomĂa vs VergĂĽenza y Duda Periodo: 18 meses a 3 años *Los niños quieren saber quienes son y quĂ© hay en el contexto que le pueda ofrecer Cuando se les permite manipular e influir en gran parte de lo que encuentran, los niños superan esta etapa con una sensaciĂłn de autonomĂa. Si no se les permite explorar y ejercer influencia spbre los objetos y acontecimientos de su mundo, los niños desarrollan sentimientos de verguenza y duda. Desarrollo del Ego: Voluntad Iniciativa vs Culpa Periodo: 3 años a 5 años *Cuando los niñxs empiezan a relacionarse con otros niñxs, se enfrentan a los retos que conlleva vivir en un mundo social. Deben aprender a jugar y trabajar con los demás y a resolver los inevitables conflictos. Los niñxs que buscan compañeros de juego y aprenden a organizar juegos y otras actividades sociales desarrollan el sentido de la iniciativa. Los niñxs que no desarrollan el sentido de la iniciativa superan esta etapa con sentimientos de culpa y resignaciĂłn. Pueden carecer de propĂłsito y mostrar pocos signos de iniciativa en situaciones sociales o de otro tipo. Desarrollo del Ego: DeterminaciĂłn Laboriosidad vs Inferioridad Periodo: 6 años a 11 años *Los niñxs entran a las escuelas y comienzan a compararse con sus pares (notas, deporte, atenciĂłn del professor, etc.). Si tienen Ă©xito, crecen sentimientos de competencia que les encaminan a convertirse en miembros activos y productivos de la sociedad. Pero las experiencias de fracaso pueden provocar sentimientos de inadecuaciĂłn y un mal pronĂłstico de productividad e inferioridad. Desarrollo del Ego: Competencia Identidad vs ConfusiĂłn de roles Periodo: 12 años a 18 años *La adolescencia, es una Ă©poca de cambios rápidos y preparaciĂłn relativamente brece para la edad adulta. La adolescencia puede ser la Ă©poca más difĂcil de la vida. Repaso Personalidad La confusiĂłn que supone pasar de las preocupaciones del patio de recreo y las soluciones sencillas a enfrentarse a algunas de las cuestiones importantes de la vida puede resultar inquietante. Los jĂłvenes empiezan a plantearse la importantĂsima pregunta: «¿QuiĂ©n soy?». Si la pregunta se responde con Ă©xito, desarrollan un sentido de la identidad. Por desgracia, muchos adolescentes no consiguen desarrollar este fuerte sentido de la identidad y caen en la confusiĂłn de roles. Desarrollo del Ego: Fidelidad Intimidad vs Aislamiento Periodo: 18 años a 30 años *Los jĂłvenes buscan una relaciĂłn especial en la que desarrollar su intimidad y crecer emocionalmente. Aunque estas relaciones suelen desembocar en el matrimonio o en un compromiso romántico con una persona, no siempre es asĂ. Se puede compartir intimidad sin matrimonio y, por desgracia, matrimonio sin intimidad. Las personas que no consiguen desarrollar la intimidad durante esta etapa se enfrentan al aislamiento emocional. Pueden pasar por muchos encuentros superficiales sin encontrar la satisfacciĂłn de la cercanĂa que prometen las relaciones autĂ©nticas. Desarrollo del Ego: Amor Generatividad vs Estancamiento Periodo: 31 años a 64 años * A medida que los hombres y las mujeres se acercan a la edad madura de la vida, desarrollan una preocupaciĂłn por guiar a la siguiente generaciĂłn. Los padres ven su vida enriquecida por la influencia que ejercen sobre sus hijos. Los adultos que no tienen hijos encuentran este enriquecimiento trabajando con grupos de jĂłvenes o desempeñando un papel activo en la crianza de sobrinos y sobrinas. Los adultos que no desarrollan este sentido de la generatividad pueden sufrir una sensaciĂłn de estancamiento, de vacĂo y de cuestionamiento del propĂłsito de su vida. Desarrollo del Ego: Cuidado Repaso Personalidad Integridad vs DesesperaciĂłn Periodo: 65 años a muerte * Las reflexiones sobre experiencias pasadas y la inevitabilidad del final de la vida hacen que desarrollemos un sentimiento de integridad o de desesperaciĂłn. Las personas que miran hacia atrás con satisfacciĂłn pasarán por esta Ăşltima etapa de desarrollo con un sentido de integridad. Las personas que no desarrollan este sentido de la integridad caen en la desesperaciĂłn. Desarrollo del Ego: SabidurĂa Etapas psicosociales del desarrollo vs Etapas psicosexuales Edad Aproximada Etapa segĂşn Freud Issue segĂşn Erikson 0-2 años Oral Confianza VS Desconfianza 3-4 años Anal AutonomĂa VS Verguenza 4-7 años Fáloca Iniciativa VS Culpa 8-12 años Latente Industria VS Inferioridad 13+ años Genital ConfusiĂłn Identidad VS Rol Joven adulto Intimidad VS Aislamiento Middle age Generatividad VS Estancamiento Old age Integridad VS DesesperaciĂłn