Resumen de REPASO CDN PDF
Document Details
Tags
Summary
Este documento resume información sobre varias afecciones médicas, incluidas la enfermedad renal crónica, la epilepsia, el traumatismo craneoencefálico y otros problemas de salud. Presenta definiciones, clasificaciones, síntomas, diagnósticos y tratamientos para cada afección.
Full Transcript
**Enfermedad renal crónica** **Definición:** **Deterioro progresivo y generalmente irreversible de la función renal. La capacidad de los riñones para filtrar y eliminar desechos del cuerpo disminuye de manera gradual, afectando múltiples sistemas del organismo.** - Daño renal periodo \>3 meses...
**Enfermedad renal crónica** **Definición:** **Deterioro progresivo y generalmente irreversible de la función renal. La capacidad de los riñones para filtrar y eliminar desechos del cuerpo disminuye de manera gradual, afectando múltiples sistemas del organismo.** - Daño renal periodo \>3 meses - FG Disminuido: \3 meses sin signos de daño renal **Clasificación:** En los niños \ - Complejas (desconexión al medio externo): - Epilepsia: clasificadas y no clasificadas **Signos y síntomas:** - Signos **Diagnostico:** - Historia clínica completa - Historia familiar - Antecedente s de eventos que produzcan sufrimiento cerebral - Semiología de las diferentes manifestaciones epilépticas - Estudios de imagen: Tomografía Axial Computarizada (TAC), Resonancia Magnética (RM). **Tx:** - El tratamiento inicial de CC comienza con la estabilización del paciente y los primeros auxilios, que corresponden a la fase de estabilización; es decir, los primeros 5 minutos del evento. - Estabilización de funciones vitales (ABCD): A. Vía aérea: decúbito lateral (salvo si traumatismo craneal --TCE--), B. Ventilación: administrar oxígeno 100%, C. Circulación: mantenimiento estado hemodinámico, D. Evaluación del estado neurológico. Pupilas. Escala de Glasgow (GCS). - Benzodiacepinas Fármaco de primera línea. En caso de no tener acceso venoso, midazolam bucal ha demostrado ser más eficaz que diazepam rectal o intravenoso, con una administración más rápida y un cese más rápido de la crisis. en pacientes de 3 meses a 18 años (aunque de 3 a 6 meses su uso ha de ser hospitalario) - Levotiracetam (LEV o Keppra): Fármaco útil en el tratamiento de las crisis convulsivas prolongadas. Su uso está aprobado por vía oral en pacientes mayores de 4 años e IV mayores de 16 años. Es un buen fármaco anticonvulsivante de 2ª línea dada su potencia en el cese de las convulsiones y sus escasos efectos secundarios. Se administra 20/Kg para pasar en 10 minutos. Se diluye 1 vial (5cc/500mg) en 100 ml de SS Fisiológica o Glucosa al 5%. Se debe usar vía diferente de la usada con la fenitoína ya que se precipita con la misma. **Cuidados de enfermería:** - Colocar al niño en decúbito lateral para evitar riesgo de aspiración de saliva o vómitos. - Aspirar secreciones ante la posibilidad de secreciones respiratorias. - Monitorización de signos vitales (FC, FR, TA, Saturación de oxígeno) - Administración de tratamiento farmacológico. - Educación a la familia. **Compli:** - Lesiones: Caídas, golpes, mordeduras autoinfligidas - Neumonía por aspiración - Daño cerebral permanente (Convulsión mas de 30 min) - Ahogamiento **Traumatismo craneoencefálico:** **Definición:** Se describe como todos aquellos procesos patológicos que se producen por cualquier tipo de fuerza mecánica aplicada sobre el encéfalo o sobre alguna de sus cubiertas. El trauma craneal también puede ser abierto o cerrado, según haya o no solución de continuidad en la piel. **Signos y síntomas:** - **Clínicas generales:** Se resalta la presencia de cefaleas, vómitos y trastornos de conciencia (intensidad y duración variables), vértigos, nistagmus y convulsiones (más frecuentes en lactantes). - **Exploración clínica:** Se pueden encontrar lesiones extracraneales, bradicardia e hipertensión arterial, taquipnea e hipotermia, hipotensión. **Diagnostico:** - **Anamnesis**: Consiste en conocer la causa del traumatismo y cuando ocurrió, se deberá de hacer preguntas acerca de la cronología y la presencia de los síntomas. - **Exploración física:** Exploración de manera sistemática para buscar lesiones óseas o viscerales, Examinación del patrón respiratorio, En los lactantes se buscarán características de la fontanela y suturas craneales. - **Tomografía axial computarizada:** Exploración radiológica de elección, con sensibilidad y especifidad cercana al 100%. - **Radiografía del cráneo:** La finalidad de este estudio es mostrar la presencia de lesión intracraneal (LIC) en aquellos pacientes con fractura. - **Otros estudios:** Ecografía transfontanelar, electroencefalograma, potenciales evocados. **Tx:** - TCE leve sin factores de riesgo de LIC y paciente asintomático - Valorar el alta mencionándole a los cuidadores las recomendaciones para la observación domiciliaria y con los signos de alerta a tener en cuenta. - TCE leve con factores de riesgo de LIC (con TC o no) - Valorar alta si el px es asintomático y con valoración neurológica normal, y con los cuidadores capacitados para una correcta valoración en el domicilio. - TCE con factores de riesgo de LIC (con TC o no) - Independientemente de que se encuentre normal, si este sigue presentando síntomas por al menos 6 horas, se prolonga observación y evalúa para ingreso **Cuidados de enfermería:** - Estar pendiente a los signos de alarma - Evaluar las respuestas pupilares - Efectuar de manera adecuada la escala de Glasgow - Mantener monitoreo continuo - Tener cuidado del área debido a la inmovilidad - Establecer una vía de alimentación enteral precoz dentro de las 24 hrs **Compli:** - **Epilepsia**: entre las más comunes y graves del TCE. - **Hidrocefalia**: dos semanas posterior a un traumatismo severo - **Hipertensión**: en el periodo agudo se libera adrenalina y noradrenalina - **Alteraciones cardiopulmonares**: el TCE grave puede producir parada cardiorrespiratoria o alteraciones en el ritmo cardiaco - **Fiebre central**: tipo de fiebre que no muestre un origen documentado. - **Alteraciones endocrinas**: producen un impacto significativo en el progreso y resultado del tratamiento **Parálisis cerebral infantil:** **Definición:** La parálisis cerebral infantil es un trastorno motor de carácter persistente, secundario a una lesión no progresiva en un cerebro inmaduro. - Prenatales: genéticos, cromosómicos, infecciones prenatales, hipoxiaisquemia, traumatismo, efectos de fármacos/tóxicos, malformaciones cerebrales. - Perinatales: asfixia, trauma obstétrico, hemorragia cerebral, infecciones, prematuridad. - Postnatales: parada cardiaca, TCE grave, infecciones del SNC. **Clasificación:** - **Fisiologica:** Espástica, Atáxica, Atónica, Extrapiramidal o atetosica, Mixta. - **Topografica:** Cuadriplejía, Triplejía, Tetraplejía, Diplejía, Hemiplejía, Paraplejía, Monoplejía. **Signos y síntomas:** - Retraso mental, con discordancia verbo-espacial. - Crisis epilépticas - Trastornos de la audición - Trastornos sensitivos - Trastornos tróficos - Deformidades esqueléticas - Trastornos de lenguaje - Trastornos de motilidad intestinal - Trastornos emocionales - Trastornos conductuales: Abulia, Trastornos de la atención, Falta de concentración, Falta de continuidad, Lentitud, Comportamiento autolesivo, Heteroagresividad, Estereotipias. **Diagnostico:** - Exploración neurológica. - Pruebas diagnósticas: Ultrasonido transfontanelar en los niños menores de 2 años de edad con datos de alarma neurológica, Estudios de neuroimagen: Tomografía computarizada, Resonancia magnética, Los niños con PCI cuadripléjica o dipléjica requieren radiografía de pelvis a los 18 meses de edad y deben ser monitorizados cada 6 o 12 meses, Electromiografía en casos específicos. **Tx:** - REHABILITACIÓN: La alteración del control postural y del movimiento está presente siempre en mayor o menor grado, por lo que el tratamiento del niño con PCI debe incluir la fisioterapia y rehabilitación. - Tratamiento quirúrgico. Cirugía ortopédica. La necesidad de tratamiento quirúrgico y el procedimiento deben ser valorados individualmente para cada paciente, en función del tipo de afectación (espástico, discinético o mixto), de la edad, de la comorbilidad y de los objetivos. **Cuidados de enfermería:** - Proporcionar ejercicios respiratorios y percusión pulmonar. - Aspiración de secreciones. - Asistencia en la higiene personal. - Asistir al paciente en caso de convulsiones. - Apoyo en la rehabilitación. - Manejo del dolor. - Vigilancia continua. - Movilización y cambios posturales. - Monitorización del estado neurológico. - Monitorización del estado nutricional. - Proporcionar confort y comodidad. **Compli:** **Comorbilidades respiratorias:** - Debilidad de la musculatura respiratoria. - Infecciones pulmonares recurrentes y crónicas. - Tos ineficaz con retención de secreciones. - Hipoxemia. - Insuficiencia respiratoria. **Otros:** - Dolor - Visión - Audición - Ortopedia - Sueño - Sistema urinario - Piel - Atención psicosocial **Cuerpos extraños:** **Definición:** Cuerpo extraño proviene del latín ekstajno y se define como algo ajeno a la naturaleza de algo. Es cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra a éste, ya sea a través de la piel o por cualquier orificio natural como los ojos, nariz, garganta, impidiendo su normal funcionamiento **Clasificación:** **Por gravedad:** - Impactación: Aunque la mayoría se eliminan espontáneamente, en ocasiones se quedan retenidos en zonas anguladas o estrechamientos fisiológicos/patológicos. **Por localización:** - **Cuerpo extraño en boca.** - **Cuerpo extraño en faringe.** - **Cuerpo extraño en laringe.** - **Cuerpo extraño en tráquea.** - **Cuerpo extraño en bronquios.** - **Cuerpo extraño en otras y múltiples partes de las vías respiratorias.** **Signos y síntomas:** **Etapas:** - Aguda: Crisis de tos, Dificultad respiratoria, Sibilancias, Estridor, Disfonía - **Oligosintomática: Puede haber todos leve,sibilancias aisladas o sensación de cuerpo extraño. Las manifestaciones clínicas pueden no ser lo suficientemente severas como para preocupar a cuidadores o personal de la salud.** - Crónica: Tos crónica, Sibilancias/ asma, Disnea de esfuerzos, Neumonías de repetición, Fiebre sin foco/ sepsis **Diagnostico:** - **El aspecto clave en el diagnóstico de un cuerpo extraño en la vía aérea es una completa y detallada anamnesis, un evento presenciado por otra persona definido como un cuadro de inicio súbito de tos y/o disnea y/o cianosis en un niño previamente sano, es la referencia angular.** - **seguido del examen físico donde se pueden encontrar todos los signos descritos anteriormente, en ocasiones el cuadro no es claro y la radiografía no es concluyente** - **El diagnóstico mediante radiografías muestra híper claridad en el 42%, atelectasia en 27%, opacidad en algún segmento pulmonar 8%, infiltración 8% y se observan placas radiológicamente normales en 12% de la población.** - **broncoscopía diagnóstica.** **Tx:** - El tratamiento inicial debe ir dirigido a mantener la oxigenación y la ventilación, y a prevenir o tratar la obstrucción total de la vía aérea - El método de elección para la extracción de cuerpos extraños en niños es mediante el uso de un broncoscopio rígido, sin embargo, se requiere de conocimiento del instrumento - Si la vía aérea no es permeable o hay signos de obstrucción completa gastrointestinal superior: urgencia vital, maniobras de desobstrucción. - Es adecuado mantener al paciente en posición semi-sentado, evitar punciones innecesarias, optimizar la oxigenación indicar ayuno y de ser necesario realizar sedación e intubación oro traqueal. **Cuidados de enfermería:** - Monitorización de SV, saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria. - Tranquilizar al paciente y la familia. - Realizar maniobras de desobstrucción o en su caso maniobras de reanimación cardiopulmonar y educar a los pacientes sobre las maniobras. - Observación estrecha del niño, vigilando si expulsa el cuerpo extraño o, por el contrario, la tos se hace inefectiva, deja de respirar o se deteriora el estado de consciencia. - Oxígenoterapia, mascarilla facial. - Vigilar ayuno **Compli:** **La naturaleza del cuerpo extraño y la demora en el diagnóstico y remoción del mismo:** - Complicaciones secundarias a hipoxia como daño cerebral - Infecciones recurrentes - Destrucción del tejido pulmonar **Complicaciones post broncoscopia:** - Broncoespasmo - Edema laríngeo - Sangrado de diferente grado y sitio anatómico. **Intoxicación por medicamentos:** **Definición:** Un medicamento es cualquier sustancia química o compuesto que se caracteriza por poseer propiedades curativas o preventivas respecto de enfermedades humanas; sin embargo, el medicamento puede tener efectos patológicos: intoxicaciones como consecuencia de sobredosis del fármaco. **Clasificación:** - Leve: Los síntomas suelen ser mínimos o ausentes. - Moderada: Los síntomas son más evidentes, como somnolencia, agitación, confusión, vómitos persistentes o taquicardia. - Grave: Involucra síntomas que ponen en peligro la vida, como convulsiones, coma, arritmias cardíacas o insuficiencia respiratoria. **Signos y síntomas:** **Paracetamol:** - 12 a 24 horas: Náusea, vómito, diaforesis y anorexia. - 24 a 72 horas: Hepatomegalia, ictericia progresiva, manifestaciones de sangrado sistémico, oliguria y estupor. - \72 horas: El estupor evoluciona a coma (encefalopatía hepática), hay una insuficiencia renal que se agrava y pueden presentarse signos de miocarditis. - Si el daño hepático es intenso puede agregarse sepsis con coagulación intravascular diseminada. La muerte puede ocurrir en 7 a 10 días, o en caso contrario en este periodo hay recuperación de las enzimas hepáticas. **Benzodiacepinas:** - Los más prevalentes son neurológicos, siendo el más frecuente la ataxia. - Alucinaciones - Confusión - Agitación. - Coma. - Puede aparecer clínica más severa con depresión del centro respiratorio, bradicardia e hipotensión. **Diagnostico:** - Unos de los principales diagnósticos que se pueden hacer en el paciente pediátrico es mediante sus sintomatologías y la anamnesis. - Muestras de orina - Muestras de sangre: Biometría hemática, Química sanguínea, Glucemias, Bilirrubina, Pruebas de coagulación. - Radiografías o estudios por imagen **Tx:** **Tratamiento inicial urgente: Evaluación ABCD:** - **A (Vía aérea):** se realizarán maniobras de abertura y se aspirarán secreciones si es necesario. - **B (Ventilación):** Si existe hipoventilación o signos de hipoxia se administrará oxígeno para mantener una adecuada oxigenación tisular y en caso necesario, se realizará intubación endotraqueal. - **C (Circulación):** si existe riesgo de depresión hemodinámica, se canalizará una vía venosa, se tomarán los pulsos centrales y periféricos y la presión arterial. - **D (Neurológico):** debe valorarse el nivel de conciencia y el tamaño y reactividad pupilar. Se determinará la glucemia capilar si existe depresión del sistema nervioso central (SNC). - Evitar la absorción del fármaco (lavado gástrico). - Favorecer la adsorción del tóxico (carbón activado). - Favorecer la eliminación del tóxico (alcalinizar la orina, forzar diuresis). **Cuidados de enfermería:** - Realizar una valoración general del paciente, reanimándolo si acudiera en estado crítico. - Identificación del tóxico ingerido y dosis. - Reducir la absorción del fármaco. - Aplicación del antídoto específico. - Monitorización de los signos vitales. - Colocación de vías periféricas. **Compli:** - Depresión respiratoria - Alteraciones cardiovasculares - Convulsiones - Daño hepático - Insuficiencia renal aguda - Muerte súbita **hepatitis:** **Definición:** Inflamación del hígado causada por una infección vírica, puede ser aguda o crónica. La hepatitis aguda es de presentación rápida y, si no se trata, puede evolucionar hacia hepatitis crónica. **Clasificación:** - P Con base en la secuencia completa de 900 nucleótidos de la proteína VP1, reportaron una nueva clasificación, de seis genotipos (I-VI) y seis subgenotipos (IA, IB, IIA, IIB, IIIA y IIIB). **Signos y síntomas:** - Malestar general (80%) - Náusea (69%) - Vomito (47%) - Anorexia - Fiebre (76%) - Dolor en el cuadrante superior derecho (37%) **Diagnostico:** **Exploración física:** - Ictericia - Hepatomegalia (87%) - Esplenomegalia (9%) - Exantema (3%) - Edema (2%) - Petequias (2%) - Arritmias cardiacas (2%) **Tx:** - La vacuna frente al VHA se administra en \> 12 meses (por presencia de anticuerpos maternos transmitidos que pueden interferir en la vacuna) - Dosis separadas por 6 a 12 meses. - Una dosis induce anticuerpos en el 95% de los individuos a las 2-4 semanas, confiriendo protección durante un año. - Tras la segunda dosis el porcentaje de cero protección es superior al 99%, confiriendo protección durante 10 a 20 años. - Inmunoglobulina G - Efectividad del 96.7% - Individuos inmunocomprometidos o con hepatopatía crónica - Vacuna contra VHA - Efectividad de 95.6% - Disponibilidad e inmunización a largo plazo - Otros - Reposo - Alimentación balanceada - Ingesta de líquidos - Administrar vitamina K, si los tiempos de protombina aumentan **Cuidados de enfermería:** - Aislamiento - Reposición de líquidos IV - Administración de medicamentos - Mantener la limpieza de superficies **Compli:** - Nausea y vomito persistente - Deshidratación - Fiebre alta - Alteraciones en el estado de conciencia - Falla hepática - Alteraciones en el estado de alerta (encefalopatía) - Severidad de la ictericia **Parasitosis:** **Definición:** Formalmente, las parasitosis intestinales son infecciones que pueden producirse por la ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos o por la penetración de larvas por vía transcutánea desde el suelo, - **La amebiasis invasiva:** Es una de las enfermedades parasitarias más prevalentes y con una importante carga de morbimortalidad. El género Entamoeba incluye seis especies que pueden infectar al ser humano - **Giardiasis:** La más frecuente a nivel mundial, con distribución universal. frecuente en niños de zonas endémicas o viajeros internacionales. Tras la ingesta de quistes, estos dan lugar a trofozoítos en el intestino delgado que permanecen fijados a la mucosa hasta que se produce su bipartición, en la que se forman quistes que caen a la luz intestinal y son eliminados con las heces. **Clasificación:** - Protozoos - Helmintos - **Plathelmintos o cestodos o gusanos planos** **Signos y síntomas:** - **Pacientes sintomáticos** - Dolor abdominal leve. - Diarrea autolimitada. - Náuseas, vómitos - Episodios de estreñimiento. - Cuadros de diarrea crónica, dispepsia, desnutrición y malabsorción - Abdomen agudo secundario a apendicitis (principalmente en infestación por A. lumbricoides, Strongyloides y Trichuris), - Obstrucción intestinal (E. histolytica, Taenia saginata, Fasciolopsis buski), o colan gitis (Cryptosporidium spp.) **Diagnostico:** **Giardiasis:** - La determinación de quistes o trofozoítos en heces acuosas es el diagnóstico de elección - PCR en heces. - ELISA en heces (sensibilidad y especificidad superiores al 95%). - La biopsia o el aspirado intestinal son raramente necesarios **Amebiasis:** - la PCR en heces - Visualización de quistes o trofozoítos en materia fecal - Test de detección de antígenos para E. histolytica en muestra directa de heces - La serología - Ecografía **Cuidados de enfermería:** - Educación y prevención: Enseñar sobre higiene y saneamiento. - Tratamiento: Administrar medicamentos antiparasitarios. - Monitoreo: Vigilar la evolución del paciente. - Apoyo: Proveer hidratación, nutrición y alivio del dolor. - Control de infecciones: Usar guantes y limpiar materiales contaminados. - Confort: Apoyo emocional y asegurar un entorno cómodo. **Compli:** Generales: - Retardan el desarrollo mental y físico de los niños - Pérdida de peso - Anemia - Diarrea - Dolor abdominal - Desgaste mental Las complicaciones de Ascaris lumbricoides (AL): - Abscesos múltiples pulmonares y hepáticos^.^ - Síndrome suboclusivo. - Oclusión intestinal. - Síndrome de Loffler. - Peritonitis biliar por perforación del conducto hepático común. - Colangitis. **Autolisis:** **Definición:** **Las autolesiones son todas aquellas conductas que implican la provocación deliberada de lesiones en el propio cuerpo sin finalidad suicida** **Clasificación:** - **Conductas autolesivas mayores: Conductas irreversibles y únicas.** - **Conductas autolesivas estereotipadas: Presentan una frecuencia repetitiva.** - **Conductas autolesivas compulsivas: Conductas repetitivas experimentadas como actos automáticos.** - **Conductas autolesivas impulsivas: La persona siente un previo temor por dañarse, pero presenta un gran impulso que le lleva a autolesionarse.** **Signos y síntomas:** - Cortes, quemaduras, hematomas o cicatrices en el cuerpo. - Llevar consigo objetos punzantes como cuchillos y tijeras - Sentir vergüenza, asco, confusión o miedo. - Camisas de manga larga. - Hablar de sensaciones de dolor. - Culparse de cualquier problema o decir que no son lo suficientemente buenos. **Diagnostico:** - Se deben **buscar lesiones** en los sitios más comunes, como son **las extremidades** y el **abdomen**, por lo cual se debe retirar toda vestimenta que evite una adecuada exploración clínica de los adolescentes - **Acontecimiento que ha provocado este comportamiento:** ¿Qué motivos? ¿Qué grado? ¿Existen síntomas de depresión previos a la conducta autolesiva? - **Historia médica y psiquiátrica:** ¿Ha existido alguna conducta autolesiva previa? ¿Algún trastorno psiquiátrico previamente? ¿Hay evidencia de alguna enfermedad médica actual o previa? - **Circunstancias sociales:** ¿Vive solo? ¿Hay alguna evidencia de abuso físico, psíquico o sexual? ¿Circunstancias sociales que rodean al paciente empeoren después del comportamiento autolesivo? - **Examen de estado mental.** - **Formulación diagnostica.** **Tx:** **De acuerdo ala autolesión:** - ***Por asfixia.*** - Asegurar una oxigenación adecuada. - Si un flujo de oxígeno de 40 a 50% no puede mantener la PO2 arterial por encima de 80 mmHg en niños, los pacientes deben ser intubados y se administrará ventilación mecánica - ***Sobredosis medicamentos.*** - **Lavado gástrico:** en un paciente sin compromiso de conciencia. - **Irrigación intestinal total**: puede ser un recurso para la eliminación de sustancias que no son adsorbidas por el carbón activado - ***Cortes en la piel.*** - Adormecimiento de la zona afectada. - Limpieza suave. - Evaluación exhaustiva. - Prevención de la acumulación de líquido. - Colocación de suturas para unir los bordes de los tejidos. - Colocación de vendajes o apósitos. - ***Quemaduras.*** - **Reposición hidroelectrolítica**: \>10% SCQ \>20% SCQ. - cubrir la quemadura con gasas de malla. - **Curas tópicas.** - **En las quemaduras superficiales**, no es necesario ningún tipo de tratamiento **Cuidados de enfermería:** - Retirar de la unidad del paciente todos los objetos cortantes y punzantes. - Brindar seguridad y protección evitando que el paciente deambule solo sin la supervisión del equipo de salud. - Vigilar signos que denoten complicaciones - Realizar cura de lesiones y heridas cuando el método empleado por el paciente \`para la autolesión. - Supervisar la alimentación. - Ofrecer gran apoyo psicológico para elevar su autoestima. **Compli:** Pueden herirse diversas partes del cuerpo y estos pueden ir desde métodos fuertes a mínimos que les puede generar daños constantes en la piel, produciendo hemorragias y entumecimiento constante además de problemas anémicos, infecciosos, de igual manera cicatrices, alteraciones nerviosas, fracturas, daños en diversos órganos vitales y como epílogo una muerte accidental o de carácter anticipada. **Ahogamiento:** **Definición:** El ahogamiento se define como el proceso de sufrir una insuficiencia respiratoria como consecuencia de la inmersión / sumersión en un medio líquido. **Clasificación:** La asfixia causada por el ahogamiento se produce por laringoespasmo, apnea o aspiración de agua, favorecida porque el niño al perder la conciencia puede vomitar el agua deglutida. Tradicionalmente se habla de: - **Ahogamiento húmedo:** Cuando el agua (también arena, lodo o vómito) es aspirada a los pulmones. - **Ahogamiento seco:** Atribuido a laringoespasmo que persiste hasta que acontece la muerte por anoxia **Signos y síntomas:** - Durante el ahogamiento: Pánico, Desesperación por el aire. - Después del rescate: Ansiedad, Sibilancias, Vómitos, Pérdida de conocimiento, Ausencia de movimientos respiratorios, Ausencia de pulso, Dilatación de pupilas. - A veces, los síntomas respiratorios y la hipoxia tardan hasta 8 horas en aparecer después de la inmersión. **Diagnostico:** - **Signos vitales:** Hipotensión, Hipotermia, Hipoxemia. - **Cambios cardiovasculares:** Las arritmias suelen ser secundarias a la hipotermia y a la hipoxemia, Taquicardia seguida de bradicardia sinusal, Puede evolucionar a fibrilación auricular. - **Cambios neurológicos:** Daño neuronal por causas hipóxicas e isquémicas: Edema cerebral, Presión intracraneal elevada, Encefalopatía hipóxica, Convulsiones. - **Cambios Respiratorios:** La aspiración de agua provoca el lavado del surfactante de los alvéolos. Esto provoca: Edema pulmonar, Insuficiencia respiratoria, Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Puede experimentar dificultad para respirar, crepitantes y sibilancias, Aunque el paciente esté inicialmente estable, el síndrome de dificultad respiratoria aguda puede desarrollarse insidiosamente durante las siguientes 72 horas. - **Análisis de laboratorio:** Gasometría arterial, Acidosis metabólica y/o respiratoria, Anomalías electrolíticas, Niveles de alcohol en sangre y perfil toxicológico de drogas: Si el contexto lo justifica, Para determinar si la causa no era orgánica **Tx:** - **Prehospitalario:** Debe centrar se en restaurar rápidamente la oxigenación y la circulación espontánea con el soporte vital básico. - **Urgencias:** El soporte vital avanzado debe centrarse en establecer una oxigenación, ventilación y circulación adecuadas, además de determinar la función neurológica. **Cuidados de enfermería:** - Proporcionar oxigenación adecuada. - Mantener una vía aérea permeable - Mantener la perfusión cerebral. - Monitoreo continuo. - Proporcionar métodos de recalentamiento. - Tratar complicaciones derivadas del pulmón o del edema cerebral secundario a ataque hipóxico. **Compli:** - **Respiratorio:** Atelectasia / Broncoespasmo / Neumonitis química o infecciosa / Edema pulmonar / SDRA. - **Neurológico:** Convulsiones / Alteración de la consciencia / Encefalopatía hipóxico -- isquémica / Edema cerebral. - **Hemodinámico Arritmias:** Supraventriculares à focos ectópicos auriculares, flutter y fibrilación auricular / Ventriculares (por debajo de 30ºC) à extrasístoles y fibrilación ventricular. Hipovolemia / Insuficiencia cardíaca / Shock cardiogénico / SRIS. **Influenza:** **Definición:** La influenza (o gripe) es una infección viral altamente contagiosa y es una de las enfermedades más graves del invierno, afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. **Clasificación:** - **A:** Se clasifican en subtipos en función de las combinaciones de dos proteínas de su superficie: la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA) -H1N1 (H1N1pm09) -H3N2 - **B:** No se clasifican en subtipos, pero los circulantes actualmente pueden dividirse en dos linajes B/Yamagata y B/Victoria. - **C:** Se detectan con menos frecuencia y suelen causar infecciones leves - **D:** No parecen ser causa de infección ni enfermedad en el ser humano **Signos y síntomas:** - Fiebre: \>38.8°C - Fotofobia - Cefalea - Hiperestesia - Vómito - Diarrea - Náuseas - Taquipnea - Dificultad respiratoria - Dolor de pecho Mialgias/Adinamia - Cianosis - Deshidratación - Anuria - Fiebre \>40°C **Diagnostico:** - PRC: Se recomienda para el diagnóstico de influenza A/B - RT-PRC: Los resultados positivos o negativos deben confirmarse por este medio - Estudios de imagen **Tx:** - Oseltamivir: Niños mayores de 1 año. Es eficaz para los tipo A y B. - Zanamivir: Niños mayores de 7 años. Es eficaz para los tipo A y B. Pueden ocurrir broncoespasmo y disminución de la función pulmonar. - De soporte: Paracetamol, hidratación y medidas físicas. - Oxigenoterapia: Debe proporcionarse para corregir la hipoxemia según la gravedad: cánula nasal, mascarilla, mascarilla con reservorio, intubación con ventilación asistida. - Corticoides: No deben ser usados de manera rutinaria, solo en casos de shock séptico. **Dengue:** **Definición:** **El dengue es una enfermedad febril infecciosa, de etiología viral sistémica transmitida por los mosquitos hembra del género Aedes que propagan el virus Denv-1, Denv-2, Denv-3 y Denv-4.** **Clasificación:** **Dengue no grave:** - **A. Sin signos de alarma** - **B. Con signos de alarma** **Dengue grave:** - **A. Manifestaciones de fuga plasmática** - **B. Hemorragia grave** - **C. Afección orgánica grave** **Signos y síntomas:** - Letargo **Diagnostico:** **Historia clínica:** - **Cantidad de ingesta de alimentos / líquidos.** - **Fecha de inicio de la fiebre o del padecimiento.** - **Diarrea** - **Presencia / ausencia de síntomas de alarma.** - **Gasto urinario; frecuencia, volumen y tiempo desde la última micción.** - **Cambios en el estado de alerta, mareos o convulsiones.** - **Diagnóstico de dengue en familiares o vecinos o viaje a zonas endémicas.** **Exploración física:** - **Estado mental, estado de hidratación y el estado hemodinámico.** - **Aparato respiratorio: taquipnea, respiración acidótica, derrame pleural.** - **Abdomen: dolor abdominal, hepatomegalia, ascitis.** - **Piel, coagulación: exantema, manifestaciones de hemorragia.** - **Manifestaciones clínicas: Fiebre elevada +3 días, cefalea, dolor abdominal, vomito, exantema, estado de alerta alterado, manifestaciones de choque en paciente afebril y crisis convulsivas.** - **Biometría hemática completa inicial.** - **Pruebas confirmatorias: detección del antígeno NS1 en suero del primer al quinto día o la determinación positiva de anticuerpos IgM del sexto día al día 35ª.** **Tx:** **A:** - **Manejo de la enfermedad y la aparición de signos de alarma hasta que estén fuera de periodo crítico.** - \- Paracetamol, antipirético de elección - \- No indicar esteroides ni antiinflamatorios - -Informar a cuidadores de trasladar al paciente al hospital de inmediato si presenta signos de alarma. **B:** - **Deben de ser ingresados al hospital, deben de vigilarse estrechamente los pacientes que no reciben líquidos VO suficientes (B1) y aquellos con signos de alarma (B2).** - El B1 requiere monitorización cercana e intervención oportuna. - -El B2 requiere admón.. de cristaloides, reevaluar signos de alarma, mejoría clínica y diuresis**.** **C:** - **Requieren una urgente resucitación con cristaloides o coloides intravenosos.** - **Una caída del hematocrito durante el shock persistente podría indicar hemorragia, se debe trasladar para transfusión de plasma y glóbulos rojos.** - -Controlar presencia de sangrados - -Utilizar fluidos isotónicos como Solución salina o Ringer lactato - -Monitorizar estado hemodinámico, ingesta y balance de ingresos y egresos**.** **Cuidados de enfermería:** - **Manejo de líquidos** - **Manejo de hemoderivados** - **Monitorización de signos vitales y perfusión periférica** - **Balance de líquidos** **Compli:** - **Disfunción miocárdica (transitoria)** - **Hepatomegalia y taquicardia derivado de la disfunción miocárdica** - **Distrés respiratorio** - **Derrames pleurales**