🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Psicología del Hombre Actual PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

Este documento trata sobre la psicología social, el vínculo y la cultura desde la perspectiva de psicoanálisis. Explica la idea de la construcción social de la realidad, las normas sociales y el vínculo como bases de la interacción humana. Muestra la influencia de la cultura en la sociedad.

Full Transcript

PSICOLOGÍA SOCIAL La psicología social es el estudio científico de la forma en que las personas piensan, influyen y se relacionan con los demás. Es el estudio científico acerca de cómo los sentimientos (lo emocional), pensamientos (lo cognitivo) y comportamientos (lo conductual) son influenciados p...

PSICOLOGÍA SOCIAL La psicología social es el estudio científico de la forma en que las personas piensan, influyen y se relacionan con los demás. Es el estudio científico acerca de cómo los sentimientos (lo emocional), pensamientos (lo cognitivo) y comportamientos (lo conductual) son influenciados por la presencia real o imaginaria de los demás (lo que pensamos se correlaciona con alguna emoción que sentimos y estos dos factores nos impulsan a tener una conducta). La [presencia real] es lo externo que influye en nuestro comportamiento. La [presencia imaginaria] es la forma internalizada de lo que antes era una presencia real que influye en la conducta sin que esté físicamente la otra persona. **[Ideas de la psicología social (Bleger):]** 1. **Nosotros construimos nuestra realidad** (muestra como la mayoría de las cosas son construidas de una manera pero podrían ser de otra, y luego lo tomamos como algo externo) 2. **Nuestras instituciones sociales son poderosas pero peligrosas** (porque nos dan beneficios al pertenecer a la institución pero también controlan nuestra interacción, funcionando como resistencia al cambio. Este control es necesario, pero si se vuelven tan resistentes al cambio que no se pueden flexibilizar sus normas) 3. **Las influencias sociales modelan nuestro comportamiento** (cuando está relacionado con una norma social) 4. **Las actitudes personales y la disposición también modelan el comportamiento** (cuando está relacionado a una emoción o cognición diferente nuestra) 5. **El comportamiento social también es comportamiento biológico** (ambos dependen del otro) 6. Los principios de la psicología social pueden aplicarse también a la vida cotidiana **[Vínculo (Pichón Riviere])** Del vínculo surgen las relaciones sociales. El vínculo se plantea desde la perspectiva de la necesidad. Es la interacción bidireccional (nos influye y nosotros influimos) y está formado por nosotros y nos precede (nos tenemos que insertar en las interacciones que son sociales y esto se va complejizando con el vínculo). El vínculo es la relación entre un sujeto y un objeto, donde en el sujeto aparecen las necesidades que debe volcarse al mundo externo para poder satisfacerlas. El vínculo va a motivar todas nuestras experiencias y nos permite pertenecer a un orden social dado. Principios fundamentales del vínculo: 1. Queremos y necesitamos vincularnos, siendo afectados y afectando a la vez en el entorno (es una relación bidireccional en donde afectamos a otro y viceversa) 2. Nuestras conductas están determinadas por nuestro inconsciente (desde el punto de vista del psicoanálisis) 3. Todo acto es comunicativo (nuestros actos comunican al otro y viceversa) 4. El vínculo es dinámico y fluido (cuando el vínculo es sano. Para tener un vínculo sano hay que gestionar lo bueno y desechar lo malo) 5. Todo individuo se comunica, incluso sus actividades mentales son dirigidas a la comunicación (lo mental es conducta, lo cognitivo es conducta y esto se transmite al mundo externo) Vamos incorporando lo que necesitamos hacer en los vínculos para el orden social. Esto va a formar luego la socialización primaria, secundaria y terciaria. Todos los vínculos tienen aspectos cognitivos, emocionales y conductuales. Esto puede ser sano o patológico cuando la interacción se altera. El vínculo es la unidad nuclear de lo social porque la sociedad está formada por este tipo de interacción. **[La cultura (Freud)]** **Freud** se cuestiona por qué hay tantas normas sociales que hay que respetar, para qué lo necesitamos y cuál es la función de la cultura. Él se cuestiona sobre las guerras y por qué las personas pueden matarse entre ellas (estudia la agresividad). Dice que la cultura le da contexto a todas nuestras conductas influyendo y controlandolas y que sin estas reglas la agresividad perdería el control. Freud dice que el hombre no es naturalmente bueno (no nacemos buenos porque tenemos la pulsión de muerte), tampoco está aislado (ya que el hombre es un ser social), tampoco es abstracto. Freud dice que la cultura controla y pone normas para evitar conflictos (esto se da en la forma del superyó social). Tres fuentes del sufrimiento humano de Freud: 1. El poder de la naturaleza (podemos controlar la naturaleza hasta cierto punto, pero no podemos controlar los desastres naturales. Esto nos genera malestar) 2. Caducidad de nuestro cuerpo (es la conciencia de que vamos a morir. Pensar constantemente en esto generaría angustia, entonces se desarrollan mecanismos para vivir sin estar al pendiente de eso. Él va a hablar de la religión como forma de alivio ya que se piensa que hay vida después de la muerte, donde la muerte no pasa a ser el fin) 3. La poca capacidad para regular las relaciones sociales (los vínculos y el convivir con otras personas es una fuente de sufrimiento porque somos insuficientes) Entonces, la cultura se va a crear para ayudar a proteger al hombre de la naturaleza y poder regular las relaciones sociales (todo esto funcionando en grupo). Entonces se plantean [normas sociales] que nos limitan las conductas. Pero acatar estas normas que nos impone la cultura nos permite sobrevivir. La **sociedad** es un conjunto de personas que tienen determinadas interacciones. La manera en que se expresa (a través de axiomas culturales como las costumbres, moda, signos y símbolos para comunicarse) una sociedad se llama cultura. Estos axiomas se pueden corromper, y se van modificando en función de la cultura a la cual yo pertenezco. La [globalización] es poder acceder más rápido a los axiomas culturales diversos, a comprender cómo funcionan estos axiomas en distintas culturas. **[Construcción Social de la Realidad (Bleger, Lurkman)]** La realidad es construida, no existe "lo real". El conjunto de significados que cada persona le da a la realidad es una construcción, y es social (la compartimos todos los individuos de esa cultura). Hay tantas realidades como personas, donde cada uno tiene una percepción distinta y construye un significado distinto de la realidad. Los mecanismos por los cuales se va conformando una sociedad son la **externalización**, **objetivación** y la **internalización**. La externalización tiene que ver con la producción (que es social), estas producciones las externalizamos y se objetiviza. Luego hay que internalizar eso que fue producido por otros. Necesitamos la **regulación de la sociedad** porque tenemos [apertura al mundo] (podemos sobrevivir en cualquier parte del planeta, a diferencia de los animales tenemos capacidad de adaptación y plasticidad para una amplia gama de opciones. Esto hace que necesitemos más orden social para dirigir este **aparato instintivo** que en los humanos está débilmente desarrollado. Los instintos de los animales están biológicamente determinados, mientras que los instintos humanos están [socialmente determinados] en la sociedad en la que nacemos. Nacemos prematuramente de un estado llamado neotenia en la cual nuestro aparato instintivo es mucho más débil que el de los animales y por eso necesita del orden sociocultural para dirigirse y terminar de desarrollarse). Otra cosa que nos diferencia de los animales es la **construcción del "yo"**. El "yo" es la estructura más consciente la cual tiene una percepción de nosotros mismos a partir del vínculo con otros (desde el nombre hasta características más personales), el "yo" se construye socialmente. Esto comienza con la [habituación]. El hábito implica un aprendizaje vincular (alguien que nos ayude a incorporarlo). El hábito es una conducta que se repite y que en principio requiere esfuerzo, y con cada repetición va requiriendo menos esfuerzo. Los hábitos sirven para economizar el esfuerzo cognitivo y así dejar esa energía para otras actividades. Con la habituación se generan conductas que se van repitiendo con el tiempo y dejando energía psíquica para hacer otra actividad. Cuando formamos muchos hábitos se crean las acciones tipificadas que se van a constituir como [roles sociales]. Estos roles sociales varían según el grupo en el cual estamos (por ejemplo, en el colegio tengo el rol de estudiante, pero en casa tengo el rol de hija), estos roles se van configurando a medida que vamos pasando por la habituación y las acciones tipificadas que sirven para que la interacción social sea predecible y que de esa forma sea más fácil la interacción. Esto puede pasar en cuestiones sociales. Cuando hay un fenómeno social del cual no estamos habituados o un cambio en las instituciones, se vuelve impredecible y hay que internalizarlo de nuevo. La **institución** es un ente social con normas que se deben legitimar, que funciona para [controlar nuestras interacciones a cambio de darnos beneficios] de acuerdo con la institución que sirven para convivir socialmente. La sociedad cambia más rápido de lo que cambia la institución, entonces la institución resiste al cambio y entra en conflicto. Si un grupo social es lo suficientemente grande (una mayoría), puede producir una **flexibilización** de las normas o cambio institucional. Sin embargo, si no hay la suficiente cantidad de personas (minoría) la institución va a **excluir** a esas personas y no modificarse. Para pertenecer a una institución hay que seguir y legitimar las normas de la institución. Los **niveles de legitimación** se refiere a que hay que aprender desde pequeños y con la ayuda de otros a legitimar normas institucionales, hasta que llegamos a movernos por [universos simbólicos]. Los universos simbólicos son conjuntos de símbolos y signos como el lenguaje, la religión (hay muchos factores dentro de cada símbolo y signo que lo conforman) que pertenecen a una cultura. Nos comunicamos a través de estos universos simbólicos que adquirimos cuando crecemos. La **socialización** es un proceso que se da a nivel vincular desde la socialización primaria a la socialización terciaria. En principio la persona pertenece al **vínculo primario** que tiene mucha carga afectiva con un [otro significante] (que tiene la función de sostén) que introduce al sujeto al mundo social que conoce, entonces el niño debe satisfacer sus necesidades, comenzar a satisfacer la necesidad y el deseo para luego internalizar y formar parte de este orden social. Si el otro significante le muestra al niño un mundo social con un vínculo sano, bidireccional, con interacción y aprendizaje, va a formar una estructura. Pero si en ese vínculo hay agresión, violencia, sin deseo o amor, el vínculo va a tener un impacto en las futuras socializaciones. En la socialización primaria, el niño tiene que interiorizar el mundo externo. El otro significante le es impuesto al niño (el niño no elige a sus padres), y va a tener una carga emocional que va a formar la estructura psíquica del niño. La carga emocional va a determinar el nivel de dificultad del niño para vincularse en la socialización secundaria. En la socialización primaria comienza la construcción del "yo" del niño. En la **socialización secundaria** el sujeto comienza a pertenecer a otros grupos y la carga emocional es cada vez menor, pasando de un vínculo con un otro significante a un [otro generalizado] con un rol específico, y así accedemos a distintos grupos sociales. Puede suceder que no haya incoherencia entre la socialización primaria y la secundaria (donde la dinámica vincular es la misma o parecida en ambas socializaciones), o que haya incoherencia entre ambas socializaciones (donde la dinámica vincular es distinta en cada socialización. Cuanta más diferencia hay, más difícil es que la conducta social de ese sujeto sea adaptada, afectiva, o fácil). Cuando hay mucha incoherencia entre la socialización primaria y la secundaria se forma la **socialización terciaria** que implica la construcción de una [nueva realidad]. Para que una socialización sea terciaria un otro generalizado tiene que convertirse en un otro significativo nuevamente. PERCEPCIÓN SOCIAL **[Procesos Cognitivos]** Son funciones que nos permiten tener un conocimiento de la realidad. Hay funciones superiores e inferiores. Los **procesos inferiores** que son [atención], [percepción] y [memoria] funcionan como puerta de entrada de todos los estímulos que se quieren conocer. A través de la memoria se pueden elaborar la inteligencia, el pensamiento y el lenguaje. Estos mismos mecanismos para conocer la realidad se utilizan para conocer la realidad social y nuestro rasgo social que tiene que ver con el contexto en el que estamos y la interacción con los otros. **Atención:** La atención es poner en marcha de forma voluntaria (por ejemplo estudiar para un parcial) o involuntaria (por las distracciones) estos procesos cognitivos y aplicarlos a un estímulo que necesitemos. La forma involuntaria de la atención surge por la fuerza de los estímulos que dirigen la atención de manera involuntaria. La atención sirve para hacer una selección de estímulos (ya que no se pueden atender todos los estímulos al mismo tiempo ya que desbordaría la capacidad cognitiva de procesar), esto sirve para fijar los estímulos importantes en ese mismo momento y dejar los demás estímulos por fuera. **Percepción:** También está la percepción que funciona junto con la atención, ya que para percibir hay que atender a un estímulo. La percepción es el proceso a través del cual los sentidos (vista, tacto,olfato etc) se encuentran con la realidad para conocerla. Esta realidad es construida, en la percepción se hace la interpretación que está centrada y filtrada por la subjetividad y así se hace una interpretación de la realidad. **Memoria:** La memoria interviene como fuente de estos procesos inferiores haciendo que entre la información y nos permite a través de la inteligencia, aprendizaje y pensamiento (los procesos superiores) entenderlos y luego expresarlo a través del lenguaje. **[Percepción Social]** El contexto social ayuda a tener conocimiento de la realidad. Como esta realidad es construida y compartida socialmente, tenemos un proceso que es el de percepción social. También están las técnicas proyectivas que es poner en marcha todos los procesos que hacen que se pueda dar un sentido a un estímulo que es inestructurado (por ejemplo, el test de Roschard en donde una mancha es percibida subjetivamente para darle un sentido). Hay estímulos más simples de interpretar que otros, esto depende de qué tan inestructurado sea el estímulo. La percepción social tiene varios contenidos: **Lenguaje no verbal:** Es la comunicación que no es hablada**.** Es lo primero que me encuentro cuando me encuentro con otra persona (por ejemplo, ver una persona vestida de negro puede representar luto, lo cual no es lo mismo que ver a una persona vestida de otro color). Es muy importante para los psicólogos la comunicación no verbal ya que nos da mucha información sobre un sujeto, especialmente la que no está relacionada con su discurso. El lenguaje pasa por otros canales que van del más externo que es el contacto visual al más íntimo que es el contacto físico. Estas vías son el contacto visual, expresiones faciales, movimientos del cuerpo y el contacto físico. Las expresiones faciales son las que más información nos da, ya que están relacionadas con emociones que son universales. Estas emociones se aprenden a disimular con el tiempo, pero hay algunas características como las micro expresiones que pueden dar cuenta de lo que nos sucede. Cada persona tiene una expresividad emocional distinta. La personas con mayor nivel de expresividad se sienten más cómodas ante situaciones como hablar en público, hablar de forma más segura, etc, donde hay mayor exposición social (son las personas extrovertidas). Y a las personas con bajo nivel de expresividad emocional (personas tímidas o introvertidas) se les dificulta modificar el lenguaje no verbal. Para saber si una persona está mintiendo: - **Micro expresiones:** son expresiones que duran muy poco tiempo que se expresan en el cuerpo (esto sucede porque al mentir se debe hacer un esfuerzo cognitivo extra ya que se está pensando en la verdad y se la quiere modificar, y en consecuencia tiene una connotación en el cuerpo). Son las expresiones faciales breves e incompletas que tienen lugar rápidamente en el rostro de los individuos tras la exposición a estímulos específicos y antes de activar procesos que puedan ser utilizados para ocultarlos o disimularlos. - **Discrepancia entre canales:** Otro indicio es la discrepancia entre canales (comunicar algo con palabras pero que el cuerpo comunique algo distinto), esto surge porque las personas que mienten tienen dificultades para controlar estos canales a la vez, entonces demuestran cambios en la postura y movimientos corporales. - **Para lenguaje:** Cuando alguien miente el tono de su voz suele aumentar, y tiende a hablar más despacio y con menor fluidez. Además cometen muchas reparaciones de frases, casos en los que empieza una frase, la interrumpen y vuelven a empezar. - **Contacto visual:** donde es difícil sostener la mirada cuando alguien está mintiendo (los mentirosos suelen parpadear con mayor frecuencia y muestran pupilas más dilatadas que las personas que están diciendo la verdad, excepto en algunas patologías). - **Expresiones exageradas:** Por ejemplo, sonreir más, o más de lo normal, o expresar mayor pena u otras emociones típicas en este tipo de situaciones. Surgen cuando se intenta convencer a alguien de que lo que se dice es cierto cuando en realidad es falso. **Atribuciones:** Es un mecanismo en donde se atribuyen las causas a las conductas de los otros y a la propia conducta. Esto nos va a llevar a formar a través de nuestra percepción o impresiones (que pueden ser ciertas o equivocadas) sobre otro sujeto. El **proceso de percepción social** es el proceso a través del cual pretendo conocer y comprender a las otras personas, especialmente las causas que subyacen a su conducta (por ejemplo, de una persona que llega tarde se puede inferir que fue por causa del tránsito u otras causas). Está la **teoría de la atribución**. La primera atribución son los esfuerzos por comprender las conductas de los demás y de nuestra propia conducta. Se [infieren] rasgos, motivos e intenciones de los demás a partir de la [observación de su comportamiento]. Al ser inferencias están sesgadas, pueden ser verdaderas o no. A su vez, las inferencias ayudan al orden y previsibilidad de la vida social, conducen a un comportamiento hacia el actor a partir de las conclusiones y forman expectativas en cuanto a cómo el actor se comportará (al hacer atribuciones ajenas a la verdadera causa de la conducta, el sujeto empieza a tener comportamientos sobre esas conductas donde el vínculo se va a ver afectado. Esto se llama [profesía auto cumplida]. Esto tiene consecuencias cognitivas, conductuales y emocionales). Nos vamos a centrar en la información que más detalle nos da acerca de esa causa de la conducta. Se pueden hacer atribuciones internas o externas. Las **atribuciones internas** son de carácter disposicional (se le atribuye las causas de las conductas a la disposición propia, se relaciona con un rasgo de carácter propio) y las **externas** de carácter situacional (se le atribuye las causas de las conductas a situaciones externas). Generalmente se suele hacer un equilibrio de atribuciones internas y externas las cuales son automáticas. Hacemos atribuciones ya que el sesgo que tienen estas atribuciones pueden llevarnos a cometer errores, entonces hay que entender que las atribuciones parten de nuestra percepción de la causa de la conducta y no de las causas en por sí solas (esto significa que es sesgado). Hay momentos donde se tiende a atribuir más: - **Acontecimientos inesperados:** Al mostrarse una conducta inesperada se pone en marcha el proceso de atribución para procesar esa nueva conducta. Cuando el acontecimiento es esperado, no se necesita tanta comprensión de la conducta. - **Objetivos no logrados:** Al intentar lograr algo y no conseguirlo se hacen atribuciones sobre las causas de por qué no se pudo lograr. Se lo puede atribuir a algo externo (causas por fuera de mi, ajenas a mí) o interno (causas relacionadas con uno mismo). - **Fracasos en relación a los éxitos:** Se suelen hacer más atribuciones cuando se fracasa en algo a que si se tiene éxito. - **Falta de control:** Al no poder manejar una situación debido a los acontecimientos inesperados se suele atribuir más para darle orden y previsibilidad. - **Tristeza y mal humor:** Una persona triste siempre hace atribuciones disposicionales relacionadas a la insuficiencia y la capacidad propia. Esto se da a saber a través de las palabras. Otra manera de pensar las atribuciones es analizar tres factores de una conducta: - **Consenso:** Es en qué medida el comportamiento de la persona es compartido por otras en la misma situación, es decir, la cantidad de personas que se adhieren a una conducta en un mismo momento. Una conducta con alto consenso es aquella a la que adhieren muchas personas (por ejemplo, suena una alarma de incendios y todos se van del lugar), y si es bajo consenso van a adherirse menos personas (por ejemplo, cuando suene la alarma antiincendios solo se vayas dos o tres personas del lugar). - **Consistencia:** Es en qué medida la persona se comporta igual en todas las ocasiones frente a la misma situación. Una conducta es consistente cuando siempre se repite en alguien (por ejemplo, una persona que se muestra muy tímida en todos los ámbitos sociales). - **Distintividad:** Es en qué medida el comportamiento de la persona es específico para ese tipo de estímulo. Es decir, si esta conducta se repite con ciertas personas y con otras no (por ejemplo, alguien que por lo general suele ser muy antipático pero con algunas personas se muestra simpático). Cuando hay distintividad se debe hacer una atribución para comprender por qué la conducta se modificó. Hay muchos **sesgos** que tienen que ver con las subjetividades y la manera en que filtramos en los procesos cognitivos esa información que recibimos del campo social. Entonces se interpretan las conductas de los otros en función a estos sesgos, esto puede producir lo que se conoce como [error fundamental] que es cuando alguien tiene una conducta y se hace la atribución a una causa disposicional o interna (por ejemplo, "llega tarde a la facultad porque es un vago"). Pero en el momento en que nosotros tendemos a esa conducta, la atribución que hacemos se vuelve externa, dejando de lado cualquier causa que pueda ser disposicional o interna (por ejemplo, "no soy vago, sino que siempre hay tránsito"). Esto, trasladado a otra conducta se relaciona a no poder responsabilizarse acerca de esa causa, y cuando siempre atribuimos a causas que son externas a mi, es muy difícil que se pueda modificar una conducta, ya que se piensa que lo que se tiene que modificar es la causa externa y no nuestra disposición interna que hace que actuemos de la forma que lo hacemos. Es decir, cuando se hacen atribuciones sobre la conducta de los otros se los suele asociar con [causas internas], mientras que si esa misma conducta se repite en nosotros evitamos asociarlo con la causa interna y se lo asocia con [causas externas], por lo cual nuestra conducta va a seguir siendo como lo es siempre porque no nos responsabilizamos ni reconocemos el aspecto nuestro que hay que modificar. Si se logra hacer una identificación de los factores, se puede identificar a qué atribuir las causas de las conductas. COGNICIÓN SOCIAL La cognición social es lo que sucede en nuestro aparato psíquico a nivel de conocimiento para analizar, comprender, recordar información social y poder hacer predicciones en el campo social en el que nos movemos. Se aplica todo el tiempo de forma automática en donde no somos conscientes. Estudia cómo comprendemos, recordamos y predecimos la conducta de otras personas, cómo elaboramos [juicios e inferencias a partir de lo que percibimos en los demás] y cómo tomamos decisiones a partir de esa información. En estos procesos influyen la presencia real o imaginaria de los demás, la motivación y nuestro estado emocional. Muchas veces tenemos conductas sociales que no nos preguntamos por qué las tenemos, seguimos estereotipos y esquemas sociales sin cuestionarlos. Toda la **interpretación** tiene un [origen cultural], donde es socialmente compartido (cambia de cultura en cultura, pero se puede hacer una interpretación porque compartimos ese mismo simbolismo y significado. Si se cambia de cultura debe volver a hacerse una adaptación cognitiva para poder comprender la conducta de esa cultura). Para evaluar, comprender, recordar y predecir la información de la cognición social se deben utilizar tres **herramientas cognitivas** básicas: 1. **Atención selectiva**: Para poder hacer una selección de lo más importante que hay que saber y desechar todo aquello que no sirve en ese momento o lo menos importante. Selecciona aspectos de la situación que resulte más relevantes para obtener información y poder comprenderlos, para esto hay que desechar todos los otros aspectos que en ese momento no son relevantes (ya que no se puede elaborar todo al mismo tiempo). 2. **Reducir la cantidad de procesamiento cognitivo**: No se puede evaluar completamente toda la situación sino que se tiende a utilizar aquellas herramientas que son más rápidas y más efectivas para comprender una situación. El esfuerzo cognitivo tiende a reducir la cantidad de procesamiento. Se pueden cometer errores sobre qué información se toma y cual se desecha, esto puede producir sesgos perceptivos. Entonces se hace uso de los esquemas. 3. **Esquemas sociales**: Todo nuestro pensamiento está ordenado en esquemas sobre la información que se aprende desde pequeños. Estos esquemas se activan ante estímulos específicos. Hay esquemas sociales que aprendimos con el tiempo a partir de la socialización primaria mediante el vínculo. Estos esquemas sociales nos dan información sobre las situaciones y pares sociales. Son conjuntos de creencias o expectativas acerca de determinadas categorías (es decir, son las expectativas y creencias sobre una situación y a partir de eso se los aplica a todos los miembros de esa categoría). Primero se recibe el estímulo, el cual hay que comprender, y luego va a estar filtrado por nuestro sistema de creencias, valores, axiomas culturales, emociones, expectativas, experiencias previas que son esquemas sociales ya almacenados. En función de ese filtro se hace una interpretación de un hecho y en consecuencia se tiene una conducta. - **Esquema de persona**: Nos da información sobre ciertos rasgos de carácter y de personalidad de las personas ante determinadas situaciones. - **Esquema de rol**: Nos da información sobre cómo la persona debe comportarse ante determinada situación. Es lo que esperamos del comportamiento de una persona que ocupa un determinado rol. - **Esquema de situación**: Nos da información sobre qué se espera y qué aspectos tiene una determinada situación social (por ejemplo en un cumpleaños en donde se entiende el por qué hay que cantarle al cumpleañero). - **Esquema del yo**: Es el esquema que se tiene de uno mismo. Este esquema sigue siendo social ya que se creó en el vínculo de la socialización primaria acerca de lo que la otra persona nos dice sobre nosotros. Esto va a formar un filtro con el cual se van a interpretar todos los otros esquemas. El [problema de estos esquemas] es que pueden ponerse más rígidos, entonces se va a creer que la información que se tenga sobre un determinado grupo de personas sea indudablemente cierta y que sea la única información posible. En este momento se corre el riesgo de comenzar a formar **estereotipos** que son imágenes simplificadas sobre un grupo de personas (es imposible que los estereotipos sean ciertos ya que nunca nos van a poder brindar información de todas las personas que componen un mismo grupo. Además, no son universales sino que dependen de cada cultura). No todos los estereotipos son negativos, sino que nos pueden servir porque no tenemos la posibilidad de conocer a todas las personas que componen un mismo grupo, entonces al conocer a unas pocas personas de un mismo grupo se puede hacer una [generalización]. Pero cuando los estereotipos comienzan a tener una connotación negativa se produce la **categorización social**. La categorización social producen una comparación de "[nosotros" y un "ellos]", pensando que nosotros somos superiores a ellos. Esto produce el **prejuicio** y **discriminación**. Cada categoría de la categorización social tiene distinto valor. Los tipos de estereotipos son: 1. **Estereotipo sexista**: Son diferentes valores asociados con el género al que se pertenece o se identifica la persona. Por lo general en el sexismo la mujer tiene un lugar de inferioridad en comparación con el hombre, entonces las conductas sexistas recaen en mayor medida sobre la mujer. Esta diferenciación surge de un estereotipo que asocia determinadas conductas a determinado género. 2. **Estereotipo racial**: Hay determinadas conductas y características asociadas a determinado grupo de personas en función de su raza. 3. **Estereotipo clasista**: Son diferentes valores y conductas asociadas a determinado grupo de personas en función de su clase social o nivel económico. Los **esquemas sociales** son una suma de todos estos tipos de esquemas y hace que tengamos determinada comprensión de situaciones sociales. Hay veces que se suma información que puede o no ser diferentes con nuestros esquemas, es información diferente a la que se espera que suceda (por ejemplo, que el profesor se ponga a cantar), a esto se los llama **heurísticos**. Esta información incongruente con nuestros esquemas se la puede tratar de tres maneras: 1. Desechar o rechazar la información incongruente y reafirmar el propio esquema (por ejemplo, no dejarse atender por un médico ya que va vestido con ojotas, entonces lo rechazo ya que tengo otros esquemas sobre cómo debería ser un médico y me mantengo firme con eso) 2. Tomar la situación incongruente como una excepción (por ejemplo, si ese mismo médico el cual no cumple con mis esquemas pero me lo recomendaron mucho, acepto por esa vez atenderme con él. Es decir, se amplía temporalmente mi esquema pero NO se modifica) 3. Analizar la información incongruente y cuestionarse por qué es incongruente con mi esquema. Para eso hay que internalizar la información nueva, flexibilizar y modificar mi esquema. (Por ejemplo, pensar que a pesar de que el médico vista de esa forma no tiene nada que ver con su nivel de conocimiento y experiencia como médico). Esto se realiza a través de los **heurísticos**. Los heurísticos son maneras simplificadas y rápidas de resolver un problema complejo (este problema requeriría de mucho más esfuerzo cognitivo para simplificar, pero a través de heurísticos se logra simplificar el problema y resolverlo de forma rápida): - **Heurístico de representatividad**: Dice que cuanto más parecido sea un sujeto a los miembros típicos de un grupo, más probable es que ese sujeto pertenezca a ese grupo (por ejemplo, si sé que alguien es muy bueno en ciencias y un día lo veo con un guardapolvo blanco es probable que piense que se recibió de médico). - **Heurístico de disponibilidad**: Dice que mientras más fácil sea traer información a la mente, mayor va a ser el impacto en los juicios y decisiones que tomemos luego. Es la primera situación social que tenemos disponible (por ejemplo, en la época de COVID-19 y alguien dice que tiene tos, automáticamente tendemos a asociarlo con que la persona tiene COVID-19 ya que es lo más disponible y fácil de evocar). - **Heurístico de anclaje y ajuste**: Se usan para hacer predicciones futuras en función de puntos de anclaje actuales o anteriores (por ejemplo, si alguien quiere saber cuántos hombres se van a anotar en psicología el próximo año, se va a utilizar como anclaje o referencia la cantidad de hombres que se anotaron en años anteriores para poder hacer una predicción). - **Heurístico de simulación**: Se relaciona con las personas o personalidades que tienden a hacer atribuciones disposicionales. Es una simulación mental sobre qué hubiese pasado si se hubiese hecho otra cosa a la que ya se hizo (es decir, una vez que ya se hizo algo la simulación mental comienza a pensar qué hubiese pasado si se hacía otra cosa). El sujeto puede pensar que lo que "hubiese pasado" hubiera sido mejor a lo que realmente pasó. Para comprender una situación social se usan dos factores: **esquemas** (son [abstracciones] que funcionan para todos los miembros de una categoría y se activan de forma automática y completa al entrar en contacto con un estímulo relacionado a ese esquema) y **ejemplares** (los esquemas además de formarse en vínculos se forman en experiencias de situaciones de la vida en un determinado momento, a estos se los llama ejemplares. Los ejemplares se activan por partes a modo de recuerdo en función de la situación que se esté viviendo). Nuestra comprensión del mundo se da a través de esquemas y ejemplares. Cuando los esquemas de personas se vuelven rígidos y lo único que se hace es desechar información y confirmar el esquema, se comienza a pensar en base a generalizaciones y se lo conoce como **profecía auto cumplida**. PREJUICIOS Cuando nuestros esquemas comienzan a ponerse rígidos de tal forma que puede comenzar a tener una connotación negativa se forman los **prejuicios**. La palabra "prejuicio" no se refiere a una connotación negativa ni positiva sino más bien a un juicio previo al entrar en contacto con un sujeto. La psicología social se va a centrar en cuando estos prejuicios tienen una connotación negativa y pueden hacer daño. La psicología social define al prejuicio como una actitud. Esta actitud tiene un elemento cognitivo (el pensamiento), emocional (los sentimientos sobre ese pensamiento) y conductual (es la tendencia a actuar o no acorde a los otros dos factores). Cuanto más neutros sean los pensamientos, menos peso va a tener la conducta. Pero cuando los pensamientos comienzan a tener una connotación emocional fuerte la tendencia a la acción se acentúa e incrementa. Por otro lado, la **discriminación** es una actitud negativa hacia miembros de determinado grupo por el hecho de pertenecer a ese grupo (es un fenómeno grupal). Es una creencia, pensamiento o ideas que está en el circuito cognitivo (es decir, incluye el componente cognitivo y emocional). La persona que tiene prejuicios va le da más atención a la información relacionada con el esquema propio y se desestima la información que no tiene que ver con el esquema propio, de esta forma se crea un circuito cerrado que tiende a aumentar con el paso del tiempo y que se suele compartir con mi grupo homogéneo. Todos los sentimientos y emociones tienen siempre una connotación negativa. Los prejuicios se dan a nivel privado. Hay una diferencia entre un estereotipo y un prejuicio. El **estereotipo**, que es el resultado de determinados esquemas sociales que tenemos, NO tiene ningúna connotación positiva ni negativa. Es una manera simplificada de pensar acerca de un grupo. El **prejuicio** en cambio es cuando se tiene una connotación negativa (en términos emocionales). Las emociones son neutras (ni positivas ni negativas), pero cuando lo que yo hago con estas emociones comienzan a afectar a otros se lo llama emociones negativas. Se suele pensar que no se tiene o que se tienen pocos prejuicios ya que los relacionamos con ideas extremadamente negativas, sin embargo todos tenemos en mayor cantidad prejuicios pequeños que están muy naturalizados y no tienen que ver con los grandes grupos (como el racismo y el clasismo), pero estos siguen siendo negativos. Hay algunos grupos de prejuicios que tienen **emblematismo** que es cuando el prejuicio comienza a tener connotaciones positivas, esto también termina siendo una categorización social. El emblematismo es una forma de creencias y conducta. A veces esta connotación puede ser extremadamente positiva lo cual hace que se sigan manteniendo las categorizaciones sociales. Los tipos de prejuicios son: 1. **Prejuicios sociales**: Son ideas o creencias de que una persona al pertenecer a una clase social tiene determinadas características. Estas características hacen que interpretemos nuestra clase social como superior a la otra (de alguien que está en un estrato superior hacia alguien que está en un estrato inferior o viceversa). Por ejemplo, pensar que alguien que tiene una gran fortuna la obtuvo de forma ilícita o que los pobres son delincuentes. 2. **Prejuicios lingüísticos**: Son ideas o creencias de que hay idiomas, lenguas o formas de hablar que son superiores a otras. 3. **Prejuicios de discapacidades**: Son creencias sobre distintas personas que tienen distintas condiciones o capacidades (por ejemplo, el rechazo o miedo a las personas con síndrome de down) 4. **Prejuicios de género**: Son los sesgos que existen con un género determinado. Se le atribuyen cualidades, actitudes y roles a una persona en función de su género sin considerar otras variables. Por ejemplo, asumir que el hombre debe llevar a cabo las tareas físicas porque la mujer no puede hacerlas (de esta forma el sesgo es doble ya que se le atribuye la cualidad de fortaleza al hombre y la debilidad a la mujer). 5. **Prejuicios étnicos**: Son creencias de que una persona es superior o inferior a otra por el hecho de pertenecer a cierta cultura o nacionalidad, donde nosotros somos superiores a ellos. Cuando estos prejuicios son negativos dan lugar al racismo y la xenofobia. Por ejemplo, asumir que los ingleses son puntuales y esperar esa cualidad de cualquier inglés. 6. **Prejuicios religiosos**: Son las ideas que tenemos de alguien en función de sus creencias religiosas, donde se piensa que una religión es mejor que otra. Este tipo de prejuicios dan lugar a formas de discriminación como la islamofobia o antisemitismo. Por ejemplo, rechazar a un hombre musulmán porque se asume que tiene ideas fundamentalistas o radicales. 7. **Prejuicios de orientación sexual**: Son las cualidades que se le atribuyen a alguien en función de su orientación sexual. Generalmente estos sesgos son negativos y están dirigidos a la comunidad LGBTIQ, produciendo formas de discriminación como la homofobia y limitando derechos fundamentales como el trabajo, educación o salud. Por ejemplo, el trato agresivo que reciben las parejas homosexuales cuando tienen expresiones de cariño en lugares públicos. 8. **Prejuicios de edad**: Son las ideas de que las personas de ciertos rangos etáreos tienen determinadas características. En este caso un rango etáreo se empieza a considerar mejor que otro en términos de utilidad social. Por ejemplo, pensar que alguien es débil física o mentalmente o que es incompetente debido a su edad avanzada, o asumir que los jóvenes son rebeldes o inmaduros para asumir ciertas responsabilidades. [Discriminación] La discriminación son las acciones negativas hacia grupos que son víctima de los prejuicios, ya sea por la raza, sexo, religión, clase social u otras razones (es decir, se pone en juego el componente conductual). Para que una conducta sea discriminatoria tiene que tener dos componentes: [negar igualdad de oportunidades y negar estima social]. Muchas veces el prejuicio al tener carga emocional negativa y cuanto más carga social tenga más tendencia va a tener de volverse una conducta (es decir, a discriminar). Muchas veces el prejuicio no se manifiesta en conductas porque estas son socialmente indeseables, entonces ante una ley que prohíbe discriminar o ante la presión social no se hace público el prejuicio. Cuando el **prejuicio** [pasa a hacer una acción se produce la discriminación]. Es posible tener prejuicios sin discriminar, ya que los prejuicios son creencias mientras que la **discriminación** es el [actuar sobre esas creencias]. También puede haber discriminación sin tener prejuicios ya que esa persona puede estar solamente siguiendo sometida a la obediencia de seguir órdenes de una autoridad mayor (por ejemplo un patovica en un boliche puede estar siguiendo órdenes de no dejar pasar a personas que no cumplan con ciertas características). Hay tres teorías del orígen del prejuicio: 1. **Conflicto realista**: Dice que el prejuicio se empezó a desencadenar entre grupos por la lucha por el acceso a mejores oportunidades (mejores viviendas, empleos, tierras). Entre esta lucha cada grupo comenzó a ver al otro como un enemigo y así empezó a considerarse superior. Es decir, lo que comenzó como una competencia terminó teniendo una fuerte carga emocional negativa. 2. **Perspectiva del aprendizaje social**: Se refiere a la socialización primaria en donde el otro significativo enseña el mundo en el que vivimos e imprime en el grupo una fuerte carga emocional. El niño comienza a adquirir en la socialización primaria (padres, hermanos) qué es lo esperable en la vinculación social. 3. **Categorización social**: Las personas ven a los demás como miembros del grupo propio o del otro. Entonces comienzan a formarse categorías. Cuando esta categorización se la hace sobre el mundo social se corre el riesgo de que una categoría empiece a ser mejor que otra (es decir, divide al "nosotros" de un "ellos", en donde "nosotros" o endogrupo nos percibimos de manera positiva y "ellos" o exogrupo de manera negativa).

Use Quizgecko on...
Browser
Browser